domingo, 29 de diciembre de 2013

Funeral de dirigente Mapuche Nicolasa Quintreman- Impresiones


Impresiones de dirigentes ante fallecimiento de lider Mapuche Pehuenche Nicolasa Quintreman


Funeral de dirigente Mapuche Pehuenche Nicolasa Quintreman,
Ana Llao, dirigente Mapuche y actualmente consejera nacional ante CONADI, la Corporación de Desarrollo Indígena.

Reflexiones ante fallecimiento de papay Nicolasa Quintremán en la despedida en Alto Biobio, Wallmapu.
http://youtu.be/t4iAt8pJxog

_______________________________________________

Funeral de papay Nicolasa Quintreman en Ralco Lepoy, Alto Biobio: Berta Quintreman, hermana de papay Nicolasa habla con la prensa (27dic13).

Las hermanas Quintreman han sido destacadas defensoras del río Biobio y todas las formas de vida asociadas a el y contra la destrucción realizada po el e$tado $hileno y la transnacional e$pañola ENDESA que hasta hoy lleva construido en esas regiones tres represas.

Papay Berta llama a la unidad con fuerza para luchar y detener el avance depredador ....
Que dejen de destruir y se vallan a otra parte les dice... 
http://youtu.be/Tzq_y8lP5jw

_________________________________________________-

Funeral de papay Nicolasa Quintreman, Alto Biobio, Wallmapu, 27dic13
El dirigente Mapuche Lafkenche Adolfo Millabur conversa sobre el fallecimiento de papay Nicolasa Quintreman.
Se refiere al lago artificial creado por el e$tado chileno y la transnacional e$pañola ENDESA que destruyen un lugar para favorecer a otros, lo que esta ha significado para el pueblo Mapuche Pehuenche.
ENDESA debe hacerse cargo de esta tragedia dice el actual alcalde la comuna de Tirua.http://youtu.be/FIdVWQAFF9w


_____________________________________________________
Funeral de dirigente Mapuche Pehuenche Nicolasa Quintreman- Senador Alejandro Navarro (27dic13-ABB)
El funeral de la dirigente Mapuche Pehuenche Nicolasa Quintremán se realizó el viernes 27 de diciembre de 2013 en su comunidad de la zona llamada Ralco Lepoy en el Alto Biobio.

Muchos comuneros y dirigentes Mapuche y no Mapuche concurrieron al lugar a despedirla.
Entre ellas estuvo el senador chileno Alejandro Navarro.

Estas son sus declaraciones a la prensa que también asistió al lugar en que se desarrolló el funeral.
Curiosamente la misma prensa que fue al funeral, no estaba cuando Nicolasa realizaba su lucha en contra de una serie de represas hidroeléctricas planeadas por el e$tado chileno y la transnacional e$pañola ENDESA.

Nicolasa fue encontrada muerta flotando en el lago artificial de la represa hidroeléctrica Ralco donde antes pasaba su río Biobio.
Fue despedida en primer lugar por su comunidad y su hermana Berta Quintreman quién fue su compañera de lucha en contra del desarroli$mo e$tatal chileno e intereses nacionales y transnacionales.

Por muchos años el río Biobio fue la frontera chileno/mapuche.

Entrevista completa dada por el senador Navarro en el lugar.
http://youtu.be/9W_WHsW98yc



____________________________________

WALLMAPU- Funeral de dirigente Mapuche Pehuenche Nicolasa Quintreman.

Manuel Painequeo, dirigente Mapuche de la zona de Lumako y varias veces alcalde, da sus pensamientos respecto de la partida de papay Nicolasa Quintreman, su legado, su lucha y lo que debemos aprender de ella.

http://youtu.be/eT08ReJm65A
__________________________________________

Funeral de dirigente Mapuche Pehuenche Nicolasa Quintreman: Francisco Vera Millaquen, dirigente (27dic13)

Francisco Vera Millaquén, werkén Mapuche Huilliche da sus opiniones sobre el momento, la lucha de papay Nicolasa, su hermana Berta, el legado.
Ellos luchan actualmente en contra de la construcción de represas hidroeléctricas que se quieren hacer en el sur.
Francisco es dirigente del organismo Futahuillimapu.


___________________________________
___________________________
Más en: Funerales de dirigente Mapuche Nicolasa Quintreman

http://futatrawun.blogspot.com/2013/12/wallmapu-funerales-de-dirigente.html

- http://abyayalainternacional.wordpress.com

domingo, 22 de diciembre de 2013

Wallmapu- El prontuario de violencia y montajes del General Bezmalinovic


Abya Yala/$hile/Wallmapu- El prontuario de violencia y montajes del General Bezmalinovic (19dic13-Isaac Gajardo Miranda-enaltavoz.cl-ayi) El verdadero rostro del general Iván Bezmalinovic, que entre algunas cosas es definido como el “caza-mapuches” y ocupa helicópteros de Carabineros para hacer trámites personales como ir a votar, lo dejamos al descubierto.

Este miércoles, el sacerdote jesuita Luis García-Huidobro, detenido por Carabineros en Ángol, denunciaba en ADN Radio que el general de la Octava Zona de Carabineros, Iván Bezmalinovic, había utilizado un helicóptero de la institución para trasladarse al local en donde le correspondía votar en la segunda vuelta presidencial, desarrollada el domingo recién pasado. Ante las denuncias, la institución no habría respondido ni condenado el hecho y la hipótesis del jesuita es que tanto el general, como todas las autoridades que han estado involucradas en violaciones de Derechos Humanos hacia comunidades mapuche, están siendo blindados por los grandes grupos económicos que operan en la zona.

Muchos podrían no creer estas denuncias y declaraciones del religioso, pero nuestras investigaciones rebelan que no se alejan de la realidad.

El general apodado el “caza-mapuches”, se ha caracterizado por hablar con la prensa calificando siempre a los comuneros mapuche como “delincuentes” o incluso como terroristas.

Así, el 2012 Bezmalinovic causó polémica por haber dirigido un operativo en donde salieron heridos una gran cantidad de menores de edad, producto de balines disparados por Carabineros.

En la oportunidad, al igual que en otras 4 ocasiones durante solo ese año, los tribunales de justicia declararon que el procedimiento no se ajustaba al debido proceso de una intervención policial y que el general había violado una serie de protocolos.

Bezmalinovic respondió a los jueces diciendo que los “delincuentes” (comuneros mapuche) utilizaban a sus mujeres y niños como “escudos humanos”.

Además de todo esto, el general Iván Bezmalinovic fue la autoridad a cargo del procedimiento policial en el que resultó muerto el joven mapuche Jaime Mendoza Collío.

En ese momento el actual jefe de la Octava Zona de Carabineros era Prefecto de Malleco y fue quien dio la orden a sus subalternos para que ingresaran al fundo San Sebastián, donde fue asesinado Mendoza Collío de un balazo en la espalda.

Cuando se supo del asesinato del comunero, Bezmalinovic fue articulador de un montaje que quedó al descubierto luego de una investigación realizada por los tribunales de justicia: declaró a los medios que el carabinero que disparó había sido atacado con escopetas, que presentaba heridas en el cuerpo y además tenía impacto de perdigones en su chaleco antibalas y el casco.

En el marco de la investigación, peritajes descubrirían que nunca el policía sindicado como autor material del disparo estuvo herido y que los perdigones presentes en su chaleco y casco fueron hechos sin un cuerpo adentro.

Por este motivo, el Instituto Nacional de Derechos Humanos interpuso un recurso de amparo por exceso de fuerza contra el actual general y además, la autoridad policial estaría actualmente siendo parte de una investigación en donde se le acusa formalmente de mentir en sus testimonios del caso del asesinato de Mendoza Collío y de la detención de Daniel Melinao.

A pesar de descubrirse el montaje del que había sido partícipe, Bezmalinovic fue ascendido y nombrado general de la Novena Zona de Carabineros.

Para el religioso Luis García-Huidobro esto constituiría “un premio del Estado chileno a un funcionario que se dedica a armar montajes y violar recurrentemente los derechos de las comunidades mapuche”.

Además, este año fue integrado a las reuniones con el ex ministro del interior Rodrigo Hinzpeter, en donde se “tomaron medidas” para detener a los autores de supuestos atentados incendiarios en La Araucanía y, como broche final, la primera semana de diciembre se informó que el general asumiría en la Octava Zona de Carabineros, dejando su cargo en la región de La Araucanía.

Es así, como este miércoles 18 de diciembre, cuando solo lleva dos semanas haciéndose cargo de la Octava Zona de Carabineros, el general Bezmalinovic volvió a dirigir un nuevo operativo policial en la zona de Lleu-Lleu, donde resultaron cuatro personas heridas por perdigones y balines lanzados por la policía.

