miércoles, 27 de junio de 2018

COICA realizó congreso en amazonia y elige nueva directiva y desafíos



NUEVO CONSEJO DIRECTIVO DE COORDINACIÓN CDC, PERÍODO: JUNIO 2018 – JUNIO 2022

Por Comunicaciones COICA -22 Junio, 2018

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y sus nueve organizaciones miembros de los ocho países de la cuenca amazónica más la Guyana Francesa, reunidos en el X Congreso Ordinario, realizado los días 21 y 22 de junio de 2018, en la ciudad de Macapá – República de Brasil, previa convocatoria realizada con fecha 20 de abril de 2018, con la presencia de los delegados debidamente acreditados de:

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP
Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana APA
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña COIAB
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE
Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Venezolana ORPIA
Federación de Organizaciones Indígenas Amerindias de Guyana Francesa FOAG
Organización de Indígenas de Surinam OIS
Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC

El 22 de junio del 2018 como último punto en la agenda es la elección del nuevo consejo Directivo de COICA, La mesa Electoral elegida democráticamente, verifica la asistencia de las delegaciones oficiales presentes de la misma manera proceden a solicitar la postulación de candidatos, para luego proceder a votación, y de conformidad con el Art. 24 de los Estatutos y el Art. 17 del Reglamento Interno del Congreso, y realizado los escrutiños, quedan electos como nuevos integrantes del Consejo Directivo de la COICA, para el período junio 2018 – junio 2022, integrado por:


Cargo     Nombres y apellidos         Pueblo indígena           País

Coordinador General: José Gregorio Mirabal- Curripaco- Venezuela 

Vice Coordinador General: Tuntiak Katán Jua- Shuar- Ecuador

Coordinación Área de Territorio y Recursos Naturales: Elcio Da Silva Manchineri- Manchineri- Brasil

Coordinación Área de Cambio Climático y Biodiversidad: Robinson López- Inga- Colombia

Coordinación Área de Relaciones Internacionales y Cooperación: Adolfo Chávez Beyuma- Tacana- Bolivia

Coordinación Área de Políticas y Derechos Humanos: Michael John Mc Garrell-Patamuna- Guyana

Coordinación Área de Educación, Ciencia y Tecnología: Tabea Casique Coronado- Shipibo- Perú

Coordinación Área de la Mujer y Familia: xx 


Coordinación Área de Comunicación y Salud: Irvin Harvey Ray- Kariña- Surinam


La elección de la Coordinación de Área de la Mujer y Familia, quedó pendiente y se ha dejado a la FOAG, que internamente designen esta dignidad y den a conocer a la Oficina Sede la COICA, para su respectivo registro legal.

http://coica.org.ec/eleccion-del-nuevo-consejo-directivo-de-coordinacion-cdc-periodo-junio-2018-junio-2022/

________________________

Mandato de Macapá: Ejercer derechos para frenar crisis climática y salvar al mundo


Por Patricia--21 Junio, 2018



Indígenas de nueve países de la cuenca amazónica suscriben mandato para la acción desde Macapá, Brasil.

Coica, 21 de junio, 2018.- Bajo el lema: “Amazonia viva, humanidad segura” la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) culminó la IV Cumbre Amazónica adoptando el Mandato de Macapá, en Brasil, documento estratégico de posicionamiento para un nuevo periodo.

El mandato fue adoptado por las organizaciones indígenas nacionales de nueve países que comparten la cuenca amazónica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Suriname y Venezuela.

El documento servirá de orientación para el nuevo Consejo Directivo que será elegido en el X Congreso de la COICA a realizarse los días jueves 21 y viernes 22 en Macapá.

Cabe destacar que la COICA es la organización indígena internacional que representa a 450 pueblos indígenas amazónicos, que protegen actualmente 240 millones de hectáreas y tienen como principal demanda la titulación de 100 millones de hectáreas aún no reconocidas legalmente.

La región del Amazonas posee más de la mitad de todas las selvas tropicales del planeta. Con una extensión aproximada de 7,9 millones de km2, la cuenca del Amazonas se postula como la selva tropical más grande del mundo con una importancia especial en la lucha contra el cambio climático.

Sentido de urgencia

El Mandato de Macapá alerta que no queda más tiempo para salvar la Amazonia y la vida de la humanidad por lo que se adopta como mandato para la acción de los pueblos amazónicos y en la alianza con las entidades cooperantes.

Denuncia el aumento de la destrucción de los bosques y pueblos por el extractivismo, “lo que hará fracasar las metas climáticas del Acuerdo de París de reducción de emisiones”.

Advierte la incoherencia de los estados amazónicos con sus propios compromisos climáticos, y observa además que están “penetrados de profunda corrupción como lo revela el escándalo continental sobre infraestructuras y Odebrecht”.

Afirma que no tiene sentido esperar la “voluntad” de los Estados y que hay que “ejercer de hecho nuestros derechos colectivos” para atender el llamado de los espíritus del bosque, de que “los pueblos indígenas pueden ayudar efectivamente a salvar el mundo”.

En tal sentido, reitera que los derechos no se mendigan sino se ejercen, y que la vigencia de los derechos depende de su ejercicio efectivo mediante la unidad y fortaleza de las comunidades y organizaciones de nuestros pueblos.

Amazonía, ser vivo integral

Considerando que la cuenca amazónica es un gran ser vivo totalmente integrado e interconectado por lo que llama a sus aliados y a la cooperación a superar las intervenciones fragmentadas para que toda acción se despliegue en los nueve países, atendiendo al carácter transfronterizo de la cuenca que supera los límites de los estados nacionales.

Principales acuerdos:

– Reiterar el llamado de setiembre 2017 para conformar una misión de emergencia de las Naciones Unidas ante las graves amenazas a la Amazonia.

– Convocar a las organizaciones indígenas amazónicas y del mundo, y aliados, a realizar acciones articuladas con sentido de urgencia como las siguientes:
Organizar un equipo para la defensa en la acción jurídica, política e incidencia.
Juicio a los Estados ante la CIDH, OIT, CERD, ONU por la inseguridad jurídica territorial y la no titulación territorial de 100 millones pendientes.

Movilización por “Amazonía Viva, Humanidad Segura” el 21 de setiembre del 2018.

Rechazar las violaciones de los derechos colectivos por grandes proyectos de infraestructura y extractivos, que promueven todos los Estados, sea del color político que fuera, y que se imponen sin consulta previa, sobre territorios indígenas y áreas protegidas, y que ocasionan persecución a quienes los cuestionan. 

Por ejemplo:

Bolivia: Hidroeléctricas Bala, Chepete y Rositas, infraestructura caminera y agresión al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Brasil: Agresiones a pueblos en Pará, Mato Grosso, Tocantins, Rondonia; y desmonte de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI). No al retroceso de derechos y ¡Demarcación Ya!

Colombia: Locomotora minera y retroceso en derechos e integridad de los resguardos indígenas.

Ecuador: Ley de tierras e invasión minera y petrolera.

Guyana Francesa: Incumplimiento del Acuerdo de Kayenne entre pueblos indígenas y Francia impide superar siglos de negación racista y colonial a reconocer territorios, identidad y derechos como pueblos.

Guyana y Surinam: Afectación de la minería y la tala de madera.

Perú: Hidrovía amazónica, carreteras fronterizas, monocultivos de palma aceitera, titulación pendiente, etc.

Venezuela: Programa estatal minero del Arco del Orinoco está destruyendo 12% del país incluidos sus bosques y pueblos indígenas.

Conozca los acuerdos y demandas completas del Mandato de Macapá accediendo al siguiente enlace:
http://cort.as/-7MSx



_________________________________________________


Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica AIDESEP-APA-CIDOB-COIAB- CONFENAIE-FOAG- OIS- OPIAC-ORPIA 

Mandato de Macapá 

IV Cumbre Amazónica Amazonía Viva Humanidad Segura (Macapá, 19-20 junio 2018) 

Ejercer nuestros derechos para detener la crisis climática y salvar al mundo

 Reunidos en Macapá, el 19 y 20 de junio del 2018, en la Cuarta Cumbre Regional Amazónica, los pueblos indígenas amazónicos y las organizaciones nacionales de nueve países: Bolivia (CIDOB), Brasil (COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia (OPIAC), Guyana (APA), Guyana Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela (ORPIA) y Surinam (OIS) y en diálogo con diversas entidades sociales, estatales y privadas; 

comprobamos que no queda más tiempo para salvar la amazonía, el clima y la vida de la humanidad; por lo cual acordamos el siguiente Mandato Amazónico para la acción de nuestros pueblos y en la alianza con entidades cooperantes, y que servirá de orientación al nuevo Consejo Directivo de Coordinación de COICA a elegirse en nuestro próximo X Congreso : 

Declarar que luego de centenares de años de discriminación de los Estados a nuestros pueblos, no tiene sentido esperar la “voluntad” de ellos mismos; y al contrario, hay que ejercer de hecho nuestros derechos colectivos, para atender el llamado de los espíritus del bosque, de que los pueblos indígenas pueden ayudar efectivamente a salvar el mundo. 

