viernes, 19 de junio de 2009

Perú deroga polémicas leyes que desataron protestas. (Teresa Céspedes y Marco Aquino-Reuters-AYI) LIMA- El Congreso peruano derogó el jueves polémicas leyes de inversión en la Amazonía, normas que indígenas rechazaron en violentas protestas en la selva del país que dejaron 34 muertos, una decisión que podría poner fin a la peor crisis que enfrenta el presidente Alan García.
La anulación de las leyes fue aprobada tras una acalorada discusión de cuatro horas con 82 votos a favor y 14 en contra.
Los decretos legislativos 1090 y 1064, que los nativos amazónicos consideran una amenaza para sus territorios ricos en recursos naturales, fueron promulgadas el año pasado por el Gobierno de García en el marco regulatorio de un pacto de libre comercio que Perú suscribió con Estados Unidos.
García reconoció la noche del miércoles errores de su Gobierno como no dialogar con los nativos antes de elaborar las polémicas leyes y pidió al Congreso derogar las normas.
"El día de hoy es un día histórico para todos los indígenas y toda la nación de Perú", dijo a periodistas la vicepresidenta de la organización indígena conocida por sus siglas como AIDESEP, Daysi Zapata, vestida con una túnica tradicional, sombrero y collares que usan los nativos amazónicos.
"Estamos aquí todos porque creemos que las demandas de los indígenas fueron justas", agregó la dirigente.
La decisión del Congreso fue aplaudida por una delegación de nativos, quienes con vestidos tradicionales y plumas en la cabeza celebraron la medida en el Parlamento.
Con la derogación de las dos leyes, se espera que la tensión social baje de temperatura, aunque el Gobierno podría encarar otros conflictos con gremios sindicales que evalúan convocar un paro nacional para el 8 de julio, en demanda de mejoras laborales y de generación de más empleos.
---------------------
Congreso peruano deroga las leyes de la selva rechazadas por los indígenas. (19jun09-EFE-AYI) La ley 1090 buscaba regular y supervisar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, incluyendo concesiones de ecoturismo y de conservación, a través de una autoridad dependiente del Ministerio de Agricultura.
El Congreso de Perú derogó dos leyes rechazadas por las comunidades indígenas del Amazonas por considerarlas lesivas a sus derechos y que fueron motivo de una violenta protesta que dejó un saldo de 34 fallecidos.
Las leyes 1090 y 1064, aprobadas en 2008 para regular el uso y explotación de los recursos naturales de la selva, fueron anuladas con 82 votos a favor, 12 en contra y cero abstenciones, al cabo de un debate parlamentario de más de dos horas.
Según los indígenas, dichos decretos contravenían su derecho a la consulta contemplado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Específicamente, la ley 1090 buscaba regular y supervisar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, incluyendo concesiones de ecoturismo y de conservación, a través de una autoridad dependiente del Ministerio de Agricultura.
Su aprobación respondió a las modificaciones realizadas a la legislación peruana para adecuarla a los pedidos de sectores ecologistas de Estados Unidos previos a la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Perú.
Por su parte, la norma 1064 establecía que las tierras de uso agrario quedan sujetas a la servidumbre del paso de oleoductos, gasoductos e instalaciones para la exploración y explotación minera y petrolera.
La decisión del Congreso llevó a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) a pedir a sus bases el levantamiento de las protestas en el interior del país, una medida que será acatada desde el mediodía del viernes, según señalaron sus representantes.
"Nosotros como Aidesep tenemos principios, tenemos un plan de vida que se viene trabajando juntamente con las autoridades regionales. La voz de los pueblos indígenas a nivel de la amazonía peruana debe ser escuchada y respetada por los gobiernos de turno", resaltó la dirigente Daysi Zapata.
Zapata reemplaza al líder Alberto Pizango, quien está asilado en Nicaragua tras ser responsabilizado por el Gobierno peruano de los actos de violencia del pasado 5 de junio en la ciudad selvática de Bagua.
El presidente peruano, Alan García, invocó ayer a la reconciliació n, en mensaje televisado, tras afirmar que "es mejor una rectificación valerosa que una obstinación".
"Por ello, pido públicamente que el parlamento apoye (la derogación)", señaló García, quien aseguró que "la tala ilegal y el contrabando de la madera, la siembra ilegal de la coca y la minería ilegal han destruido más de diez millones de hectáreas".
En tal sentido, el jefe de Estado defendió que el Gobierno quería "poner orden, una exigencia también de los sectores progresistas y ecologistas de Estados Unidos para la firma del Tratado de Libre Comercio".
El gobernante admitió que nunca se consultó a los dirigentes de las comunidades indígenas sobre estos decretos, lo que consideró como el inicio de la "sucesión de errores y exageraciones" que han vivido todos y de la que sale perdiendo el país.
Esta mañana el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, declaró que "hoy día la noticia es la unidad y la reivindicació n del Estado peruano con los nativos".
"Primero es el Perú, la paz y la tranquilidad; yo quisiera que se le pregunte a los ciudadanos si no están contentos con la tranquilidad y la pacificación, aunque pueda significar para algunos una derrota del Estado", manifestó.
El Parlamento aprobó también una interpelación contra Simon y la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, para el próximo miércoles, por los violentos sucesos ocurridos en Bagua el pasado 5 de junio, que se saldaron con la muerte 24 policías y diez civiles, entre ellos indígenas.
Sobre esa interpelación, el primer ministro comentó que él no está ocupado "en el ruido político que no produce, sino en el que sí produce: la lucha contra la pobreza y la unidad nacional".
Simon ha anunciado que renunciará a su cargo en unas semanas, cuando la tranquilidad retorne al país, después de haberse sentado a dialogar con un grupo de líderes nativos y proponer la derogatoria de las llamadas leyes de la selva.
A su turno, Ollanta Humala, presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), reclamó al Ejecutivo "una nueva propuesta para la Amazonía", que vaya más allá de la ya aprobada derogación de los decretos legislativos.
"Nadie puede estar feliz en este momento porque se han perdido vidas humanas y el Gobierno, lejos de echarle la culpa a medio mundo, debe asumir su responsabilidad y rectificar", destacó el líder nacionalista.
---------------
El Congreso de Perú revoca leyes de tierras. (democracy now-AYI) El Congreso peruano revocó dos controvertidas leyes sobre tierras, que provocaron un levantamiento indígena y la muerte de docenas de personas en la represión policial subsiguiente. Los dos decretos legislativos habrían abierto vastas áreas de la selva amazónica peruana a la explotación forestal, la construcción de presas y las excavaciones petroleras. La líder indígena Daysi Zapata elogió la decisión del Congreso peruano.
Daysi Zapata dijo: “Creo que el día de hoy es un día muy histórico para los pueblos indígenas y toda la nación del Perú. Estamos aquí presentes los pueblos indígenas porque creemos que las demandas de los pueblos indígenas fueron justas”.
------------------
APRA intenta dividir Movimiento Indígena en PERÚ.(Red Ucayali-AYI)Con una Declaración de la Confederación Nacional Agraria, Campesina y Nativa – CONAC, publicada el pasado martes 16 de junio en el diario Perú 21, esta supuesta organización se constituye como parte del Partido Aprista peruano – APRA y a razón de la violencia de lo sucedido en Bagua. Esta acción constituye:
1. La flagrante vulneración realizada a través de la Declaración de CONAC, organización paralela a las organizaciones indígenas y que no cuenta con ninguna representación de los pueblos indígenas, cuyo único propósito es deslegitimar a la Asociación Interetnica de Desarrollo de la Amazonia – AIDESEP y otros referentes indígenas y campesinos como interlocutores válidos.
2. Quienes intervienen en esta declaración son funcionarios estatales, como el coordinador de dicha organización Héctor Valer Pinto, actual Gerente de Protección Desarrollo Económico y Territorio del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, y Américo Baca Dorado, actual técnico del Área de la mencionada entidad estatal. Y Richard Bustamente Morote flamante Director Ejecutivo del organo encargado de la Supervisión de las Concesiones Forestales Maderables – OSINFOR.
3. El partido de gobierno que por un lado muestra una actitud de defensa de los derechos indígenas y por el otro, presenta una declaración racista donde tilda a la organización indígena AIDESEP de ultraizquierdista.
www.reducayali.blogspot.com
------------------------




CIDOB, realizó la “Marcha por la Paz” rindiendo homenaje a los hermanos caidos. (coica-AYI) En la ciudad de Trinidad en fecha 12 del presente a horas 11:30 AM, después que el Directorio Nacional de CIDOB diera a conocer en profundidad los hechos ocurridos con los hermanos indígenas Amazónico del Perú los participantes de la Asamblea Consultiva Nacional decidieron realizar la “Marcha por La Paz” como signo de apoyo y rechazo a la violación de los derechos humanos.
Más de 200 delegados de los 34 pueblos indígenas del Oriente el Chaco y la Amazonía de Bolivia, partieron desde las instalaciones de la Ex Salle, (lugar donde se realizaba la Asamblea Consultiva Nacional de los Pueblos Indígenas del Oriente Chaco y Amazonía de Bolivia) hasta la plaza de la Santísima Trinidad. Durante el recorrido se escuchaba frases en contra de las políticas del Gobierno Peruano, así como también en apoyo y solidaridad con los hermanos indígenas de la Amazonía del Perú, haciendo énfasis en que la “Amazonía no se vende, la Amazonía se defiende”.
Por otro lado los asambleístas emitieron una resolución en la que piden la inmediata investigación para los derechos humanos en especial al relator de la ONU, para que inicien las investigaciones y determinen sanciones para los responsables de la masacre y genocida en Perú. También hacen un llamado a la unión Europea,solicitando la suspensión del tratado de Libre y Comercio con Perú por las graves violaciones a los derechos Humanos cometidos a nombre de los acuerdos y tratados y libre comercio, así mismo piden al Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo suspendan todo tipo de financiamiento al gobierno Peruano, en especial a los mega proyectos que afectan indirectamente a los pueblos indígenas.
En este sentido la CIDOB y los 34 pueblos indígenas del Oriente el Chaco y al Amazonía de Bolivia mediante la marcha rindió homenaje a los hermanos indígenas caídos en la represión por la defensa de la tierra y los recursos naturales de los pueblos indígenas del Perú.
ver resoluciónen: www.cidob-bo.org/images/2009/res-peru.doc
----------------------------
REFLEXIÓN SOBRE: EL WE-TRIPANTU ANCESTRAL Y CONTEMPORÁNEO.
(Armando Marileo Lefio, ngenpin- mapuexpress-AYI) La ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales o we-tripantu data de miles de años, pues responde a la lógica y normativa de la naturaleza y del cosmos, a través del cual los primeros mapuche asumieron y adaptaron su vida individual y colectiva. No obstante, en la actualidad encontramos dos tipos o formas de conmemorar el we-tripantu en el mundo mapuche.
1.- WE-TRIPANTU ANCESTRAL:
En primer lugar será necesario saber cómo se determinaba o definía el día del we-tripantu en tiempos ancestrales:
El método más efectivo que tuvieron nuestros abuelos en la definición del día del we-tripantu es el diseño, estructuración, ubicación y construcción de su Ruka (casa); con un fogón en el centro y la puerta principal orientada hacia la salida del sol, determinaban y controlaba el tiempo y el movimiento de éste durante el transcurso del año.
Es decir, el fogón, la puerta principal y un tronco o palo situado frente a la puerta, definirá o marcará el movimiento del día, las constelaciones, el sol, la luna y el tiempo, es decir, éstos símbolos marcarán los días e indicarán el recorrido o movimiento del sol y los ciclos naturales pukemngen (tiempo de lluvias), pewüngen (tiempo o época de brotes), walüng (tiempo de abundancia) rimü (tiempo de descanso o zambullidas) y con ello se determinará el día exacto del we-tripantu.