A través de un comunicado, los comuneros mapuche involucrados declararon que “acusamos al nuevo general de la Octava Zona de Carabineros, Iván Bezmalinovic, respaldado por el gobierno, de dar inicio a una nueva ola represiva en contra de los Lof en Resistencia de Arauco, tal como lo hiciera en la zona de Malleco dejando como resultado a decenas de nuestros hermanos presos heridos y fallecidos”.

Claudia Molina, sicológa que trabaja desde el 2008 con los niños de las comunidades mapuches, comenta a El Dínamo que desde el arribo de Bezmalinovic a la zona la represión se profundizó.

Dice que se notó su mano dura en términos de la frecuencia y de la sistematización de la violencia en los allanamientos, una escalada que comenzó a preocuparle.

“Estos últimos cuatro años, hubo en los niños una profundización de lo traumático, pero en general todas comunidades y también con los adultos”.

Además recuerda los asesinatos de Mendoza Collío y el trabajador forestal Rodrigo Cisternas, donde Bezmalinovic estaba cargo del operativo. “Siempre parece estar en medio de las tragedias, la muerte y la represión”, concluye.

Para la especialista, el general es el ejemplo de la impunidad que impera en la zona. Relata cómo lo que antes eran eventos violentos esporádicos, bajo el mandato de Bezmalinovic -jamás cuestionado ni por el gobierno, ni por el Congreso, ni por los propios altos mandos de la institución policial- pasaron a ser una constante entre las comunidades.

http://www.enaltavoz.cl/2013/12/el-prontuario-de-violencia-y-montajes-del-general-bezmalinovic/
____________

Nota de AYI: Este personaje es usado por el e$tado $hileno, sus latifundi$tas y empre$arios (si bien es parte de ese minúsculo grupo de familia$ ) para sus nefastas tropelías en la tierra ancestral de la nación Mapuche.

Es uno de los articuladores del terrori$mo de estado en ese país en contra del pueblo Mapuche.

El término "delincuentes" que usa este oficial de la policía $hilena es el mismo que ciertos oficiales colombianos usaban para referirse a la gente alzada en armas en ese país.

Eso significa que es asesorado por fuerzas extranjeras.

Indudablemente jamas se podrá olvidar a este oficial y se le debe juzgar nacional e internacionalmente por sus crímenes y terrorismo en comunidades mapuche que ha marcado para siempre la vida de cientos de familias, sus niñ@s, ancian@s y comuner@s en general.

A ponerle mucho ojo pues su accionar continúa en Wallmapu, territorio Mapuche.
_____________________________________________









Bolivia suyu- “La Conamaq es una muralla dura de tumbar para el gobierno infiltrado por la derecha”

“La Conamaq es una muralla dura de tumbar para el gobierno infiltrado por la derecha”

Foto: Heridos luego que disidentes del Conamaq, afines al partido del gobierno, intentaron tomar la sede institucional el 10 de diciembre. Foto Erbol

Servindi, 22 de diciembre, 2013.- Una muralla dura de tumbar es la Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Qullasuyu (CONAMAQ) advierte David Crispín, autoridad originaria del Suyu Jach’a Karangas, quién acusa a la extrema derecha infiltrada en el gobierno de intentar controlar a la organización en perspectiva a las elecciones generales del 2014.

La estrategia de la cúpula de extrema derecha es dividir al CONAMAQ y ha declarado una guerra frontal a los ayllus y markas existentes en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.

Lo que el gobierno parece no haberse percatado es que el CONAMAQ tiene una estructura de gobierno y estructura territorial totalmente distinta a las de tierras bajas u otras organizaciones de la sociedad civil. “Por esto mismo se están topando con una muralla dura” señala Crispín.

“Suplantar a personas que no son originarios, mucho menos electos desde los ayllus, folklorizar y disfrazarles con la investidura de una Autoridad Originaria, es ofensa grave a nuestros apus (deidades), wak’as, jilatas y todos los sitios sagrados de la pachamama y Tata Inti Willka” señala Crispín.

La expulsión de la organización de cooperación solidaria IBIS es una muestra clara de la desesperación y miedo electoral al 2014, indica David Crispín en un artículo escrito el 22 de diciembre.

A continuación el artículo completo de David Crispín:
____________


Conamaq muralla dura de tumbar. Con o sin “resguardo” policial, vigilia indefinida

Por David Crispín*


22 de diciembre, 2013.- Álvaro García Linera y Alfredo Rada, frontalmente han mostrado su odio, asco, repugnancia a los indígenas originarios de los ayllus, markas y suyus de tierras altas de Bolivia. Con la violenta intervención combinada de vasallos (esclavos) del gobierno, falsos originarios y la Policía (UTOP), que dejaron mas de cinco heridos, y destrozos en la infraestructura, por sexta vez intentaron tomar a la fuerza la oficina de CONAMAQ el 10 de diciembre 2013, sin lograr su objetivo, si así lo hubiesen hecho o lo podrían hacer en adelante, que tengan por seguro que no tumbaran el Jach’a Uta (casa grande) que son los ayllus, markas y suyus.

El fin de estas acciones es momificarse en el poder a la extrema derecha infiltrados en el MAS, y es oportuno mencionar a algunos de ellos, asi como a Juan Ramón Quintana, Álvaro García Linera, y otros de su grupo anti-bolivianos que hoy ostentan el poder endiosando la imagen del indio (Evo) para sus fines personales.

La estrategia del Gobierno, que viene de una cúpula de la extrema derecha y conservadora insertada en el MAS de Evo Morales, en su intento de dividir al CONAMAQ, es guerra declarada para aniquilar (dar fin) a los ayllus y markas y lo hacen de manera frontal. Quiero recordarles que con esta mismas acciones, ahora mucha más perfeccionadas actuaron en el pasado durante la época colonial y republicano los gobernante de Pizarro, Toledo, Simón Bolívar, Melgarejo, Víctor Paz Estensoro, Barrientos y ahora el Gobierno de Evo-Linera. La única diferencia es que en el pasado era el ejército y la policía quienes coadyuvaban a la aniquilación y fragmentación a los indígenas, ahora se utiliza vasallos para enfrentar a los verdaderos originarios, que se hacen pasar falsamente de Mallkus del CONAMAQ, sujetos que están alucinándose con el poder, y la oferta político gubernamental. Siendo las legítimas y legalmente autoridades del CONAMAQ Tata Freddy Bernabé Martínez y Cancio Rojas Colque, ambos chacha – warmi.

Esta acción de avasallamiento ilegal a las oficinas del CONAMAQ, con fuerza combinada de personas que no representan a los ayllus han puesto al desnudo otra vez más que el gobierno del MAS, es anti-indígena, anti-originario, e intentan destrozar a los ayllus, markas y suyus existentes en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.

La vulneración a los derechos de los ayllus, markas y suyus del CONAMAQ está consumado, tanto derechos constitucionales como los convenios internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas.

Razón por el cual ya no es necesario el “supuesto” resguardo policial en las puertas del CONAMAQ. Haya o no haya la presencia policial la vigilia continuará de manera indefinida. Ni la navidad, el año nuevo ni el carnaval será motivo de retiro, hasta que el Ministro Carlos Romero y el Vice Presidente Álvaro García Linera reconozcan su error táctico y pidan las disculpas públicas y se nos deje el ingreso y salida libre del CONAMAQ.

Suplantar a personas que no son originarios, mucho menos electos desde los ayllus, folklorizar y disfrazarles con la investidura de una Autoridad Originaria, es ofensa grave a nuestros apus (deidades), wak’as, jilatas y todos los sitios sagrados de la pachamama y Tata Inti Willka.

García Linera nuevamente está quenchachando (desgraciando) a estas personas, solo por fines políticos y aparentar que son nuevas autoridades del CONAMAQ. Cuando García Linera hizo el teatro de su casamiento originario en Tiawanaco, corrieron voces que se está quenchachando el mismo y al gobierno. Cuyas consecuencias muchas veces una persona sufre repentinamente la mudez, sordera, infertilidad, divorcio y desamor, infidelidad, peleas, etc, etc, la pacha es justa y ajusticia. No se juega con la indumentaria de autoridad originaria es sagrada y ritual.

Es decir, Linera, Quintana, Romero entre otros, drásticamente hacen que caiga en picada la imagen de Evo Morales como presidente indígena, en tierras altas. CONAMAQ tiene una estructura de gobierno y estructura territorial totalmente distinta a las de tierras bajas u otras organizaciones de la sociedad civil como la CSUTCB, CSCIB o las Mujeres Bartolinas, por eso mismo se están topando con la muralla dura, es más, con la torpeza de la expulsión de IBIS “dice” por apoyar a pueblos indígenas originarias, así como pasó en Ecuador con la ONG Pachamama, entre otras son muestras claras de desesperación y miedo electoral al 2014.