Denunciar los retrocesos en derechos indígenas y legalización de nuestros territorios ancestrales, en los países amazónicos, simultáneo al aumento de la destrucción de selvas y pueblos por el extractivismo y desarrollismo (infraestructura, IIRSA-COSIPLAN, agronegocio, minería, hidrocarburos, tala) que hará fracasar las metas climáticas del Acuerdo de París de reducción de emisiones. 

Reiterar que los derechos no se mendigan sino se ejercen, por lo cual la vigencia de nuestros derechos violados, depende de nosotros mismos, del ejercicio efectivo y en los hechos, mediante la unidad y fortaleza de las comunidades y organizaciones de nuestros pueblos, sin esperar o depender de las incoherencias políticos y legales de los estados amazónicos, penetrados de profunda corrupción como lo revela el escándalo continental sobre infraestructuras y Odebrecht. 

Llamar a la solidaridad internacional con las luchas indígenas en defensa de la amazonía, en especial en los casos graves de Bolivia, por la imposición de megaproyectos destruyendo selvas y reprimiendo pueblos indígenas; Venezuela, por el programa estatal minero del Arco del Orinoco que está destruyendo 12% del país con sus bosques y pueblos indígenas; y también en la Guyana Francesa, donde debe cumplirse el Acuerdo de Kayenne entre los pueblos indígenas y Francia para superar siglos de negación racista y colonial a reconocer sus territorios, identidad y derechos como Pueblos. Igualmente la solidaridad con nuestras luchas en los demás países como Brasil (retroceso de derechos y ¡Demarcación Ya!), Perú (titulación de 20 mills has, palma aceitera, Yaguas), Ecuador (ley de tierras, invasión minera y petrolera) y Colombia (retroceso en derechos e integridad de los resguardos indígenas) y en Guyana y Surinam (minería y tala ilegal) 

Reiterar que la cuenca amazónica es un gran ser vivo totalmente integrado e inter conectado, y lo positivo que se haga en un lado, se afectará por el abandono en otro; por lo cual llamamos a nuestros aliados y la cooperación a superar las intervenciones fragmentadas y que toda acción con COICA sea desplegada en todos los 09 países de la cuenca; y considerando el carácter transfronterizo de la cuenca que supera los límites de los estados nacionales, 2 reiteramos nuestro llamado de setiembre 2017 para conformar una misión de emergencia de Naciones Unidas ante las graves amenazas, que eviten su colapso que ocasionaría una catástrofe global 

Convocar a las organizaciones indígenas amazónicas y del mundo, y aliados de la opinión pública, a un sentido de urgencia, para la realización de acciones articuladas y colectivas, tales como : 

* Organizar un equipo de defensa de defensores en la acción jurídica, política e incidencia 

* Juicio a los Estados ante la CIDH, OIT, CERD, ONU por la inseguridad jurídica territorial y la no titulación territorial de 100 millones pendientes 

* Movilización por “Amazonía Viva, Humanidad Segura” el 21 de setiembre del 2018. 

Sobre los impactos del extractivismo, desarrollismo y criminalización.

Priorizar las acciones de la COICA y aliados para que las organizaciones indígenas puedan encontrarse con los gobiernos y estados nacionales y hablar de forma frontal, sobre los problemas como los grandes proyectos extractivistas y desarrollistas y sus impactos, y la negación o manipulación del derecho de consulta y consentimiento previo 

Rechazar las violaciones de los derechos colectivos de los grandes proyectos de infraestructura y extractivos, que promueven todos los Estados, sea del color político que fuera, como por ejemplo Venezuela (Arco Minero), Bolivia (Hidroeléctricas Bala, Chepete y Rositas; infraestructura caminera, TIPNIS), Perú (Hidrovía, Carreteras), Ecuador (minería), Brasil (agresiones a pueblos en Pará, Mato Grosso, Tocantins, Rondonia; y desmonte de la FUNAI), Colombia (locomotora minera) y las tres guyanas (minería y tala de madera); las cuales se imponen sin consulta previa, sobre nuestros territorios y áreas protegidas, sin estudios adecuados, y quienes los cuestionan son criminalizados. 

Convocar a una acción y movilización internacional de la amazonía indígena el 21 de setiembre del 2018, para detener la acelerada expansión de los agronegocios, como la palma aceitera, caña de azúcar, cacao transgénico, soya, entre otros; porque significan imponer lápidas de “desierto verde” destruyendo y contaminando la vida; y fortalecer economías propias de los pueblos con el mayor valor del bosque en pié y sus funciones ecosistémicas. 

Judicializar el etnocidio y ecocidio provocado por los estados amazónicos, desarrollando litigio constitucional y de jurisprudencia internacional ante los espacios de la CIDH, CERD, Relatoría de PPII, y otros de la ONU; para generar precedentes sólidos y espacios transparentes de relación entre iguales con los estados amazónicos 

Establecer un mecanismo de diálogo permanente con la banca multilateral (BID, BM, CAF, BNDES, Bancos chinos y de BRICs) y sus espacios de inspección y vigilancia, y que incluya la capacitación a las organizaciones asociadas a COICA sobre las salvaguardas existentes y la forma de utilizar los mecanismos de queja. 

Llamar a profundizar una actitud de los aliados de nuestros pueblos, para ejecutar acciones de emergencia para el apoyo concreto y efectivo a las necesidades y propuestas de los pueblos para salvar la amazonía, incluyendo enfrentar los impactos de los megaproyectos y la criminalización de nuestras organizaciones y liderazgos 

Rechazar la reincorporación de la fumigación de glifosato en territorios indígenas y la Amazonia, anunciada por el presidente electo en Colombia, como mecanismo equivocado para combatir los cultivos ilícitos, afectando en especial a las fronteras con Ecuador y Venezuela, donde no hay garantías constitucionales ni presencia estatal, por los daños ambientales y la salud humana reconocidos por la ONU. 

Convocar a la cooperación internacional para comprender la unidad e integralidad de la cuenca amazónica y nuestros pueblos, muchos de ellos binacionales o trinacionales, y superar el limitarse a zonas geográficas parciales, así como resistir las presiones autoritarias de los estados para abandonar a las organizaciones indígenas; y en ese marco, llamar a la decisión política de aliados y cooperantes para no replegarse en Bolivia y Venezuela y resistir en la defensa activa de derechos de pueblos y selvas, reiterando nuestra solidaridad con la cooperación y ONGs perseguidas en el conjunto de la amazonía.

Exigir a las entidades financieras internacionales el cumplimiento de estándares y salvaguardas sobre pueblos y selvas, en especial en los proyectos del Banco Mundial, Banco Interamericano, Corporación Andina de Fomento, Banco Nacional de Desarrollo del Brasil; y que esto sea también cumplido por el financiamiento estatal y empresarial Chino en la amazonía, empezando por responder a la carta dejada por COICA ante el gobierno chino durante la movilización internacional amazónica del 22 de setiembre del 2017. 

Acelerar la implementación del Programa de COICA de Defensa de Defensores con participación activa de mujeres y jóvenes, que apoye a las organizaciones, para evitar que nuestros líderes y lideresas sean carne de cañón de la represión extractivista, sacarlos de las cárceles, frenar la persecución, proteger a sus familias y comunidades, y desarrollar acciones legales, políticas y judiciales, ante instancias nacionales e internacionales, frente a gobiernos que destruyen la amazonía y reprimen a nuestros pueblos; y también frente a la violencia de la minería ilegal, como es el caso de la comunidad Masenawa (Perú) y su defensa ante la destrucción ambiental y la incapacidad de control estatal; o de las mafias de drogas ilícitas que destruyen a la niñez y juventud especialmente en las fronteras amazónicas. 

Articular una red de comunicadores indígenas de COICA para fortalecer los sistemas propios de comunicación de las organizaciones miembros de COICA e incrementar las capacidades y resultados de la incidencia del movimiento indígena 

Sobre la ambición climática indígena para cumplir Acuerdo de París (AdP) 

Impulsar la organización de plataformas climáticas de los pueblos indígenas en los nueve países amazónicos en aplicación del párrafo 135 del AdP, basadas en las estructuras organizativas de nuestros pueblos representativas territorialmente; con el reconocimiento debido por los Estados; basadas en el derecho territorial, manejo holístico y respeto a la diversidad cultural; orientadas a impulsar la integralidad entre adaptación y la mitigación; transición hacia energías renovables; Redd+ Indígena Amazónico; Restauración territorial ; Economía de Vida Plena; y todo ello, para aumentar la reducción de emisiones en los compromisos estatales de NDC. Así mismo, contando con recursos de los fondos climáticos, además de orientar y fiscalizar el funcionamiento de dicha plataforma a nivel global, que debe ser incluida en la estructura y financiamiento permanente de la CMNUCC y no ser marginalizada. 