Desde el punto de referencia se apreciaba el inicio del recorrido que realizaba el sol a partir el día del we-tripantu, comenzando éste a moverse desde el Puel-pikumapu (noreste) hacia el Puel-willimapu, (sureste) vice/versa. En ése recorrido se dice que el sol debe compenetrarse o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la ruka, además los rayos no deben tener ningún impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada día y durante las trece lunas del año.
Otros de los factores determinantes del we-tripantu son las trece lunas del año, todas las cuales tienen sus propios nombres y cada una representan la época en que le corresponde hacerse presentes. La luna que marca el inicio del nuevo año se les conoce como trufken-küyen, luna gris o luna de las cenizas, correspondiente al pukem. Por tanto ya asomado o nacido el trufken küyen comienzan los preparativos para la ceremonia de inicio de renovación de la vida o we-tripantu.
Actualmente se habla también de un conjunto de estrellas llamadas Ngaupoñi las que al acercarse el we-tripantu desaparecerán por el poniente, lafkenmapu o ngülumapu, asomándose en la madrugada hacia el oriente, unos días antes de producirse el nacimiento de la nueva vida en la naturaleza.
Asimismo se sabe con certeza que el día del we-tripantu, existe una única madrugada del año en que las aguas de los ríos, vertientes, lagos, esteros y otros entran en un proceso o cambios de temperaturas provocado por el movimiento de la tierra o re-acomodación de éste que inicia el regreso o el recorrido por el universo, completándose en el próximo año nuevo o we-tripantu. Ese día emergen desde las profundidades de la tierra, aguas calientes a través de las vertientes los cuales permiten que las personas puedan bañarse en la madrugada, (epewun o amanecer).
¿En qué consiste la ceremonia del we tripantu?
El We-tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de la naturaleza hace suyo y participa junto a su familia e invitados en ésta ceremonia de renovación de la vida. Es así que con antelación reúne diversos tipos de alimentos para el misawün o convivencia que llevará a cabo con sus invitados, familias y miembros de la naturaleza. También podrá realizar un konchotun (en el que con otras familias amigas se visitarán y compartirán dicho acontecimiento), O quizás una ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el que le colocarán su nombre a un nieto o un niño pequeño y eso es motivo de festejo, en fin motivos hay muchas.
Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epeu, ayekan, ül, weupin, koneu, tambien se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones. Mientras las mamás, hermanas, abuelitas preparan mültrün, kako, rüngalkofke, müllokiñ, mudai, y comienza la celebración.
En la madrugada o epewun se invita a todos a bañarse en las vertientes, ríos, lagunas o mar, para recibir las primeras aguas que les permitirá purificar su cuerpo y su espíritu, ya que todos los mapuche deben esperar el we tripantu, muy fortalecido para que el ciclo venidero favorezca en su vida personal, familiar y colectivo. Se retorna a la Ruca antes de que asome el sol, se inicia la ceremonia de purificación o limpieza danzando en torno a la ruka conforme a como se mueve el sol en éste hemisferio, se tocan instrumentos, se realiza llellipun, consistente en una ceremonia de conexión e interrelación con los espíritus de la naturaleza, los antepasados, el universo para agradecerle por la finalización de un ciclo de vida y permitir recibir el siguiente. Este se realiza antes de que el sol se asome en el puelmapu.
Luego se comparten los alimentos preparados para la ocasión, mas tarde se participa en eventos preparadas por la comunidad, palin, awarkuden, ñiwülün, lonkotun, aukankantun,, además ocasión propicia para hacer katan pilun (perforación de las orejitas a las niñitas), entre otras actividades.
En el momento que aparece el sol, se ha dado paso a una nueva vida, en la tierra y naturaleza; se ha producido un renovado encuentro con todos los actores del mundo mapuche, se ha dado paso a una nueva relación y vínculo con los espíritus creadores y de los antepasados, así se inicia una vez mas una nueva vida en la familia mapuche y en la madre naturaleza.
2.- WE-TRIPANTU CONTEMPORÁNEO:
Esta celebración probablemente (hasta los 50, 60, 70 años hacia atrás) se realizaba en forma más protocolar, privada y con profundo respeto en la que se convocaba e invitaba a las familias más cercanas y aquellas pertenecientes principalmente en la línea materna, cheche o chezki, chuchu, weku, abuelos, abuelas y tíos maternos, asimismo a los sobrinos, primos y otros; ocasionalmente familias y amistades del sector o territorio, con la finalidad de realizar misawün, konchotun, lakutun, katan pilun, entre otros, preparados para la ocasión.
Lo anterior todo cambió en las familias y comunidades de todo el territorio mapuche, cuando se inicia la imposición del mundo occidental, a través de la escuela, el cristianismo y la fiesta de San Juan Bautista en particular, (uno primero que otro).
Cuando nos dimos cuenta estábamos celebrando la fiesta de San Juan y rezando el Padre Nuestro. Nuestro We-tripantu había sido reemplazado por costumbres populares de verse la suerte la noche del 24 de junio, colocar tintas en un papel, pelar papas, poner los pies en un recipiente con aguas y mirarse al espejo, engordar y matar chanchitos para celebrar algún hijo o hija que llevara el nombre de Juan o Juanita, entre otros.
En éste y en otros aspectos de nuestro ser mapuche fuimos intervenidos todos por igual. Así comienza nuestra confusión, el sincretismo, la mezcla, el empobrecimiento espiritual, económico, de identidad entre otros.
Afortunadamente esta fecha se ha ido recuperando paulatinamente, hemos pasado en celebrar el año nuevo del 1 de enero como única fecha con bombo y platillo y con el correr del tiempo con apoyo de las nuevas generaciones de jóvenes mapuche hemos podido rescatar en parte la celebración del we-tripantu. Justamente éste parte por ahí por los años ´86 desde el grupo de teatro de la organización Ad-Mapu de ese entonces.
Sin embargo hoy ya estamos entrando a una época muy distinta y muy complicada y luego vendrán otros y otros más, mientras tanto no hemos sido capaces de recuperar nuestra propia forma de expresar nuestra espiritualidad y el we-tripantu más original, el mapudungun entre otros. La influencia que ha tenido y tienen las religiones y cultura winka sobre la nuestra ha sido más potente de lo que pudiéramos pensar.
Es así que en la actualidad tanto en las esferas mapuche y winka, la celebración del we-tripantu continúa acomodándose y acercándose a la celebración popular occidental, aunque en la programación previa y en los discursos conmemorativos se reivindica el we-tripantu de los antepasados, sin embargo éste está lejos de ser ceremonial, ancestral y original, pues hoy las celebraciones son similares a la fiestas del año nuevo del 1 de enero (del calendario occidental) e incluso son más folklóricas aún, especialmente aquellas promovidas por los organismos de estado, también organizadas y celebradas por algunas comunidades. En éstas están incluidas también las que se organizan y realizan en las ciudades.
Las instituciones antes mencionadas funcionan en forma paternalistas, ofreciendo recursos económicos e impulsando la realización de we-tripantu en las comunidades rurales y urbanas mapuche, mediante pequeños incentivos o proyectos al que se debe presentar un programa detallado de actividades para ser acreedores de aquellos recursos.
Lo anterior es tan contradictorio pues el we-tripantu se da en forma natural, es una celebración o ceremonia de regocijo de los hijos de la tierra, plantas, animales, insectos, aves, personas con la naturaleza, es decir, el che (humano) es un invitado que se entremezcla con los demás y acompaña la madre naturaleza en su fiesta, en su alegría en el regreso de la vida de sus hijos, en esa medida y entendimiento es deber de cada ser humano de todos aquellos que cohabitan nuestros territorios ancestrales y principalmente mapuche a participar en ese festejo, de la forma más natural aportando con lo suyo, con lo propio y no esperar proyectos o beneficios provenientes de organismos estatales o privadas que lo único que hacen es hacer del mapuche un ser más dependiente aún.
Así también en la actualidad muchos colegios e instituciones y hasta agrupaciones mapuche, quizás por desconocimiento o por la pérdida real del significado y sentido que tiene este acontecimiento han cometido graves errores, al realizar celebraciones o conmemoraciones del we-tripantu que se aleja del verdadero sentido de este, que es la de acompañar y ser participe en el regocijo del nuevo despertar de la vida en la naturaleza, asumido culturalmente por nuestros antepasados. Como consecuencia de lo anterior es que el we-tripantu se ha ido paulatinamente transformando en una fiesta meramente social y en algunos casos políticos. También ha habido folklorización de esta fiesta sagrada por decir lo menos.
Otra de las falencias es que hoy se celebra el we-tripantu en tiempos reducidos, una mañana, un rato en el día, mientras tanto en estricto rigor este debería comenzar al atardecer del día antes, terminando al atardecer del día del we-tripantu cumpliendo de esa forma la ley natural, completar el circulo y despedir la noche del año que se va y recibir el inicio de la noche o madrugada del año nuevo, wüñoi y we-tripantu respectivamente, concluyendo con actividades colectivas. Pues la ceremonia del we-tripantu es familiar, eso significa que paulatinamente debemos retornar a la familia para fortalecernos con ellos en el día más relevante de los amaneceres que es el día del we-tripantu.
MANGEL / INVITACION:
Invitamos a todos los habitantes del hemisferio Sur a hacer suyo éste we-tripantu (año nuevo), más real y en concordancia con las normas naturales. Hacer de ella un punto de referencia para el reencuentro con la vida en coexistencia con la tierra, naturaleza, los espíritus y el tiempo. Pues ésta fecha que marca la renovación de los ciclos naturales en éste hemisferio no es propiedad de una u otra cultura, sino nos pertenece a todos aquellos seres que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta, humanos, animales, árboles, ríos, aves, insectos, océanos, entre otros.
Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.(Que comience con alegría este nuevo año)
ARMANDO MARILEO LEFIO- Ngenpin: Autoridad Ancestral.
DIRECTOR- Escuela de Filosofía, Espiritualidad y Sabiduría Ancestral Mapuche Temuco Pukem, 2009.
----------------
JUEZ JUAN GUZMAN TAPIA PARTICIPARA EN LA VI SESION DE LA ESCUELA PARA EL AUTOGOBIERNO MAPUCHE. (AWMN-AYI)
1.- La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, comunica que el día viernes 19 de junio de 2009, se efectuará la VI sesión de la Escuela para el Autogobierno Mapuche. Dicha sesión se realizará en la ciudad de Temuco.
2.- La Escuela para el Autogobierno Mapuche tiene por finalidad poner a disposición de los dirigentes Mapuche los elementos necesarios relativos al derecho y consecuencias jurídicas, políticas, económicas y territoriales sobre el derecho a la libre determinación establecido en los artículos 3 y 4 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas.
3.- En el proceso de formación que se ha propuesto la Escuela para el Autogobierno Mapuche, ha ido integrando la participación de diversas personas indígenas y no indígenas especialistas en diversas materias relativas al derecho de libre determinación. En este sentido se contará nuevamente con la participación del Juez Juan Guzmán Tapia.
4.- En la VI sesión se abordará los siguientes tópicos:
a.- Código de Conducta de Responsabilidad Empresarial y el Convenio 169 OIT.
a.-1.- Mapeo y controversias entre empresarios y territorios indígenas con cobertura nacional.
a.-2.- Estrategia y acciones a escala nacional e internacional de las comunidades Mapuche y ante la eventual adopción del Código de Conducta.
b.- Análisis y estrategia sobre Proyecto de Reforma Constitucional Indígenas.
c.- Informe del Estado de Chile ante el Comité Internacional sobre Convención para la Eliminación de la Discriminació n Racial –Ginebra Agosto 2009 y la posición Indígena de Chile.
d.- Recurso de protección en contra del Programa Orígenes y estrategia Mapuche sobre consulta relativo al reconocimiento constitucional Indígena.