Casi lo masacran a los niños y niñas a una cuadra de la Plaza Murillo, cuando reclamaban la no inclusión de sus propuestas en el proyecto de Ley de “Código de niñas y niños y adolecentes” otra metida de pata. La supuesta fuga del norteamericano Jacob Ostreicher acusado de implicancias, la otra mentira al país. ¿Por qué los del gobierno no dicen la verdad al pueblo boliviano? La verdad es que el gobierno ayudó a salir del país a este “gringo”, para que no empañe las campañas electorales de Evo Morales en 2014, quizá sacando otros trapitos sucios al sol sobre el caso EXTORSION.

CONAMAQ al fin al cabo tiene el mensaje lanzado: “…si no nos dejan entrar a nuestra casa en Sopocachi a las autoridades del CONAMAQ, encabezada por el Jiliri Apu Mallku Freddy Bernabé Martínez y Arquiri Apu Mallku Cancio Rojas Colque y el Consejo en Pleno Chacha Warmi, los ayllus de las TCO de Tolapampa (Uyuni), Salinas Oruro (salar de Tunupa) tampoco dejarán entrar en su territorio al Rally Dakar”.

Pero esto va mucho mas allá. Se sabe que el Dakar es dañino ambientalmente, este es el motivo central para que el Dakar no pase por Uyuni, por la ruta del salar de Uyuni existen ruinas arqueológicas, sitios sagrados como las wak’as, illas, phujus “ojos de aguas” sagrados en el salar mismo y esto es el más peligroso. La pacha es muy celosa, cuando extraños mal usan de sus vertientes y su adyacentes, éstas sencillamente se secan, porque son muy sensibles y esto realmente sería un daño irreversible, porque estas cosas ni los estudios científicos y académico los determinan.

Por esta misma razón se ha enviado notas al Quintana y Ministro de Culturas, donde CONAMAQ pide informe y copia del estudio de impacto ambiental sobre las rutas del DAKAR, sin respuesta hasta ahora.

La suerte está echada la voluntad política está del lado del gobierno de Evo Morales, el diálogo está abierto. CONAMAQ EN RESISTENCIA.

La Paz 22 de diciembre 2013


*David Crispín es pasiri Mallku (autoridad originaria) del Suyu Jach’a Karangas.

vigilia frente a Conamaq

viernes, 20 de diciembre de 2013

MANDATOS DE LA CUMBRE DE AUTORIDADES DE LA JUSTICIA MILENARIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DEL ECUADOR



MANDATOS DE LA CUMBRE DE AUTORIDADES DE LA JUSTICIA MILENARIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DEL ECUADOR

Reconociendo que hay una justicia milenaria en las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas vivas, dinámicas y legítimas que responden a las necesidades y aspiraciones comunitarias.

Reafirmando que la libre determinación es un derecho humano de los pueblos originarios con autonomía y autogobierno que obliga el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones como la justicia milenaria.

Considerando que los derechos son iguales para los pueblos, siendo diferentes y conscientes que no hay culturas superiores y su riqueza radica en la diversidad.

Expide los siguientes Mandatos

1.- Preservar y fortalecer los Sistemas de Justicia Milenaria en el Ecuador como Estado Plurinacional e intercultural, sustentados en el Principio de la Libre Determinación de los Pueblos e inspirados en el Sumak Kawsay como garantía de la armonía entre hermanos y hermanas; y con la Pachamama.

2.- Ratificar la legitimidad que tienen las autoridades originarias de las comunidades, pueblos y nacionalidades en el ejercicio jurisdiccional de la justicia milenaria.

3.- Promover el dialogo de saberes entre autoridades de la justicia originaria a nivel inter comunitaria e inter cultural y autoridades de la justicia ordinaria.

4.- Exigir el cumplimiento de mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria en el ejercicio de la Plurinacionalidad e Interculturalidad.

5.- Demandar a las autoridades de Educación Superior para que en todas Facultades de Jurisprudencia de las Universidades del Ecuador incorporen en la malla curricular la cátedra del Pluralismo Jurídico con participación de autoridades de los pueblos y nacionalidades originarias.

6.- Desconocer las Fiscalías Indígenas creadas por la Fiscalía General del Estado por desnaturalizar la Justicia Milenaria y generar conflictos jurisdiccionales.

7.- Demandar al Consejo de la Judicatura el derecho a un presupuesto necesario para jurisdicción Indígena destinada a:
a) Implementar espacios físicos y ceremoniales para administración de justicia originaria
b) Investigación, difusión, publicación de materiales pedagógicos y científicos sobre la justicia milenaria.
c) Visibilizar las sentencias, investigaciones y saberes de justicia milenaria
d) Acompañamiento a las autoridades de los pueblos y nacionalidades para el pleno ejercicio de la justicia milenaria.

8.- Realizar encuentros de autoridades inter comunitarios e inter culturales sustentados en la filosofía de la Pachavisión y Pachavivencia en el marco del pluralismo jurídico.

9.- Exigir la declinación de competencias para los criminalizados por la justicia ordinaria en procesos judiciales contra los hermanos Waorani, la Cocha 2, entre otros.

Dado en la Universidad Andina Simón Bolívar de Kitu del Estado Plurinacional del Ecuador a 19 de diciembre de 2013.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Bolivia suyu- Originarios afines al MAS toman sede del CONAMAQ


 Abya Yala/Bolivia- CONAMAQ: Dos heridos tras enfrentamientos entre grupos afines al MAS y disidentes
Radio Fides Última Actualización Miércoles, 11 de Diciembre de 2013. 10:34h.

El dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Felix Becerra reportó este miércoles el saldo de dos heridos a consecuencia de la agresión policial y de gente afín al Movimiento al Socialismo (MAS), con el afán de tomar sus instalaciones. 

Becerra dijo a FIDES que el dirigente David Crispín y un oriundo de la nación Charcas fueron los afectados de esta reyerta. Acusó enfáticamente al Gobierno Nacional del conflicto desatado la noche del martes.

“Es un frente del Gobierno que se han preparado durante dos días, esos bando, grupos financiados con recursos del pueblo boliviano para destruir la institución del CONAMAQ. En ese marco a las 7 de la noche tomaron las oficinas, un grupo de gente y junto con los policías sacaron a nuestras autoridades del CONAMAQ a la calle. Hay dos heridos, uno es el compañero David Crispín y un hermano joven de la nación Charcas”, manifestó el dirigente.

Por otro lado, convocó a los 16 ayllus que forman parte del CONAMAQ a instalaciones de su Sede para emprender su defensa y la retoma de dicha instalación. En ese entendido, Becerra responsabilizó al Gobierno Nacional por próximos enfrentamientos.

“Ahora estamos convocando a las naciones originarias a una concentración en la Plaza España (La Paz) a un gran evento el 12 y 13. Nosotros nos preocupamos porque es un grupo de una cuantas personas con intereses políticos a las que manda el Gobierno para utilizar una organización paralela al CONAMAQ, pero adelantamos que vamos a tomar nuestra institución. Por cualquier enfrentamiento el culpable es el Gobierno, porque el Gobierno instruye para que nos enfrentemos entre chulos y abarcas”, adelantó.

Por su parte, la diputada disidente del MAS, Rebeca Delgado denunció en el programa “Acoso Textual” de Radio FIDES  una clara vulneración a los Derechos Humanos en las afueras del CONAMAQ, además de una actitud maquiavélica por parte del vicepresidente, Álvaro García Linera, que estaría promoviendo la política del “divide y reinarás”.  

MABEL PERICON/FELIPA PEÑA
- http://www.radiofides.com/noticia/social/CONAMAQ_Dos_heridos_tras_enfrentamientos_entre_grupos_afines_al_MAS_y_disidentes
_________________________________

- Originarios afines al MAS toman sede del CONAMAQ
Expulsan a patadas y puñetes a 50 mallkus


Fotos:http://www.flickr.com//photos/periodico-digital-erbol/sets/72157638565779433/show/with/11317441494/
Martes, Diciembre 10, 2013 - 22:24

Un grupo de aproximadamente 200 personas, liderados por dirigentes disidentes afines al gobierno del presidente Evo Morales, tomaron la noche de este martes las oficinas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), en medio de golpes y patadas, dejando varias personas heridasn, pese a la presencia de la Policía.

El mallku Fidel Condori, que se encontraba al interior de las oficinas de la organización indígena de pueblos de tierras altas del país, contó que el “grupo de choque” ingresó por la pared, un muro de más de dos metros que en los últimos días fue levantado, para evitar ser sorprendidos por las autoridades suspendidas, pero además rompieron la puerta principal de ingreso.