Impulsar alternativas de ambición climática indígena en el “Diálogo de Talanoa” como son el manejo holístico y economía de Vida Plena de 240 millones de has de bosques amazónicos bajo nuestro control; la titulación de 100 millones de has o más pendientes de territorios indígenas; el Redd+ Indígena Amazónico (RIA) en 10 millones de has con equidad de género e intergeneracional; Cuencas Sagradas fronterizas; vigilancia y monitoreo indígena de bosques y Planes efectivos de adaptación con rol central de las mujeres indígenas; y la recuperación y restauración de paisajes en 10 millones de Has como espacios de conservación y conectividad; articulando todo lo anterior, como aportes indígenas para cumplir y aumentar los compromisos estatales de reducción de emisiones en un enfoque de “Minga NDC” 

Persistir en la construcción del Fondo Indígena Amazónico que contribuya a poner en valor y financiar las diferentes estrategias climáticas de nuestros pueblos, como las ya señaladas y corregir el despilfarro e ineficacia estatal del financiamiento climático, mediante el acceso directo a ellos, de quienes somos actores centrales dentro y para los bosques amazónicos; así como la distribución equitativa a los pueblos y comunidades de los beneficios e incentivos climáticos. 

Exigir a los países amazónicos la transición de la matriz energética hacia las energías renovables, superando la adicción y contaminación de energía fósil, y rechazando las grandes hidroeléctricas y biocombustibles por sus impactos ambientales y sociales. Dar el ejemplo iniciando esa transición en la energía renovable en las comunidades y organizaciones indígenas nacionales amazónicas. 

Sobre la economía indígena de vida plena 

Reiterar que las economías indígenas existen acorde a la realidad de cada pueblo, como los de aislamiento voluntario (reciprocidad), situación intermedia (condicionantes en función al mercado), incorporados en el mercado (generando economías locales propias). La economía de mercado (de acumulación) y la economía propiamente indígena (distribución y reciprocidad) parten de dos formas distintas de ver el mundo y hay que analizar con cuidado la relación entre ambas. 

Resaltar que las economías indígenas siendo diversas, también tienen factores comunes como cuidado de la naturaleza, manejo sostenible, respeto cultural y sabiduría indígena, los planes de vida y titulación territorial como elementos centrales. 

Rechazar la discriminación política, financiera y hasta estadística, sobre las economías indígenas, y la imposición de iniciativas por actores externos, sin la toma de decisión de la misma comunidad. 

Reiterar la necesidad de gestiones locales para productores, transferencias de tecnologías para el manejo de aguas y bosques, desarrollo de capacidades para la equidad de género e intergeneracional, formación para cadenas productivas, creación de asociaciones de productores, registro de productos y plataformas para la venta, inserción y no exclusión de las políticas económicas públicas 

Precisar que las economías extractivistas (hidrocarburos, minería, agronegocios) destruyen nuestros territorios y sociedades; y hasta la vida de los pueblos en aislamiento, debiendo detenerse las concesiones encima de ellos 

Sobre autogobierno territorial y crisis estatales 

Solidaridad activa con las experiencias de autogobierno indígena amazónico, como las del Pueblo Ka’apor en Brasil, que controla la vida en su territorio frenando la intromisión estatal, y cuyo Consejo de Gestión sufre campañas de calumnias y ataques por madereros y políticos del gobierno federal y estadual de Marañón; así mismo con los Gobiernos Autónomos de las Naciones indígenas en Perú (Wampis,Kandozi, Harakmbut, Ese Eja) que frenan el extractivismo depredador en sus territorios. 

Priorizar y respaldar todo proceso de autonomía y autogobierno territorial de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, para que puedan salvaguardar y garantizar la titulación territorial y pervivencia de las selvas y culturas, libres de los juegos políticos, y frenar las presiones destructivas del extractivismo y la desintegración cultural y social, impulsadas por los Estados, sean estos neoliberales o progresistas-desarrollistas, y sus políticas clientelistas para dividir y manipular nuestros pueblos. Prioridad del autogobierno para dialogar y concertar con los Estados, pero sin entregar nuestro futuro en manos de ellos. 

Organizar una estrategia colectiva en los 9 países, integral y articulada, para lograr la titulación y seguridad territorial de al menos 100 millones de has, que permita tener fuerza internacional para superar las barreras racistas nacionales, cuente con enfoques comunes de territorialidad integral y ancestral como pueblos, y se ejecute mediante descentralización operativa nacional y sub nacional. 

Convocar a nuestros pueblos y aliados a actuar y lograr el respaldo de las fuentes de financiamiento territorial, como son los fondos climáticos nacionales; el “Fondo de Tenencia”; y el acceso de COICA como canal financiero del Fondo Verde del Clima. 

Desarrollar acción internacional para detener la imposición de áreas naturales protegidas encima de territorios indígenas, así como favorecerlas o privilegiarlas, conteniendo la titulación territorial indígena. Así mismo, rechazar la contradicción estatal de incluso privatizar o fracturar áreas protegidas a favor de negocios de infraestructura o extractivos violando derechos y consulta previa. 

Actuar de emergencia para salvar la vida de nuestros hermanos en aislamiento voluntario, en gran parte transfronterizos, y asediados y asesinados por operadores en minería, hidrocarburos, narcotráfico, tala ilegal. Esa emergencia exige una misión de emergencia humana de las agencias de Naciones Unidas tal como fue respaldado por un memorial suscrito por 150,000 ciudadanos del mundo. 

Organizar el programa COICA sobre los pueblos en aislamiento, que articule los programas al respecto de nuestras organizaciones miembros; y potencie la acción conjunta para lograr la intangibilidad de las áreas que habitan, 5 articular corredores binacionales de protección, redimensionar las concesiones extractivas, la contención de las invasiones y lograr protocolos eficaces sobre salud y contaminación. 

Saludar la “Iniciativa Inter religiosa sobre Bosques Tropicales” y alcanzar las siguientes propuestas para superar las desconfianzas por los errores de evangelización-colonización del pasado y sumar fuerzas para garantizar Amazonía Viva para Humanidad Segura. Aplicar la consulta y consentimiento previo a cada pueblo sobre esta iniciativa. Las pastorales amazónicas o indígenas, respeten y no dividan la estructura organizativa territorial articulada en COICA y sus niveles comunal, local, nacional e internacional. Reunión y respuesta del Estado Vaticano a la carta de COICA entregada al Papa Francisco en enero 2018, y la solicitud de diálogo previo a la organización del Sinodo Amazónico. 

Respaldar esta iniciativa, las propuestas del presente mandato de Macapá, que incluyen la titulación de al menos 100 mills has, sobrevivencia de pueblos en extinción y en aislamiento, sistemas de justicia indígena y el fondo indígena amazónico para el manejo holístico de los bosques. Detener y corregir las conductas de malos pastores que atentan contra la vida amazónica, como son entre otros, el Párroco Piovesam en Puerto Esperanza (Perú) que promueve una carretera pro maderera en áreas de pueblos en aislamiento. 

Impulsar las iniciativas de protección de las organizaciones indígenas articuladas en COICA para mantener y restaurar la conectividad ecosistémica del territorio amazónico desde los andes hasta el atlántico, con un enfoque integral de protección de las cuencas interconectadas así como de pueblos hermanos; 

Demandar a la organización del IX FOSPA en Colombia, un proceso plenamente participativo y en ese marco coordinar en forma respetuosa con OPIAC, integrante de COICA. 

Organizar la V Cumbre Regional Amazónica en la Guyana Francesa, con los temas a definirse posteriormente y que incluya entre otros, la vigencia del convenio 169-OIT en las tres guyanas y por tanto del derecho a la consulta y consentimiento previo 

Macapá, 20 de junio del 2018 

Cuida la Tierra, así como ella cuidó de nosotros 
Donde hay pueblos Indígenas con derechos, siempre habrá bosques para todas y todos Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA 

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP 
 Coordinadora Regional de Organizaciones de Pueblos Indigenas- San Lorenzo, CORPI  Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO 
 Organización Regional de Aidesep Ucayali, ORAU  Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD  Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de Reservas Comunales, ANECAP  Consejo Machiguenga del Río Urubamba, COMARU  Federación de Pueblos Indigenas Kichwa de la Región San Martin, FEPIKRESAM  Coordinadora de Defensa y Desarrollo de San Martin, CODEPISAM  Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonia Norte, ORPIAN  Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de AIDESEP Atalaya, CORPIAA 

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE.  Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH  Organización de Comunidades Kichwas de Loreto, OCKIL  Federación de Nacionalidad Shuar de Orellana  Nación Sápara del Ecuador NASE  Nacionalidad Siekopai 

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB  Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB  Sub Central del Territorio Integral Parque Nacional Isiboro Secure, TIPNIS  Central de Pueblos Indígenas de La Paz CPILAP.  Comunidad Tatarenda Nuevo  Territorio Comunitario de Origen Takana II  Central Indigena del Bajo Paragua, CIBAPA  Central Itonama 

Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB  APOIANP-Articulacao dos povos e organizaciones indígenas do Amapá e norte do Pará  SITOAKOPE-Coordinacao das organizacoes mulheres indígenas do Acre Sul do Amazonas  COAPIMA-Coordinacao de articulacao dos povos indígenas do maranhao  AMIMA-Articulacao das mulheres indígenas do Maranhao  CIR- Conselho Indigena de Roraima  FEPOINT-Federacao Povos e organizacoes indígenas de mato grosso  COIPAM-Coordinacao das organizacoes indígenas do amazonas  UMIAB – Uniáo de Mulheres Indigenas da Amazönia Brasileira  FEPIPA, Federación dos Povos Indígenase Organizaciones do Pará  FOIRN, Federacion de Organizaciones Indígenas del Río Negro 

Organisatie Van Inheemsen in Suriname OIS 

Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC  Asociación de Autoridades Indígenas de Guaviaré CRIGUA II  Organización Zonal Indígena de Putumayo OZIP  Asociación de Consejo Regional Indígena de Guainía ASOCRIGUA  Asociación de Cabildos Huitotos de Caquetá ASCAINCA  Gobierno Mayor de Gobierno Propio del Gran Resguardo Indígena del Vaupés  Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de Miraflores, ASATRIMIG 

Amerindian Peoples Asociation APA, de Guyana  Regiones 1 Arawak, Carib, Warrau  Región 7 Akawaio, Arecuna  Región 8 Patamona, Macushi  Región 9 Macuchi, Wapichán 

Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas, de Venezuela ORPIA  OIPUS, Organización Indígena Pueblo Uwothuja de Sipapo  OPIBA, Organización Pueblo Indigena Baré  Red de Adolescentes y Jovenes Indígenas de Amazonas (RAJIA)  OMIDA, Organización de Mujeres Indígenas de Autana  Organización Pueblos Indígenas Kurripaco, Baniva, Warequena, Yeral del Estado de Amazonas (KUBAWY) 

Federation des Organisations Autochtones de Guyane FOAG, Guyana Francesa  Federation Lokono FL  Makana Pinius WAYAPI  Consejo de Caciques CC.G  Consejo Kauna MANA  Consejo Kalina KOUROU  Consejo Kalina AWALA  Consejo Kulakasi CK  Consejo Palikve MATAP

________________________________________________

http://coica.org.ec/mandato-de-macapa-ejercer-nuestros-derechos-para-detener-la-crisis-climatica-y-salvar-al-mundo/
_________________________________


Coica Amazonía
21 de junio a las 04:59 ·



Mujeres Indígenas Amazónicas elevan su voz para la defensa de sus derechos y sus territorios


Por Comunicaciones COICA - 21 Junio, 2018
 

Coica, 21 de junio, 2018.- El II CONGRESO DE MUJERES INDÍGENAS AMAZÓNICAS de la COICA se realizó el 18 de junio de 2018, en la ciudad de Macapá, estado de Amapá en Brasil, una ciudad representativa de la región, por estar ubicada en la desembocadura del Río Amazonas hacia el Océano Atlántico y en línea ecuatorial, un estado brasileño que alberga a 11 pueblos indígenas amazónicos con 5 lenguas originarias, es en este lugar que fuertes lideresas que elevan la voz de la mujer indígena amazónica para la defensa de sus derechos y sus territorios; las resoluciones se han sintetizado en un documento el cual está disponible en el siguiente enlace:

Resoluciones Mujeres Indígenas Amazónicas (PDF, 3 páginas)





http://coica.org.ec/mujeres-indigenas-amazonicas-elevan-su-voz-para-la-defensa-de-sus-derechos-y-sus-territorios/
________________________________


Mujeres tendrán participación paritaria en la estructura de la COICA

Por Patricia -19 Junio, 2018



Coica, 19 de junio, 2018.- La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) decidió asegurar que las mujeres participen en equidad con los varones durante su X Congreso.

La histórica decisión se adoptó en el marco del II Congreso de Mujeres de la COICA realizado el lunes 18 de junio, en el anfiteatro de la Universidad Federal de Umapá, en Macapá, Brasil.

El X Congreso de la COICA se realizará el jueves 21 y viernes 22 de junio en el mismo lugar.


Reproductor de vídeo

00:00

00:30

Secretaría Técnica de Mujeres

Otro acuerdo importante es que tres mujeres de la cuenca amazónica formarán parte de la Secretaría Técnica de Mujeres de la COICA. Para este efecto, se eligieron a: Carol Gonzáles, de Colombia; Josien Tokoe, de Surinam y Cintia Santana, de Brasil.

Cabe destacar el respaldo recibido de diversas instituciones de cooperación solidaria internacional a favor del respeto y participación de las mujeres indígenas fortaleciendo la unidad de sus históricas organizaciones territoriales por pueblos, sin dividirlas.



Acuerdos trascendentes

Las diversas delegaciones expresaron su júbilo por los acuerdos alcanzados y que consideran un gran avance para asegurar la participación efectiva de las mujeres en las diversas instancias y espacios de toma de decisiones de la COICA.

Ello a su vez se replicará, en caso aún no se haya adoptado, en las organizaciones nacionales que la integran.

El II Congreso de Mujeres Indígenas de la Cuenca Amazónica se efectuó en el marco de la IV Cumbre Amazónica de la COICA, que se desarrolla del lunes 18 hasta el viernes 22 de junio.

El certamen registra como antecedente el I Congreso de Mujeres Indígenas Amazónicas realizado en Perú, el 2017, evento que marcó un hito al analizar el ejercicio del derecho de las mujeres e impulsar políticas de equidad de género para la COICA.

La COICA

La COICA es una organización indígena internacional que defiende, protege y busca dar seguridad a los territorios indígenas, en el marco del respeto de sus formas de vida, principios y valores sociales, espirituales y culturales.

Reúne a las organizaciones indígenas nacionales de nueve países que comparten la cuenca amazónica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Suriname y Venezuela.

http://coica.org.ec/mujeres-tendran-participacion-paritaria-en-la-estructura-de-la-coica/


_______________________________


Jóvenes indígenas reconocen a la COICA y piden ser incluidos

Por Patricia - 22 Junio, 2018
 


Coica, 21 de junio, 2018.– Como una expresión del fortalecimiento de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) jóvenes indígenas de los nueve países que la integran pidieron ser incluidos en la estructura organizativa.

El cónclave de jóvenes indígenas se realizó por la tarde del miércoles 20 de junio en el marco de la IV Cumbre Indígena Amazónica “Amazonía Viva, Humanidad Segura” que se realizó en la ciudad de Macapá, en Brasil.

En la reunión participaron jóvenes de las nueve organizaciones nacionales que integran la COICA, organización internacional a la que reconocen “como la instancia de máxima representación de los pueblos indígenas amazónicos”.

Para ello, suscribieron un acta en la que acuerdan solicitar la creación de la Coordinación de la Juventud dentro de su estructura organizativa COICA.

Otro pedido es solicitar a la COICA se reafirme la participación de delegados de la juventud indígena en las futuras cumbres amazónicas, garantizando su derecho a voz y voto.

Asimismo, el cónclave juvenil solicitó impulsar un Primer Congreso de Jóvenes Indígenas Amazónicos para socializar, debatir y mejorar la propia estructura política y organizativa.

La finalidad de la participación juvenil es participar y ejercer sus derechos en los diversos problemas que afectan a la cuenca amazónica e impulsar nuevos liderazgos para levantar la agenda de la COICA.

Aliados estratégicos

“Los jóvenes debemos ser considerados aliados estratégicos” en la solución de los diversos problemas que afectan a los pueblos indígenas de la Amazonía.

Finalmente, agradecen a la organización COIAB de Brasil por la acogida y la atención durante el evento y a la COICA por crear estos espacios de dialogo y propuesta con alternativas para los pueblos indígenas.

El X Congreso general de la COICA se realiza los días jueves 21 y viernes 22 y debate los informes económicos y de gestión. Asimismo, elegirá y juramentará al Consejo de Gobierno para el periodo 2018 -2021.



http://coica.org.ec/jovenes-indigenas-reconocen-a-la-coica-y-piden-ser-incluidos/

__________________________________



“Capital del medio del mundo” acoge Cumbre: Amazonia Viva, Humanidad Segura

Por Patricia -20 Junio, 2018



COIAB, 20 de junio, 3018.- La “Capital del medio del mundo”, Macapá, en Brasil, acoge la IV Cumbre Amazónica de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y reúne la mayor diversidad de los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica.

Se trata de un encuentro de culturas, costumbres y tradiciones diferentes, pero con una visión única para defender los derechos de los pueblos indígenas, sobre todo, los derechos territoriales, que aún necesitan una mirada y atención especial de los Estados.

El evento inició este martes 19, y cerró hoy, 20 de junio. Con el tema Amazonia Viva, Humanidad Segura.

La mesa inaugural estuvo compuesta por representantes de las organizaciones: Articulación de los Pueblos Indígenas de Amapá (APOIANP), Articulación de los Pueblos Indígenas del Brasil (APIB) y la anfitriona del evento, la Coordinación de las Organizaciones (COIAB),

Asimismo, la organización promotora, la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), además del Gobierno del Estado de Amapá, el representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y demás invitados.