Oficina Consejo de Todas las Tierras. Wallmapuche, Temuco, Chile 19 de junio 2009.-
--------------------
Solo el agua puede rebelar a los indios. (Ángela Meléndez. Redactora amelendez@elcomercio.com - AYI)El mismo camino, irregular y árido, las une. Turuco y Santa Bárbara parecen una sola comunidad. Las casas de adobe y teja quemada, los maizales desbordando... son idénticos. Entre estos poblados indígenas de Cotacachi (Imbabura) solo resalta una diferencia. Las banderas que están en las viviendas son radicalmente distintas.
En Turuco se izan las verdes con azul; también hay afiches en las ventanas, que tienen impreso algo parecido al rostro de Rafael Correa. En cambio, a un paso, en Santa Bárbara, flamean las de color arco iris, las de Pachakutik.
La ideología expresada en colores es solo la señal de un conflicto vigente: la lucha por el agua.
Hasta 2002, las 53 familias de Santa Bárbara se beneficiaban de las fuentes de Turuco, pero eso cambió. Los dirigentes les dieron dos años para que busquen sus propias vertientes. Digna Guandinango, presidenta de Sta. Bárbara, cuenta que aceptaron la decisión e iniciaron la búsqueda. “Hicimos los trámites para que nos den la vertiente de Ilpaquí y se nos entregó legalmente”.
Joselo Alta lo niega. “Esa fuente es nuestra, que busquen otra”, dice el líder de Turuco, donde viven 38 familias. Estas divergencias llevaron a un juicio que aún no concluye. El punto más crítico de este conflicto llegó durante la campaña electoral, cuando Sta. Bárbara apoyó a Auki Tituaña, quien perdió la Alcaldía. “Nos hacen problema porque estuvimos con el Auki (Pachakutik) y no con la 35, pero el agua es algo sagrado”, añade Guandinango.
Como lo dice la mujer, el líquido vital es para los indígenas la sangre que alimenta a la Pacha Mama. Cuando se les pregunta ¿de quién es el agua?, ellos responden sin duda: “De nosotros”.
Por eso, en las comunidades, el lenguaje técnico es lo de menos y se habla claro: “Lo único que provocaría un levantamiento masivo es que se metan con el agua”.
Así lo asegura Manuel Castillo, presidente del Consorcio de Desarrollo de Manejo Integral de Agua y Ambiente Cayambe-Pedro Moncayo (Codemia CPM), que agrupa a 60 comunidades y a más de 200 dirigentes. Él sabe que la Constitución prohíbe la privatización del agua; sin embargo, eso no borra sus dudas.
La presencia de las floricultoras en Cayambe lo inquieta. Con el índice de su mano derecha apunta a los páramos, donde cuenta que el agua se conserva. “Si el Gobierno deja que las empresas se expandan, estaremos en problemas”.
En Codemia se trabaja con las juntas de agua, que son administradas por los propios usuarios. En la Sierra, según la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), existen 47 000 juntas y directorios, mientras que en la Costa se registran apenas 5900.
Con esta estructura de por medio, a la organización indígena le alarma lo que se incluirá en las leyes que regularán el uso y posesión del recurso. Con la misma intensidad siente temor del destino de la repartición de tierras.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en su Propuesta Agraria, presentada en diciembre de 2007, demanda el reconocimiento del papel de los campesinos e indígenas en la preservación del agua; intención que se mantiene hasta ahora.
A pesar de ello, los altos líderes indígenas saben que el tema no radica en que se prohíba la apropiación del agua, sino en que se desprivatice lo privatizado.
Humberto Cholango, principal de la Ecuarunari (filial Sierra de la Conaie) cree que lo primero que se debe hacer es retirar la concesión de fuentes a las empresas privadas. “Hay hidroeléctricas, floricultoras, haciendas, camaroneras... que se aprovechan del recurso, mientras que a los indígenas no les llega agua limpia. Eso se traduce en pobreza y desnutrición”.
Hasta 2007, el 72,84% del líquido vital se destinó a las hidroeléctricas y el 20,24%al riego. Pero de ese porcentaje, la tercera parte fue para riego privado y solo el 6% para el público.
Aún no se conoce cómo se revertirá la situación o si esto ocurrirá. En la Comisión Legislativa y de Fiscalización, la ley de Aguas descansa en la Comisión de Salud y Ambiente. Por las manos del asambleísta Jaime Abril (País) y de su equipo ha pasado más de una propuesta. Ellos también están a la espera del documento del Ejecutivo. “Nosotros elaboramos un texto, pero el Presidente debe enviar el suyo”, aclara Abril.
También dice que en 15 días se consolidará el proyecto y que la próxima semana se someterán a debate público todas las ideas.
Cholango, en cambio, es cauto, por el momento. El líder que organizó el levantamiento en noviembre de 2008 en El Cajas, con la misma consigna de defender el agua, no quiere adelantarse. A pesar de ello deja una sentencia latente: “Ojalá no llegue a un levantamiento, queremos que el Presidente cumpla su palabra, pero si no lo hace, habrá una rebelión de grandes magnitudes”.
En Turuco y Santa Bárbara no saben qué pasará con la ley de Aguas, solo quieren vertientes limpias y no pelear por ellas.
Punto de vista, Tomás Patajalo/ líder indígena.
‘Sin agua no se cosecha’
En Colta (Chimborazo) se cultivan papas, habas, ocas... La gente vive de lo que está en sus terrenos, y si no se tiene agua es difícil sembrar, cosechar, no se puede.
Este Gobierno se debe preocupar por el campo, por los indígenas. Debe preocuparse por el riego, porque no nos quiten el agua y que mejor legalicen nuestra situación. Si no hay comida en el campo, no hay comida en el mercado ni en ningún lado.
La Corporación de Organizaciones Indígenas de Colta agrupa a 13 comunidades, que están preocupadas por lo mismo.
Incluso proyectos como la Caja Rural de Mujeres depende de lo que ellas produzcan en sus terrenos. Aquí somos organizados, cuando necesitamos nos reunimos y si hay que defender los recursos, también nos uniremos.
Hasta ahora hemos apoyado al Gobierno, pero aún no vemos resultados sobre lo que él dijo, estaremos atentos.
Las concesiones se deben revisar hasta octubre.
La Función Legislativa tiene hasta el 20 de octubre de este año para aprobar la Ley de Aguas. El proyecto está en la Comisión de Salud y Ambiente.
El art. 12 de la Constitución dice que el derecho al agua es fundamental e irrenunciable y que esta constituye un patrimonio estratégico de uso público, inalienable e imprescriptible.
El artículo 282 prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua.
Hasta octubre, las concesiones de servicios públicos en agua y saneamiento serán auditadas financiera, jurídica, ambiental y socialmente. El Estado definirá la vigencia, renegociación o terminación de los contratos.
El Ejecutivo tiene hasta octubre de 2010 para revisar la situación de acceso al agua de riego con el fin de reorganizar el otorgamiento de las concesiones.
Según el art. 318, la gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria.
----------------------
PERÚ- Cierran emisora amazónica 'La Voz de Bagua Grande'. (Efe- 15jun09-AYI)Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha calificado de "engañosas" y "deshonestas" las razones técnicas y administrativas expuestas para cerrar la emisora amazónica "La Voz de Bagua Grande", situada al noroeste del país en la localidad del mismo nombre. Además, ha vinculado la "censura" con el reproche del Gobierno peruano al presunto apoyo de esa radio a los motines indígenas.
La decisión del cierre de esta emisora se produce después de que desde la Policía y el poder político acusara a la radio de "haber fomentado el motín" entre "las fuerzas del orden y las poblaciones nativas de la región Amazonas" de inicios de mes, indica RSF a través de un comunicado.
"Si esta acusación fuese fundada, ¿por qué recurrir a argumentos de tipos administrativo y técnico para justificar la cancelación de la licencia de difusión de 'La Voz de Bagua Grande?'", agrega la organización defensora de la libertad de prensa, que a su vez, no ha dudado en afirmar que "se trata de un acto de censura y de intimidación".
De este modo, RSF insta al Gobierno a "cumplir su propia palabra y restaurar el derecho a emitir de la radio" en virtud de las normas administrativas de homologación de la emisora, cuya programación fue cancelada el pasado día 8 por razones técnicas y administrativas, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú.
Una resolución ministerial revocó la licencia de difusión de "La Voz de Bagua Grande", aunque la emisora tenía desde el 13 de marzo de 2007 una autorización de radiodifusión por un período de diez años.
"'La Voz de Bagua Grande' está en el punto de mira del Gobierno desde los enfrentamientos que agitaron la región Amazonas a principios del mes de junio" y que se saldaron con una treintena de muertos, agrega RSF, que recuerda como la ministra peruana del Interior, Mercedes Cabanillas, amenazó públicamente con clausurar dicha emisora y "Radio Oriente" por su supuesto "apoyo" a la violencia contra las fuerzas del orden.
"El cierre de 'Radio Oriente' después del de 'La Voz de Bagua Grande' constituiría la prueba adicional de un grave perjuicio del Gobierno contra la libertad de prensa", concluye RSF.
-------------------
CAMBIO CLIMÁTICO: Refugiados ambientales serán millones. (Stefania Milan entrevista a MAURIZIO GUBBIOTTI, de Legambiente- Tierramerica-AYI)FLORENCIA, Italia, jun (IPS) -"Por primera vez, los refugiados ambientales superan en número a aquellos que escapan de la guerra", dijo a IPS el coordinador internacional de la asociación ecologista italiana Legambiente, Maurizio Gubbiotti.
Millones de personas pronto tendrán que abandonar los lugares donde viven por el recalentamiento planetario. La mitad se trasladarán por catástrofes naturales, y el resto por la desertificación y el aumento del nivel del mar, señala un informe elaborado por Legambiente que se presentará a mediados de este mes en Roma.
"Los refugiados ambientales son la real emergencia del futuro. Y hay una devastadora emergencia social detrás de la crisis ambiental y climática que enfrentamos hoy", señaló Gubbiotti, quien dialogó con IPS en la noroccidental ciudad italiana de Florencia.
IPS: ¿Cuán seria es la crisis para la gente?
MAURIZIO GUBBIOTTI: La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) prevé entre 200 y 250 millones de refugiados ambientales para 2050. Nuestro informe muestra que ya hay una crisis importante.
Es difícil evaluar la dimensión real del problema, porque un solo huracán puede tener un impacto dramático sobre las cifras. El ciclón tropical Nargis, que devastó Birmania en mayo de 2008, dejando 140.000 muertos, generó 800.000 desplazados.
IPS: ¿Cuáles son las áreas en mayor riesgo?
MG: Todas las que ya son bastante pobres y frágiles. El continente africano y zonas costeras de Asia, en particular Bangladesh y las islas del Pacífico. Pero también la región mediterránea y América Latina están en peligro.
Y las islas Maldivas: 85 por ciento de mayor de ellas está amenazada por el aumento del nivel del mar, y alrededor de 300.000 personas tendrán que trasladarse pronto. En Guyana Francesa pronosticamos que habrá unos 600.000 refugiados ambientales en los próximos años.
IPS: ¿A dónde irá esa gente?
MG: Unas 300 personas mueren cada mes intentando llegar a las fronteras de Europa, cruzando el mar Mediterráneo. Advertimos su presencia solamente cuando emigran a países industrializados. Pero, en realidad, la mayoría de los refugiados ambientales sólo pueden viajar a países circundantes, lo que agrava la situación de las naciones pobres.
Muchos son desplazados internos. No hay cifras sobre quienes se desplazan por razones ambientales, pero creo que aproximadamente 50 por ciento de ellos no tienen los recursos para huir de sus países.
IPS: Los desplazados ambientales, ¿tienen un estatus legal?