“Han entrado por la pared a golpes y a patadas nos han sacado. Estaban borrachos, nos querían matar y hemos tenido que escapar. Toda esa gente es del gobierno, es del MAS”, declaró Condori a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

El originario señaló que 50 mallkus tuvieron que huir por la puerta de atrás, pese a que la Policía se encontraba en el lugar. “La Policía ha apoyado la toma, ha permitido que nos golpeen y ahora han cercado toda la cuadra para que no podamos regresar”, manifestó Condori.

En estado de ebriedad

El corresponsal de Erbol corroboró el hecho y dijo que tras la toma violenta de las 200 personas, muchos en estado de ebriedad, que desde las 19.00 horas empezaron a cercar la sede del CONAMAQ, los periodistas tuvieron que dejar el lugar porque también empezaron a ser perseguidos para ser golpeados.

Quienes expulsaron a los mallkus del Consejo de Ayllus y Markas, aprovecharon que la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz se retiró del lugar, luego de intentar evitar el incidente.

Bajo estribillos como: “esto les pasa por traicionar al Evo”, el grupo agresivo de personas se apoderó a la fuerza de la sede del CONAMAQ, sacando a golpes a las autoridades y técnicos que estaban dentro.

Datos

El grupo de dirigentes disidentes fue suspendido por el Consejo de Consejos del CONAMAQ porque desde 2012 desconocen la representación de Félix Becerra, como su máxima autoridad, con el fin de conformar un directorio paralelo que respalde las decisiones del gobierno del presidente Evo Morales, denunciaron los indígenas.

Becerra identificó como responsables de la toma a Hilarion Mamani, Jhonny Huanca, Félix Lira, Plácido Suntura, Renán Paco y Gregorio Choque.

Pero también acusó al Ejecutivo de promover la división en su organización como pasó en la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y pretender legitimar dicho directorio paralelo, pese a que el Consejo de Ayllus elegirá esta semana orgánicamente, en la sede de gobierno, a sus nuevos representantes.

- http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/10122013/originarios_afines_al_mas_toman_sede_del_conamaq

martes, 10 de diciembre de 2013

Madre Tierra- Día Internacional de los Derechos Humanos



10 de diciembre - Día Internacional de los Derechos Humanos .


En 1947 cuando se reunió por primera vez la Comisión de Derechos Humanos su única función fue redactar la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta tarea se completó en un año y la Asamblea General aprobó el 10 de diciembre de 1948 la Declaración (desde entonces el 10 de diciembre se celebra anualmente el "Día de los derechos humanos").

En el decenio de 1990 la Comisión se ha ocupado cada vez más de la necesidad de facilitar a los Estados servicios de asesoramiento y asistencia técnica para superar los obstáculos que impiden que todos disfruten de los derechos humanos. Al mismo tiempo se ha hecho más hincapié en la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo y el derecho a un nivel de vida adecuado. También se ha prestado más atención a la protección de los derechos de grupos vulnerables en la sociedad, incluidas las minorías y los pueblos indígenas, y a la protección de los derechos del niño y de la mujer, incluida la eliminación de la violencia contra la mujer y el logro de derechos iguales para la mujer.




Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.


Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.


Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.


Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.


Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.


Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.


Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.


Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.


Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.


Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.


Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.



Artículo 11
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.



Artículo 13
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.


Artículo 14
En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.


Artículo 15
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.


Artículo 16
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.


Artículo 17
Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.


Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.



Artículo 20
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación



Artículo 21
Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.



Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.



Artículo 23
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.



Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.



Artículo 25
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.


Artículo 26
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.




Artículo 27
Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.



Artículo 29
Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.



Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

______________________________http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml

http://abyayalainternacional.wordpress.com/declaracion-universal-de-derechos-humanos/

viernes, 6 de diciembre de 2013

Indígenas americanos alertan sobre la destrucción de la Madre Tierra



Vicky Peláez© Photo Vicky Peláez
 06/12/2013
Columna semanal de Vicky Peláez


La tierra no pertenece al hombre, es el hombre que pertenece a la tierra (sabiduría indígena).

Hay eventos internacionales que la prensa globalizada trata de silenciar o simplemente ocultar para que no trasciendan y no perjudiquen la agenda de las transnacionales, a las que el escritor Eduardo Galeano bautizó como “el club internacional de banqueros y guerreros”. Todo esto en su empeño de controlar no solamente la vida humana sino la de la naturaleza. Así pasó desapercibida la V Cumbre Continental celebrada recientemente en el resguardo La María, en Cauca, Colombia, la tierra de la comunidad nasa, donde unos 4,000 representantes indígenas del continente americano articularon propuestas en defensa de la Madre Tierra y expresaron su rechazo al modelo económico neoliberal imperante.

Los líderes de más de 40 etnias, entre ellas embera, wayúus, guaraníes, mapuches, araucos, machiguengas exigieron un alto a la firma de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y Tratados de Libre Comercio (TLC) que establecen políticas de entrega de los recursos naturales y crean regulaciones que permiten el saqueo de bienes y conocimientos de los pueblos. Las comunidades indígenas están preocupadas por la decisión de cuatro países latinoamericanos: Chile, Colombia, México y Perú para firmar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP en sus siglas en inglés) junto con Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Malasia, Singapur y Brunei.

El TPP, que se negocia a puerta cerrada por iniciativa del gobierno de Barack Obama, es bautizado popularmente como “el Caballo de Troya Corporativo” o “NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte: EE.UU., Canadá y México) a Base de Esteroides” pues impone los intereses de las transnacionales sobre los intereses nacionales de los países firmantes. Por supuesto que todo esto se presenta bajo la cobertura del más alto nivel del mercado libre, que sin embargo, de acuerdo a sus creadores, duplicaría las exportaciones norteamericanas, acomodaría las leyes del medio ambiente de los países firmantes a los intereses de las corporaciones y cambiaría patrones de la seguridad alimentaria.

También las multinacionales se harán cargo del Seguro Social, de Fondos de Jubilación y del Seguro Médico, limitando el uso de la medicina genérica entre muchos otros rubros, como lo muestra el ejemplo de Guatemala. Después de firmar este país el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA) se prohibió el uso de la medicina genérica subiendo en seguida el costo de medicamentos en 20 por ciento. Una de las causas del golpe de Estado en Honduras en 2009 fue precisamente la decisión del presidente depuesto Manuel Zelaya de firmar el convenio con Cuba para abaratar el costo de los medicamentos. Los cuatro mil representantes indígenas reunidos dieron su rotundo NO a estas prácticas y exhortaron a sus gobiernos preservar la soberanía de sus países haciendo un alto a la firma de tratados de libre comercio.

Los participantes de la Cumbre Continental rechazaron enérgicamente el uso de los cultivos transgénicos por la transnacional Monsanto en los territorios indígenas del continente y demandaron derogar la Resolución 9.70 en Colombia del TLC con Estados Unidos. Esta ley prohíbe el uso de semillas naturales por los agricultores y los obliga utilizar solamente “semillas certificadas”, es decir los 14 millones de campesinos colombianos deben usar exclusivamente las semillas transgénicas que son semillas estériles de Monsanto, Cargill, DuPont, Dow Chemical Co. y de algunas otras corporaciones. De acuerdo al gurú de la gastronomía y alimentación, Carlo Petrini, actualmente “el 80 por ciento de las semillas en el mundo pertenecen a sólo cinco multinacionales”. Según este especialista, cuando la industria tenga el control total sobre la producción ya no existirá el campesino ni agricultor.

Los indígenas latinoamericanos, igual como todos los hombres de conciencia se oponen a los intentos de las corporaciones multinacionales de convertir la naturaleza en una mercancía pues la ven desde afuera, como lo presenta Eduardo Galeano, mientras que “las culturas indígenas la ven desde adentro”, como parte inseparable de su propia existencia. Se dan perfecta cuenta que el actual sistema globalizado está creando condiciones para la destrucción del medio ambiente y como lo sustenta Carlo Petrini, produce un desperdicio que nunca antes en la historia de la humanidad se había visto, no respeta tradiciones, destruye poblaciones y roba el futuro”.

No es ningún secreto, según este especialista, que “en los últimos 20 años se han usado más químicos que los que se habían utilizado en los 120 años anteriores”. Lo que les preocupa a los indígenas latinoamericanos reunidos en Colombia es el modelo depredador y de explotación irracional que “ha puesto en riesgo la vida y la vigencia de todos los seres del planeta”. Las recientes críticas del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas (ONU) al gobierno argentino confirman las preocupaciones expresadas en la Cumbre. Resulta que los desmontes, agro tóxicos, soja transgénica y minería a cielo abierto “han forzado a los pueblos indígenas a dejar sus territorios”, además, el uso de pesticidas químicos ha afectado negativamente la salud de estas comunidades”, sostiene este informe, concluyendo que el actual modelo agropecuario atenta contra la agricultura indígena.