La mesa también contó con la presencia de Sonia Guajajara, primera mujer indígena en Brasil precandidata a la presidencia de la República.

Como anfitriona del evento, Nara Baré, primera mujer a conquistar la coordinación general de la COIAB a lo largo de 30 años de fundación, dio la bienvenida a las delegaciones indígenas, autoridades y demás participantes del evento.

Nara agradeció el apoyo de las organizaciones indígenas y aliados que respaldaron la iniciativa para realizar los eventos en Macapá, y cerró diciendo a los visitantes que “se sientan como en casa”, en el corazón de la Amazonia brasileña y medio del mundo.

Charles McNeill de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del Ambiente, en su discurso inicial dijo que el público de la IV Cumbre Amazónica fue el más importante de toda su vida y reconoció el evento como excepcional para los pueblos indígenas y la conservación de los bosques; como siempre ha dicho el líder brasileño, Davi Kopenawa, el “pulmón del mundo”.

“Este es el público más importante en mi vida. Tengo el honor de trabajar con la COICA. La ONU reconoce la excepcional importancia de los pueblos indígenas y su rol en la conservación de los bosques, especialmente de la Amazonia” afirmó Charles.

“Por miles de años ustedes han protegido. Los bosques sufren gran impacto, pero la sabiduría y el conocimiento de los pueblos enfrentan estas presiones. Las Naciones Unidas reconocen su sabiduría y estamos dispuestos a trabajar con ustedes “, agregó.

Sonia Guajajara, primera mujer indígena precandidata a la presidencia de la República en Brasil, también expresó su lucha, coraje y resistencia en defensa de los derechos indígenas y como inspiración de esta gran caminata presidenciable, atender el llamado de la tierra, de la naturaleza, del pueblo,

Recalcó que los pueblos indígenas están preparados para el desafío, sobre todo, están preocupados por la Amazonia viva, humanidad segura.

En el caso de las mujeres indígenas amazónicas, Sonia destacó como desafío entrar en la disputa electoral y señaló como peligroso para los pueblos indígenas el modelo desarrollista, no sólo en Brasil, sino en los países que avanzan de manera no previsible.

“Es un desafío para entrar en un proceso de disputa electoral, porque implica que usted debe hacer visible la lucha contra el modelo de desarrollo y grandes proyectos, que son sectores peligrosos y que quieren pisar a las personas”, consideró Sonia.

“Estoy aquí para atender a un llamado de la tierra, de la naturaleza, donde estamos. Estamos comprometidos con esta lucha, una lucha que debe ser entendida por las personas que asumen un espacio de poder” dijo Sonia.

“Es por eso que estoy de acuerdo en entrar en el proceso electoral. Nosotros, indígenas, estamos preparados para ese desafío y también preocupados por el futuro de una Amazonia viva, humedad segura “, reafirmó Sonia, de acuerdo con el tema de la Cumbre.

En seguida hubo dos mesas temáticas con el tema crisis estatales y visiones de futuro, cambios climáticos y alternativas indígenas, y autogobierno territorial y economía indígena y vida plena.

De acuerdo con las temáticas, las delegaciones indígenas se reunieron en el grupo de trabajo para debatir los temas, extractivismo y criminalización, economía indígena y vida plena, cambios climáticos y acuerdo de París, y autogobierno territorial y crisis estatales.

Conforme a la programación, el miércoles 20 se hicieron las presentaciones de los grupos de trabajo, debate y acuerdo del mandato de Macapá IV Cumbre. El cierre fue con un acto cultural.

Macapá, la capital situada en la línea del Ecuador, también es sede de una de las Siete Maravillas Brasileñas, “Fortaleza de San José de Macapá”, un monumento tradicional de la ciudad que recibe visitantes del mundo entero.

En el marco de la IV Cumbre Amazonia, uno de los mayores eventos de toda la Amazonia, bañado por el extenso río Amazonas, Macapá, una vez más, entra a la historia de la Amazonia, del Brasil y del mundo, como sede de la IV Cumbre Amazónica.

http://coica.org.ec/capital-del-medio-del-mundo-acoge-iv-cumbre-amazonica-amazonia-viva-humanidad-segura/


http://coica.org.ec/
___________________________________________


Gregorio Mirabal es el nuevo Coordinador General de la COICA

Imprimir articulo Exportar a PDF




Servindi, 22 de junio, 2018.- La X Asamblea ordinaria de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) culminó el viernes 22 eligiendo un nuevo consejo directivo encabezado por José Greogorio Mirabal, de Venezuela.

El líder indígena del pueblo Curripaco pertenece a la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Venezolana (ORPIA) y lleva como Vice-coordinador general a Tuntiak Katán Jua, del pueblo Shuar, de Ecuador.

En sus primeras palabras como Coordinador General Gregorio Mirabal reiteró su llamado a trabajar por una nueva visión para la COICA, que integre de manera más consistente a todos los pueblos amazónicos, más allá de las fronteras nacionales.

Asimismo, invocó a trabajar por la unidad desde la territorialidad para dar un salto y convertir a la COICA en la organización más grande y poderosa del planeta para la defensa de los territorios de los pueblos indígenas del mundo.

Fuente de la imagen: COICA

La X asamblea

La asamblea de dos días de la COICA congregó a 90 delegados de nueve organizaciones indígenas nacionales amazónicas de los nueve países amazónicos.

El magno certamen se efectuó en la ciudad de Macapá, Estado de Amapá, en Brasil, lugar en el que también se celebró la IV Cumbre Amazónica "Amazonía Viva, Humanidad Segura".

Dicho evento adoptó el Mandato de Macapá, un documento de posicionamiento estratégico que servirá de orientación para el nuevo periodo del Consejo Directivo de l COICA.

La elección del nuevo Consejo Directivo se efectuó de acuerdo al artículo 24 del Estatuto de la COICA y el art. 17 del Reglamento Interno del Congreso.

Cabe precisar que la elección de la Coordinación del Área de la Mujer y Familia, quedó pendiente y se ha dejado a la organización FOAG, que internamente designen a la persona encargada de asumir esta función y que dará a conocer próximamente para su respectivo registro legal,

La composición del nuevo Consejo Directivo de la COICA para el periodo junio 2018 – junio 2022 es como sigue a continuación:

Cargo
Nombres y apellidos
Pueblo indígena
País


Coordinador General

José Gregorio Mirabal

Curripaco

Venezuela


Vice Coordinador General

Tuntiak Katán Jua

Shuar

Ecuador


Coordinación Área de Territorio y Recursos Naturales

Elcio Da Silva Manchineri

Manchineri

Brasil


Coordinación Área de Cambio Climático y Biodiversidad

Robinson López

Inga

Colombia


Coordinación Área de Relaciones Internacionales y Cooperación

Adolfo Chávez Beyuma

Tacana

Bolivia


Coordinación Área de Políticas y Derechos Humanos

Michael John Mc Garrell

Patamuna

Guyana


Coordinación Área de Educación, Ciencia y Tecnología

Tabea Casique Coronado

Shipibo

Perú


Coordinación Área de la Mujer y Familia

(pendiente)


Coordinación Área de Comunicación y Salud

Irvin Harvey Ray

Kariña

Surinam
_________________________

VIDEO: https://youtu.be/XWGlPkpJxb8


Ver información relacionada publicada en Servindi:

Se necesita de una nueva visión para la Coica

Servindi, 12 de mayo, 2018.- La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) necesita de una nueva visión más amplia, vinculada a lo sociocultural y al territorio indígena.

Así lo destacó José Gregorio Díaz Mirabal, representante de los pueblos indígenas del Amazonas, en Venezuela, una de las nueve organizaciones amazónicas nacionales que conforman la COICA.

El coordinador general de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) enfatizó la necesidad de impulsar acciones concretas que integren además temas de salud, educación y protección del hábitat en toda la Amazonía.

Esa nueva visión debe enfrentar en los próximos años no solo la minería ilegal sino también otras actividades que actualmente están destruyendo los diversos ecosistemas amazónicos, indica Díaz Mirabal.

Las declaraciones del líder amazónico perteneciente al pueblo indígena Kurripako se registraron en una entrevista realizada por el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonia “Wataniba”.

El diálogo se efectuó con motivo de la celebración del Décimo Congreso de la COICA, la IV Cumbre sobre Territorio y Economía de Vida, y el II Congreso de Mujeres Amazónicas.

Tales eventos tendrán lugar en Macapá, en el Estado de Amapá, en Brasil, del 18 al 22 de junio de 2018.

Las organizaciones indigenas amazónicas nacionales que conforman la COICA:

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) de Perú.
Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana (APA) de Guyana.
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) de Bolivia.
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) de Brasil.
Confederación de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENAE) de Ecuador.
Federación de Organizaciones Autóctonas de Guyana Francesa (FOAG) de Guyana Francesa.
Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA) de Venezuela.
Organización Indígenas de Surinam (OIS) de Surinam.
Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) de Colombia.



https://www.servindi.org/11/05/2018/una-nueva-vision-para-la-coica

_____________________________________________

Alianza del Clima presente en la Cumbre Indígena Amazónica

Por Patricia -18 Junio, 2018



Representantes de la Alianza del Clima, la mayor red de ciudades europeas dedicada a combatir el cambio climático, se encuentran en Macapá, Brasil, donde se realizará la IV Cumbre Indígena Amazónica.