MG: El derecho internacional no los reconoce como refugiados, dado que las Convenciones de Ginebra adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1951 solamente cubren a los refugiados políticos o raciales. Pensamos que es tiempo de colocar el estatus de refugiado ambiental en la agenda internacional.
Esperamos contribuir al debate internacional con nuestro informe, que será presentado a mediados de junio en Roma, en las reuniones entre la sociedad civil y el gobierno del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos, que reunirá a organizaciones no gubernamentales con los ministros de cooperación internacional.
IPS: ¿Cuál es la solución?
MG: Hay sólo una posibilidad de salir de esta crisis ambiental y humanitaria: tenemos que invertir tanto en el ambiente como en los derechos humanos.
Debemos invertir en superar nuestra dependencia del petróleo y el carbono, en favor de fuentes renovables, y en la agricultura sustentable y el reciclaje de desechos. Tenemos que asignar fondos a la mitigación de los daños creados por el cambio climático, y abandonar las políticas proteccionistas de la agricultura europea, que apoyan nuestros cultivos pero impiden que los productos de las economías pobres sean competitivos.
Pero la crisis ambiental también necesita una respuesta social. No estamos hablando simplemente de tierra, sino de gente. Los políticos consideran que las migraciones son una cuestión de orden público. Debemos comprender que detrás de este fenómeno hay un reclamo de supervivencia: estas personas no tienen futuro ni posibilidades de sobrevivir en sus lugares de origen.
IPS: ¿Pueden los países actuar de modo individual?
MG: No. Necesitamos soluciones globales. Tenemos que dar fuerza a las Naciones Unidas, a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y al Protocolo de Kyoto. Pero la clave para volver efectivas estas instancias es el multilateralismo, decidir juntos.
Tenemos muchas esperanzas en la nueva era multilateral inaugurada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Es el momento justo para terminar con el enfoque bilateral sobre la pobreza, en el que los países ricos deciden qué es bueno para los pobres.
-----------------------
DDHH-COLOMBIA: ONU confirma sistemáticos fusilamientos de civiles. (Constanza Vieira-IPS-AYI) BOGOTÁ, 19 jun (IPS) - Para Philip Alston, relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumaria o arbitrarias, estas prácticas son "sistemáticas" en Colombia. Pero no tiene evidencias para clasificarla de política de Estado, como argumentan muchas víctimas y defensores de derechos humanos.
"Me haría falta ver evidencias por escrito, o testimonios de personas confiables y que podrían confirmar que estas serían políticas del Estado", dijo Alston respecto del fusilamiento de civiles inocentes.
El profesor Alston, un experto independiente que presenta sus informes al nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), culminó el jueves una visita de 10 días a Colombia.
El relator encontró que "muchos en el gobierno" prefieren asumir que las ejecuciones de la fuerza pública son casos aislados protagonizados por algunas pocas "manzanas podridas" dentro de las filas.http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92478
-----------------
El Senado estadounidense se disculpa por la esclavitud. (democracy now-AYI) El Senado de Estados Unidos aprobó por unanimidad una resolución en la que se pide disculpas por la esclavitud y la segregación de los afroestadounidenses. Una declaración de limitación de responsabilidad agregada al final del proyecto de ley establece que esta resolución no autoriza o apoya la indemnización por la esclavitud.
-----------------

jueves, 18 de junio de 2009

Resumen AYI

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI- Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina.
Relator Especial de la ONU vigilará desenvolvimiento de la Mesa de Diálogo con los Pueblos Indígenas. (CAOI-AYI) CAOI y CONACAMI le entregaron extenso documento con las demandas y propuestas de los pueblos indígenas peruanos.
James Anaya, Relator Especial de la Organización de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los Pueblos Indígenas, de visita oficial en el Perú, anunció hoy que estará atento al desenvolvimiento de la Mesa de Diálogo con las organizaciones indígenas. Fue durante la reunión que sostuvo con dirigentes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, y la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI Perú.
La delegación, encabezada por Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de CAOI, y Mario Palacios Panez, presidente de CONACAMI, entregó al Relator Especial un informe que resume el diagnóstico y las propuestas de nuestras organizaciones en relación a la situación de los derechos de los pueblos indígenas en el Perú, y un anexo de documentos que sustentan y explican las mismas.El documento formula tres pedidos al Relator Especial:
· Identificar y proponer correctivos al racismo y etnocidio que se facilita desde el Estado, a través de un profundo Estudio Integral (social, jurídico, cultural, comunicacional) sobre los Pueblos Indígenas en el Perú.
· Presentar el estudio del caso Perú ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU para el debido análisis de la comunidad internacional.
· Denunciar ante el Comité de Derechos Humanos de ONU y demás instancias del sistema universal las vulneraciones a los derechos indígenas que se identifiquen.
El diagnóstico señala que “como en toda Latinoamérica, el racismo y la exclusión social/cultural se manifiestan en diversos campos, como negación, estigmatización del otro o alienación cultural. Pero en el caso peruano hemos entrado peligrosamente a un periodo en el que existe una voluntad política expresa de confrontar en diversos terrenos con lo indígena: como forma de vida, como organización de la propiedad rural, como realidad social, histórica y jurídica”.
Advierte que “si el etnocidio implica la creación de condiciones que impiden la reproducción social integral de un pueblo indígena, podemos decir con gran pena que esa parece ser la intención que está en marcha en el país”.
El documento pone énfasis en el “sometimiento de las comunidades indígenas del Perú a condiciones que ponen en riesgo su continuidad transgeneracional; mediante políticas de promoción de industrias extractivas”.
Con respecto a la vulneración sistemática de la territorialidad indígena, el informe preparado por la CAOI hace un recuento de los cambios institucionales implementados a partir de la Constitución de 1993, promulgada por la dictadura de Alberto Fujimori, para luego señalar que en la actualidad, “además de velar por la continuidad y expansión de las actividades mineras y petroleras, la política de tierras del Estado peruano se está orientando a la reconcentración de la propiedad rural en manos de grandes inversionistas, a efectos de aprovechar el creciente mercado de agrocombustibles (fomento a las plantaciones de caña en la costa y palma aceitera o soya en la selva)”.
Subraya que “el escenario en el que nos encontramos -un gobierno que desarrolla una política de rechazo y confrontación con lo indígena como identidad y como sujetos de derecho- responde entonces a una visión de país y modelo de desarrollo que asume la expansión de las fronteras mineras, petroleras y forestales como la alternativa privilegiada de desarrollo del Perú. Este modelo no incluye a las comunidades y las percibe más bien como un obstáculo, una rémora, un problema pendiente para el proceso de modernización del país”.
El Informe resume también las propuestas de las organizaciones indígenas. Las principales son:
Derogatoria de los decretos legislativos que agreden los derechos indígenas y de aquellos que criminalizan la protesta social.
Saneamiento territorial antes de cualquier inversión.
Establecimiento como Ley Nacional de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.
Promulgación de una ley que dé fuerza vinculante a los procesos de consulta y consentimiento previo a las comunidades afectadas, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Lima, 17 de Junio de 2009. Coordinación General CAOI
---------------
A los Pueblos de Abya Yala y del Mundo Informamos y Declaramos:Que el día 5 de Junio, día Mundial del Medio Ambiente ocurrió un hecho brutal que llena de vergüenza y rabia a los Pueblos de Abya Yala. Tras 57 días de protesta fueron asesinados 55 Dignos y Valientes Guerreros de la Tierra, 225 heridos, 105 detenidos y hasta el momento 20 desaparecidos, en las localidades de Bagua, Yurimaguas, Chachapoyas, de la amazonia peruana. Los medios de comunicación y los gobiernos que están al servicio de gran capital esconden y callan este crimen del mismo modo en que callan los crímenes y atropellos contra los pueblos originarios y los trabajadores de toda Abya Yala.
Estos 57 días de ardua movilización y lucha han sido motivados contra una serie de decretos denominados los “Decretos de la Muerte”, 10 decretos de un alto contenido capitalista, expansionista y depredador, buscan privatizar lo comunitario, como son las tierras rurales que no tenían título de propiedad, comprometiendo a más de 1200 comunidades. Por otra parte pretenden privatizar el agua el suelo y subsuelo en beneficio de la industria forestal, minera y petrolera. Desde ya manifestamos nuestro mas enérgico rechazo y repudio al gobierno genocida de Alan García que permanentemente ha dado muestras suficientes de atropellos a los Derechos Humanos mas fundamentales.
La muerte de estos heroicos guerreros y su líder Alberto Pizango estará presente en el alma indomable e inmortal, de todos los Pueblos de esta morena tierra, al igual que Tupac Amaru, que viven en la selva, la coca, el piñón y el maíz, Pueblos paridos de la misma madre, Pachamama, Ñuke Mapu, Kainga, Madre Tierra. No olvidemos que murieron en el Día Internacional del Medio Ambiente, y mientras ese fatídico viernes en Lima las autoridades lanzaban proclamas y llenaban de labia sus actos oficiales, en ese mismo momento un Pueblo Dignos y Valiente y de Guerreros defendía su tierra y era acallado por ello.
Sentimos que es nuestro deber valórico y político alzar la voz, es nuestra obligación decir basta a tanto atropello a tanta muerte, su lucha también es la nuestra: Por la Liberación Reciproca de los Pueblos y la Madre Tierra ante el Capitalismo Inhumano y Depredador. La muerte injusta, la explotación y la dominación no conocen fronteras; ni hacen diferencias, nuestra conciencia, nuestro espíritu, nuestra solidaridad y la búsqueda del Buen Vivir, tampoco.
Los convocamos a un acto de Solidaridad con los Dignos y Valientes Guerreros de la amazonia del Perú que se realizará este martes 9 de junio a las 18:30 Hrs en Balmaceda esquina Fco de Aguirre, Comuna de La Serena. Incentivamos a nuestros amigos, amiga, compañeros, compañeras, hermanos y hermanas a acompañarnos en este acto y a los y las de otros territorios a desarrollar actividades similares.¡CRECEN, AVANZAN LOS PUEBLOS QUE NO TRANZAN!
----------------
How to stop capitalist ethnocide in Peru? (Roberto Espinoza, Technical Coordinator for CAOI - Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas (Andean Coordinating Body for Indigenous Organisations- 13jun09-AYI) The Bagua Massacre left 34 dead, 158 wounded by gunfire, dozens of prisoners, and disappeared civilians, police, baguins, Awajun, and Wampis who have not yet been identified. This exemplifies not only the beginning of a dictatorial phase in Peru, but also the aggravation of an old pattern of ethnocide permitted and promoted by the State. For a long time there has been a complex ideological, judicial, political, and repressive offensive of narcissistic, privatisation-oriented, and neoliberal tendencies against the indigenous communities, peasants, and traditional inhabitants of the Andean, costal, and Amazonian regions of the country. This process has continued with the support of business associations, the majority of the media, and the Apra party, the Unidad Nacional party, and Fujimoriism, and where Toledo's and Belaunde's political platforms are also consistent with these practices.
The offensive is further illustrated in the following cases: More than 33 million Amazonian hectares have been auctioned to petroleum companies, over 3,000 Andean communities are living with mining interests overpowering their territories, along with minimum job-creation and incredibly low taxes paid by the said companies; there is impunity regarding the contamination and predation involved in the mining industry; there is refusal by the State to recognise and certify more than 250 Amazonian communities, to extend the land titles of hundreds of vulnerable communities in crisis due to population growth, and to establish land reserves in voluntary isolation; and there is the pressure exerted by Cofopri to fragment and privatise community land titles to open the 'land market' claimed by the neoliberal right.