Todo esto es harto conocido por los pueblos indígenas que estaban advirtiendo desde hace décadas el daño irreparable que produce la explotación depredadora, que no está sujeta a ningún control, a la Madre Tierra y a toda la naturaleza. La agricultura industrial y la política económica extractivista impuestas por el neoliberalismo para obtener el máximo de las ganancias hacen gran daño al medio ambiente y debilitan la agricultura campesina. A la vez la existencia de las leyes antiterroristas en la mayoría de los países latinoamericanos, desde Honduras a Argentina permite al agro negocio y los desalojos de pueblos nativos de su tierra ancestral, lo que representa una clara violación de los derechos humanos.

Los representantes de los indígenas exigieron también la cancelación de las concesiones mineras, que actualmente abarcan numerosos territorios indígenas, en todo el Continente y poner un alto a la lotización petrolera y minera en sus territorios. En el Perú, por ejemplo, el 72 por ciento de la Amazonía ha sido lotizado para más de 30 corporaciones multinacionales de gas y petróleo, siendo la mayoría de los Estados Unidos, la Unión Europea y China, en las zonas más ricas en especies de mamíferos, aves y anfibios. Lo trágico es que 58 de las 64 lotizaciones autorizadas por los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006) y de Alan García (2006-2011) se encuentran en tierras de las comunidades campesinas e indígenas. Lo mismo está pasando en Brasil, Ecuador, Colombia y Bolivia donde las exploraciones de petróleo y gas ponen en riesgo a uno de los bosques más biodiversos y prístinos del planeta.

Los proyectos de extracción de gas de esquisto en América Latina (shale), siguiendo el ejemplo de los Estados Unidos y la Unión Europea, representan un nuevo peligro para la naturaleza porque contaminaría las fuentes subterráneas de agua dulce y afectarían las generaciones futuras. Ya está probado que la extracción de gas natural de las formaciones geológicas llamadas esquistos gasíferos mediante la fracturación hidráulica (FH) contamina el medio ambiente. De acuerdo a los estudios científicos, cada pozo FH requiere entre 4 a 30 millones de agua y entre 80 a 300 toneladas de químicos como benceno, tolueno, etilbenceno y xileno que son cancerígenos.

Todos estos problemas se reflejaron en la declaración final de la V Cumbre del Continente que decidió declarar el 12 de octubre Día de la Resistencia Continental “contra el capitalismo extractivista y el saqueo de los bienes naturales por la gran minería, la explotación petrolera, el gas y los megaproyectos”. A la vez exigieron a las Naciones Unidas aprobar una Declaración Universal de los Derechos de la Pachamama (Madre Tierra) para poder defender y protegerla a lo largo y ancho del Abya Yala (Continente Americano).

Reza una oración indígena maya: “Oh Gran Creador, Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, nuestra Madre: Danos vida, mucha vida y una existencia útil, para que nuestros pueblos encuentren la paz en todas las naciones del mundo”.
 http://sp.ria.ru/opinion_analysis/20131206/158724372.html











lunes, 2 de diciembre de 2013

Perú- Los restos de Túpac Amaru II están enterrados en el convento de San Francisco del Cuzco


Abya Yala/Perú- Los restos de Túpac Amaru II están enterrados en el convento de San Francisco del Cuzco

Redacción Mariátegui
Desde Lima
30nov13

La cineasta y escritora Pilar Roca –en declaraciones a la Revista Mariátegui- hizo un llamado a las autoridades y a la población peruana para recuperar y reivindicar los restos del prócer de la independencia americana Túpac Amaru II, que se encontrarían –según refirió- en el convento de San Francisco de la ciudad del Cuzco.


“Los restos de Túpac Amaru todos creen que no existen, sí existen, entiéndase por restos; cabeza y extremidades, no tronco, están en el convento de San Francisco del Cuzco. Ahí fueron enterrados, eso está probado históricamente ¿qué pasa a nuestras autoridades? ¿por qué no se saca a Túpac Amaru de ahí y se le rinde los honores que se les debe otorgar?” exclamó indignada la productora de la célebre película Túpac Amaru (1984) dirigida por el cineasta Federico García.


Roca se preguntó: “¿qué pasa con los cusqueños? Hay que sacarlo al Inca, hay que construirle un mausoleo, esa universidad del Cusco, la San Antonio de Abad ¿dónde está? ¿dónde están sus historiadores? Todos debemos pedir que se saque al Inca”.


Según señala Pilar eso ya lo sabía el historiador Carlos Daniel Valcárcel, pues el documento está en España en el expediente Nro. 1040 del Archivo de Indias.


“Resulta que estos bandidos españoles porque no tienen otro nombre, ellos estaban siendo atacados por los ingleses, tenían un imperio con el que nos dominaban y tenían todas nuestras riquezas. Entonces, los británicos, los ingleses estaban apoyando a los tupacamaristas, es cierto, y querían entrar”.


“Entonces, los españoles dicen, nosotros no podemos combatir al frente externo que son los ingleses que se van a venir acá y se van a apoderar de todo esto si seguimos el pleito interno”.



Pilar Roca


Por eso Pilar Roca afirma que los españoles decían que “hay que lograr que Diego Cristóbal Túpac Amaru, que era el jefe del movimiento insurreccional, ya muerto José Gabriel, firme una amnistía” y así lo engañan a Diego Cristobal.


“¿Quién lo engaña? Moscoso, el obispo del Cusco, le dice a Diego Cristóbal, mira hemos puesto una amnistía, fírmala y esto se acaba, la paz va a ser para todos. Diego Cristóbal no les cree”.


La cineasta narra lo acontecido: “El Obispo Moscoso le refuta:"para que tú creas en nosotros vamos a permitir que entierres a José Gabriel, te vamos a devolver los despojos y lo vas a enterrar con honores”.


“Entonces, Diego Cristóbal recoge los restos de José Gabriel, le hacen un entierro con grandes honores, le colocaron dos mil luminarias que eran antorchas, velas y le dan un entierro, lo llamaban de Cruz Alta que en la época era dedicado para gente de mucho dinero y Cruz Baja era para el pueblo”.



Obispo del Cusco, Juan Manuel Moscoso


“Le organizan el entierro de Cruz Alta y va al convento, ahí están los documentos. ¿Y cómo es que de esto se entera uno? Porque ocurre que muerto el corregidor Arriaga, recuerdan que en Tinta lo ahorcan, le echan la culpa a Moscoso”.


“Y la familia de Arriaga quería heredar los bienes pero había sido excomulgado por eso no heredarían, entonces quieren que se arregle este asunto para heredar y acusan a Moscoso de ser tupacamarista con esos documentos, los que permitió el entierro de Túpac Amaru”.


“Y ahí están los expedientes y los documentos, fue una acusación y es así que nosotros sabemos que Túpac Amaru esta enterrado, esto hay que levantarlo”.

PROYECTO IIRSA ,EL MEGA PROYECTO PARA EL SAQUEO DE AMERICA DEL SUR.

Proyecto IIRSA ¿ Qué es I.I.R.S.A. ? (En Que PARTE DEL PLAN VAMOS???)


IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional SudAmericana) es un conjunto de más de 500 proyectos organizados en diez Ejes de Integración y Desarrollo (EID).

En realidad y bajo esa "piel" de desarrollo y blabla, se esconden los grandes grupos de poder económico representados por: Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial; Donald Rumsfeld, secretario de Defensa de Estados Unidos; David Rockefeller, ex responsable del Chase Manhattan Bank, Henry A. Kissinger, ex secretario de Estado de los Estados Unidos; Alan Greenspan, gobernador del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos; Rodrigo Rato, director gerente del Fondo Monetario Internacional; Jacques Chirac, Ex- presidente de Francia; el multimillonario húngaro George Soros; o la Reina Sofía de España o los Rothschild, una dinastía europea de origen judeoalemán algunos de cuyos integrantes fundaron bancos e instituciones financieras a finales del siglo XVIII, y que acabó convirtiéndose, a partir del siglo XIX, en uno de los más influyentes linajes de banqueros y financieros de Europa, Bill Gates quienes son los gestores de este plan sistemático mundial (el famoso Nuevo Orden del que habló CFK hace poco) de extractivismo y apropiación de bienes comunes el agua y los territorios, para seguir la saga acumulativa, especuladora y elitista que solo busca el bienestar de esa minoría (1%),del mundo ."civilizado" en detrimento de los pobres del mundo.

Con un costo cercano a los 75.000 millones de dólares, busca eliminar las “barreras” naturales que impiden la libre circulación de las mercancías entre las diferentes “islas” que compondrían la región.

Los EID, además, se estructuran en siete “procesos sectoriales” que buscan organizar el espacio geográfico en base al desarrollo de una infraestructura física de transporte terrestre, aéreo y fluvial –proyectos que representan el 87% de IIRSA–; de oleoductos, gasoductos, puertos marítimos y fluviales y tendidos eléctricos y de fibra óptica, centrales hidroeléctricas, megaminería, soja y transgénicos (Monsanto mediante) entre otros.