La Alianza del Clima articula 1700 municipios miembros, gobiernos locales, oenegés y y otras instituciones que luchan diariamente contra el cambio climático en 26 países europeos.

Cada pueblo, municipio y ciudad de la Alianza tiene el compromiso de reducir el 10% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) cada 5 años, un objetivo más ambicioso que los nacionales o europeos.

Los miembros se comprometen a prescindir del uso de maderas tropicales proveniente de la tala destructiva, usando la madera certificada por el Consejo de Administración Forestal en sus contrataciones públicas.

Todo esto hace que la Alianza del Clima sea la única red con objetivos cuantificables, y que sus miembros lideren la lucha contra el cambio climático.

La Alianza se fundó en 1990, cuando 33 instituciones y municipios de Alemania, Austria y Suiza junto con 6 asociaciones indígenas amazónicas decidieron tomar medidas contra el cambio climático en Frankfurt, Alemania.

Actualmente, la Alianza tiene representantes en casi todos los países de la Unión Europea y ha establecido oficinas nacionales de coordinación en seis países: Alemania, Austria, Suiza, Italia, Luxemburgo y Hungría.

Cooperación con los pueblos indígenas y la COICA

La Alianza nació consciente de la necesidad de establecer fuertes asociaciones para luchar contra el cambio climático y fomentar la justicia climática. Una de sus estrategias es crear puentes entre los municipios europeos y asociaciones indígenas.

En ese contexto, la cooperación, la solidaridad y el apoyo político a los pueblos indígenas de la región del Amazonas cobra una relevancia especial.

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) se fundó en 1984 en Lima, Perú, y es una de las asociaciones más importantes de la red desde su fundación.

El representante de la COICA integra la Junta Directiva de la Alianza y asegura los intereses de los pueblos indígenas en sus estrategias.

La Alianza del Clima es un importante aliado de la COICA para las negociaciones internacionales sobre el clima y actúan unidos por la justicia climática. Asimismo, luchan por el reconocimiento y la protección de los territorios indígenas, en especial a nivel político.

Desde 1992, las organizaciones nacionales de los pueblos indígenas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Venezuela, Surinam, la Guayana Francesa y Guayana son miembros de la COICA, la organización que representa a los pueblos indígenas de la Amazonia.

Para mayor información visite:

Alianza por el Clima: https://www.alianzadelclima.org/inicio.html

http://coica.org.ec/alianza-del-clima-presente-en-la-cumbre-indigena-amazonica/


martes, 26 de junio de 2018

Paraguay- Relatora Especial sobre los Derechos de los PPPII expresa preocupación por violación de derechos de las comunidades Sauce y Makutinga


Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas expresa al presidente del Paraguay preocupación por casos de violación a derechos de las comunidades Sauce y Makutinga


Publicado el: junio 21, 2018 In: Acción Indígena

La Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli Corpuz hizo públicas las comunicaciones enviadas a los gobiernos sobre presuntas violaciones de derechos de los Pueblos Indígenas de diferentes partes del mundo, entre ellas, de dos casos de Paraguay, el de la comunidad Sauce y el de Makutinga.

En su misiva, enviada al mandatario paraguayo Horacio Cartes, la Relatora señala como atención urgente del Gobierno paraguayo la falta de reconocimiento de las autoridades representativas de la comunidad Avá Guaraní de Sauce, departamento de Alto Paraná, y también las nuevas presiones por parte de terceros para ingresar en las tierras de la comunidad Mbya Guaraní Makutinga, situada en el distrito de San Rafael del Paraná, Departamento de Itaipú.

Respecto al caso Sauce, le recuerda en la carta a la autoridad de Paraguay, Horacio Cartes, que “en septiembre de 2016, los miembros de la comunidad de Sauce fueron violentamente desalojados de las tierras tradicionales que estaban ocupando”.

Agrega además que la comunidad está formada por un grupo de 43 familias indígenas que habían habitado en diferentes lugares de realojo después de ser forzosamente desplazadas en los años 70 como resultado de la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú y que retornaron en el año 2015 a su emplazamiento actual, que constituye parte de sus tierras tradicionales que finalmente no fueron inundadas por la represa.

La carta, prosigue diciendo:

 “Excelencia, como recordará, en noviembre de 2016 tuve el honor de dirigir a su Gobierno una carta de alegación (AL PRY 2/2016) en relación con el violento desalojo y traslado de la comunidad Avá Guaraní de Sauce. En esa ocasión, expresé también mi seria preocupación por la resolución 48/2016 del INDI, derogando su anterior resolución 120/2013, en la que se reconocía la deuda histórica del Estado Paraguayo con las comunidades indígenas desplazadas forzosamente por la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú, y solicité información sobre las bases jurídicas de dicha derogación a la luz de la legislación paraguaya y del derecho internacional sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas”.

Seguidamente, indica que lamenta no haber recibido respuesta del Gobierno a las cuestiones planteadas en dicha comunicación. 
Y reitera la recomendación que hizo en el informe de su visita a Paraguay (A/HRC/30/41/Add.1) en relación con el caso de la represa de Yacyterá, que es igualmente aplicable en el caso de las comunidades indígenas afectadas por la represa de Itaipú: 92. 
La Relatora Especial recomienda que se establezca un diálogo de todos los interesados, incluidos los Pueblos Indígenas afectados, en los casos de las comunidades indígenas afectadas por la construcción de la represa de Yacyretá para elaborar un plan de reparación y compensación y una estrategia para su aplicación. La Relatora Especial recuerda el derecho de los pueblos indígenas a ser reparados con la recuperación de las tierras o territorios poseídos o utilizados que hayan perdido sin su consentimiento y, si esto no fuera posible, con tierras, territorios y recursos de similar calidad, extensión y estatuto jurídico a los que hayan poseído u ocupado.

Por último, respecto al caso Sauce, le hace unas preguntas al gobierno paraguayo, que espera sean respondidas, entre ellas, “¿En qué etapa se encuentra la mesa de diálogo establecida por su gobierno con la comunidad de Sauce, cuales son los compromisos que se han adoptado, y cuál es el grado de cumplimiento de dichos compromisos, en particular en relación con la dotación de tierras para la comunidad y otras medidas de reparación por el desalojo forzoso sufrido por causa de la construcción de la represa de Itaipú?

Por otra parte, también pide si ¿Podría proporcionar información adicional sobre la fundamentación legal, en el marco de la Constitución y legislación paraguayas, incluido el Convenio 169 de la OIT, de las razones aducidas para la denegación del recurso de amparo relativo a la inscripción de la autoridad reconocida de la Comunidad de Sauce?

Caso Makutinga

Respecto al caso Makutinga, le recuerda al presidente de Paraguay que el 6 de diciembre de 2017, el juez de paz Carlos Antonio López, junto con efectivos de la fuerza pública, llegó a la comunidad con orden de que se permitiera el ingreso de los señores Antoliano Sánchez, Javier Zavala Serrati y Plinio Pereira en cumplimiento del Oficio 592/17, que autorizaría a los mencionados a la plantación de soja en las tierras ocupadas por la comunidad. Recuerda que dichas tierras tradicionales de la comunidad son propiedad del INDI y fueron otorgadas a la misma en 1995. 
La comunidad, a través de su autoridad reconocida, señaló que no autorizarían la entrada de terceros ni de maquinaria en sus tierras.

“Quisiera expresar mi profunda preocupación por estos hechos, teniendo en cuenta los ataques reiterados que ha sufrido la comunidad de Makutinga en el pasado (como los sucedidos en 2010, 2011, 2012, 2013 y 2015) en parecidas circunstancias”.

Agrega que para prevenir que hechos similares vuelvan a repetirse, urge al Gobierno de Paraguay a que adopte todas las medidas necesarias para asegurar el reconocimiento y respeto de los derechos de la comunidad de Makutinga sobre sus tierras y recursos.

En este sentido, reitera su preocupación, ya señalada su informe después de su visita oficial a su país en 2015, en relación con la falta de coherencia de las decisiones judiciales y la necesidad de clarificar las titulaciones superpuestas que afectan a tierras tradicionales de las comunidades indígenas.