The present haste to sign free trade agreements that begun with Toledo's submissive "yes or yes" policy towards the US and its subsequent adherence by all traditional parties expresses the anxiety to judicially freeze and prolong the literal invasion and plunder of mother earth, therefore excluding and destroying the social fabric of traditional inhabitants of the region. Under this Free Trade Agreement, 102 decrees were imposed in June 2008 under the silence of Congress leading to an authentic legislative self-blow. Several of the decrees (1090, 1064, 1020, 1089, 1081, 1083, 1080, and others) are aimed at weakening, fragmenting, privatising, and threatening the overall stability of indigenous territories denoted as "second-class" land and facilitating the invasion of extractive capital. The ideological explanation was given in the articles of "el Perro de Hortelano" in which said communities are accused of "demagoguery" in their cultural identities and the "historical mistake" of giving land to the poor without productivity and the ensuing condemnation to belonging to the 'past" by the President himself. This is a clear and violent social judgment that leaves them outside Peru's future and is institutionalised racism from the State.
All of the above means that there are public policies that hinder, assault, and violate the necessary social conditions for the social and cultural traditions of the aboriginal peoples to thrive. If this doctrine continues to gain force, the mortality, disease, literacy, urban migration, and degenerative toxic rates will increase. Besides these effects, socio-cultural-environmental conflicts will be intensified; therefore accumulating more clashes, murders, disappearances, wounded, maimed, and persecuted persons. This is what we call state policies that allow ethnocide backed by the racism in the Apra, Unidad Nacional, and Fujimorist parties.
To stop these multiple aggressions that have been taking place, it is urgent - although insufficient - to repeal decree 1090. The government continues to aggravate the problems. The arrogance of imposing, by means of force and violence, the incoherent "suspension" of this decree demonstrates that it is only a part of a much larger capitalist offensive that calls for profoundly different alternatives to be also taken into account. Indigenous territories have no guarantees at present and they must have assurances immediately. This social aggression must be stopped, because it will continue to aggravate an unnecessary conflict pattern and social violence. The depth and breath of the ethnocide make - among many others - the following measures necessary:
Repeal of the pro-FTA, anti-indigenous decrees (994, 995, 1090, 1064, 1020, 1089, 1081, 1075, 1083, 1080, and others) and those that criminalise the exercise of indigenous and popular rights (982, 983, 988, 989).
Contribute to closing the wounds of the Awajun and Wampis by suspending the aggressions taking place by the Dorato mining company and Hocol petroleum company in the aborigines' territories. Establishing a Commission for Peace and Truth composed by international forces dedicated to identify the disappeared, free the detained, tend the wounded, and stop the 'rastrillaje' in the Amazonian communities.
Consolidating ownership of indigenous lands, whose titles have been maimed by more than 50% in forest areas under contracts of transfer of use. The thirty-year-old petition to incorporate forest areas as part of territorial titles must be heeded immediately.
Amnesty for Alberto Pizango, leaders of AIDESEP, and the more than 1,000 leaders of Amazonian and Andean communities persecuted for defending mother earth, their territories, and their social and cultural rights.
Recognise and grant land titles to more than 250 new communities and extend more than 300 territorial reserves of isolated communities. It is not enough to put it on paper as a rule or norm. Political will, allocation of funds, and ordering its execution to an entity other than 'privatising oriented' Cofopri are of utmost importance.
Complete a territorial reorganisation as a condition prior to any investment, project, or state proposal of business in the Amazon region especially regarding concessions to forestry industries, agro fuels, mining, and oil industries.
Establish as a national law with binding force the Rights of the Indigenous Peoples of United Nations, as Bolivia has already done.
Crosscut ILO Convention 169 (decree 26253) and the UN Declaration, to bring under these international treaties the laws of natural resources such as water, energy, mining, hydrocarbon, forestry, education, health, and justice, amongst others.
Denounce the state ethnocide in Peru before the International Labour Organisation, the Inter-American Court of Human Rights, and the UN Committee on Elimination of Racial Discrimination. Some of this has already initiated by CAOI with evidence presented by 'el Perro de Hortelano'.
It is a matter of ever-changing political forces and alliances that determines if the necessary conditions are given or not in Congress to offer assurances as the ones mentioned above. Whether the solutions take months to take place depends on the national actions and opinions, but that does not change the social exclusions and gaps that must be exposed. There has been an excessive amount of blood spilled (including that of the six policemen of Bagua that were abandoned to their fate when the government ordered the site to be emptied), and this adds to the hundreds of years of neglect, indifference, deceit, humiliation, and corruption suffered by the aboriginal tribes from the state and the 'systemic' political parties. It is not only historical mistrust, it is now a deep wound caused by state violence.
Let's get over the fractures, inconsistencies, and failures of imposing a uni-national State following the capitalist model of viewing life as a commodity and lets advance in the transformation towards a pluri-national state and a society of Living Well (not "living better"): Unity in Diversity without exclusion, racism, and ethnocide. It is essential to enable this historic reparation to take place in 2009. This one would add itself to the ones left pending by the reports of the Truth Commission between 1980 and 2000. Two historical processes, two mass murders, two lessons, two lost opportunities; hopefully the future repetition of this predictable story will see a different outcome. The national strike on June 7th, 8th, and 9th will attempt to open new paths in this direction: We are all invited and we will make it happen with the support of the local and international communities.
This translation by CACIM, New Delhi, India (www.cacim.net), June 16, 2009; with thanks to Camila
---------
¿Cómo detener el etnocidio capitalista en el Perú?. (Roberto Espinoza,Coordinador Técnico de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI-13jun09- AYI)Los 34 fallecidos, 158 heridos de bala, decenas de presos y desaparecidos que faltan identificar de la masacre de Bagua, entre policías, baguinos y Awajun Wampis, expresan no solo el ingreso a una fase dictatorial en el Perú, sino también la agravación de un antiguo proceso de etnocidio permitido y promovido desde el Estado. Hace mucho tiempo que transcurre impune una compleja ofensiva ideológica, jurídica, política y represiva, de carácter racista, privatista, neoliberal contra los pueblos indígenas /originarios /campesinos, amazónicos, andinos y costeños, con el respaldo cómplice de los gremios empresariales, mayoría de medios de comunicación y los partidos del Apra, Unidad Nacional y el Fujimorismo, y hasta del Toledismo y Belaundismo que concilió con esos procesos.
La ofensiva se expresa en más de 33 millones de Has. Amazónicas subastadas a petroleras; más de 3000 comunidades andinas con denuncios mineros superpuestos a sus territorios; ínfimos empleos y miserables impuestos que pagan dichas empresas; impunidad de la depredación y contaminación de las industrias extractivas; negativa estatal a la titulación de 250 comunidades amazónicas, ampliación de títulos de centenares de comunidades en crisis por el crecimiento poblacional y de establecer reservas territoriales a pueblos en aislamiento voluntario; y la presión de Cofopri para fragmentar y privatizar los títulos comunitarios y abrir el "mercado de tierras" reclamado por la derecha neoliberal.
La fiebre apresurada por los TLC, iniciado por el entreguista "Si o Si" de Toledo frente a los Estados Unidos y seguido por todos los partidos tradicionales, expresa la desesperación por colocar varios candados jurídicos a esta literal invasión y saqueo de la madre tierra y la consiguiente exclusión y destrucción social de los pueblos originarios. Bajo dicho TLC se imponen 102 decretos en junio del 2008 bajo el silencio del congreso, lo cual configura un auténtico auto golpe legislativo. Varios de ellos incluyen varios decretos ( 1090, 1064, 1020, 1089, 1081, 1083, 1080 y otros ) dirigidos a precarizar, fragilizar, fragmentar y privatizar los territorios indígenas como propiedades de "segunda clase" y facilitar su invasión por capitales extractivistas . La justificación ideológica fué expuesta en los artículos del Perro del Hortelano, donde dichos pueblos son acusados de "demagogia" en sus identidades culturales; del "error histórico" de entregar tierra a pobres sin productividad alguna y por tanto son condenados a ser parte del "pasado" por el propio presidente de la República. Una clara y violenta sentencia social : están fuera del futuro del Perú y eso es racismo institucionalizado desde el Estado.
Todo lo anterior significan políticas públicas que dificultan, agreden y violentan las condiciones sociales necesarias para la reproducción social y cultural de los pueblos originarios. Si esa prédica y políticas continúan, aumentarán los indicadores de mortalidad, morbilidad, analfabetismo, migración, contaminación tóxica degenerativa, y en especial, los conflictos socio-ambientales-culturales, acumulando más enfrentamientos, asesinatos, desapareciones, heridos, mutilados, encarcelados y persecusiones. Esto se llama políticas estatales que permiten el etnocidio respaldadas por el racismo del partido Aprista, Unidad Nacional y Fujimorista.
Para detener estas agresiones múltiples, es urgente, aunque ya insuficiente, la derogatoria del DL 1090. El gobierno sigue agravando los problemas. La soberbia de imponer a sangre y fuego la incoherente "suspensión" de ese decreto, demuestra que hace parte de una ofensiva capitalista mucho más amplia, frente a la cual es indispensable levantar alternativas mas profundas también. No hay garantías para los territorios indígenas y ellas deben ser instaladas plenamente. Esa agresión social debe ser detenida, porque seguirá agravando una innecesaria conflictividad y violencia social. La amplitud y profundidad del etnocidio, hacen necesarias entre otras medidas las siguientes:
· Derogatoria de los decretos pro TLC anti indígenas ( DL 994, 995, 1090, 1064, 1020,1089, 1081, 1075, 1083, 1080 y otros) y los de criminalización del ejercicio de derechos indígenas y populares ( DL 982, 983,988,989 )
· Ayudar a cerrar las heridas del pueblo Awajun y Wampis, suspendiendo las agresiones de la minera Dorato y petrolera Hocol sobre sus territorios, y estableciendo una Comisión de Paz y de la Verdad internacional, para identificar a desaparecidos, liberar a los detenidos "secuestrados", atender la salud de los heridos y detener los rastrillajes en las comunidades amazónicas.
· Consolidación de la propiedad territorial indígena, cuyos títulos están mutilados en más de la mitad de las mismas, en las partes forestales relegadas a contratos de cesión de uso. Debe atenderse el reclamo de hace 30 años para que sean incorporadas las áreas forestales como parte plena de los títulos territoriales.
· Amnistía para Alberto Pizango, dirigentes de AIDESEP y los más de 1000 lideres de comunidades amazónicas y andinas perseguidos por defender la madre tierra, los territorios, y los derechos sociales y culturales.
· Titulación de más de 250 nuevas comunidades, más de 300 ampliaciones y reservas territoriales (pueblos en aislamiento). No basta con colocarlo en un acta o norma. Falta voluntad política, presupuesto suficiente y encargar su ejecución a otra entidad distinta del "privatizador" Cofopri.
· Culminar el saneamiento territorial como condición previa a cualquier inversión, proyecto o propuesta estatal de negocios amazónicos, en especial de concesiones a negocios forestales, agrocombustibles, mineros, petroleros u otros.
· Establecimiento como ley nacional, vinculante y de fuerza coactiva, a la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, tal como lo ha efectuado Bolivia.
· Transversalizaciòn legislativa, del Convenio Nº 169-OIT (DL 26253) y la Declaración de la ONU, para adecuar a estos tratados internacionales de derechos humanos, las leyes orgànicas de recursos naturales, agua, energía, minería, hidrocarburos, forestal, educación, salud, justicia, entre otras.
· Presentación de denuncias sobre Etnocidio estatal en el Perú ante la Organización Internacional del Trabajo, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Comisión de Erradicación de la Discriminación Racial de la ONU, algunas ya iniciadas por la CAOI con las pruebas del "Perro del Hortelano".
Si se dan o no las condiciones en el congreso para ofrecer garantías como las señaladas, es un tema de coyuntura y correlación de fuerzas polìticas cambiantes. Si las soluciones demora meses o años, dependerá de la opinión y acción nacionales, pero eso no cambia los vacíos y exclusiones sociales que deben ser resueltos. La excesiva sangre que se derramado incluída la de los policías de la estación 6 abandonados a su suerte por el gobierno cuando ordenó el desalojo de Bagua, se suma a decenas y cientos de años de desprecio, indiferencia, engaño, humillación, corrupción sufridos por los pueblos originarios por parte del estado y los partidos "sistèmicos". No es solo desconfianza històrica, ahora es una herida más profunda de violencia estatal.
Superemos las fracturas, incoherencias y fracasos de imponer un Estado Uni-Nacional y un modelo capitalista de mercantilización de la Vida y avancemos en la transformación hacia un estado Pluri-Nacional y una sociedad del Vivir Bien (no del "vivir mejor"). Unidad en la Diversidad sin exclusión, racismo y etnocidio. Es indispensable hacer posible esta nueva reparación històrica en el Perú del 2009 y que se suma a las que dejó pendientes el Informe de la Comisión de la Verdad entre 1980-2000. Dos procesos históricos, dos matanzas, dos lecciones, dos oportunidades perdidas, y ojalá que la futura repetición de esta historia anunciada, podamos ver otro desenlace. El próximo paro nacional del 7,8,9 julio del 2009 busca abrir caminos en esa dirección; todos estamos convocados y los haremos posible con el aporte de la solidaridad nacional e internacional.
----------------
DESDE EL WAJMAPU, LLAMAMIENTO A LOS PUEBLOS DE CHILE Y DEL MUNDO: (pulchetun-AYI)¡¡La selva no se vende, la selva se defiende!!.
“Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero
Nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero.
Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio
Y damos nuestras riquezas por sus espejos con brillo.(…)
Tu, hipócrita, que te muestras humilde ante el extranjero
Pero te vuelves soberbio con tus hermanos del pueblo.
Oh, maldición de Malinche, enfermedad del presente
Cuándo dejarás mi tierra. Cuándo harás libre a mi gente”
Maldición de Malinche
Amparo Ochoa (Del cancionero popular)
---
A través de diversos medios, nos hemos informado de la brutal represión y genocida acción del gobierno del Perú, encabezada por su presidente Alan García Pérez, en contra de nuestros hermanos indígenas de la amazonia peruana; quienes piden al Gobierno cumplir el convenio 169 de la Organización internacional del trabajo O.I.T el cual señala que debe haber una consulta popular para el establecimiento de compañías nacionales o trasnacionales es su territorio.
Nada mas repudiable resulta la acción cobarde, brutal, inhumana, asesina de quien hoy se vanagloria de un gobierno servil a los intereses de los grupos económicos trasnacionales y de un modelo económico que no se sostiene por ningún lado y que para mantenerse, saquean nuestros recursos naturales, en beneficios de sus ambiciones personales y mezquinos intereses, no importándoles los costos humanos y el deterioro cada día mayor de nuestra madre naturaleza.
Hace solo un par de días – 31 de mayo – finalizo la cuarta cumbre mundial de los pueblos y nacionalidades indígenas, realizado en Puno Perú. Esta cumbre que congregó a mas de siete mil seres humanos provenientes de los distintos puntos de la tierra, para conversar de los mas diversos temas que hoy preocupan a la humanidad, entre otros el Calentamiento Global. Fuimos testigos y escuchamos en su cierre oficial las palabras del dirigente Alberto Pizango, que explicaba las razones de los hermanos amazónicos para defender la selva de las manos de las transnacionales petroleras y forestales: hacer que la vida perdure para sus hijos y descendientes y proteger a la madre tierra.
Cualquier gobierno, respetuoso de los derechos humanos y de la vida, se siente halagado y enaltecido de haber tenido el privilegio de tener por algunos días tanta sabiduría y conocimiento de pueblos milenarios que han sabido vivir en armonía y equilibrios con la madre naturaleza.
Sin embargo, el actual presidente de Perú, Alan García Pérez y su primer ministro Simon Yehude, como agradecimiento a tan importante aporte de nuestros pueblos originarios, respondieron con balas de guerra y muerte. Es más, tras la masacre, el presidente Alan García, haciendo honor a la tradición entreguista y racista de la maldición de Malinche; indicaría inoportunamente que los 400 mil indígenas que defienden la Amazonía, no son ciudadanos peruanos de primera clase.
Para quienes participamos en la cumbre de Puno, tuvimos el privilegio de conocer, compartir, trabajar, soñar con una vida mas plena y libre para las futuras generaciones, con nuestros hermanos que hoy sufren la represión en la amazonia del Perú.
Para los familiares de nuestros hermanos que han tenido que pagar con su vida, la defensa de la vida, reciban desde el wajmapu – territorio mapuche – nuestro apoyo y solidaridad en estos momento difíciles, en que por culpa de una mente desquiciada y enferma deben soportar el vacío que deja el arrebatamiento vil de uno de sus seres queridos.
Los pueblos originarios tenemos la razón, así lo demuestran los miles de años que llevamos conviviendo con la madre naturaleza. Sabemos que salvar el planeta es tarea de todos, los pueblos originarios tenemos un aporte que hacer en la tarea de defender la vida en todas sus formas.
Alan García debe renunciar: Por incapacidad para gobernar y traicionar el mandato del pueblo peruano al entregar los recursos naturales de su país a empresas transnacionales.
Los crímenes de Alan García no se quedaran ahí, el mundo debe condenarlo y juzgarlo por genocidio y crímenes de lesa humanidad en el Tribunal Penal Internacional. Desde el viernes 5 junio de 2009, Bagua es una afrenta contra la decencia y la dignidad de los pueblos originarios del Abya yala.
Desde el wajmapu gritamos como nuestros hermanos y hermanas lo hacen desde el Amazonas, por que su lucha por la tierra y la dignidad también es la nuestra:
¡¡La selva no se vende, la selva se defiende!!- marrichiwew! !
Parlamento Mapuche Koz Koz Mapu
------------------
Embajada norteamericana en Santiago se encuentra "monitoreando" las actividades Mapuches. (cnn-AYI) En el último informe sobre terrorismo en el mundo, elaborado por el Departamento de Estado de EE.UU., se señala que la embajada norteamericana en Santiago se encuentra "monitoreando" las actividades de la denominada Coordinadora Arauco Malleco (CAM), grupo radicalizado mapuche que ha protagonizado varios atentados terroristas en la llamada zona del conflicto indígena. También sostiene que el grupo está utilizando en forma más profesional las armas y sus tácticas.
El sábado 11 de abril, un grupo de 10 integrantes de la CAM fue detenido en la Octava Región, por su presunta participación en el atentado armado en contra del fiscal Mario Elgueta, ocurrido en octubre de 2008. Actualmente, el denominado "jefe militar" de la organización, Héctor Llaitul, se encuentra con una orden de búsqueda internacional solicitada por el Ministerio Público.
El informe del Departamento de Estado de EE.UU., que reporta las actividades terroristas en el mundo durante el año 2008 y que fue divulgado el pasado 30 de abril, sostiene que "las agencias estadounidenses de aplicación de la ley que trabajan en la embajada continuaron monitoreando a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), un grupo indígena mapuche violentista del sur de Chile que ha quemado campos y ha atacado a la policía por las tierras que reclama como suyas".
El reporte sostiene que, aparentemente, la CAM "se estaría organizando y que los incidentes recientes han demostrado un aumento en su planificación y un uso más profesional de las armas y las tácticas".
En otra parte del informe, similar en contenido al elaborado en 2008, se sostiene que la policía chilena también ha monitoreado la posible existencia de contactos entre grupos mapuches y grupos armados de América Latina y España.
La oficina de prensa de la embajada de EE.UU. en Santiago sostuvo ayer que "se mantiene contacto regular con las instituciones encargadas de la aplicación de la ley en Chile, para obtener información sobre la situación de la zona de conflicto y las actividades de la Coordinadora Arauco Malleco", y que no han desarrollado indagatorias relacionadas con el conflicto.
El ex vocero de la CAM y simpatizante de la organización indigenista, Oscar Ancatripai, sostuvo que el reporte "es parte del intervencionismo y la intromisión permanente en asuntos que son propios de un país".
El informe dice que las policías chilenas están cooperando en las investigaciones sobre terrorismo internacional. También destaca que el FBI siguió prestando apoyo a Carabineros y firmó acuerdos con el Ministerio Público
-------------
PF conclui retirada de não-índios da Raposa Serra do Sol . ( De São Paulo, da Radioagência NP, Ana Maria Amorim-16jun09-AYI)As últimas famílias de não-índios que permaneciam na terra indígena Raposa Serra do Sol, localizada no estado de Roraima, terminaram de ser retiradas da área na última segunda-feira (15). Em março deste ano, o Supremo Tribunal Federal (STF) determinou que a área fosse de posse exclusiva dos 18 mil indígenas que vivem na região. Desde então, a Polícia Federal (PF) realizou a desocupação de 50 famílias que permaneciam no território.
A luta pelo reconhecimento de Raposa Serra do Sol enquanto área indígena durou mais de 30 anos. Em 2005, o governo federal sinalizava que a área deveria ser destinada aos indígenas. A decisão do STF, quatro anos depois, reafirmou a área enquanto reserva destes povos.
Com a retirada dos não-índios da reserva, a PF continuará no local por mais 60 dias, para que os procedimentos da Fundação Nacional do Índio (Funai) e Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e Recursos Naturais (Ibama) sejam cumpridos.
Os fazendeiros, também chamados de arrozeiros e que mantinham a área invadida, foram os que mais apresentaram resistência durante a efetivação da terra enquanto reserva indígena. Uma assembleia com todos os povos da reserva será realizada no final deste mês, onde será discutida a reorganização da área. Os indígenas devem elaborar projetos de ações a serem desenvolvidas no território.
------------------
Dictan orden de captura contra líderes indígenas colombianos. (dhcolombia-7jun09-teleSUR-ACIN-FC-AYI) Un juez colombiano dictó una orden de captura contra Aida Quilcue, Feliciano Valencia, Daniel Piñacué y otros líderes de la Minga indígena, «en un claro caso de persecución política contra el movimiento indígena», según denunció este sábado Asociación de Cabildos Indígenas del Norte (ACIN).
En su página web la ACIN, indica que la orden de captura fue proferida por un juez con funciones de control de garantías, a instancias del Fiscal Delegado de la Fiscalía General de la Nación, ambos de la ciudad de Popayán.
Según informa Asociación indígena, la acción judicial se debe a una denuncia presentada en su contra por el cabo del Ejército Jairo Danilo Chaparrán Santiago adscrito a la unidad de contraguerrilla Nro 15 Libertadores.
Este militar, que «presenta todos los rasgos propios de la etnia, que aprovechando estas características permitió que fuera utilizado por el Ejército Nacional para infiltrarse dentro de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, dentro del territorio indígena del resguardo de La María Piendamó. Fue utilizado por el ejército para cometer un delito», afirma el texto.
Chaparrán fue capturado por las autoridades indígenas que gobiernan dentro del territorio indígena conocido como resguardo, y de manera pública, ante las autoridades y la comunidad indígena, se exhibió material militar, que portaba dentro del morral que le fue incautado.
«Actuando en derecho y sobre la base de Jurisprudencia Reiterada por la Honorable Corte Constitucional, las autoridades indígenas, en este caso los 60 Gobernadores de resguardos, procedieron a juzgarlo según usos y costumbres en asamblea. Quedó demostrada la flagrancia de su atentado contra la comunidad en territorio indígena. Fue sometido a una ceremonia de correción y entregado luego a Defensoría del Pueblo del Cauca», recuerda el texto divulgado este domingo en la página web de la Asociación.
Según la ACIN, los líderes indígenas a los que se les dictó orden de captura, obedecieron la decisión de los Gobernadores apegados en todo momento a derecho, y agregan que en ningún momento, éstos dictaron o ejecutaron sentencia. Por el contrario, «vigilaron el procedimiento para que respondiera al más estricto debido proceso y para garantizar los derechos del acusado».