Según datos proporcionados en diciembre de 2010, el 75% de los proyectos presentan avances concretos, con un 22 % concluido, un 39 % en ejecución y un 25% en preparación.

Para el año 2008 el IIRSA contaba con 51 proyectos concluidos, 196 en fase de ejecución y 107 en fase de preparación y estudios. IIRSA (2008) La construcción de infraestructuras se realiza mediante la modalidad de megaproyectos que implicarían un costo de 37425,23 millones de dólares aumentando la deuda externa de Sudamérica en un 6 %. BARTESAGHI; et Ali (14:2006)

La idea de la iniciativa es la reducción de costos productivos de la EXTRACCION de los recursos naturales del continente. La infraestructura (fibra óptica, telecomunicaciones, servicios etc) se distribuye por las áreas ricas en recursos estratégicos y está direccionada utilizando transporte multimodal hacia los puertos que permitan un comercio extrarregional.

Se privilegia el acceso a los hidrocarburos, los minerales, al agua, la producción agrícola y la biodiversidad. (el tráfico hacia EEUU y Canada principalmente en el contexto americano y a los paises de mayor consumo mundial como India, China, Francia, Italia, Alemania y Japòn, en menor medida, en la faz internacional)

Resulta esclarecedor en este sentido el anuncio creado por la empresa Syngnta titulado «República Unida de la Soja» en el que se aprecia un mapa con la región sojera del cono sur pintada en verde comterritorio autónomo inclusive con una bandera que lo representa en la que figura una semilla sobre fondo verde.

El valor de la naturaleza está dirigida directamente al mercado y no a los servicios ambientales ni a su importancia cultural. Los proyectos anteriores han implicado una movilización importante de los pueblos originarios, y de campesinos merced al aumento de la concentración de la tierra y el desplazamiento de las producciones ineficientes.

La biodiversidad es un producto a apropiar ya sea como destino turístico para poblaciones de altos recursos o mediante el patentamiento y la biopiratería sobre organismos y conocimientos utilizados por los pueblos originarios.

El impacto económico en las ciudades será diferencial, por una parte las burguesías locales experimentaran un aumento en sus ganancias gracias a sus conexiones con el capital internacional. La clase media y trabajadora se verán beneficiadas en un primer momento de construcción de las infraestructuras por mayor mano de obra pero a medida que comiencen a funcionar se generara una caída de la demanda laboral por el aumento en la eficiencia productiva.

A su vez los sectores ineficientes, demandantes de grandes contingentes de trabajadores, perderán ante la competencia de las nuevas empresas aumentando la desigualdad y el desempleo. A ello hay que sumarle el engrosamiento de las poblaciones urbanas creado por el éxodo rural y la inclusión forzosa al mercado de grades cantidades de población.

Los impactos pueden dividirse según las diferentes etapas de implementación del proyecto, aumentando el grado de los impactos del mismo hacia el fin de su vida con el agotamiento de los recursos y el abandono de la región.

Para más información: http://www.ceadesc.org/2011/09/una-mirada-macroscopica-al-conflicto-del-tipnis/

IIRSA en Sudamerica- ABYA YALA DEL SUR.

En los proyectos ejecutados en distintos países suramericanos a la fecha ya se han detectado los siguientes impactos:

• Extracción intensiva de los recursos naturales no renovables (petróleo, gas, minerales)

• Destrucción de zonas ricas en biodiversidad para promover monocultivos (Soya o caña de azúcar para biocombustibles, plantaciones de celulosa…)

• Deforestación masiva: 74% de la deforestación de la región amazónica ocurrió en los terrenos a 50 Km. de los dos lados de las carreteras más importantes.

• Daños irreversibles a los Ecosistemas.

• Violaciones a los DDHH: en especial de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades (1 millón 600 mil indígenas de 370 pueblos y culturas) reconocidos por Constituciones, Convenio 169 OIT y Declaración de NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: entre ellos los derechos al Territorio, A la Consulta Libre, Previa, Informada, de Buena Fe; Al agua y el Derecho a definir su propio desarrollo

• Incremento de la Deuda externa

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=559974450710591&set=a.423703817670989.89628.423702894337748&type=1&relevant_count=1&ref=nf



sábado, 30 de noviembre de 2013

Misión Internacional constata la sistemática violación de derechos humanos en Paraguay



El caso de los Sawhoyamaxa es uno de los llamados “emblemáticos” en ese país, y replica la fórmula de abusos con que las repúblicas de América han tratado a los pueblos originarios de estos territorios desde su conformación. Y el de las comunidades campesina de los departamentos de Presidente Hayes, Concepción, San Pedro y Canindeyú, abunda en abusos en contra de personas que han sido desprotegidas por el Estado, y víctimas de los intereses económicos que se desprenden del control de la tierra.

A mediados de noviembre, la Misión de Observación Internacional sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay, conformada por 43 representantes de entidades de derechos humanos de Suecia, Estados Unidos, Colombia, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y el Paraguay, visitó la zona y elaboró un informe preliminar que, si bien no constituye sorpresa, sistematiza las vulneraciones de que son objeto los campesinos y campesinas, y niños, niñas, mujeres y hombres de los sawhoyamaxa.

La Misión plantea la exigencia de que el Estado paraguayo corrija de manera inmediata las prácticas que se alejan de la protección de los derechos de estos sectores vulnerados, y que se restablezca el imperio del Estado de Derecho, asegurando el acceso al debido proceso, en casos que lleguen a la Justicia, y que genere los cambios que permitan restablecer la confianza perdida en los diversos agentes del Estado.

En el año 2006, acogiendo una demanda internacional que presentaron representantes de los Sawhoyamaxa, la Corte Internacionalde Derechos Humanos (CoIDH) ordenó al Estado paraguayo la restitución de sus tierras ancestrales. Hasta la fecha, siete años después, la resolución internacional no se ha cumplido.

Los Sawhoyamaxa esperaron hasta que perdieron la paciencia y ocuparon sus tierras, ubicadas en el kilómetro 370 de la ruta que une Pozo Colorado con Concepción, departamento de Presidente Hayes, y el acto legal no ha llegado, a pesar de los ojos que se posaron sobre la situación, y ante la legislación internacional que mantiene el caso vigilado. La cosmovisión de los indígenas suele ser ignorada en las políticas del Estado y se posterga a pesar de la exigibilidad de los derechos que se ha manifestado en los hechos.

Los campesinos y campesinas de Concepción
El equipo de la Misión de Derechos Humanos se reunió en el distrito de Horqueta y entrevistó a representantes de organizaciones sociales y campesinas del departamento de Concepción, y a familiares de personas judicializadas en el distrito de Tacuatí -comunidad Tacuatí Poty-, departamento de San Pedro; y conoció la versión de la Comisión de Víctimas y de familiares de víctimas de la Masacre de Marina Cue, distrito de Curuguaty, departamento de Canindejú.

Una de las primeras preocupaciones manifestadas por el grupo multinacional de observadores/as, es “la precariedad e irregularidad de la institucionalidad estatal en materia de derechos humanos, de lo cual es un ejemplo la Defensoría del Pueblo de Paraguay”. El titular de esta institución, Manuel María Páez Monges, permanece en el cargo a pesar de que su mandato venció en 2011, debido a una irregularidad legal, dado que el Senado no logró presentar una terna para reemplazarlo, pese a una gran cantidad de postulantes.

Páez Monges ha tenido varios cuestionamientos por parte de organizaciones de víctimas de la dictadura y de derechos humanos. Su historial es antiguo y arrastra desde que fuera funcionario de la dictadura de Stroessner, pero las irregularidades en la institucionalidad paraguaya, que poco tiene de garantista en materia de los derechos de sus pueblos originarios y de los más desposeídos, se da en un país que poca presencia tiene en el debate internacional y regional.

La Misión constató que, según el informe preliminar, se violan los derechos de los pobladores con el argumento de la persecución al enemigo interno, específicamente al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) -grupo guerrillero marxista-leninista que opera en Paraguay, sobre todo en algunos distritos del departamento de Concepción, en el noreste del país-.

Desde el primer estado de excepción decretado en 2010, el Gobierno ha profundizado sus prácticas represivas con la asignación de funciones de seguridad interna a los cuerpos militares, la ampliación territorial de los procedimientos represivos, el creciente uso de la violencia física y simbólica, y la aprobación de normas legales que disminuyen las garantías de la ciudadanía.