Asimismo, al igual que en el caso de la comunidad Sauce, pide al Gobierno, responder preguntas para mayor claridad de la situación. 
Entre ellas, la solicitud al Gobierno de Paraguay de información sobre la situación legal de las tierras de la finca número 632, en la que se asienta la comunidad de Makutinga, y sobre las medidas adoptadas para garantizar que la comunidad pueda gozar del ejercicio de sus derechos sobre las mismas sin intromisión de terceras partes.

http://www.fapi.org.py/relatora-especial-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-expresa-al-presidente-del-paraguay-preocupacion-por-casos-de-violacion-a-derechos-de-las-comunidades-sauce-y-makutinga/
________________________

Mandato de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas 

REFERENCIA: AL PRY 1/2018 29 de enero de 2018 

Excelencia, 

Tengo el honor de dirigirme a Usted en mi calidad de Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, de conformidad con la resolución 33/12 del Consejo de Derechos Humanos. 
En este contexto, quisiera señalar a la atención urgente del Gobierno de Su Excelencia la información que he recibido en relación con la falta de reconocimiento de las autoridades representativas de la comunidad avá guaraní de Sauce, Departamento de Alto Paraná, y también en relación con nuevas presiones por parte de terceros para ingresar en las tierras de la comunidad mbyá guaraní de Makutinga, situada en el distrito de San Rafael del Paraná, Departamento de Itaipú. 

La situación de la comunidad de Sauce, Alto Paraná Según la información recibida: 
En septiembre de 2016, los miembros de la comunidad de Sauce fueron violentamente desalojados de las tierras tradicionales que estaban ocupando. 
La comunidad está formada por un grupo de 43 familias indígenas que habían habitado en diferentes lugares de realojo después de ser forzosamente desplazadas en los años 70 como resultado de la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú y que retornaron en el año 2015 a su emplazamiento actual, que constituye parte de sus tierras tradicionales que finalmente no fueron inundadas por la represa. 

En octubre de 2016 el Gobierno de Paraguay estableció una mesa de diálogo con la participación de la Corte Suprema de Justicia y su Dirección de Derechos Humanos, la Cámara del Senado, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), el Ministerio para la Educación y las Ciencias, la empresa Itaipú Binacional y representantes de la comunidad de Sauce. 
El objetivo del diálogo era resolver la precaria situación de la comunidad tras el desalojo violento. 
Tras varias reuniones, en agosto de 2017, los representantes de la comunidad de Sauce decidieron abandonar la mesa de dialogo. 
Según lo alegado, el Gobierno no habría cumplido con ninguno de los compromisos alcanzados en la misma, incluido el apoyo humanitario a la comunidad, el reconocimiento de Juan Cristóbal Martínez como autoridad representativa de la comunidad, y la concesión de tierras alternativas para su asentamiento. 

Se ha expresado la preocupación de que la continua ausencia de muchos de los representantes de las instancias gubernamentales en las reuniones durante los meses de julio y agosto de 2017, demuestre la falta de interés de dichas instituciones en resolver la situación. 

El 16 de octubre de 2017, el INDI rechazó el amparo presentado por Juan Cristóbal Martínez para que se le reconociera como autoridad de la comunidad, de acuerdo con el procedimiento legal paraguayo. 
Se informa que en la argumentación de esta denegación, el INDI habría considerado que, a pesar de que se cumplen todos los criterios legales para conceder dicho reconocimiento, este supondría la atomización de las comunidades indígenas, y que la labor del INDI debiera ser promover la reintegración de los miembros de la comunidad Sauce en la comunidad de Arroyo Guazú, de la que provienen la mayoría de sus miembros. 

Excelencia, como recordará, en noviembre de 2016 tuve el honor de dirigir a su Gobierno una carta de alegación (AL PRY 2/2016) en relación con el violento desalojo y traslado de la comunidad avá guaraní de Sauce. 
En esa ocasión, expresé también mi seria preocupación por la resolución 48/2016 del INDI, derogando su anterior resolución 120/2013, en la que se reconocía la deuda histórica del Estado Paraguayo con las comunidades indígenas desplazadas forzosamente por la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú, y solicité información sobre las bases jurídicas de dicha derogación a la luz de la legislación paraguaya y del derecho internacional sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas. 
Lamento no haber recibido respuesta de su Gobierno a las cuestiones planteadas en dicha comunicación. 
En este sentido, me gustará reiterar la recomendación que hice en el informe de mi visita a Paraguay (A/HRC/30/41/Add.1) en relación con el caso de la represa de Yacyterá, que es igualmente aplicable en el caso de las comunidades indígenas afectadas por la represa de Itaipú: 92. La Relatora Especial recomienda que se establezca un diálogo de todos los interesados, incluidos los pueblos indígenas afectados, en los casos de las comunidades indígenas afectadas por la construcción de la represa de Yacyretá para elaborar un plan de reparación y compensación y una estrategia para su aplicación. 

La Relatora Especial recuerda el derecho de los pueblos indígenas a ser reparados con la recuperación de las tierras o territorios poseídos o utilizados que hayan perdido sin su consentimiento y, si esto no fuera posible, con tierras, territorios y recursos de similar calidad, extensión y estatuto jurídico a los que hayan poseído u ocupado. 

Sin prejuzgar la veracidad de los hechos descritos, y con el objetivo de clarificar la información referida, quisiera solicitar a su Gobierno respuesta a las siguientes cuestiones: 

1.¿Es la información recibida correcta? 

2.¿En qué etapa se encuentra la mesa de diálogo establecida por su gobierno con la comunidad de Sauce, cuales son los compromisos que se han adoptado, y cuál es el grado de cumplimiento de dichos compromisos, en particular en relación con la dotación de tierras para la comunidad y otras medidas de reparación por el desalojo forzoso sufrido por causa de la construcción de la represa de Itaipú?

 3.¿Podría proporcionar información adicional sobre la fundamentación legal, en el marco de la Constitución y legislación paraguayas, incluido el Convenio 169 de la OIT, de las razones aducidas para la denegación del recurso de amparo relativo a la inscripción de la autoridad reconocida de la Comunidad de Sauce?

 4.¿Podría igualmente proporcionar información sobre la fundamentación legal, en el marco de la Constitución y legislación paraguayas, incluido el Convenio 169 de la OIT y el derecho internacional de derechos humanos, de la revocación de la resolución 120/2013 del INDI reconociendo la deuda histórica del estado paraguayo con las comunidades indígenas desplazadas forzosamente por la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú? 

5.¿Podría proporcionar información sobre las medidas adoptadas para asegurar la tenencia de la tierra de todas las comunidades indígenas que fueron forzosamente desplazadas por la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú y sobre otras medidas de reparación adoptadas? 

La situación de la comunidad mbyá guaraní de Makutinga 

Según la información que me ha sido remitida: 

El 6 de diciembre de 2017, el juez de paz Carlos Antonio López, junto con efectivos de la fuerza pública, llegó a la comunidad con orden de que se permitiera el ingreso de los señores Antoliano Sánchez, Javier Zavala Serrati y Plinio Pereira en cumplimiento del Oficio 592/17, que autorizaría a los mencionados a la plantación de soja en las tierras ocupadas por la comunidad. Dichas tierras tradicionales de la comunidad son propiedad del INDI y fueron otorgadas a la misma en 1995. 

La comunidad, a través de su autoridad reconocida, señaló que no autorizarían la entrada de terceros ni de maquinaria en sus tierras. 

Quisiera expresar mi profunda preocupación por estos hechos, teniendo en cuenta los ataques reiterados que ha sufrido la comunidad de Makutinga en el pasado (como los sucedidos en 2010, 2011, 2012, 2013 y 2015) en parecidas circunstancias. Para prevenir que hechos similares vuelvan a repetirse, quiero urgir al Gobierno de su Excelencia a que adopte todas las medidas necesarias para asegurar el informe después de la visita oficial a su país en 2015, en relación con la falta de coherencia de las decisiones judiciales y la necesidad de clarificar las titulaciones superpuestas que afectan a tierras tradicionales de las comunidades indígenas. 

 Sin prejuzgar la veracidad de los hechos descritos, y con el objetivo de clarificar la información referida, quisiera solicitar a su Gobierno respuesta a las siguientes cuestiones: 

6. ¿Es la información recibida correcta? 

7. Quisiera solicitar al Gobierno de Paraguay información sobre la situación legal de las tierras de la finca número 632, en la que se asienta la comunidad de Makutinga, y sobre las medidas adoptadas para garantizar que la comunidad pueda gozar del ejercicio de sus derechos sobre las mismas sin intromisión de terceras partes. 

Quisiera solicitar a Su Excelencia que transmita a su Gobierno mi disposición a mantener un diálogo en profundidad y continuado sobre estas y otras cuestiones que afectan a los derechos de los pueblos indígenas en Paraguay, con el objetivo de establecer un diálogo constructivo que permita avanzar en la aplicación de las recomendaciones realizadas en mi informe. Agradecería recibir una respuesta del Gobierno de Su Excelencia a estas preguntas en un plazo máximo de 60 días. 

Igualmente quisiera asegurarle que la respuesta del Gobierno de su Excelencia será incluida en el informe de comunicaciones que se presentará al Consejo de Derechos Humanos. Acepte, Excelencia, la expresión de mi más distinguida consideración. 