De igual manera, la organización indígena deja claro que un Juez de la República no tiene jurisdicción sobre este caso que corresponde, según la Constitución, a las autoridades indígenas en su territorio.
«Las autoridades no cometieron delito alguno. Por lo tanto, acá se pretende condenar a autoridades judiciales indígenas por parte de quienes, desde el Estado, cometieron un delito y fueron descubierto en flagrancia. Es decir que los victimarios ahora vienen a capturar al juez que los descubrió cometiendo un delito» destaca el texto.
De igual manera, los indígenas resaltan la falta de derecho que se vive en Colombia, cuando según afirman, «los hechos demuestran la falta de garantías legales y procesales que existen en este país, de manera que los delincuentes de la fuerza pública, se atreven no solamente a cometer delitos sino que luego, se convierten en acusadores de sus propias víctimas».
«La»justicia«de bolsillo del Gobierno Colombiano sirve una vez más, para vengarse de un pueblo que se levantó pacíficamente en Minga contra el modelo económico de despojo, contra el terror, por el respeto a las obligaciones de Estado y para que los pueblos podamos tejer nuestra propia agenda en libertad. Mientras en Perú están asesinando a quienes se movilizaron desde hace 56 días contra el TLC, acá al terror de siempre, se suma la burla a la justicia» afirma el texto.
Asimismo la organización indígena calificó los hechos ocurridos en Perú y en Colombia como un anuncio de «masacres y persecusión, genocida y etnocida, sangrienta».
«Mientras en Perú están asesinando a quienes se movilizaron desde hace 56 días contra el TLC, acá al terror de siempre, se suma la burla a la justicia. Es la misma lucha, son los mismos regímenes y solamente la unidad en resistencia hará libres a nuestros pueblos» destaca la ACIN.
En el documento también envían condolencias a los familiares a las comunidades indígenas peruanas, y expresaron una profunda admiración por el valor y la dignidad de sus hermanos andinos.
«No están solas ni solos. Acá luchamos, acá lloramos y seguimos adelante. No será en vano tanto dolor. Seremos libres y el»libre comercio«será condenado un día por lo que es: terror contra los pueblos y contra la vida para alimentar la codicia enferma de unos insaciables» afirman.
Por último realizaron un llamado a la comunidad internacional para que se reconozca la justicia de la lucha indígena y se repudie el etnocidio de Estado.
---------------
Matanza en el Perú... 500 años de capitalismo os contemplan. (18jun09-Gustavo Herren-ARGENPRESS-AYI)Una consecuencia invariante de la dinámica capitalista, es que el 'ser humano' esta subordinado al capital y no a la inversa. Esta subversión en la escala de valores en que el capital está por encima del hombre, alcanza un extremo en la medida que la rentabilidad del gran capital concentrado amenaza la misma vida humana. La matanza de originarios en el Perú sigue patrones con reminiscencias a las de hace 500 años.
En los siglos XVI y XVII se desarrollaba en Europa occidental el capitalismo mercantil, y según sus principios las potencias europeas se expandieron sobre los territorios continentales del 'nuevo mundo' (nuevo para los europeos).
Las grandes compañías privadas ligadas a los Estados coloniales tanto o mas poderosas que las actuales, así como los organismos estatales, realimentaban el sistema mercantil de producción capitalista mediante el comercio y la expoliación de recursos naturales de los territorios habitados originalmente por las civilizaciones americanas.
Los originarios americanos fueron derrotados militarmente por las potencias europeas en base a su ventaja tecnológica, a adecuadas aunque básicas estrategias seculares como atacar en los puntos débiles o dividir para vencer (lo que implicó aprovechar mitos religiosos indígenas o aliarse con los enemigos mas débiles de las grandes civilizaciones americanas). Y también, porque propagaron en forma fortuita una letal guerra bacteriológica.
Durante la conquista prevaleció la guerra militar y durante la colonización la guerra cultural sobre los sobrevivientes, porque la mitad de la guerra es militar y la otra mitad cultural. Así en la actualidad por ejemplo, ni bien el imperio estadounidense invadió Irak no solo destruyó la infraestructura en las ciudades (es decir su arquitectura), sino que indujo el saqueo vandálico de los milenarios museos y bibliotecas en un intento de debilitar la cultura iraquí, para así imbricar luego la cultura de consumo superfluo que realimenta al capitalismo. Para doblegar al enemigo hay que vaciarlo de su propia identidad.
Para la historiografía de los perdedores americanos que nunca existió, es decir desde el punto de vista de los originarios, la llegada de las potencias europeas a los territorios donde habitaban reflejaría una verdadera catástrofe. Pueblos masacrados y esclavizados, sociedades enteras destruidas, recursos saqueados, su cultura aniquilada y reemplazada.
En el Iluminismo europeo (s. XVIII) tomó relevancia la idea de que solo con su razonamiento, el hombre podía analizar y describir la realidad física, terminando de refutar al pensamiento dogmático medieval cuestionado desde el Renacimiento. La razón, era una herramienta que permitía comprender los principios que gobiernan la naturaleza, considerada como un todo racional y armónico. A su vez el Iluminismo, aunque reformista sentó las bases para las revoluciones burguesas que engendraron el liberalismo económico.
La naturaleza como objeto susceptible de análisis racional combinada con los principios del capitalismo de mercado vigente, parecen tener las semillas de la propia destrucción del hombre. En palabras de Eduardo Galeano, será el planeta que habitamos el que no podrá sobrevivir al capitalismo.
Las culturas americanas aunque denostadas y clasificadas como primitivas según la referencia universal impuesta por los ganadores, contienen una faceta de la que carece la actual cultura capitalista financiera-industrial. Consideran a la naturaleza como objeto de subsistencia que debe respetarse como tal. Para ellas, hay límites bien definidos en su manipulación y explotación en cuanto a que es el planeta junto con los hombres los que deben sobrevivir.
Los grupos autodenominados shuaras (el pueblo), llamados por los occidentales jíbaros, habitaban en el sudeste de Ecuador y las llanuras selváticas al norte del Perú, según estiman los antropólogos desde unos 10.000 años antes de la llegada de los españoles. Para sobrevivir dominaron el arte de la guerra en la jungla profunda, por generaciones vivieron en conflicto intestino casi permanente entre clanes alimentados por la venganza y consideraban como hostiles, a los extranjeros que penetraban en el territorio que habitaban. Según su creencia religiosa, el mundo a su alrededor era la proyección de una realidad mas profunda, y en su mística de supervivencia reducían las cabezas de los enemigos muertos en ataques. Uno de sus dioses era Nunji (madre tierra).
Fueron invadidos por los incas y los aplastaron. En el siglo XVI los españoles conquistaron Ecuador, y motivados por la ambición de riqueza hicieron expediciones e intentaron asentamientos en los territorios shuaras, obligándoles a traer oro como tributo. Al parecer así lo hicieron, pero cuando los hispanos se reunieron para contarlo fueron emboscados y exterminados, salvo dos : un ambicioso gobernador español al que obligaron a tragar el oro fundido en presencia de un sacerdote al que liberaron, y que narró el hecho. Fue una de las pocas tribus americanas que el imperio español no pudo conquistar.
Recién a mediados del siglo XX misioneros estadounidenses, europeos y otros lograron infiltrarse en las tribus aprendiendo su idioma, evangelizando a algunos e inculcándoles la idea de propiedad privada, mientras tanto, las compañías petroleras como la Shell Oil Company comenzaban a desplegarse en sus territorios. Posteriormente la selva fué afectada por la tala comercial y la deforestación en gran escala. En 1970 el gobierno de Ecuador prohibió por ley la cacería de cabezas. Finalmente los guerreros shuaras no pudieron sobrevivir a la acometida de la "civilización agro-industrial".
Hoy los miles de awajun y wampis ferozmente reprimidos en la Curva del Diablo y en la ciudad de Bagua por el gobierno del Perú, con varios dirigentes asesinados, decenas de muertos y cientos de heridos, son descendientes de aquellos jíbaros. Pero junto a ellos hay mas pueblos en rebelión, los shawis, charapas, cocama cocamillas, arabelas, shipibos, matchiguengas y otros entre las 56 etnias amazónicas peruanas. Casi medio millón de personas (en un país de 28 millones) resistiendo la apertura unilateral de los territorios fiscales a los grandes capitales transnacionales extractivos, es decir los territorios habitados ancestralmente por estos pueblos que desde sus orígenes no concebían a la tierra como propiedad privada, ni como mercancía.
El gobierno del ex izquierdista liberal Alan García, uno de los tres que apoyó el ALCA, sigue adelante con un proyecto de país en que parte de su desarrollo se asienta en un modelo extractivo-exportador en áreas como minería, hidrocarburos, forestal, energía, recursos hídricos y agropecuaria. Para ello suscribió en 2005 con el gobierno de George W. Bush un Tratado de Libre Comercio, que finalmente entró en vigor a principios del corriente año reforzado con un paquete de decretos legislativos, a pesar de una significativa resistencia popular. El presidente Obama cuya política exterior, a diferencia de su predecesor, mantiene la componente militar circunscripta y avanza con el brazo político, mediante relaciones bilaterales, tratados y acuerdos no ha expresado su condena a la violación de derechos humanos que implica la masacre de originarios amazónicos, cometida por su aliado peruano para implementar el libre mercado y avalar el canje de deuda externa por territorio amazónico. También es notable el silencio y la manipulación del tema por parte de los grandes multimedios de comunicación alineados con EEUU y Europa.
El presidente del Perú y otros presidentes latinoamericanos, sostienen una concepción de 'desarrollo sustentable mediante recursos naturales'. Se trata de otro dogma liberal mercantilista convenientemente impulsado desde el norte según el cual, en el marco del actual capitalismo de mercado, mantener los recursos naturales sin explotar tiene un costo. Por ejemplo, dejar un bosque en su estado natural virgen tiene un costo ya que podría talarse y sustituirse por cultivos rentables, o porque no absorbe suficiente dióxido de carbono como para obtener una renta significativa en bonos del mercado mundial de capitales del carbono. Que los recursos mineros solo sirvan para el paisaje tiene un costo, que es equivalente a la renta que no se percibe si se lo explotara en gran escala. Es decir, para que un recurso permanezca en su estado natural debe pagar su propia existencia.
Los mercados coloniales crecieron como dependencia del mercado interno del capitalismo central en el marco de su división internacional del trabajo. Durante 300 años las potencias mismas fueron las que saqueaban los recursos naturales de América del Sur, suprimiendo y neutralizando a los nativos. La actual masacre de originarios por el gobierno peruano para explotar los territorios que habitan reivindica aquellas matanzas. Hoy no son las potencias coloniales sino los gobiernos de los Estados con sus modelos extractivo-exportadores, aduciendo que la riqueza extraída será para el país todo, aunque las evidencias muestran que en última instancia sigue fluyendo hacia las potencias del norte.
Se acusa a los originarios de egoístas porque '...siguen consignas internacionales para detener el desarrollo del Perú e impiden que el país disfrute de sus recursos'. Pero sucede que los hechos están demostrando que en no pocos casos, la 'parte del león' de la renta generada por los modelos extractivos queda para las corporaciones transnacionales y las oligarquías locales, el pueblo recibe migajas y menos aún los originarios otrora considerados seres inferiores por los conquistadores, hoy ciudadanos de clases inferiores que pueden perder sus tierras y hasta sus vidas. Tampoco la renta suele aplicarse para políticas de Estado destinadas a desarrollar al país como potencia regional y ganar independencia económica de las centrales. Los recursos naturales no renovables se explotan como mercancías hasta su agotamiento, no se preservan los recursos estratégicos, tampoco se planifican y acotan las actividades con prioridad a la necesidades presentes y futuras de la población, y como si fuera poco se falsifica el impacto negativo sobre la naturaleza en el largo plazo.