La Misión señaló que “lejos de llevar la seguridad a los departamentos militarizados, lo que se produce es la desarticulación del tejido social, el debilitamiento de los vínculos comunitarios y de las propias organizaciones sociales, a través del amedrentamiento constante”. Se ha observado, además, que la concentración de la propiedad de la tierra y la masiva implementación del modelo de cultivos de soja conlleva el uso de agrotóxicos que afectan la salud de las personas y el ambiente. Y la respuesta del Estado asocia las reivindicaciones por el acceso a la tierra y por un ambiente sano “a una problemática de seguridad interna que legitima abusos de autoridad y la instalación de un estado de excepción permanente”.

El texto del informe relata que como resultado de todo lo anterior que “familias enteras se encuentran sin condiciones mínimas para desarrollar una vida digna. El despojo que sufren trasciende el aspecto territorial y se traduce en la vulneración integral de sus derechos, su cultura y formas de vida”.

En el detalle, la realidad deja ver que gran parte de la población no tiene acceso a derechos básicos como vivienda, trabajo, salud, saneamiento, ni agua potable. Hay un reclamo por la presencia estatal en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, mientras el Gobierno llega con la militarización de una forma “que es fuente de represión y de miedo”.

Las tierras ancestrales de los Sawhoyamaxa
La Misión señala que hay una altísima vulneración de los derechos de los pueblos indígenas en Paraguay, particularmente en el derecho al territorio. Y se refleja discriminación en los pocos casos en que reciben una precaria atención en salud y educación.

En el caso de la comunidad Sawhoyamaxa, el Estado paraguayo sigue incumpliendo la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que data de 2006 y obliga al Estado a restituirle sus tierras ancestrales, entre otras exigencias. Los relatos de las comunidades manifiestan que hay presencia de grupos paramilitares constituidos para la defensa de los intereses del sector agroexportador, así como otros vinculados al narcotráfico, grupos que serían responsables de asesinatos de campesinos e indígenas, y operarían criminalmente en complicidad con miembros de la fuerza pública, la cual actuaría de manera permisiva, cediendo el Estado espacios y renunciando al monopolio de la fuerza.

Las vulneraciones en las zonas campesinas

Uno de los señalamientos respecto a la Justicia, que constata el informe, es que ésta ha operado reiteradamente como un instrumento de agresión en contra de defensores y defensoras de derechos humanos, líderes campesinos/as, educadores/as, comunicadores/as, entre otros, quienes son judicializados/as periódicamente.

Entre las violaciones a los derechos de las personas, la misión señala que se vulnera “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica”, con ejecuciones extrajudiciales, tortura, tratos crueles e inhumanos; amenazas de procesamientos y vinculaciones con el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

Las denuncias van desde falta de acceso a la Justicia, ya que tanto el Ministerio Público, como el Poder Judicial no representan garantías para el debido proceso, y que son considerados una amenaza, ya que frecuentemente se observan irregularidades en sus intervenciones.

La falta de infraestructura adecuada en esas zonas es evidente y, por lo tanto, no se garantiza el acceso a salud y educación. Los niños, niñas y adolescentes, aunque se supone que deben tener protección diferenciada, son agredidos física y verbalmente en los operativos de desalojo y/o allanamiento por parte de la fuerza pública, y presentan trauma psicológico. Hay testimonios que señalan que niñas y adolescentes son víctimas de violencia sexual sin que se les preste asistencia, incluso si que siquiera se investigan los hechos punibles.
--

Entidades que conformanla Misión

Diakonia; Centro Cooperativo Sueco; Fellowship of Reconciliation USA (FOR USA); Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora; Jubileo Sur/Américas; Servicio Paz y Justicia en América Latina (Serpaj – AL); Servicio Paz y Justicia Argentina (Serpaj Ar); Servicio Paz y Justicia Uruguay (Serpaj Uy); Corporación Servicio Paz y Justicia (Serpaj Chile); Centro porla Justiciay el Derecho Internacional (Cejil); Instituto Espacio y Memoria (IEM); Latinamerican Working Group; Coordinadora Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU); Servicio Paz y Justicia Paraguay (SERPAJ Py); Coordinación de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy); Coordinadora de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri); Base Investigaciones Sociales (Base IS); Coordinadora Ykua Bolaños; Callescuela; FCPA; DECIDAMOS Campaña por la expresión ciudadana; Tierraviva; Coordinadora por los Derechos dela Infanciayla Adolescencia(CDIA); Articulación Curuguaty; Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP); Federación Nacional Campesina (FNC); Mesa Memoria Histórica; Fundación Andrés Rivarola (Fundar); Comité de América Latina y El Caribe parala Defensade los Derechos de las Mujeres (Cladem); Cladem Paraguay; Sobrevivencia; Demoinfo; Internacional de Resistentes ala Guerra(IRG);La Comuna; Mesa de los Derechos Humanos y de las Memorias Históricas del departamento de Concepción; Coordinación de Mujeres del Paraguay.
http://otramerica.com/temas/mision-internacional-constata-la-sistematica-violacion-derechos-humanos-paraguay-pueblo-sawhoyamaxa-campesinos/3043
_______________________________________________
VEA TAMBIÉN:
http://abyayalainternacional.wordpress.com/


https://www.facebook.com/abyayalainternacional


https://twitter.com/ayinoticias

viernes, 29 de noviembre de 2013

Denuncian subastas de objetos sagrados de indígenas estadounidenses en París

Denuncian subastas de objetos sagrados de indígenas estadounidenses en París

La asociación de defensa de los pueblos indígenas Survival International anunció este jueves que intentará bloquear de nuevo la segunda semana de diciembre una subasta en París de objetos sagrados de una tribu indígena Hopi.


Para los indios Hopi, toda presentación pública de un Katsinam es considerada ofensiva e irrespetuosa de sus creencias (Foto: Archivo)




La casa de subastas explicó que la colección de objetos puestos a la venta son màscaras, piel y material vegetal. (Foto: Archivo)


La Organización No Gubernamental, Survival International (ONG), anunció este jueves que intentará bloquear de nuevo la segunda semana de diciembre una subasta en París de objetos sagrados de una tribu indígena Hopi de Arizona (suroeste de Estados Unidos).

La suspensión de la venta de 25 objetos sagrados, llamados "katchinas", tiene un significado especial para esa tribu.

La asociación de defensa de las comunidades indias Survival International se encargó, el pasado mes de abril en nombre de los Hopi, de formalizar la demanda judicial para paralizar la operación de Neret-Minet Tessier & Sarrou, como un primer paso antes de aclarar la propiedad de los objetos y cómo habían llegado hasta París.

También, evitaron que se vendieran otras 70 "katchinas" que dieron ganancias por 930 mil euros, cerca de 1,3 millones de dólares.

En esa subasta un comprador particular identificado, como Servan-Schreiber, adquirió un Katsinam, una figura indígena, que de inmediato devolvió a la tribu Hopi. Para estos indios de Arizona, toda presentación pública de un Katsinam es considerada ofensiva e irrespetuosa de sus creencias.

La próxima subasta en París está prevista para el 9 y 10 de diciembre en la casa de subastas EVE, pese a las demandas de autoridades religiosas de los Hopi, indicó Survival International en un comunicado.

La casa de subastas explicó que la colección de objetos puestos a la venta (las principales son máscaras de madera, piel, materiales vegetales y pigmentos naturales) fue recopilada por un "aficionado" francés que vivió en los años 1930 en Estados Unidos, y que datan de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Una portavoz precisó que el coleccionista, un jubilado que vive ahora en Francia y del que no se ha querido dar la identidad, compró a galerías o en subastas los elementos de los que ahora pretende deshacerse.

La estrella de esa colección es una máscara-casco Angwusnasomtaqa con un fondo azul turquesa, boca y ojos agujereados con forma de rectángulo y alas de cuervo desplegadas con un precio de partida de 40 mil a 50 mil euros (52 mil 300 a 65 mil 500 dólares).
teleSUR-Efe-bb/GP

 http://www.telesurtv.net/articulos/2013/11/28/instan-a-suspender-subastas-de-objetos-sagrados-de-indios-de-eeuu-en-paris-7137.html/#mediabox
___________________________________

VEA TAMBIÉN: 


jueves, 28 de noviembre de 2013

Tawantinsuyu/Perú- La expansión del castellano, política lingüística colonial, hoy


Abya Yala/Perú- La expansión del castellano, política lingüística colonial, hoy

Por Pável H. Valer Bellota*

28 de noviembre, 2013.- “Siempre la lengua fue compañera del imperio” decía Elio Antonio de Nebrija en su obra de lingüística española (1492), escrita en plena incursión colombina. Uno de los principales intereses de los peninsulares en América fue la implantación del castellano como lengua franca. Para los colonizadores, la suplantación de los idiomas autóctonos fue más difícil que el desalojo del poder de los vencidos de las empresas coloniales; los hispanos asaltaron en pocos años el espacio político y social, pero su lengua lo está logrando solo al cabo de cinco siglos de dominación y violencia cultural, y aun en contra de considerables resistencias de los pueblos indígenas.