Victoria Lucia Tauli-Corpuz Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas 5 Anexo Referencias al derecho internacional de los derechos humanos Quisiera llamar la atención del Gobierno de su Excelencia sobre las normas enunciados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), ratificado por Paraguay en 1992, que estipula en artículo 14 que todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia y que toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley para la determinación de sus derechos de carácter civil. 
Asimismo, el artículo 12 (1) del Pacto garantiza el derecho a circular libremente y a escoger libremente el lugar de residencia. 

Esta disposición incluye la protección contra todas las formas de desplazamiento interno forzado1 . Las personas cuyos derechos o libertades reconocidos en el Pacto hayan sido violados podrán interponer un recurso efectivo, según se indica en el artículo 2 (3). En relación con los desalojos forzosos, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha afirmado que los Estados debían abstenerse de llevar a cabo desalojos forzosos y garantizar que se aplicara la ley a sus agentes o a terceros que efectuasen desalojos forzosos2 . 

En los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos se pone de relieve que los Estados tienen la obligación específica de tomar medidas de protección contra los desplazamientos de pueblos indígenas y otros grupos que experimentan una dependencia especial de su tierra o un apego particular a ella (principio 9). Debido a la relación especial que tienen los pueblos indígenas con la tierra y el impacto profundo que tiene el desplazamiento forzoso en su supervivencia, los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos han manifestado su preocupación por el desplazamiento forzoso de los pueblos indígenas y han instado a los Estados a que les proporcionen reparación, haciendo hincapié en la obligación de que se les devuelvan sus tierras originales.


Asimismo, me permito llamar la atención de su Excelencia hacia las obligaciones establecidas en el Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, ratificado por Paraguay en 1993, en particular a los artículos 6, 12, 14, 16 y 18 en los que se señala, entre otros aspectos, la obligación de consultar de manera libre y de buena fe con los pueblos indígenas, su derecho a iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de sus derechos y el reconocimiento de su derecho de propiedad y y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. 1 Comité de Derechos Humanos, comentario general núm 27, párr. 7. 2 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, observación general núm. 7, párr. 8. 3 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, recomendación general núm. 23 6 Articulo 16 del Convenio número 169 afirma que los pueblos indígenas no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan. 
Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales. 

Cuando el retorno no sea posible, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberán recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro. 

Cuando los pueblos interesados prefieran recibir una indemnización en dinero o en especie, deberá concedérseles dicha indemnización, con las garantías apropiadas. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su desplazamiento. 
Además, artículo 18 estipula que la ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones. 

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, fue adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, con un voto afirmativo de Paraguay. 

En particular quisiera referirme al artículo 10 que estipula que los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios si no han dado previamente su consentimiento libre e informado y al artículo 28 sobre el derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado. 

El artículo 18 otorga los pueblos indígenas el derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones. 

Según el artículo 27 los Estados deben establecer y aplicar, conjuntamente con los pueblos indígenas pertinentes, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado. 

Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso.

_________________________


Revista EcoAméricas: “Con mapas, grupos indígenas del Chaco defienden tierras”


Publicado el: abril 23, 2018 In: FAPI




La Revista EcoAméricas , un medio sobre medioambiente y desarrollo en Latinoamérica, publicó en su último número (marzo de 2018) un artículo sobre la plataforma Tierras Indígenas , escrito por Steven Ambrus. 


A continuación, la entrevista in extensa.

“Pocos bosques en el mundo están bajo tanta presión como el Chaco paraguayo, una vasta extensión de bosques espinosos secos y sabanas. Allí, la deforestación consumió más de 3.7 millones de hectáreas entre 2001 y 2015, y ha engullido hasta 200,000 hectáreas anualmente desde entonces.

Los grupos ambientalistas no son los únicos preocupados. La implacable deforestación ha empujado a los grupos indígenas a parcelas de tierra cada vez más pequeñas y amenaza sus territorios legalmente titulados, incluidos los habitados por pueblos nómadas que viven en aislamiento voluntario.

Pero las organizaciones indígenas están contraatacando. En noviembre, la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), que representa a 12 grupos, dio a conocer los primeros mapas en línea de territorios indígenas a nivel nacional. Con ello, las comunidades indígenas esperan simultáneamente fortalecer sus derechos a la tierra y frenar la deforestación, la mayor parte de la cual está siendo llevada a cabo por invasores ganaderos y productores de soja.

“Este es el comienzo de un proceso para mostrar nuestras tierras legalmente tituladas y aquellas sobre las que tenemos reclamaciones pendientes”, dice Mirta Pereira, asesora legal de FAPI, y agrega que su grupo recibió ayuda del gobierno para crear los mapas. Pereira dice que los mapas se sincronizarán con Global Forest Watch (GFW), una plataforma en línea que proporciona datos y herramientas para monitorear la deforestación en todo el mundo.

En última instancia, dice, los importadores internacionales de alimentos y los bancos que otorgan préstamos para operaciones agrícolas en Paraguay tendrán la información que necesitan para monitorear el desempeño social y ambiental de sus socios locales y recibir una mejor colaboración.

“Desde hace años hay un fuerte movimiento en el sector financiero internacional y entre los principales actores de la cadena de suministro de alimentos para abordar la deforestación y los conflictos de tierras, entre ellos los que afectan a los pueblos indígenas”, dice Ryan Sarsfield, experto en materias primas de la World Resources Institute, organización no gubernamental estadounidense que prestó asistencia técnica para desarrollar los mapas electrónicos. “Pero aparte de las operaciones ganaderas en Brasil, no ha habido mucha atención en América Latina sobre el desempeño social y ambiental de los ganaderos”.

Eso está comenzando a cambiar, señala Sarsfield: “Nuestra idea es poner los datos en manos de personas que puedan tomar medidas, a saber, el gobierno, la sociedad civil y el sector privado”.

El lanzamiento de los mapas y el acercamiento a las partes interesadas llega en un momento crítico para el Chaco paraguayo, parte del Gran Chaco de 725,000 km2, que se extiende a Argentina y Bolivia. En septiembre, el gobierno anunció que durante los próximos diez años alentaría la tala de cuatro millones de hectáreas más en el Chaco, duplicando la tasa de deforestación en la región a 400,000 hectáreas por año.

Ese mes, el presidente Horacio Cartes firmó un decreto que permite a los propietarios sortear una ley que les exige conservar el 25% de sus propiedades como bosques mediante la compra de certificados de servicios ambientales comercializables. Aunque ya existían, tales certificados constituían un medio para que los que cometen violaciones ambientales paguen la restitución, o para que donantes altruistas recompensen a aquellos que practican la conservación ejemplar del bosque. Los críticos dicen que el decreto convierte los certificados en un motor de la deforestación. (Véase “Certificados de servicios ecológicos son cuestionados en Paraguay” —EcoAméricas, diciembre 2017.)

Conversión en pasto

El gobierno dice que cree que la conversión de tierras del Chaco en pastos es necesaria para ayudar a Paraguay, que ya es el sexto exportador de carne del mundo, a aumentar aún más su presencia en el mercado internacional de carne.

Vincula ese objetivo con la lucha contra la pobreza.
 “Se habla de deforestación voraz e inescrupulosa en el Chaco, y eso no es cierto”, dijo Marcos Medina, entonces viceministro de Ganadería, a la prensa en septiembre pasado. “Si hablamos de un desarrollo ambiental nomás no es sustentable, porque dejamos de lado lo económico y lo social”.

Muchos expertos, sin embargo, señalan que si Paraguay espera exportar a los principales mercados europeos, puede que tenga que mostrar una mayor preocupación por la conservación de los bosques y la protección de los derechos indígenas, que cada vez son más importantes para los consumidores europeos. Los mayores mercados de exportación de carne de Paraguay actualmente son Rusia y Chile, dos países donde esas preocupaciones no son lo primero en la mente del comprador. Pero Europa puede resultar un desafío diferente, con compradores importantes como British Airways comprometidos con políticas de deforestación cero y otras empresas que expresan tolerancia cero por el acaparamiento de tierras.

“Un banco o una multinacional que haga un préstamo, invierta o compre en mataderos en Paraguay querrá saber cuál es su riesgo financiero”, dice Sarsfield. “También querrán saber cuál es el riesgo reputacional de aparecer en un titular como compradores de carne o cuero provenientes de un área reclamada por indígenas. Ahí es donde estos mapas indígenas podrían resultar cruciales”.

—Steven Ambrus

Contactos

Mirta Pereira

Asesora legal
Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) Asunción, Paraguay
Tel: +(595 98) 136-5532 mirtosky@gmail.com
www.fapi.org.py

Ryan Sarsfield

Latin American Commodities Manager Global Forest Watch/World Resources Institute Washington, D.C.
Tel: (202) 729-7772
rsarsfield@wri.org

Alberto Yanosky

Director ejecutivo Guyra Paraguay Asunción, Paraguay Tel: +(595 21) 229-097 yanosky@guyra.org.py”.

http://www.fapi.org.py/revista-ecoamerica-con-mapas-grupos-indigenas-del-chaco-defienden-tierras/

Para más noticias ambientales de Latinoamérica, visite en nuestro sitio web: www.ecoamericas.com