En definitiva no solo el Perú sino también otros gobiernos latinoamericanos 'progresistas' (aunque capitalistas al fin), que también adoptaron estos modelos extractivo-exportadores equivalentes a insertarse en la actual división internacional del trabajo, hacen que las materia primas de América Latina continúen alimentando el desarrollo de la nueva configuración de potencias capitalistas centrales.
Paradójicamente nuestra riqueza sigue todavía generando pobreza para nuestros pueblos, bonanza para nuestras élites dominantes y desarrollo para sus dominadores extranjeros.
-------------
REDE GRUMIN DE MULHERES INDÍGENAS- GRUMIN/Rede de Comunicação Indígena. (grumin-AYI)
REALIZAMOS LA 4ª Mesa de Trabajos rumbo al Fórum de la Mujer Indígena para noviembre. Invitamos a mirar el blog:
http://mulheresforteseunidas.blogspot.com/
ELIANE POTIGUARA- “A violação aos Direitos Indígenas divide famílias. O respeito as suas tradições, identidade, cosmovisão, espiritualidade e ancestralidade perpetuam o AMOR entre povos e entre homem e mulher”. Texto: Eliane Potiguara
-----------------------
Nuevas negociaciones sobre el cambio climático: Las preguntas siguen sin respuestas. Gerardo Honty- ALAI AMLATINA, 09jun09-AYI) La primera semana de la nueva fase de
negociaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), que tiene lugar en la ciudad de Bonn, terminó sin novedades. La reunión –que forma parte de una larga serie de reuniones previstas para este año- proseguirá hasta el próximo 12 de junio y es posible que no se consigan avances de acuerdo a las diferencias que aún persisten en los temas principales.
En uno de los temas de debate hay una discusión de fondo que merece un análisis de mayor alcance. Se trata de la posible inclusión de criterios de desarrollo sustentable y los sistemas de monitoreo para ciertas actividades que podrían darse en los futuros acuerdos.
Mitigación nacional.
Uno de los nuevos mecanismos que están en la agenda del debate son las llamadas NAMAs, acrónimo en inglés de las Acciones de Mitigación Adecuadas al País. De acuerdo a este nuevo esquema, los países en vías de desarrollo podrán recibir recursos financieros de fondos internacionales a ser creados a tal fin, además de aquellos obtenidos por los conocidos “mercados de carbono”.
No hay definiciones muy precisas aún respecto de la arquitectura final de estos nuevos procedimientos pero algo puede adelantarse. Las NAMAs se traducirán en planes o programas nacionales de mitigación (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero), y que incluirán acciones y medidas a ser formulados por los países en vías de desarrollo, y que deberán registrar ante la Convención. Este nuevo mecanismo se está creando en función de la recomendación realizada por el Panel intergubernamental de Cambio Climático, en el sentido de que los países en desarrollo logren una desviación sustancial de la trayectoria de emisiones esperadas hacia el futuro.
Estos planes nacionales de mitigación podrán incluir tres tipos de medidas o acciones en función de la fuente de su financiamiento. En primer lugar estarían las medidas autofinanciadas, es decir, aquellas que los países lograrán en base a sus propios recursos y esfuerzos nacionales. En un segundo escalón, las medidas de mitigación propuestas podrían recibir recursos de un fondo internacional especialmente creado para este fin, para financiarlas total o parcialmente (su costo
incremental). Finalmente, un tercer nivel incluye las acciones propuestas en el plan por encima de un cierto umbral de compromiso, y que podrán generar certificados de reducción de emisiones para ser comercializadas a través del mercado de carbono.
Estos planes nacionales deberán ser registrados ante la Convención, y estarán sujetas a un sistema externo de revisión y monitoreo para asegurar su cumplimiento. Hay dudas respecto a si todas las medidas tendrán este tratamiento (las establecidas en los tres escalones) o solamente las que reciban financiamiento internacional por la vía del fondo especial. En cualquier caso es claro que habrá un control
internacional sobre todas o algunas de las medidas establecidas.
Las fallas del pasado.
Uno de los temas cruciales de la estructura de las NAMAs es que, al igual que como ocurre hoy con el Mecanismo de Desarrollo Limpio, se requiere que contribuya al desarrollo sustentable del país, o demuestren co-beneficios ambientales y sociales. En el caso del Mecanismo de Desarrollo Limpio, se estableció que la evaluación de la contribución a la sustentabilidad es una decisión nacional. Es decir, es el propio país anfitrión quien decide cuáles proyectos son elegibles o no, y de acuerdo a sus propios criterios.
Sin embargo, la fragilidad de los procedimientos establecidos por la mayoría de los países para determinar esta condición resultó en que muchos de los proyectos aprobados no resultaran en una contribución al desarrollo sustentable. Muchos gobiernos, con el ánimo de obtener recursos adicionales para emprendimientos que se fueran a instalar en sus países, han otorgado aprobaciones sin análisis demasiado profundos.
En virtud de esto, renace el debate sobre la necesidad de imponer, o no, estándares internacionales bajo el marco de la Convención. Estos servirían para determinar cuales proyectos son o no elegibles, o cuales criterios serán aplicables para esta selección.
Las preguntas.
Sumando las dos condiciones –el monitoreo externo de las medidas más la decisión sobre la contribución al desarrollo sustentable- podríamos estar ante una nueva forma de control internacional sobre parte de los planes y medidas que adoptan los gobiernos de los países en desarrollo.
Esto abre las puertas a un debate mayor: ¿pueden países soberanos someterse a un procedimiento de decisión y control internacional acerca de las medidas que adoptan en sectores estratégicos para su desarrollo, como puede ser la energía, el transporte o la agricultura? ¿Podría hacerse en todos los “escalones” o solamente en aquellos en los que las medidas o acciones reciben el apoyo de fondos internacionales para su implementación?
Y en caso de una respuesta negativa: ¿cómo van a asegurar los países en desarrollo que sus actividades en este marco van a contribuir verdaderamente al desarrollo sustentable, garantizando beneficios sociales y ambientales?
Desafortunadamente muchos gobiernos de los países en vías de desarrollo no han demostrado ser capaces de asegurarlo bajo el mecanismo de desarrollo limpio, ya que los fondos adicionales obtenidos por esta vía solo han servido para aumentar las ganancias de inversores y empresas, muchas de ellas multinacionales, y sin beneficios adicionales para sus propios gobernados.
¿Será necesario, para garantizar que los beneficios de los fondos internacionales lleguen a buen destino, que exista un mecanismo de control internacional como el que se vislumbra en las NAMAs?
Y si llegáramos a la conclusión que sí: ¿estaremos ante las puertas de un nuevo sistema de gobernanza mundial que vigile la senda del desarrollo sustentable de los países en desarrollo?
Por ahora no hay urgencia de responder a estas preguntas. En estos días en Bonn no se estará resolviendo esto definitivamente. Pero sí hay que irlo pensando porque es posible que en diciembre, cuando se celebre el encuentro clave sobre cambio climático en Copenhague, se llegue a una decisión en torno a la arquitectura final de las NAMAs.
- Gerardo Honty es analista de temas energéticos en CLAES (Centro Latino
Americano de Ecología Social). En exclusiva para ALAI desde Bonn (Alemania).
Más información: http://alainet.org
---------------------------------
Muere “Tencha” Bussi, viuda de Salvador Allende. (Jueves, 18 de Junio de 2009-Presidencia de la República de Ecuador-AYI)Quito (Pichincha).- El Ministerio de Cultura del Ecuador expresa su sentido de pesar y envía un abrazo al pueblo chileno, ante el sensible fallecimiento, en Valparaiso – Chile, de Hortensia Bussi (1914 – 2009), viuda de Salvador Allende.
Hortensia Bussi de Allende se destacó como activista por los derechos humanos, tras el golpe de estado en el que muere su esposo, y luego de la dolorosa tarea de enterrar los restos del ex presidente en secreto, sale para México donde vivió exiliada por 17 años para luego volver a Chile. Fue condecorada por varios gobiernos alrededor del mundo, en 1977 recibió el premio Lenin de la Paz, y el premio Ana Betancourt en Cuba.
Graduada como profesora de Historia y Geografía en la Universidad de Chile, estuvo siempre junto a su esposo, recorriendo el país y luchando por las mejoras en las condiciones de vida del pueblo chileno y latinoamericano./ Ministerio de Cultura.
-------------
Base de datos de la NSA recaba millones de correos electrónicos interceptados. (democracy now-AYI)El New York Times reveló que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) opera una base de datos de vigilancia secreta que contiene millones de mensajes de correo electrónico interceptados, tanto internacionales como nacionales. La base de datos de la NSA, cuyo nombre en clave es “Pinwale”, le permite a la NSA revisar millones de mensajes de correo electrónico, incluso la correspondencia enviada a y por los estadounidenses. El Times informa que la base de datos de la NSA incluyo contiene correspondencia personal interceptada del ex Presidente Bill Clinton.
---------
Tiwanaku lanza agenda cultural para recibir el Año Nuevo aymara. (ukhamawa-AYI)HABRÁ FESTIVAL MUSICAL CON SEIS GRUPOS. Bonanza, Deszaire, Siempre Mayas y Guísela Santa Cruz, entre otros, se presentarán el sábado 20.
Un Festival Cultural con la presencia de seis grupos de música; una demostración de música y danza autóctonas, y una Feria de Biodiversidad y Arte Popular Andino destacan en la programación del Willkakuti (retorno del sol), ceremonia organizada por la Alcaldía de Tiwanaku para recibir el Año Nuevo aymara.
El ritual central que, según la tradición andina, marcará la llegada del año aymara 5517 se efectuará la madrugada del domingo 21 de junio en el templo de Kalasasaya del Complejo Arqueológico de Tiwanaku, con la presencia del presidente Evo Morales, autoridades locales, departamentales y nacionales y, según las previsiones del municipio, al menos 30.000 turistas del país y extranjeros.
La alcaldesa de Tiwanaku, Eulogia Quispe, junto con autoridades originarias, hará el lanzamiento oficial de la celebración mañana a las 09.00 en la plaza Murillo de la Paz. En una nota de prensa facilitada a este medio, la autoridad señala que “queremos compartir esta fiesta con todos los hermanos y hermanas de Bolivia y el mundo, porque tiene un carácter integrador, ya que Tiwanaku es la madre de todas las culturas andinas”.
“La comunidad toda —comenta Quispe—, a través de sus diversas organizaciones originarias, naturales y cívicas, y con la participación de hombres, mujeres y niños, ha preparado el acto con el afán de compartir toda la sabiduría que nuestros ancestros nos dejaron”.
Programación
Las actividades comenzarán la madrugada del sábado 20 con una peregrinación al cerro Quimsa Chata, donde se efectuará una wajta u ofrenda andina. Al mediodía se inaugurará la VI Feria de Biodiversidad y Arte Popular, en la que comunarios expondrán trabajos en cerámica y tejidos, además de algunos sistemas de cultivo rescatados e implementados según técnicas empleadas por la cultura tiwanacota.
Para las 22.00 está previsto, en la plaza principal 14 de Septiembre, el inicio del Festival Cultural, que contará con la presencia de los grupos folklóricos Wiñay Phaxcha, Bonanza, Siempre Mayas y Solsticio, los rockeros de Deszaire y la cantante cruceña Guísela Santa Cruz.
El domingo 21, al despuntar los primeros rayos de sol, aproximadamente a las 06.45, se efectuará la ceremonia ritual de recibimiento de energía cósmica y la consagración de nuevos sacerdotes aymaras.
A las 09.00 empezará el Festival de Música y Danza Autóctonas con la participación de decenas de grupos de comunidades y cantones del altiplano paceño. Un apthapi (comida comunitaria tradicional aymara), a las 13.00, cerrará las actividades.