Desde la época colonial las lenguas indígenas de América formaron parte del debate de la política de consolidación del modelo de dominación. De hecho, las posiciones más duras mostraban un menosprecio explícito por ellas, junto a un deseo expreso de extinguirlas.

Tomás López Medel, Oidor de Guatemala, escribió en 1550 refiriéndose a la necesidad de expandir el castellano: “Y de esta manera se dará entrada para nuestra lengua y para las cosas de nuestra religión y para desterrar la bárbara lengua de estos [indios], y sus abominables costumbres”. Igualmente, en Perú, el oidor Juan de Matienzo propuso que se forzara a los indios a aprender el español.

Por otro lado se encontraban las posiciones más objetivas y equilibradas, por ejemplo el jesuita José de Acosta escribe en 1588: “hay quienes sostienen que hay que obligar a los indios con leyes severas a que aprendan nuestro idioma […] si unos pocos españoles en tierra extraña no pueden olvidar su lengua y aprender la ajena […] ¿en qué cerebro cabe que gentes innumerables olviden su lengua en su tierra y usen solo la extraña que no la oyen sino raras veces y muy a disgusto?” (1).

La política pública de castellanización comenzó sus andaduras como un instrumento necesario para la propagación del cristianismo, la evangelización fue el norte cultural de la invasión y la lengua un instrumento de prédica. En los preámbulos de ciertas cédulas incorporadas a la recopilación de las leyes de los reinos de las Indias se considera a las lenguas nativas incapaces de expresar las complejidades teológicas (2). Junto a la religión, la tarea de alfabetizar y enseñar el castellano a los millones de nativos del continente constituyó una labor interminable. Cualquier disposición legal colonial orientada a su implantación forzosa estaba condenada de antemano al fracaso.

Por eso, en lugar de operar sobre un enorme conjunto, la Corona apostó por actuar desde arriba de la escala social originaria: fueron creados colegios para los hijos de caciques, donde se enseñaba el castellano. Ejemplos ‘exitosos’ de estas escuelas para hijos de la nobleza indígena fueron los de Tlatelolco, Texcoco (en México), Lima y Cusco (en Perú).

La cédula de 1550, recogida en la Recopilación (Libro VI, T. VI, Ley XVIII), dice textualmente: “Que a los indios se les pongan maestros, que enseñen a los que voluntariamente las quisieren aprender, como les sea de menor molestia y sin costa y ha parecido que esto pudieran hacer bien los sacristanes como en las aldeas de estos reinos enseñan a leer y escribir la doctrina cristiana. (3)”

Con el tiempo, las campañas de castellanización se fueron haciendo cada vez más agresivas. En 1638, por ejemplo, el obispo del Cusco escribió al rey de España: “es triste cosa que los latinos y griegos diesen su lengua a los vencidos y nosotros no a estos indios (4)”.

El Duque de la Palata, virrey del Perú, organizó por su cuenta una ambiciosa campaña educativa en 1685 justificándose en que se hallaba “tan conservada en esos naturales su lengua india, como si estuvieran en el imperio del inca, pues sólo en esa Ciudad de los Reyes y en los valles entendían la castellana, que resultaba en lo político y lo espiritual el mayor impedimento para la crianza de los naturales”. Disgustado por esto decidió ‘sembrar’ los Andes de escuelas rurales en todos los pueblos que tuvieran cura, y dispuso excluir de los cargos públicos, de cacique para abajo, a los indios que ignoraran el español o no lo hubieran enseñado a sus hijos. Igualmente, Carlos III emitió una cédula en 1770 en la que expresaba el afán de desaparecer las lenguas indígenas y de reemplazarlas por el castellano, después promulgó las leyes complementarias de 1778 y 1782 sobre construcción y dotación de escuelas (5).

Desde la apreciación histórica de esos antecedentes, se puede concluir que el proceso de castellanización es una campaña permanente desde hace cinco siglos -en desmedro de los idiomas indígenas- que ha tomado forma de política de Estado y que se viene aplicando en la actualidad, bajo la anuencia del modelo político de dominación: la Constitución política realmente existente más allá del derecho escrito.

Las políticas públicas de castellanización para la implantación de la religión, usando la alfabetización de los indígenas en ese idioma, tienen su origen en un planteamiento colonial. Y continúan hasta nuestros días basadas en el mito de la escuela. Como explica Montoya, en el siglo XX los herederos de los colonizadores en el poder consideraron que el único modo de ‘civilizar’ a los ‘bárbaros’ o ‘salvajes’ sería a través de la escolarización. El modelo occidental de dominación fue creando lentamente el mito civilizatorio de la escuela a través de la oposición oscuridad–analfabetismo–salvajismo frente a luz–alfabetización–civilización. Bajo este esquema “(…) la escuela significa liquidar las culturas indígenas entendidas como salvajes”(6).

Los procesos de educación formal, después de la declaración de la Independencia, tuvieron la labor de continuar la campaña de castellanización diseñada en la época colonial orientada a homogeneizar las culturas del país. Basándose en el principio de igualdad -confundido con estandarización cultural- los programas de alfabetización se convirtieron en armas políticas-culturales de los sectores conservadores en poder del Estado, útiles en la lucha para acabar con el ‘problema’ de la diversidad nacional.

La imposición del castellano invadió también la educación superior. Actualmente el sistema educativo dominante tiene valores, categorías conceptuales y modos de pensar provenientes de tradiciones occidentales. Utiliza una multiplicidad de palabras latinas ligadas a la sectorización de la ciencia, con una lógica matemática relacionada a la creación de tecnologías, lo cual explica su postura frente a las culturas nativas. De esta manera se produce un “dislocamiento cultural” (7).

¿En cuántas universidades se dictan clases en quechua, aymara, harambut, matsigenka?

En esta orientación, se produce la impunidad jurídica de la violación de derechos culturales por parte del Estado. Si se desconocen las diferencias lingüísticas, y se pretende la implantación de un modelo cultural único, se arrinconan varios derechos constitucionales. Por ejemplo el derecho de no ser discriminado por motivo de idioma, el derecho a la identidad, integridad moral, psíquica y física y al libre desarrollo y bienestar”. Se incumple el deber de respetar y proteger la pluralidad étnica (Art. 2°, Constitución 1993).

El arcaico modelo político cultural, diseñado en la colonia, persiste hoy en el proceso de expansión e implantación del castellano. Las políticas orientadas a extinguir el uso de los idiomas autóctonos, mediante la enseñanza solo en el idioma de los invasores, es parte central de dicho modelo. Ante esto, las políticas públicas de naturalización del uso social y normalización lingüística para la recuperación, preservación y promoción de los idiomas autóctonos son una necesidad urgente, y una tarea democrática aun no llevada a cabo por el Estado.

¡Ama hinakanqichis, wiraqochakuna!

Notas

(1) DE ACOSTA, José; De procurandaindorum salute; Madrid: Colección España Misionera, 1952. Págs. 357–358. [Cfr. SÁNCHEZ–ALBORNOZ, Nicolás; “De las lenguas amerindias al castellano. Ley o interacción en el periodo colonial”; en Colonial Latin Américan Review, Vol. 10, No. 1, 2001. Págs. 49–67.]

(2) “(..) que en la mejor y más perfecta lengua de los indios no se pueden explicar bien y con propiedad los misterios de la fe, sino con grandes absurdos e imperfecciones”. Otros previenen de que los padres transmiten de palabra a los hijos la religión ancestral “se ha tratado y deseado que desde niños aprendiesen la lengua castellana, porque en la suya se dice que les enseñan sus mayores los errores de sus idolatrías, hechicerías y supersticiones, que estorban mucho a su cristiandad”. [Ibíd.]

(3) SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Óp. Cit. Pág. 51.

(4) KONETZKE, Richard. 1953–1962. Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispano-América. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1964. Pág. 89 [Cfr. Sánchez Albornoz, Pág. 58]

(5) Ibíd.

(6) MONTOYA, Rodrigo;“La democracia y el problema étnico en el Perú”, Revista Mexicana de Sociología Vol. 48, No. 3. Jul. – Sep. 1986, Págs. 45–50.Pág. 46.

(7) BERMÚDEZ TAPIA; Manuel: “Pérdida de identidades lingüístico culturales en el Perú”; en Revista Virtual de Antropología. Disponible en la web, a Enero de 2008, en http://www.antropologia.com.br/arti/colab/a5-mbtapia.pdf



*Pável H. Valer Bellota es investigador en temas de Multiculturalidad, Estado y Derecho. Abogado graduado en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Perú) es doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco.

Blog personal: http://www.pavelvaler.blogspot.com/

VIDEO_ https://www.youtube.com/watch?v=iV4Iz1wt1Jo
_______________________________________________
VEA TAMBIÉN: