viernes, 18 de julio de 2008

AYI-julio08

ABYA YALA INTERNACIONAL
Resumen de noticias de los pueblos y naciones de la tierra Abya Yala.
---------------------------------------------------------------------------------------------
- Carta abierta del presidente Evo Morales a propósito de la directiva de retorno de la UE.
- Deuda europea con pueblos y comunidades indígenas tiene que ser pagada.
- Declaración de clausura del foro internacional indígena sobre Biodiversidad (FIIB)
- Declaración de los encuentros regionales de la juventud Maya, Xinca y Garífuna.
- La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) que estudiaba la mortalidad infantil por desnutrición entre niños indígenas en Brasil divulgó informe final.
- CONAIE Expresa su apoyo a Alberto Acosta, ex presidente de la asamblea de Ecuador.
- Noticias de Colombia.
- Parlamento Aymara internacional preocupado por el consumo de agua.
- Noticias del pueblo Mapuche.
- Consumismo, papel, bosques, biocombustibles y alimentos, informaciones al respecto.
- Webs, FSM de Guatemala, Invitaciones, encuentros.
-----------------------------------------------------------------------------
Carta abierta de Evo Morales a propósito de la directiva de retorno de la UE. (Evo Morales Ayma-AYI) Hasta finales de la Segunda guerra mundial, Europa fue un continente de emigrantes. Decenas de millones de europeos partieron a las Américas para colonizar, escapar de las hambrunas, las crisis financieras, las guerras o de los totalitarismos europeos y de la persecución a minorías étnicas. Hoy, estoy siguiendo con preocupación el proceso de la llamada ''directiva retorno''. Siento que endurece de manera drástica las condiciones de detención y expulsión a los migrantes indocumentados, cualquiera sea su tiempo de permanencia en los países europeos, su situación laboral, sus lazos familiares, su voluntad y sus logros de integración.
A los países de América llegaron los europeos, masivamente, sin visas ni condiciones impuestas por las autoridades. Fueron siempre bienvenidos, y lo siguen siendo, en nuestros países del continente americano, que absorbieron entonces la miseria económica europea y sus crisis políticas. Vinieron a nuestro continente a explotar riquezas y a transferirlas a Europa, con un altísimo costo para las poblaciones originales de América. Como en el caso de nuestro Cerro Rico de Potosí y sus fabulosas minas de plata que permitieron dar masa monetaria al continente europeo desde el siglo XVI hasta el XIX. Las personas, los bienes y los derechos de los migrantes europeos siempre fueron respetados.
Hoy, la Unión Europea es el principal destino de los migrantes del mundo lo cual es consecuencia de su positiva imagen de espacio de prosperidad y de libertades públicas. La inmensa mayoría de los migrantes viene a la UE para contribuir a esta prosperidad, no para aprovecharse de ella. Ocupan los empleos de obras públicas, construcción, en los servicios a la persona y hospitales, que no pueden o no quieren ocupar los europeos. Contribuyen al dinamismo demográfico del continente europeo, a mantener la relación entre activos e inactivos que vuelve posible sus generosos sistemas de seguridad social y dinamizan el mercado interno y la cohesión social. Los migrantes ofrecen una solución a los problemas demográficos y financieros de la UE.
Para nosotros, nuestros migrantes representan la ayuda al desarrollo que los Europeos no nos dan - ya que pocos países alcanzan realmente el mínimo objetivo del 0,7% de su PIB en la ayuda al desarrollo. América Latina recibió, en 2006, 68.000 millones de dólares de remesas, o sea más que el total de las inversiones extranjeras en nuestros países. A nivel mundial alcanzan 300.000 millones de dólares, que superan a los 104.000 millones otorgados por concepto de ayuda al desarrollo. Mi propio país, Bolivia, recibió mas del 10% del PIB en remesas (1.100 millones de dólares) o un tercio de nuestras exportaciones anuales de gas.
Es decir que los flujos de migración son benéficos tanto para los Europeos y de manera marginal para nosotros del Tercer Mundo ya que también perdemos a contingentes que suman millones de nuestra mano de obra calificada, en la que de una manera u otra nuestros Estados, aunque pobres, han invertido recursos humanos y financieros.
Lamentablemente, el proyecto de ''directiva retorno'' complica terriblemente esta realidad.
Si concebimos que cada Estado o grupo de Estados puede definir sus políticas migratorias en toda soberanía, no podemos aceptar que los derechos fundamentales de las personas sean denegados a nuestros compatriotas y hermanos latinoamericanos. La ''directiva retorno'' prevé la posibilidad de un encarcelamiento de los migrantes indocumentados hasta 18 meses antes de su expulsión -o ''alejamiento'', según el término de la directiva. ¡18 meses! ¡Sin juicio ni justicia! Tal como está hoy el proyecto de texto de la directiva viola claramente los artículos 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
En particular el artículo 13 de la Declaración reza: ''1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país''.
Y, lo peor de todo, existe la posibilidad de encarcelar a madres de familia y menores de edad, sin tomar en cuenta su situación familiar o escolar, en estos centros de internamientos donde sabemos ocurren depresiones, huelgas de hambre, suicidios. ¿Cómo podemos aceptar sin reaccionar que sean concentrados en campos, compatriotas y hermanos latinoamericanos indocumentados, de los cuales la inmensa mayoría lleva años trabajando e integrándose? ¿De qué lado esta hoy el deber de ingerencia humanitaria? ¿Dónde está la ''libertad de circular'', la protección contra encarcelamientos arbitrarios?
Paralelamente, la Unión Europea trata de convencer a la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) de firmar un ''Acuerdo de Asociación'' que incluye en su tercer pilar un Tratado de Libre Comercio, de misma naturaleza y contenido que los que imponen los Estados Unidos. Estamos bajo intensa presión de la Comisión Europea para aceptar condiciones de profunda liberalización para el comercio, los servicios financieros, propiedad intelectual o nuestros servicios públicos. Además a título de la protección jurídica se nos presiona por el proceso de nacionalización del agua, el gas y telecomunicaciones realizados en el Día Mundial de los Trabajadores. Pregunto, en ese caso ¿dónde está la ''seguridad jurídica'' para nuestras mujeres, adolescentes, niños y trabajadores que buscan mejores horizontes en Europa?
Promover la libertad de circulación de mercancías y finanzas, mientras en frente vemos encarcelamiento sin juicio para nuestros hermanos que trataron de circular libremente. Eso es negar los fundamentos de la libertad y de los derechos democráticos.
Bajo estas condiciones, de aprobarse esta ''directiva retorno'', estaríamos en la imposibilidad ética de profundizar las negociaciones con la Unión Europea, y nos reservamos el derecho de normar con los ciudadanos europeos las mismas obligaciones de visa que nos imponen a los bolivianos desde el primero de abril de 2007, según el principio diplomático de reciprocidad. No lo hemos ejercido hasta ahora, justamente por esperar buenas señales de la UE.
El mundo, sus continentes, sus océanos y sus polos conocen importantes dificultades globales: el calentamiento global, la contaminación, la desaparición lenta pero segura de recursos energéticos y biodiversidad mientras aumenta el hambre y la pobreza en todos los países, fragilizando nuestras sociedades. Hacer de los migrantes, que sean documentados o no, los chivos expiatorios de estos problemas globales, no es ninguna solución. No corresponde a ninguna realidad. Los problemas de cohesión social que sufre Europa no son culpa de los migrantes, sino el resultado del modelo de desarrollo impuesto por el Norte, que destruye el planeta y desmiembra las sociedades de los hombres.
A nombre del pueblo de Bolivia, de todos mis hermanos del continente, regiones del mundo como el Maghreb, Asia y los países de África, hago un llamado a la conciencia de los líderes y diputados europeos, de los pueblos, ciudadanos y activistas de Europa, para que no se apruebe el texto de la ''directiva retorno''.
Tal cual la conocemos hoy, es una directiva de la vergüenza. Llamo también a la Unión Europea a elaborar, en los próximos meses, una política migratoria respetuosa de los derechos humanos, que permita mantener este dinamismo provechoso para ambos continentes y que repare de una vez por todas la tremenda deuda histórica, económica y ecológica que tienen los países de Europa con gran parte del Tercer Mundo, que cierre de una vez las venas todavía abiertas de América Latina. No pueden fallar hoy en sus ''políticas de integración'' como han fracasado con su supuesta ''misión civilizatoria'' del tiempo de las colonias.
Reciban todos ustedes, autoridades, europarlamentarios, compañeras y compañeros saludos fraternales desde Bolivia. Y en particular nuestra solidaridad a todos los ''clandestinos''.
Evo Morales Ayma, Presidente de la República de Bolivia.
---------------------------------
Deuda europea con pueblos y comunidades indígenas tiene que ser pagada. (25jun08-adital- AYI) La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) divulgó una nota en la cual pide que los Estados Europeos reconozcan la deuda histórica que tienen con los pueblos indígenas y que se constituya un Tribunal Internacional para el juzgamiento de los delitos económicos y ambientales cometidos.
La reivindicación de la CAOI tiene como base la resolución del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) que, el 15 de mayo en Lima (Perú), deliberó sobre el tema, considerando que los europeos son culpables. Durante los días 13 y 14 de mayo, testigos denunciaron las violaciones contra los derechos humanos y el medioambiente cometidas por las empresas multinacionales europeas en América Latina.
Ahora, con la deliberación del TPP, los indígenas piden que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas designe un Relator Especial, lo más rápido posible, para presentar un informe en la Asamblea General de la ONU, que tenga la "propuesta de mostrar el concepto de deuda ilegítima, ecológica e histórica; así como también la calificación de las violaciones
de derechos económicos, sociales y culturales contra las personas y los pueblos, por parte de gobiernos, instituciones financieras y corporaciones multinacionales ".
Para el TPP, la deuda fue generada con la invasión, la conquista y la colonización de los territorios desde el siglo XV. Hace seis siglos, fueron robadas la tierra, esclavitud indígena, asesinatos de pueblos originarios, genocidio cultural; actualmente, la invasión es producida por las grandes empresas transnacionales, que sirven a una minoría y destruyen la tierra,
contaminan los ríos, tiran productos químicos en el suelo y contaminan las aguas.
En ese sentido, están incluidas: la Unión FENOSA (España), que actúa en Cauca (Colombia), en el río Anchicaya, Valle del Cauca; la Empresa Minera Majaz, de Gran Bretaña, que actúa en el norte de Piura (Perú); la Repsol, española, que está dañando los ecosistemas en varias regiones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina.
Las empresas son responsables también de la expulsión de los pueblos originarios de sus tierras. En esa violación a los derechos humanos, la violencia es practicada por el ejército, la policía y grupos armados irregulares. La Unión Fenosa es nuevamente culpable. En operaciones en Colombia, Guatemala, México y Nicaragua, no cumplió con las compensaciones prometidas por el desalojo de indios, campesinos y afrodescendientes.
Por su parte la Shell, es responsable de la represión ilegal a comunidades en Brasil y en Argentina, en Loma de la Lata y en Neuquén. Por la misma práctica, la Shell fue denunciada en Irlanda. La Repsol es responsabilizada por no haber respetado los derechos de los Mapuches, Paynemil y Kaxipayin de Argentina, Bolivia y Ecuador.
La actuación de esas empresas afecta a toda la sociedad, pero los indios y los campesinos son perjudicados en forma especial, pues la biodiversidad está en peligro. El comportamiento de las empresas va a llevar a la destrucción de las comunidades indígenas y afrodescendientes, lo que pone en riesgo a toda la biodiversidad, pues esos pueblos son sus principales protectores.
Por lo tanto, la CAOI llama a todos los Estados y Gobiernos de América Latina y del Caribe a: asegurar el acceso rápido y eficiente a la justicia; promover y apoyar, con los recursos necesarios, el sistema judicial, para que investigue y castigue los delitos; y aplicar medidas inspiradas en el principio internacionalmente reconocido "de consenso libre, previo e
informado de los actores sociales, comunidades locales y pueblos indígenas".
-----------------------------------------------
Declaración de clausura del foro internacional indígena sobre Biodiversidad (FIIB), Novena Conferencia de las partes del Convenio sobre la diversidad Biológica. Bonn, Alemania, 30 de mayo de 2008. (FIIB-AYI) Sr. Presidente, Honorables Ministros, Secretario Ejecutivo del CDB, Distinguidos delegados: Hermanos y hermanas indígenas. Presento esta declaración de clausura en nombre del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad.
Sr. Presidente y distinguidos delegados, mientras la COP9 se celebra, la Madre Tierra nos da señales continuas de su pesar. La comunidad mundial se enfrenta a muchas crisis globales por los impactos del cambio climático.
Agradecemos a las Partes que han apoyado nuestras propuestas. Pero lamentamos que algunos temas clave que afectan a los Pueblos Indígenas no se han tratado de manera adecuada. En este sentido solicitamos a las Partes, Donantes y ONGs que implementen la CDB en forma consistente con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La juventud y niñez indígena representa más del 50% de la población indígena en el mundo y las mujeres indígenas son productoras de alimentos, proveedoras y guardianas de los recursos genéticos de los cultivos alimentarios para las generaciones futuras.
Solicitamos que las partes implementen el Plan de Acción de Genero como una prioridad y designar recursos para asegurar la participación plena y efectiva y el fomento de capacidad de las mujeres y jóvenes indígenas.
Instamos a las Partes que prioricen la implementación del Régimen Sui Generis de Protección de los conocimientos tradicionales, innovaciones y practicas bajo el Articulo 8J.
Consideramos que es fundamental que las Partes garanticen nuestros derechos como Pueblos Indígenas sobre nuestros conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas relacionados a los recursos genéticos, sus productos y derivados, como elemento vinculante del futuro Régimen de ABS.
Necesitamos aumentar el apoyo a los Pueblos Indígenas para formación de capacidad, realización de talleres, regionales, nacionales y sub-regionales con objetivo de contribuir en todos los procesos de CDB.
Reconociendo que el establecimiento y la expansión de las áreas protegidas de tierra firme y marinas en nuestros territorios ha causado impactos negativos. Reafirmamos nuestra posición de que no aceptaremos cualquier área protegida hasta que nuestros derechos están plenamente reconocidos y respetados. Apoyamos el llamado a las partes, el secretario ejecutivo, las ONGs y donantes a convocar a una serie de talleres para revisar la implementación del Programa de Trabajo para preparar para la revisión a fondo en la COP10 con nuestra participación plena y efectiva.
Rechazamos las semillas transgénicas, los biocombustibles, los experimentos de fertilización marina, plantaciones de monocultivo y otros modelos de mitigación y adaptación del cambio climático, porque destruyen nuestras tierras, territorios y recursos y causan el desplazamiento y reubicación forzada de nuestros pueblos. Reiteramos nuestro llamado por una moratoria sobre los árboles genéticamente modificados.
Exigimos la evaluación de las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.
El gran reto será la implementación a nivel comunitario de las decisiones de esta COP y la implementación de nuestros derechos plenamente, eso va a cambiar la vida cotidiana de nuestra gente y dará esperanza a nuestros pueblos y niños. No queremos que se convierta la vida en mercancía que se vende, sino que se protege la biodiversidad.
En conclusión, Sr. Presidente, nosotros, los pueblos indígenas del mundo solicitamos a todas las partes, delegados, agencias a ir mas allá de la retórica y actuar. La protección de la biodiversidad es un reto para todos nosotros porque nuestra supervivencia y las generaciones futuras dependerán de nuestra capacidad a detener su explotación impulsado por el capitalismo. Agradecemos el apoyo de los gobiernos, especialmente al gobierno de Alemania por la acogida a los Pueblos Indígenas durante esta COP.
Probablemente anoche ustedes escucharon la tempestad de truenos. ¿Puede ser que la Tierra y el Cielo están protestando por algunas de las decisiones tomadas por esta COP? Gracias, Sr. Presidente. http://www.fiib-latinoamerica.blogspot.com/ comunicacionfiib@gmail.com
---------------
Guatemala- Declaración de los encuentros regionales de la juventud Maya, Xinca y Garífuna (WAQIB' KEJ-AYI) La Niñez, adolescencia y juventud de IXIMULEW, hacemos el llamado a toda la sociedad ante la hambruna que se está multiplicando en las comunidades por la inflación y el alto costo de la vida. Nos manifestamos para que se haga efectivo el decreto 40-74, que el congreso evidencie sus funciones que le fueron delegadas por la sociedad haciéndose llamar "Representantes de los intereses de la Nación", que demuestren una actitud de cumplimiento a las promesas que dijeron en sus campañas políticas y respeten al pueblo dejando de saquearlo.
Luego de que nuestro territorio ha sido saqueado, violentado, agredido día a día; nosotros la Niñez, adolescencia y juventud indígena: Maya, Xinka y Garífuna, preocupados por la situación que se da en esta sociedad, nos reunimos, discutimos y tomamos posturas ante las atrocidades que se han cometido por las estructuras estatales, y como mayoría de la población guatemalteca, demandamos:-Que el Estado de Guatemala tome decisiones y viabilice políticas a favor a la juventud indígena, ya que tiene potenciales y aportes a la problemática de la población en general, y que como sector ha sido desatendido, golpeado e invisibilizado. - Que el gobierno de la UNE tome su papel de garante de los derechos de los guatemaltecos, ya que a nivel internacional se ha presentado y maquillado de supuesta ideología "social demócrata", pero al interior del país, se manifiesta a través de la represión hacia las comunidades, siendo los más recientes en la Finca Ixtan, Q'eqchies en Livingston, Cobán y en San Juan Sacatepéquez, como se ha dado en gobiernos y políticas anteriores defendiendo intereses económicos de los sectores dominantes. - La Niñez, adolescencia y juventud indígena condena a Álvaro Colóm como un servidor de los empresarios oligárquicos, sumándose a las transnacionales, olvidando el fin primordial por el cual fueron electos: el bien común. -Denunciamos rotundamente las formas de racismo y el interés de varios grupos en que nuestra cultura y nuestro pueblo no pueda reivindicarse con los elementos de identidad que históricamente nos pertenecen. Por ello nos sumamos a las distintas manifestaciones que las comunidades hacen para declarar estos actos como expresiones racistas como la exclusión de nuestro pueblo en la toma de decisiones. -Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para que se expresen y condenen estos actos de violaciones hacia los derechos de los pueblos indígenas.
Ante estas demandas, Invitamos a la niñez, adolescencia y juventud a organizarse desde sus comunidades, colonias y demostrar que la juventud es un potencial para sacar de estas miserias a nuestro pueblo a las que nos han arrinconado los poderes económicos.
Que nuestros bienes naturales no sean saqueados como se está dando en varias comunidades por medio de la explotación minera y de petróleo llevándose con ello nuestra riqueza y dejándonos en más miseria.
Las y los jóvenes reunidos denunciamos la criminalización de las luchas históricas de los pueblos. Rechazamos las formas y expresiones del Presidente de que estamos en tiempo de solidaridad. No coincide el discurso con la práctica ya que se evidencia los desalojos contra las comunidades indígenas y pobres. IXIMULEW ….TOJ, Junio del 2008.
- Coordinación y convergencia nacional Maya WAQIB' KEJ, Comité organizador del primer encuentro continental de Juventud Indígena de Abya Yala (América), Movimiento de Jóvenes Mayas –MOJOMAYAS, Asociación Ak'-Tenamit, Coordinadora Juvenil de Comalapa, Asociación Maya Uk'ux B'e, Colectivo de jóvenes Xincas Xalapán, Comité de Unidad Campesina (CUC) Asociación de Mujeres Indígenas de Santa Maria Xalapan Jalapa (AMISMAXAJ), Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC), Asociación de Comités de Desarrollo Campesino (CODECA). "Pueblos y Nacionalidades Indígenas de la Resistencia al poder". E-mail: convergencia.waqibkej@gmail.com - juventudabyayala@gmail.com - Waqib' Kej Tel.: (502) 2360-4949 ext 217 - Efraín Sajbín Cel.: (502) 57817259, Marta Matzir Cel.: (502) 58289459- Secretaría Técnica Coordinación y Convergencia Nacional Maya "WAQIB´ KEJ", waqibkej2@gmail.com
-----------------------------
Brasil- CPI concluye investigación sobre mortalidad indígena. (16jun08- Silvia Adoue- Radioagencia NP-AYI) La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) que estudiaba la mortalidad infantil por desnutrición entre niños indígenas en Brasil divulgó, recientemente, el informe final de las investigaciones. En el documento, los parlamentarios apuntan que aún con la reducción de las muertes por desnutrición, los decesos continúan ocurriendo.
Entre 2000 y 2006, la muerte de niños indígenas se redujo en 34 distritos indígenas identificados. Aun así, en casi 35% de las localidades, aun se registran decesos de niños. Entre las causas de la mortalidad, el informe destaca la falta de medicinas, pocos recursos y problemas sanitarios.
Una de las situaciones más preocupantes es la del Vale do Javari, en el estado de Amazonas, región norte brasileña, donde la tasa de mortalidad es de aproximadamente 160 muertes cada mil niños nacidos vivos. El informe hace más de 30 recomendaciones a órganos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Entre ellas, la creación de una secretaría especial para asuntos indígenas con carácter de Ministerio.
La Fundación Nacional de la Salud (Funasa) apunta que en sólo 32% de las más de cuatro mil comunidades indígenas brasileñas existe sistema de tratamiento de agua. Los parlamentarios pidieron el fin de la tercerización de algunos servicios, como educación y seguridad pública de los indígenas. En 2006, 67 niños indígenas con hasta cinco años murieron por desnutrición. Las informaciones de 2007 aún no fueron divulgadas.
---------------------------
Ecuador- CONAIE Expresa su apoyo a Alberto Acosta. (Ecuachaski-AYI) Ante la sorpresiva renuncia del asambleísta Alberto Acosta, a la presidencia de la Asamblea Nacional Constituyente, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE, máxima organización indígena del País, expresa su respaldo incondicional al asambleísta Acosta y manifiesta a la opinión publica nacional e internacional su profunda preocupación por el futuro de la nueva constitución, al tiempo que reconoce y califica de acertada, democrática, pluralista y participativa la conducción del Econ. Alberto Acosta, del proceso constituyente desde su inicio hasta la presente fecha.
Así mismo, la CONAIE lamenta este hecho que ya se venia visualizando desde meses atrás, producto de la permanente presión e injerencia desmedida por parte del Ejecutivo, el que no ha respetado los plenos poderes y autonomía otorgados por el pueblo ecuatoriano y la constitución vigente a la Asamblea Constituyente y no al presidente de la República.
Por otra parte, la CONAIE ratifica que el proceso constituyente es un espacio ganado producto de la lucha permanente de las distintas organizaciones sociales tanto indígenas y mestizos de este país, en la búsqueda permanente de un cambio verdadero de las caducas estructuras administrativas, políticas, económicas y jurídicas de nuestro país, para construir un nuevo país que derrote la inequidad, la pobreza, la injusticia, el hambre, la discriminación y las desigualdades sociales.
Para la CONAIE este proceso Constituyente es un desafío para todos, los asambleístas, el gobierno nacional, los sectores sociales organizados y el conjunto del pueblo ecuatoriano, por lo tanto, advierte, que ninguna actitud intervencionista, dictatorial, ni intereses de poder puede hacer fracasar o desorientar el normal proceso constituyente. Caso contrario, se estaría entregando en bandeja de plata a los sectores mas recalcitrantes de los poderes económicos de este país, para que desde su agonía vuelvan a resucitar y querer aprovecharse de estos errores.
Ante esta delicada coyuntura política, la Confederación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, CONAIE al conocer la renuncia del presidente de la Asamblea Constituyente el Econ. Alberto Acosta manifiesta lo siguiente: Reconocer la profunda vocación democrática y pensamiento pluralista del Econ. Alberto Acosta y dar el respaldo incondicional a su gestión como Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente.
Rechazar categóricamente toda forma de presión a la ANC de cualquier procedencia que esté orientado ha desviar o minimizar el cumplimiento del mandato de la mayoría de los ecuatorianos que luchamos por una real transformación y no un maquillaje de este país.
Finalmente la CONAIE exhorta al presidente de la Asamblea Nacional Constituyente Alberto Acosta, que no abandone este desafío que es de todos y que el pueblo ecuatoriano aun no le ha pedido la renuncia, al mismo tiempo que, exige al Gobierno de Rafael Correa, ser consecuente con sus discursos, postulados de campaña y no diluya antes de tiempo su proyecto político de cambio. Consejo de gobierno CONAIE.
---------------------------------
-Colombiasuyu- (Actualidad étnica-AYI) Máxima festividad Muisca: VIII boda de Jisca Chia Zhue –Sol y Luna. La comunidad Muisca de Bosa, celebrará la fiesta de bodas del sol y la luna durante el 28, 29 y 30 de junio en la vereda San Bernardino. La VIII versión del festival se realiza durante el solsticio de verano, celebración tan antigua como la misma humanidad. http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=6791
Se proyecta Estatuto para el docente etnoeducador indígena. En la Mesa Técnica de educación indígenas y Mineducación trabajan en la construcción de un Estatuto especial etnoeducativo que responda a las necesidades educativas y particularidades de las poblaciones indígenas del país.
ttp://www.etniasde colombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=6795
Último indígena Tinigua vive en las selvas de Colombia. Como queriendo preservarse para la historia, Sixto Muñoz vive en lo más profundo de la selva de la Serranía La Macarena, alejado de cualquier rastro de civilización. Su etnia, tinigua, fue exterminada y es el último que habla su lengua. http://www.etniasde colombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=6793
- Y mas en la pagina www.actualidadetnica.com
------------------------------------
Chile- Parlamento aymara internacional preocupado por el consumo de agua. Comunidades altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina ya tienen problemas. (20jun08-AYI) Un llamado de alerta hizo la comunidad Aymara internacional a los Gobiernos respecto al uso y mal uso del agua, vital elemento que ya comienza a escasear- sobre todo en el altiplano- con serio riesgo para sus habitantes. El tema fue analizado en forma amplia durante la XI Asamblea del Parlamento Qullana Aymara año 2008, que se realizó durante los días 19 y 20 de junio en la sede de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, ante la asistencia de un centenar de representantes de Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
Con la bandera Wiphala flameando en el frontis de CORDAP, participaron en la Asamblea los grupos Amautas y Jilakatas de Ayllus, Consejeros Aymaras, dirigentes, (Parlamentarios) de comunidades indígenas, comunidades campesinas, Organizaciones urbanas indígenas, Profesionales y Técnicos indígenas, lideres de organizaciones ecologistas, autoridades , concejales, guías y operadores de turismo, entre otros.
La XI Asamblea del Parlamento Qullana Aymara fue presidida por el Qhapaqa Mallku Máximo Paredes, Qullana Jalsuri de Bolivia, y contó con la presencia también de Nicolás Platero, de Qullana Alaxa- Perú; Calina Avendaño, Qullana Aynacha- Argentina; Dagoberto Limarí, Qullana Jalanta- Chile, y el asesor legal Tomás Alarcón.
Llamado de alerta. Las comunidades Aymaras analizaron y advirtieron la seria escasez de agua que se está produciendo, debido principalmente al mal uso. Denunciaron que los manantiales en el altiplano, de los cuales emerge y mediante el cual se abastecen las comunidades indígenas, están siendo contaminados por las extracciones mineras, petroleras, como también estancados y desviados, trasvasados de una cuenca a otra cuenca hidrográfica. Agregaron que pese a los reclamos y demandas de las comunidades aymaras ante los gobiernos de los Estados, "las autoridades hacen oídos sordos".
En atención a lo anterior, el Parlamento Aymara elevará su reclamo a nivel nacional e internacional por el respeto a los derechos territoriales y ancestrales del territorio del altiplano, el que está siendo perforado, contaminado y envenenado en su agua, afectando también la flora y la fauna.
Asimismo, se solicitará que los Gobiernos de Perú y de Chile detengan la captación de agua de la cordillera de los Andes Centrales mediante trasvase de ríos, vertientes, lagunas hacia la costa del Pacifico, porque atenta contra el medioambiente, la ecología, la biodiversidad andina, la flora y la fauna. Otro de los acuerdos es solicitar a los Gobiernos que no se autorice la instalación de empresas mineras en la pre y cordillera, "porque los aymaras somos agricultores y ganaderos. Las empresas mineras concesionarias provocan, además de la contaminación, el despoblamiento, la desaparición de las comunidades y daños ecológicos irreparables".
El Qhapaqa Mallku Máximo Paredes, cuya autoridad representa a los 4 estados republicanos donde existen más de 7 millones de aymaras, manifestó que el problema más grave que enfrentan en estos momentos las comunidades es la falta de agua.
"En la costa ya no hay agua y a veces se justifican los trasvases de agua de la cordillera de los Andes, pero nos están dejando el altiplano sin agua. Se están secando los ecosistemas, los bofedales, lo que afecta el medioambiente", advirtió.
Hizo ver la necesidad de compartir el agua. "No podemos dejar sin ese elemento básico a unos y dárselas a los otros. Tenemos que discutir y armoniza esta situación a nivel de Gobierno".
En cuanto a la Asamblea realizada en Arica, comentó que se intercambiaron experiencias de las actividades en diferentes donde viven las comunidades aymaras, lo que a sido valioso para quienes representan el norte de Argentina, de Chile, de Perú y Bolivia.
Los propósitos de estas Asambleas, que se realizan cada dos años, son unificarse como Aymaras y de esta manera trabajar tranquilos, libres de paso entre las comunidades. "Ayudándonos los unos a los otros podemos llegar a solucionar los problemas", resaltó.
--------------------------------
Magistrado chileno afirma que tesis del montaje cobra fuerza. (Austral-AYI) "El montaje a veces es muy burdo. El Estado siempre ha estado a favor del poder económico, los Mapuches siempre han sido las grandes víctimas, a medida que se construye una hidroeléctrica, ellos son los afectados".
Nuevamente el juez Juan Guzmán Tapia, quien representa al dirigente Héctor Llaitul, no tuvo reparos en aseverar que detrás del atentado al banco Santander Santiago de Concepción no está la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y que más bien tiene el convencimiento de que se trata de otra acción para que la gente piense que los mapuches son terroristas.
"Eso es un absurdo. Imagínense ustedes si nosotros estamos pidiendo que nos declaren inocente, vamos, nosotros mismos a poner una bomba incendiaria, es ridículo, elemental, pueril. Nosotros los chilenos tenemos que crecer, no podemos creer pamplinas, ya salimos de la edad de las cavernas", aseveró.
Dijo que había una maquinación de los poderes fácticos y añadió que: "De los dueños de las forestales, pagándole naturalmente a pájaros para que hagan este trabajo... ¿sicarios?... sicarios... indudablemente".
"Yo creo que son las forestales o las celulosas o agricultores enojados...", precisó. Añadió que dirigentes de la CAM le manifestaron que no habían tenido participación en la quema del banco y aseveró que se reservaba la identidad de los dirigentes que le entregaron la información respecto a lo ocurrido en la institución bancaria.
------------
Arturo Huichalàf, es pintor autodidacta, del pueblo Mapuche, radicado actualmente en Madrid donde realiza su trabajo pictórico. Los contenidos de su trabajo los pueden visitar en www.artehuimu.blogspot.com
--------------------------
Mapuche- CAM ocupó fundo donde murió Catrileo. (AYI) La ocupación del fundo Santa Margarita en Vilcún duro solo unos minutos y motivó un extenso operativo policial. Pasadas las 8 de la mañana una veintena de mapuches de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) ocuparon por cerca de 30 minutos el fundo Santa Margarita de Vilcún, propiedad del colono agricultor Jorge Luchsinger, que se encuentra con protección policial permanente. Es el mismo terreno donde el 3 de enero de este año el ex estudiante de Agronomía de la Universidad de la Frontera, Matías Catrileo, murió de un disparo tras un incidente con Carabineros. Los comuneros ingresaron a un potrero de la casa patronal que habitaba el agricultor, muy cerca de la vivienda de los trabajadores del fundo, quienes al escuchar los gritos alertaron al personal de Fuerzas Especiales, que estaban apostadas en el sector. Los comuneros enfrentaron la policía lanzando piedras con boleadoras.
El enfrentamiento se prolongo por cerca de 15 minutos y luego los manifestantes abandonaron el fundo mientras gritaban consignas contra Luchsinger. En el lugar fue hallado un lienzo mapuche donde aseveran que no dejarán la lucha.
www.autraltemuco.cl
----------------------------------------------
Organizaciones juveniles, sociales y políticas peruanas convocan a paro nacional el 9 de julio (AYI) Organizaciones, asociaciones, colectivos, estudiantes, indígenas, juventudes de partidos políticos y de centrales sindicales, movimientos y diversos grupos juveniles y sociales, convocan a las y los jóvenes y a la ciudadanía en general a articularse para resistir la creciente criminalización de la protesta y de las ideas y la imposición de un modelo económico que privatiza los derechos básicos y nuestros recursos naturales.
Nos adherimos al Paro Nacional convocado para este 9 de julio y llamamos a participar masivamente de esa jornada de lucha.
A pesar de haber prometido el "cambio responsable", Alan García ha preferido profundizar el modelo económico neoliberal impuesto por Fujimori y mantenido por Toledo. Para ello ha decidido rematar ya no solo las empresas y la infraestructura, sino la tierra, la selva, los hidrocarburos y todos los recursos naturales, y privatizar los derechos sociales más elementales, como la educación, dijeron.
----------------
Cumbre Indígena en Hokkaido. (AYI) En Hokkaido, Japón, tendrá lugar del 1 al 4 de julio, la Cumbre Indígena organizado por el pueblo AINU, en la cual esperan la presencia de connotados indígenas, entre ellos a Victoria Taulis-Corpuz, presidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como de Marcos Matías, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de México.
Recientemente, el pasado 6 de junio, el parlamento japonés aprobó por unanimidad una resolución que reconoce a los Ainu como pueblo indígena de Japón y pide más ayudas para esta minoría. Décadas de lucha de este pueblo contra la discriminación y la asimilación forzada, vio coronado la persistencia de los Ainu.
En un comunicado, la alemana Asociación para la Defensa de los Pueblos Amenazados con base en Götingen, se congratuló con este hecho quien incluso, en la primavera del 2008 había realizado una dura crítica al gobierno japonés a través del Consejo para los Derechos Humanos de la ONU, por la discriminación hacia los Ainu.
Distintos organismos estiman que la Cumbre G -- 8 del 7 al 9 de julio en Hokkaido, tierra de los Ainu, al norte de Japón, contribuirá a llamar la atención de las demandas de los Ainu.
Los Ainu son anfitriones previos a esa reunión de una Cumbre Indígena de Japón en Sapporo, capital de Hokkaido, del 1 al 4 de julio.
La comunidad internacional está pendiente de lo que acontezca sobre la isla y la situación de los 25.000 Ainu, obligando al gobierno japonés a enfrentar por fin la grave situación de la población indígena.
El reconocimiento como "pueblo indígena" permite a los Ainu pedir el respeto de sus derechos no solamente como personas individuales sino también como colectividad. En particular, los Ainu piden una justa indemnización para las muchas tierras que les fueron robadas.
La reivindicación de los Ainu es ampliamente conocida por su participación en el extinto Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la ONU, creado en 1982.
---------------------------------
Inscripciones para el III Foro Social Américas Guatemala, 7-12 de octubre 2008. (FSM-AYI) La preparación del tercer Foro Social Américas avanza con el aporte de organizaciones, redes y entidades del hemisferio y del país sede. Se abre ahora la fase de inscripción de eventos autogestionados, que constituyen la columna vertebral del programa del Foro.
En este marco, es grato convocar a las organizaciones, movimientos y entidades de la sociedad que adhieren a los postulados de la Carta de Principios del FSM, a inscribir sus iniciativas de eventos autogestionados a realizarse durante el III Foro Social Américas, que
tendrá lugar en Universidad de San Carlos, Ciudad de Guatemala, 7 al 12 de octubre de 2008.
Para esta edición del Foro se han definido seis ejes temáticos que buscan reflejar las especificidades de la agenda hemisférica y que facilitarán la agrupación de tópicos que serán abordados a través de las distintas iniciativas que confluyen en el FSA: 1. Alcances y desafíos del cambio en el hemisferio: post-neoliberalismo, socialismos, cambios civilizatorios. 2. Pueblos en resistencia frente al neoliberalismo y la dominación imperial. 3. Defensa de las condiciones de vida frente al capitalismo depredador. 4. Las diversidades y la igualdad: retos para su concreción. 5. La disputa ideológica: la comunicación, las culturas, los conocimientos, la educación. 6. Pueblos y nacionalidades indígenas originarios y afrodescendientes: el 'buen vivir' y sus claves para el futuro.
Ejes transversales: Género y diversidades
De modo indicativo y referencial, se han identificado también subtemas (ver
http://www.forosocialamericas.org/fsa-guatemala/ejes_tematicos3.php), que desde luego no cubren ni agotan todas las temáticas que pueden ser tratadas.
Los tipos de eventos autogestionados que pueden inscribirse son: Taller, Seminario, Exposición, Celebración, Actividad cultural u Otro (a precisar).
Las inscripciones estarán abiertas desde fines de junio hasta al 31 de julio, en el sitio web http://www.forosocialamericas.org/fsa-guatemala. En este sitio estará disponible toda la información sobre el proceso de inscripciones, incluyendo los requisitos para inscribir organizaciones, redes, entidades y eventos, los costos de inscripción, inscripción de
participantes individuales, etc.
Conforme con el criterio establecido en el proceso del FSM, se alienta a la inscripción de eventos y espacios convergentes, es decir convocados por múltiples organizaciones, redes, campañas. En este contexto, las organizaciones, redes y entidades inscritas podrán revisar la lista de los eventos ya inscritos, para facilitar los acercamientos y posibles fusiones entre ellos.
- Consejo Hemisférico del FSA, Equipo Facilitador Guatemalteco.
--------------------
Survival Internacional en castellano, derechos humanos http://www.survival.es
Visite el Comité Latinoamericano de Cine de Pueblos Indígenas www.clacpi.org
www.plandecomunicacionindigena.org
Libros, información http://bibliotecasypueblosoriginarios.blogspot.com
Medio Ambiente http://www.tierramerica.net
Pueblo Aymara http://consejoautonomoaymara.blogspot.com
Organización de naciones y pueblos no representados (en la ONU) www.unpo.org
Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu http://www.mapuche.info
------------------
Panamá- Convocatoria al II Festival de cortometrajes de Hayah. (HaYaH Productions-AYI) Del 1 al 31 de junio estará abierta la convocatoria para el II Festival de Cortometrajes de Hayah 2008, a realizarse en la ciudad de panamá durante el mes de agosto. Este año, volvemos a hacer el esfuerzo de incentivar el cortometraje nacional en colaboración con la Embajada de España en Panamá y la Asociación cinematográfica de Panamá.
Los interesados pueden escribir a festicortos@gmail.com o entrar a la pagina www.ecruce.com/festicortos
---------------------
Directorio de organismos. Estimados hermanos y Hermanas, estamos elaborando un directorio regional de organizaciones indígenas y de afrodescendientes para La Oficina Regional para América Latina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Panamá. El objetivo del directorio es informar sobre temas en derechos humanos concerniente a la región de América latina.
Esperando que puedan apoyar esta iniciativa mediante el suministro de información requerida que será utilizada solamente para enviar información académica.
Lo que necesitamos es:
- Organización, autoridad local, país, Pueblo (s) indígena o Población afrodescendiente, Apartado postal, Teléfono, Fax, Email, Temas de trabajo, Persona(s) de contacto, email. Pueden enviar la información al correo: samuel.carpintero@un.org, carpinterosamuel@yahoo.com
-----------------
Fallece autoridad Mapuche. (Kepepress- AYI) Según la información entregada por la familia, Jorge Pichiñual Painecura, Ngenpin (autoridad ancestral) del Rewe (comunidad espiritual) de PangKu del Sector de Trawa-trawa, Territorio Lafkenche (Comuna de Saavedra), ha fallecido en la madrugada del 23 de junio, después de una larga enfermedad, la que en estos últimos años lo mantuvo alejado del quehacer organizacional Mapuche.
El ngenpin Jorge Pichiñual, fue conocido como el dirigente consecuente que luchó desde siempre por los derechos de su pueblo. Desde1988 participó en la organización mapuche "Centros Culturales Mapuche de Chile, luego Ad-Mapu, posteriormente integró el Consejos de Todas las Tierras" y finalmente se asentó en su comunidad de origen, cuando fue nombrado Ngenpin del Rewe de Weicha, cargo que les permitió junto con otras autoridades de su rewe, defender el Nguilatuwe (lugar de ceremonias) de Weicha, el que estuvo amenazado por el trazado de la construcción de la carretera costera. Asimismo propició grandes transformaciones y de recuperación del nguillatún (ceremonia ancestral) original en su rewe, según él mismo comentaba "aún no hemos concluido por completo la recuperación total y original de nuestro nguillatún".
El ngenpin Jorge Pichiñual, fue férreo defensor de la no-Construcción de la carretera de la Costa, que hoy comienza a cruzar territorio mapuche de la región del lago Budi.
Además fue co-coordinador del 1er y 2do Encuentro de Autoridades Originarias en la defensa del nguillatún, cuando ésta ceremonia espiritual exclusiva de la Nación Mapuche, estuvo amenazado para convertirse en Patrimonio de la Humanidad.
Por otro lado fue co-fundador de la Escuela de Filosofía y Sabiduría Ancestral mapuche.
Peñi Jorge: Estamos seguros, que los espíritus de los abuelos mapuche y del Kallfü Wenu Mapu, vendrán a tu encuentro en el wampo (canoa) sagrada, para conducirte a través del leufü (río) a las tierras de nuestros antepasados…
Peukallen Peñi Ngenpin, Jorge Pichiñual. (Hasta siempre hermano)
Escuela de Filosofía y Sabiduría Ancestral Mapuche, mapuchescuela@yahoo.com
-----------------------
Heinz Dietrich cree posible un ataque contra Venezuela. (29may08- Aporrea - AYI) La posibilidad de una operación militar de EE.UU. contra Venezuela "está cerca", según el politólogo alemán Heinz Dietrich.
Durante un debate en Montevideo, Dietrich afirmó que "Washington no quiere perder a América Latina en la competencia con India, China y Europa", reseñó.
Calificó la situación como "de vida o muerte" para el Gobierno estadounidense, de manera que se dispondría a llevar adelante un plan militar, que no descarta la invasión o el ataque desde Colombia. "Por eso reactivaron la IV Flota, destruyen la guerrilla en Colombia y harán jugar a este país el mismo papel que jugó Honduras contra Nicaragua" cuando el triunfo de la revolución impulsada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (Fsln), a partir de 1979.
-----------------------------------------
Segundo Congreso Internacional de leguas y literaturas Indoamericanas y XIII Jornadas de lengua y literatura Mapuche. (Kepepress-AYI) El Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera (Chile), convoca al Segundo Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas y XIII Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, que se desarrollará en la ciudad de Temuco, desde el 22 al 24 de octubre de 2008.
Este Congreso tendrá como propósito ofrecer un espacio de reflexión y diálogo a los investigadores, en las áreas de lenguas y literaturas indígenas de América, para dar a conocer los resultados de las investigaciones que se realizan en estas áreas.
Contactos: econtrer@ufro.cl
-------------------------------
Convocatoria. (Mingasocial-AYI) El Colectivo Mingasocial Comunicación invita a tod@s l@s cineastas, videastas, realizadores y creadores audiovisuales de Ecuador, Indoamérica y el mundo a participar con sus obras audiovisuales de corte social y comunitario en el Primer Encuentro de Video Documental Comunitario "La imagen de los Pueblos" en el Ecuador.
En su primera edición el Encuentro se realizará en las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha que pertenecen a la región de la Sierra Norte de Ecuador, y en los próximos años se ampliará a otras zonas del país que de igual forma están relegadas de esta actividad cultural.
El Encuentro pretende recuperar las producciones audiovisuales alternativas que se relacionan con experiencias de resistencias y propuestas de los movimientos populares, realizaciones que visibilizan las realidades y problemáticas de los pueblos, trabajos que recogen la memoria histórica y cultural de las nacionalidades originarias y de todos los procesos que están construyendo un modo de vida que prioriza la equidad y el buen vivir de toda la humanidad.
Las proyecciones del material se realizarán en distintos barrios populares y en varias comunidades rurales en coordinación con gestores culturales, organizaciones sociales y gobiernos locales.
El proyecto del Primer Encuentro de Video Documental Comunitario es parte de las propuestas culturales que salieron favorecidas en la convocatoria de Proyectos Culturales de 2007 del Ministerio de Cultura. Amanda Trujillo, Mingasocial Comunicación.
Para más información: http://www.imagendelospueblos.org
----------------
Se realizará conferencia sobre racismo en Chicago, EEUU. (Coyotlpress-AYI) Estamos escribiendo para informarles que estamos organizando la conferencia internacional Racismo y Globalización que se llevará a cabo en Chicago, Illinois, EEUU el 27-29 de Julio de 2008. La Federación de Cooperativas del Sur y Misiones Agrícolas (Agricultural Missions, Inc. /AMI) están colaborando en la planificación y liderazgo de este evento. Hemos articulado la planificación con varias otras agencias y personas para colaborar en los preparativos. Los líderes vienen de una variedad amplia de organizaciones e individuos muy vinculados con todos los aspectos del tema. Las ponencias reflejarán las experiencias mismas y llevarán al camino que andar en este tema. Los grupos pequeños lucharán con implicaciones en política y estrategia y recomendarán acciones al plenario.
---------------------
Chile- Invitación. (Orígenes-AYI) Quiero invitar a todos los artistas indígenas del país a participar con sus obras en la Segunda Bienal de arte Indígena, que se llevará a cabo este año entre el 17 de octubre al 2 de noviembre 2008. La convocatoria a los artistas indígenas estará abierta hasta el 18 de Julio de 2008.
La Segunda Bienal de Arte Indígena, es una oportunidad que convoca a todos los creadores, que por años han estado trabajando en el anonimato. Hoy estamos en el tiempo de poder salir a la luz pública y mostrar las obras que con tanto esfuerzo realizan para mantener nuestras culturas con una identidad marcada por nuestra cultura material y plasmando en las obras de arte contemporáneo el sentir de nuestros pueblos.
Quiero que a través de la Bienal se le pueda dar el valor que merecen las obras que nuestros füta ke che (ancianos) y kushe papay (ancianas) nos han dejado de herencia ancestral. Quiero que a través de la Bienal la sociedad chilena no indígena pueda conocer y valorar la creación de nuestros artistas indígenas.
"La mujer y la palabra en los pueblos indígenas", es el concepto que convoca a la Segunda Bienal de Arte Indígena 2008, por tanto vuestras obras deben realizarse pensando en que fundamentalmente es la mujer la que transmite la cultura a través de la oralidad, a través de la palabra. Como también pensar la importancia que tiene la promoción, difusión y rescate de nuestras lenguas, que día a día se encuentran amenazadas por el fantasma de extinción.
Arte Tradicional, Arte Contemporáneo, Artes visuales, Arte de la Palabra: Poesía, Música, Teatro, Videos, Documentales, Joyas, Fotografía, Dibujos, Vestimenta, Artesanía y otros.
Que esta bienal nos sirva para conversar y pensar formas de preservar nuestros idiomas, para que nuestros hijos y nuestros nietos puedan entender y hablar en su lengua indígena.
Quisimos que esta Segunda Bienal se realice en el Centro Cultural Palacio La Moneda, porque consideramos que este es el centro del poder político del país, lugar que concentra un público que necesita aprender y conocer a nuestros pueblos indígenas.
Una de nuestras metas es contar con un mínimo de 120 artistas exponiendo, por tal motivo te invito a inscribirte para participar con tu obra, a contar a través de una breve descripción lo que para ti significa dicha o dichas obras. Peukallal, lemorria piafimi taiñ. Paula Pilquinao Painenao, Educadora Intercultural, Directora Segunda Bienal de Arte Indígena 2008.
Bases e informes: www.conadi.cl www.origenes.cl bienalindigena@origenes.cl
----------------------------------------------------
Diplomado en el área de la Salud Intercultural. (AYI)Estoy interesado en encontrar un Diplomado en el área de Salud Intercultural, ya sea presencial o virtual. Puede ser en cualquier lugar en América del Sur, con preferencia en Brasil, Perú o Bolivia.
Xajar Mansfield: shayman14it@yahoo.it
----------------
Contribución a la realización del Studbook Latinoamericano de Cóndor Andino. (AYI) Para colaborar en la realización del Studbook Latinoamericano de Cóndor Andino, agradeceremos información sobre instituciones o personas que están trabajando sobre esta especie en Bolivia, así como de ejemplares en cautiverio. Contactos: reboctas@fnkm.org, lkempff@fnkm.org, aabruzzese@fnkm.org
--------------------
Información técnica y científica para Tesis sobre la quinua. (AYI) Soy estudiante de Ciencia del Sistema del Medio Ambiente en Austria. Actualmente estoy escribiendo mi tesis sobre el cultivo de quinua en Bolivia. Busco información al respecto.
Contacto: monika.webhofer@edu-uni-graz.at
- Mas en www.redesma.org
----------------
Curso de preservación fílmica en Cuba. (AYI) La Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños y la Cinemateca de Cuba con el auspicio de La Escuela sobre Ruedas FIAF - IBERMEDIA, La UNESCO, el Comité Nacional de la Memoria del Mundo y la Embajada de México en Cuba convocan al Curso de Altos Estudios sobre Preservación Fílmica.
Su objetivo principal es dar los elementos necesarios para abordar la Estabilización, Catalogación, Restauración, Conservación y Difusión de películas cinematográficas en peligro de desaparecer.
Fecha: del 21 de julio al 8 de agosto de 2008. Duración: 3 semanas. Lugar: Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños. Cierre de la convocatoria: 11 de julio. Información en Chile: eictvchile@yahoo.es
-------------------------
Biocombustibles y alimentos. (AYI) El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, le echó un poco de etanol al fuego al declarar que producir biocombustible a partir de alimentos planteaba "un verdadero problema moral", en momentos en que los países pobres se enfrentan a una grave crisis alimentaria. Desde otras tiendas, el presidente de Bolivia, Evo Morales, acaba de lanzar alertas similares contra estos productos. También se han referido a ello los presidentes de Ecuador y Venezuela, además de muchos líderes de pueblos originarios.
El relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, el suizo Jean Ziegler, calificó (una vez más) la producción masiva de biocombustibles de "crimen contra la Humanidad", ya que el uso de tierras fértiles para producir carburantes reduce las superficies destinadas a los alimentos y provoca el aumento de sus precios.
En el marco de la 30a Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, celebrada en Brasilia, del 14 al 18 de abril, el presidente de Brasil, Lula da Silva retrucó: "El verdadero crimen contra la Humanidad será descartar a priori a los biocombustibles, y relegar a los países estrangulados por la falta de alimentos y energía a la dependencia y la inseguridad".
En el encuentro de FAO estaban presentes 33 países con el objetivo de analizar el problema del aumento de los precios de los productos básicos y su repercusión en la seguridad alimentaria. Sus conclusiones no han sido alentadoras. El director de FAO, Jacques Diouf, al finalizar la reunión sostuvo que la crisis de los precios de los alimentos en el mundo será prolongada: "se dice que si la producción (de alimentos) aumenta los precios bajan, pero no es eso lo que va a pasar".
Destacó que el alza de los precios se debe a una suma de factores, entre ellos: subidas de precios de los fertilizantes (58 por ciento en los últimos 12 meses), aumento del precio del petróleo, y la acción de los "especuladores", que se han lanzado a "buscar oportunidades" en los mercados de materias primas. A su juicio no hay escasez de alimentos sino obstáculos para que los más pobres accedan a ellos.
Juan García Cebolla, Coordinador de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre refuerza lo que dice su director: "La Región en su conjunto produce el 30 por ciento más de lo que necesitaría para alimentar adecuadamente a toda su población. Esto significa que no es un problema de producción en términos generales aunque haya zonas donde producen menos de lo que consumen." Según datos de la organización 52,4 millones de personas permanecen subnutridas en América Latina, nueve millones de las cuales son niñas y niños menores de cinco años de edad.
-------------------
El alto costo del consumo excesivo de papel. (WRM-AYI) Al analizar los procesos de destrucción ambiental, normalmente se identifican una serie de causas, que se clasifican en directas y en subyacentes. Por ejemplo, una de las causas directas de la destrucción de bosques es su conversión a monocultivos de soja (Brasil, Paraguay), de palma aceitera (Indonesia, Malasia, Papúa, Nueva Guinea, Colombia), de pinos (Chile, Argentina), de eucaliptos (Brasil, Ecuador). Sin embargo, detrás de esa causa fácilmente identificable se encuentran otras –las subyacentes- que fueron las que en definitiva determinaron e hicieron posible esa conversión.
Dichas causas subyacentes pueden ser varias y estar interrelacionadas: la apertura de las carreteras que permitieron el ingreso de las empresas al bosque; los créditos de la Banca Multilateral que viabilizaron la construcción de dichas carreteras; las presiones del Fondo Monetario Internacional para aumentar las exportaciones para el pago de la deuda externa; el asesoramiento de la FAO y otros organismos de "cooperación" en la promoción de dichos cultivos; la promoción de los agrocombustibles por la Unión Europea, entre otras.
Sin embargo, casi todos los procesos de destrucción ambiental comparten una misma causa subyacente: el consumo excesivo. Los ejemplos al respecto abundan. La destrucción social y ambiental de industrias como la petrolera, minera, maderera o camaronera ya ha sido ampliamente documentada. Si bien los productos así obtenidos son consumidos en muchos países, el principal consumo tiene lugar en un número relativamente pequeño de ellos: Estados Unidos, Japón y miembros de la Unión Europea, por citar los más obvios. Ese consumo constituye entonces la causa subyacente común de la destrucción de los territorios y medios de supervivencia de numerosas comunidades del mundo.
En el caso del papel y cartón, el consumo mundial ya ha sobrepasado largamente el umbral de la sustentabilidad. Sin embargo, la industria que de ello se beneficia pretende incrementarlo aún más. Contrariamente a lo que afirma la publicidad de las empresas, ese aumento no apunta a satisfacer las reales necesidades de papel de la gente, sino a aumentar el uso de papeles y cartones de envoltura, que constituyen más del 50% del total producido. Al mismo tiempo, el aumento tampoco apunta a producir más libros o cuadernos de texto, sino a inventar nuevas "necesidades" de productos descartables (vasos, manteles, servilletas de papel, etc.), que luego de un solo uso pasan a alimentar las montañas de basura en los países ricos.
Un consumo tal de papel y cartón requiere de un abastecimiento continuo de enormes cantidades de materia prima abundante, homogénea y barata. Para ello la industria papelera apeló inicialmente a una fuente de materia prima que parecía ser inagotable: los bosques ubicados en Europa, Japón, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el consumo excesivo determinó que dicho recurso se comenzara a agotar y la industria pasó entonces a la instalación de grandes monocultivos de árboles de rápido crecimiento (eucaliptos, acacias, pinos), que resultaron en la destrucción de bosques y praderas de países del Sur (e incluso de algunas regiones del Norte). Esas plantaciones, en continua expansión, están ahora pasando a ser su principal fuente de materia prima para la producción de papel. Más recientemente, la industria ha comenzado a mudar la producción de celulosa al Sur –en las inmediaciones de las plantaciones de árboles- para abastecer sus plantas de papel ubicadas cerca de los principales mercados: en el Norte consumidor.
Esta mudanza tiene varios objetivos, el primero de los cuales es el de abaratar costos a través del acceso a tierra barata (donde además los árboles crecen 10 veces más rápido que en el Norte), mano de obra barata, apoyo estatal y escasos controles ambientales. El segundo objetivo, vinculado al primero, consiste en aumentar la producción de celulosa barata, para poder así crear nuevas "necesidades" de consumo de papel. El logro de esos dos objetivos permite alcanzar el tercero y más importante: aumentar las ganancias de la industria.
Sin embargo, dichos costos económicamente "baratos" para las empresas resultan social y ambientalmente muy caros para quienes los sufren. El avance de las plantaciones y las fábricas de celulosa está entonces siendo resistido por numerosas poblaciones locales en África, Asia y América Latina, que se vinculan a organizaciones y procesos en el Norte para actuar en forma más coordinada.
- Más en http://www.wrm.org.uy
----------------------
La nación Dule o Kuna. (Juan Archibol- CICI-K-AIPIN -AYI) Para el Kuna o Dule (estar vivo, vivir), todo el universo cósmico es Nega Du, (la gran casa universal). Todos viven en una gran casa, los humanos negros, los humanos blancos, los humanos morenos, y los hermanos animales terrestres, el "abuelo" Sol, las "hermanas" estrellas, y el "hermano" luna etc.).
Sin casa no se puede educar a los hijos, sin tierra no se puede decidir de acuerdo a lo que se quiere, sino de acuerdo a aquel que me deja vivir en su nega o me presta su Nega o me alquila su tierra.
Dentro de la Nega están las cosas que los antepasados han dejado: Las flechas, la totuma (utensilio que se usa para llevar el agua), el fuego, las leñas, etc. Estos objetos hablan de la historia y vuelven mas presente la vida de los antepasados.
En este sentido hablar de Nega remite y fundamenta la estructura social, su religión y esto permite decidir entre varias opciones de organización, producción, educación y espiritualidad, desde la peculiar manera de ver el mundo, al ser humano y a Pab-Nana (la relación de todo los seres de la naturaleza con la Madre Tierra).
Tener su propio Nega no significa aislarse de otras naciones, sino es fundamento para una verdadera comunicación, en base a iguales oportunidades con los "otros" y el desarrollarse integralmente desde la memoria histórica.
La divinidad según la mentalidad Dule se expresa como padre y como madre. En este sentido en la naturaleza humana, animal, vegetal fluye energía femenina y energía masculina.
-La nación Dule vive en los actuales países Panamá y Colombia.
------------------
AYI-Abya Yala Internacional- Noticias de las naciones originarias de la tierra Abya Yala.
Se autoriza su reproducción por cualquier medio.


si ud puede apoyar este proyecto, contactenos.

miércoles, 16 de julio de 2008

Centro de Informacion y Comunicacion Indigena-Kuna (CICI-K)-320

Centro de Información y Comunicación Indígena-Kuna (CICI-K)- Agencia Internacional de Prensa Indígena-Kuna (AIPIN-K)- Asociación Napguana- Kuna Yala- Panamá- Abya Yala Internacional
---------------------------------------------------------------------------------

COSTA RICA: INDIGENAS SE ORGANIZAN ANTE PROYECTO HIDROELECTRICO. Fuente: "InfoCEDIN" cedin@cedin.info/CICI-K-AYI
Creada Comision de Enlace en Terraba
A finales del mes anterior, la Asociación Regional Indígena del Dikes (ARADIKES), bajo el marco del proyecto de Vulnerabilidad de los Ecosistemas y su Entorno Cultural en el área de influencia de construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís. “Estrategia de Información para la Incidencia”, realizó una reunión de facilitación para analizar la posible creación de una unidad indígena, que mantenga una relación directa con la dirección política y técnica, de quienes promueven la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Dikes (PHED).
En la citada actividad realizada en Térraba, participaron alrededor de 50 personas provenientes de esta comunidad central; así como de Macho Monte y Bajo de Veragua. Por parte de la comunidad de San Antonio de Térraba, participó la Asociación para la Defensa de los Derechos de los Habitantes y la Cultura Indígena de Térraba (ASODIACUI). En cuanto a otras organizaciones locales, participaron la Asociación para la Defensa de los Derechos Indígenas de Térraba (ASODINT) y Asociación Ruta de las Aves. Tan solo entre estas cuatro organizaciones, reúnen unas 80 personas como afiliadas; y las comunidades mencionadas, son prácticamente conformadas por familias que se han extendido hasta alcanzar más de medio centenar.
La dinámica de reunión se centro en presentar por organización y comunidad, sus experiencias de lucha respecto al PHED.
El señor Jeffry Villanueva, Presidente de ASODINT dijo que “a pesar de existir un numeroso grupo de organizaciones civiles en el territorio indígena de Térraba, no se ha podido establecer una adecuada relación entre las mismas, lo que ha impedido un adecuado trato a los temas de interés que vive nuestro pueblo indígena”. Más adelante, aseguró que mucho se debe a injerencias externas, que intentan apropiarse de una lucha que le compete dirigir única y exclusivamente a los indígenas.
Asimismo, el señor Jacinto Ortíz presidente de Ruta de las Aves, recalcó que la reunión realizada era “con el interés de crear un espacio entre organizaciones civiles que permita potenciar la capacidad organizativa en Térraba, para iniciar un proceso que permita el establecimiento de espacios de participación, investigación, capacitación e información para facilitar la formación de criterios objetivos, respecto a temas de interés comunal y nacional, tales como el Proyecto Hidroeléctrico el Diquis, el Proyecto de Ley de Autonomía y otros”.
Finalmente, don Vinicio Navas Presidente de ASODIACUI solicitó con urgencia “la creación de una comisión que entablase una relación directa con los personeros del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en todo lo relacionado al Proyecto Hidroeléctrico”.
Este último punto, fue precisamente lo que congregó a estos pobladores, para lo cual trabajaron toda una mañana en la definición de los propósitos. Estos puntos quedaron de la siguiente manera:
- Establecer espacios de participación e información, investigación y capacitación en la comunidad de Térraba, que faciliten la formación de criterio respecto a temas importantes tales como PHED, Proyecto de Autonomía y otros.
- Fortalecer las capacidades organizativas y potenciar la capacidad de participación y consulta de la comunidad indígena de Térraba.
- Concretar un proceso de trabajo con la comunidad indígena para establecer los procedimientos correspondientes en materia de consultas y acciones colaterales.
- Facilitar proceso de gestión y movilización de recursos para el desarrollo local en la comunidad indígena de Térraba y propiciar las acciones necesarias para el apoyo en obras comunales en coordinación con el PHED.
- Buscar alianzas estratégicas con organizaciones estatales y no gubernamentales para la gestión de financiamiento de las iniciativas de desarrollo adecuadamente planificadas de forma participativa por la comunidad indígena de Térraba.
- Propiciar la búsqueda de recursos o acciones necesarias para la implementación de un plan de capacitación dirigida a temas de interés indígena.
- Fomentar alianzas estratégicas con ONG indígenas nacionales e internacionales, afines a los objetivos de la Comisión de Enlace, que fortalezcan la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas.
Los y las participantes quedaron claros que la creación de una comisión de este tipo, no significa la aceptación de las políticas que el ICE implementa en la comunidad, sino que es una Unidad de Diálogo con aval suficiente, para actuar en la defensa de los legítimos derechos que le asisten al pueblo indígena Teribe. Para cumplir estos objetivos, la Comisión debe iniciar un proceso inmediato de capacitación en temas como legislación indígena, negociación de conflictos, gestión organizativa, comunicación y realizar una planificación de trabajo a corto, mediano y largo plazo.
VISITE: www.cedin.info

NICARAGUA: “MESOAMERICA EN RESISTENCIA…NO AL LIBRE COMERCIO” FORO MESOAMERICANO DE LOS PUEBLOS. fuente: Adital / novedades@nodo50.org
El VII Foro Mesoamericano de los Pueblos ocurre, de hoy (14) hasta miércoles (16), en la Universidad Nacional Agraria, en la Ciudad de Managua, Nicaragua. Bajo el lema: "Mesoamérica en resistencia…No al Libre Comercio", el encuentro pretende ser un espacio de convergencia de la diversidad de movimientos sociales y organizaciones que impulsan procesos de resistencia y construcción de alternativas para abolir las políticas neoliberales, las guerras, el endeudamiento de los pueblos, el saqueo de los recursos naturales y la recolonización.
La organización espera cerca de 1.500 participantes. "No es un Foro aislado, es parte de un proceso de construcción colectiva que permite a Mesoamérica situarse dentro del movimiento mundial alter-mundialista. Se garantizara el intercambio de experiencias alrededor del eje central del Foro, de manera que todos y todas participen activamente y sean tomados en cuenta. Privilegiamos la participación y la perspectiva desde las comunidades indígenas y minorías étnicas de la región", afirma la convocatoria.
Los principales objetivos son: socializar efectos y dimensiones del sistema capitalista en Mesoamérica; visualizar alternativas sociales para construir "Otra Mesoamérica Posible y Necesaria" frente al modelo neoliberal imperial; construir la agenda y resistencia común mesoamericana frente a nuevos tratados comerciales para la región.
El Foro Mesoamericano de los Pueblos fue creado en 2000, en Tapachula, México, a raíz del lanzamiento del Plan Puebla Panamá. Durante los primeros cinco años de existencia, los objetivos fueron informar, denunciar, concienciar y movilizar a todos los sectores sobre los contenidos e intenciones de los megaproyectos del Plan como parte estratégica de los Tratados de Libre Comercio.
Al final del encuentro de este año, será elaborado un Plan de acción y movilización regional desde los pueblos, definiendo una posición de resistencia y rechazo frente a los tratados de libre comercio ya firmados e implementados y a las actuales negociaciones de libre comercio con la Unión Europea, demandando a los Estados mesoamericanos a no seguir firmando tratados de libre comercio que traen mayor pobreza, endeudamiento y saqueo de los recursos naturales y los derechos de los pueblos.
Para más informaciones sobre el evento, visite la página web del foro http://foro-mesoamericano.org.

AMERICA LATINA: I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DEL ABYA YALA.
Fuente: Por Norma Aguilar / Comunicaciones CAOI)/ Minga Informativa de Movimientos Sociales/ "ewituri@laneta.apc.org"
Mirada de mujer. Se construye desde las comunidades. El acuerdo de organizar la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas emergió en la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Guatemala, marzo del 2007).
Y las mujeres de las organizaciones integrantes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, empezaron a trabajar de inmediato.
El objetivo: construir propuestas, desde las mujeres, para los pueblos indígenas de todo el continente.
Blanca Chancoso, Directora de la Escuela de Formación Política Dolores Cacuango de ECUARUNARI y reconocida ligereza indígena, es una de las entusiastas promotoras de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala. Ella recuerda que la Mesa de la Mujer de la Cumbre de Guatemala llevó este acuerdo a la plenaria, donde fue aprobado por aclamación.
“El objetivo de la Cumbre de Mujeres es encontrarnos para intercambiar los análisis de las realidades de nuestros países y a partir de ahí hacer incidencia en todos los espacios. Y también trabajar para que las mujeres ejerzan sus derechos con la más amplia participación”, explica Blanca.
No es, entonces, solo una reunión “de” mujeres, sino principalmente “desde” las mujeres, para examinar y construir propuestas que promuevan el respeto y pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas americanos.
Los ejes temáticos diseñados en diversas reuniones preparatorias así lo demuestran: derechos colectivos, tierra y territorio, agua, bienes naturales, seguridad alimentaria y la economía alternativa de los pueblos indígenas -el Buen Vivir- son el núcleo de la agenda que ya están discutiendo las mujeres indígenas de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Argentina, países integrantes de la CAOI, en cada uno de los eventos comunales, regionales y nacionales en los que se reúnen.
Por supuesto que los temas de género también son parte de esta agenda: violencia institucionalizada contra las mujeres como parte de la represión de los Estados y la criminalización de la protesta, así como los derechos de las mujeres, son debatidos intensamente por las indígenas en el proceso de organización de su Cumbre Continental.
»»Encuentros preparatorios.- Este proceso de organización ha incluido, hasta ahora, tres encuentros preparatorios: el primero de ellos realizado en septiembre del 2007 en la Escuela Nacional de Formación Indígena de Valledupar, Colombia; el segundo en abril del 2008 en la Escuela Dolores Cacuango de Quito, Ecuador; y el tercero en el marco de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas III, reunida en mayo pasado en Lima, Perú.
A lo largo de estos encuentros fueron diseñándose los objetivos, la convocatoria y los ejes temáticos de la Cumbre de Mujeres Indígenas. También se formaron comisiones de trabajo y se asumió el compromiso de preparar desde las bases las propuestas en torno a esos ejes y la organización del encuentro continental.
“Todas somos coordinadoras, cada una de nosotras desde su organización nacional. No necesitamos formar una nueva instancia organizativa para la Cumbre de Mujeres”, subraya Blanca Chancoso.
Y anuncia que la fecha de esta importante cita coincidirá con la de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, en los primeros meses del próximo año y en un lugar de la Triple Frontera Bolivia-Chile-Perú. Más precisamente: las mujeres se reunirán dos o tres días antes y llevarán sus acuerdos a la reunión general.
Camino a ello, Blanca anuncia dos nuevos encuentros de coordinación: uno de ellos durante la segunda quincena de agosto, en Chile, Argentina o Bolivia, y el otro en Guatemala, en el marco del Foro Social de las Américas que se reunirá en octubre de este año.
Y también hay encuentros nacionales: el de las mujeres mapuches de la Identidad Territorial Lafkenche, el 12 de julio, en Chile, y la Asamblea Nacional de Mujeres de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, en agosto.
Blanca Chancoso lo resume así: “Estamos preparando la Cumbre de Mujeres Indígenas con la más amplia participación, para plasmar de manera conjunta la difícil situación de los pueblos indígenas del continente y construir propuestas no solo para las mujeres sino para todos... desde una mirada de mujer”.
Minga Informativa de Movimientos Sociales.
http://movimientos.org/

VENEZUELA: MINPPPI en cumplimiento del Plan Nacional Simón Bolívar en Amazonas.
Fuente: Prensa, MINPPPI.-Por: Vanessa Pérez.
El Plan Nacional Simón Bolívar, se basa en siete líneas estratégicas, ética, felicidad, democracia, producción alimentaria, geopolítica nacional, potencia energética y geopolítica internacional.
La Ministra de los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, visitó el estado Amazonas para celebrar el Encuentro de Guerreros Socialistas Indígenas contra el Imperialismo y la Miseria.
Los Guerreros Indígenas son combatientes sociales voluntarios unificados con la Revolución Bolivariana y enmarcado en la Misión del Gran Cacique Waikae'puru. Estos luchadores son los ojos del pueblo hermano indígena y construyen diariamente la nueva patria libre soñada por nuestros antepasados.
Semilla, Espiga y roble son los tres grupos que conforman estos guerreros, quienes tienen como propósito la lucha y combate para la construcción del Socialismo Indoamericano.
Maldonado explicó a los Guerreros la misión que se debe cumplir al pertenecer a este grupo, aplicando el Plan Nacional Simón Bolívar, como líneas estratégicas que el Presidente Hugo Chávez asigno.
El Plan nacional Simón Bolívar se basa en:
Nueva Ética Socialista: Refundar ética y moralmente la Nación
Suprema Felicidad social: Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza, transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas de tipo socialistas basadas en la propiedad social, como también fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo, y asimismo, promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias. De igual manera profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe.
Democracia protagónica y Revolucionaria: Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria, en la cual, la mayoría soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones, y construir la base sociopolítica del Socialismo del siglo XXI.
Modelo Productivo Socialista: Incrementar la Soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria. Además, fomentar la ciencia y la Tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento
Nueva Geopolítica Nacional: Profundizar la cohesión y la equidad socioterritorial y hacer posible una ciudad incluyente con calidad de vida. Asimismo, proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad, de la misma manera elevar los niveles de conciencia ambiental en la población.
Venezuela Potencia Energética Mundial: Convertir a Venezuela en una potencia energética regional y fortalecer la integración energética Latinoamericana y Caribeña, como también acelerar la siembra de petróleo, profundizando la internalización de los hidrocarburos para fortalecer la diversificación productiva y la inclusión social.
Nueva Geopolítica Internacional: Diversificar las relaciones políticas, económicas y culturales, de acuerdo con el establecimiento de áreas de interés geoestratégicas, y fortalecer la soberanía nacional vigorizando y ampliando las alianzas orientadas a la conformación del bloque geopolítico regional y de un mundo multipolar.
La Ministra culminó con frases revolucionarias y socialistas “hay que tener conciencia revolucionaria y digna, como dijo Cristo, donde hayan dos, hay tres, y aquí esta Cristo con todos”
“Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos”.

CANADA: Ontario, First Nations demand firm right to say `no' to mining developments. Government's pledge draws skepticism
Fuente: Kerry Gillespie/ Queen's Park Bureau/ First Peoples Human Rights Coalition (info@firstpeoplesrights.org)
On the day in May that native leader Bob Lovelace was released from jail after spending 100 days there for blocking mining exploration, he was asked if he'd do it again.
He replied: "If you don't have the right to say, `No,' you have no right at all."
This week, the province has said it's giving First Nations that right through land protection for the Far North and changes to the outdated mining act.
"We think exploration and mine development should only happen when there's been early consultation and accommodation with local aboriginal communities," Premier Dalton McGuinty said Monday when he announced half the province's vast Northern Boreal region would be protected from development.
If native communities "permit" mining on the lands left open to development, they'll "get a piece of the action" under resource revenue sharing agreements that will be part of the reformed mining act, McGuinty said.
But the lawyer for Lovelace, an Ardoch Algonquin, and six members of the Kitchenuhmaykoosib Inninuwug (KI), who were also jailed for opposing mining, isn't so sure the political language will turn into firm commitments when the legislation is introduced in the fall.
"Consultation and accommodation can take many forms," lawyer Chris Reid said in an interview. ``What we've said is make it very simple and clear: No staking, and no exploration without the consent of affected First Nations communities. Are they saying that? Not that I can see in the announcement."
The specific language hasn't been written yet. It will be worked out, in collaboration with First Nations, in the coming months, Aboriginal Affairs Minister Michael Bryant said.
But the intent is to ensure that native people don't go to jail to stop mining, he said.
"We want to avoid that from ever happening again," Bryant said in an interview yesterday. He is to address the Assembly of First Nations meeting today in Quebec City.
Under the Ontario Mining Act of 1873, anyone 18 or older can obtain a prospector's licence and stake mineral claims on land in Ontario. Companies can explore without consulting native communities.
Under the reformed act, "there will be no situation where exploration will take place on traditional territories or sacred burial grounds without the consent of First Nations, without the consultation of First Nations and that is a very, very significant shift," Bryant said.

ECUADOR: PLURINACIONALIDAD SIN EIB COMO SISTEMA, ES UNA BURLA. Fuente: DINEIB./ "dineibcomunica"
Varias delegaciones indígenas del país partirán desde sus lugares de origen hacia la Ciudad de Montecristi, con el fin de acompañar a los asambleístas en el momento decisivo: las votaciones.
Queremos decir a los asambleístas que el sistema de educación intercultural bilingüe debe ser respetado tal como ha sido presentado, porque no se concibe mientras por un lado se habla de cambios, la "interculturalidad" , cuando por otro quieran obstaculizar, señaló uno de los concurrentes.
Más información, entre aquí .
INTERVENCIÓN DE CARLOS PILAMUNGA, EN EL PLENO DE LA CONSTITUYENTE. Pushak, Fernando Cordero. Mashi asambleistakuna, tukuylla mashikuna.
Las nacionalidades indígenas de este continente Abya-Yala, hemos contribuido a la ciencia y tecnología no solo del Ecuador, sino del mundo entero. Nuestra contribución ha sido, principalmente, en los campos vitales de la salud y alimentación . Solo unos pocos de ejemplos para mostrar esto. Nosotros somos los inventores de la papa que ahora alimenta a los cinco continentes. La papa, junto con el maíz y el arroz y el trigo son uno de los cuatro alimentos más importantes de la humanidad. La papa no fue solo domesticada, sino que se la obtuvo a base de injertos sucesivos de tubérculos amargos y venenosos, hasta dar el sabor que ahora tiene. Esto es una verdadera obra de ingeniería genética. Asimismo descubrimos la quinua que será el producto que los astronautas van a cultivar en el espacio en el futuro. También hemos aportado con los cultivos de yuca, chonta, mashua, oca, morete, etc. Nuestros alimentos han balanceado sabiamente las proteínas, carbohidratos y grasas. Ejemplos: el mote pillo, el chochos con tostado, el tostado con pepa de zambo, la sopa de quinua, etc. Tanto en la alimentación como en la salud hemos buscado el equilibrio.
En la salud. Nosotros descubrimos la sangre de drago que, gracias al principio activo llamado taspina es uno de los cicatrizantes más poderosos con que cuenta la humanidad, y que ha servido de referencia a las industrias farmacéuticas. Y así podríamos ir enumerando del conocimiento de cada planta y cada especie viva tenemos en nuestras comunidades. En el arte, nuestra música estimula la paz y la creatividad tanto como la música de Mozart, Vivaldi, Beethoven. En las matemáticas tenemos en kichwa un sistema decimal perfecto como pocas lenguas en el mundo lo tienen. En la astronomía nosotros tuvimos un conocimiento del big bang, miles años antes que Europa. Por eso la importancia simbólica que el churu (espiral) ha tenido en todas nuestras culturas. Concebimos al cosmos como un ser vivo que se recicla cada cierto tiempo. Por eso el concepto de pacha que tenemos para referirnos tanto al tiempo como al espacio. La teoría de Einstein, que recién en 1905 relacionó al tiempo con el espacio, nosotros ya lo habíamos descubierto miles de años antes y lo expresamos en un solo concepto pacha. De ahì han salido los conceptos de altísima física como son pachamama, allpamama. A Dios le llamamos Pachakamak que significa el ordenador, el creador del tiempo-espacio, la totalidad, la plenitud. Nunca hemos sido idólatras, como siguen enseñando en el sistema educativo colonialista. El sol, la luna solo han sido solo signos que nos proyectan a la trascendencia. En el caso del sol habíamos descubierto miles de años antes su importancia para la fotosíntesis y la producción de alimentos y la formación de la vida. Por eso celebramos el intiraymi, no por idolatría o ignorancia. En Europa recién descubrieron la fotosíntesis en el siglo XVII. Descubrimos también que la naturaleza está regulada por cuasiciclos y que se recicla cada cierto período de años, algo que la ciencia occidental recién comienza a sospechar.
A la actual capital del Ecuador lo llamamos Quitu o Quito en lenguas chafiki y tsafiki, respectivamente que todavía están vivas, que significa tierra en la mitad del mundo. Ninguna capital del mundo tiene un nombre tan relacionado con la ciencia, la tecnología y la investigación del cosmos.
Así, mientras la cultura occidental ha descubierto tecnologías buenas, útiles, pero también ha desarrollado tecnologías contaminantes. En cambio, las nacionalidades indígenas solo hemos contribuido con tecnologías limpias. Eso es sabiduría y comprensión de la naturaleza.
El Ecuador solo podrá desarrollarse si en su plan de estado incluye las contribuciones científicas de más de quince mil años de historia y se proyecta con una visión de por lo menos cien años para el futuro. El petróleo y la minería son pan para hoy para unos pocos, pero hambre para mañana para todos. Por eso las nacionalidades indígenas hemos presentado un plan de Estado para todos. Defendemos la biodiversidad y la diversidad cultural para el beneficio de todas las personas que vivimos en el Ecuador y no solo para nosotros. El Ecuador tiene que escoger entre tener abundancia de dinero para diez años y luego mendigar, o ser austeros ahora para tener pan para las futuras generaciones. Los indígenas hemos escogido lo segundo, queremos dejar herencia a los hijos, nietos, etc., de todos los ecuatorianos.
El sistema educativo que nos han impuesto durante estos doscientos años de estado criollo, ha destruido en gran parte toda esta sabiduría, ciencia y tecnología. El sistema educativo ecuatoriano solo ha enseñado letras, números y unas cuantas teorías para aprenderse de memoria, pero no ha enseñado a vivir. Bajo el pretexto demagógico de que la educación es única se ha impuesto creencias y valores extranjerizantes. Es decir ha significado una alienación cultural.
Por eso ahora venimos luchando por la construcción de una educación propia. Con el sistema de educación intercultural bilingüe vamos a tratar de reconstruir las ciencias ancestrales para, conjuntamente con el aporte de todas las culturas del mundo volver a potenciar y desarrollar tecnologías limpias. Con este sistema estamos rescatando nuestras lenguas y la sabiduría ancestral. La tarea no es fácil porque hacer educación en una lengua es difícil, hacer educación en once lenguas es más difícil. Pero además, ustedes no se imaginan como hemos tenido que sufrir para poder ejercer nuestro derecho a tener nuestra educación intercultural bilingüe. Esperamos que ahora con el apoyo de ustedes esta situación cambie.
Runakunaka, mana wakcha kashkanchikchu. Runakunaka, achka yachaykunata charishkanchikmari. Kunanka, kutin alli yuyayta hapishpa ñukanchik ñawpa yaya-mama sakishkata kawsachishunchik.
En el pasado, al contemplar la destrucción de nuestra infraestructuras de riego, caminos, conocimientos y tecnologías ancestrales, dicen que una persona sabia gritó: chawpi punchapi tutayarka , esto significa anocheció en la mitad del día . Pero ahora gritamos al mundo con todo nuestro corazón y nuestra mente: Kay chawpi tutapi punchayachishunchik , es decir, haremos amanecer en la mitad de esta noche
Las nacionalidades indígenas no vamos a bajar la cabeza ante los discursos demagógicos de sistema de educación único, en el que pretenden invisibilizarnos. Los indígenas, los afroecuatorianos, los mestizos, humildes no hemos sido pobres. Nos han hecho pobres los que han dirigido y administrado el país.
Ahora, con la visión holística que tenemos de la realidad y de la vida queremos que la educación intercultural bilingüe sea desde que el la criatura está en el vientre materno hasta la universidad. Por eso hemos planteado la necesidad de que en el Ecuador exista una universidad politécnica estatal de las nacionalidades indígenas, para allí rescatar y desarrollar la sabiduría, ciencia y tecnologías ancestrales. Por ahora tenemos el programa universitario de educación intercultural bilingüe para la paz PUSEIB-paz en convenio con la universidad de Cuenca y otras universidades, pero queremos seguir avanzando y consolidar nuestra educación bilingüe. Está en sus manos pasar a la historia como personas que hicieron justicia a los pueblos indígenas.
Yupaychani, yuminsakrume, gracias.
Reproducido por:José M. Atupaña Guanolema- COMUNICADOR INTERCULTURAL BILINGÜE
www.dineib.edu. ec



CHILE: Lo que Callan los Poderosos del Mal llamado conflicto Mapuche. Fuente: Mauricio Muñoz Díaz (Para Kaos en la Red)/ novedades@nodo50.org
Durante el fin de semana del 05 y 06 de julio se han producido diversos incidentes, escaramuzas o enfrentamientos, como queramos llamarles, entre comuneros mapuche y fuerzas represivas de carabineros.
Durante el fin de semana del 05 y 06 de julio se han producido diversos incidentes, escaramuzas o enfrentamientos, como queramos llamarles, entre comuneros mapuche y fuerzas represivas de carabineros en los sectores de Choque y las Huellas en la comuna de Tirúa.
Si bien estos hechos no son nuevos y se han sucitado durante varios años, incrementandose el verano pasado, el grado de violencia de la represion chilena hacia las comunidades y su consecuente respuesta de la resistencia mapuche ha llegado a niveles preocupantes que ameritan mayor atención de parte de quienes nos preocupa el valor de la vida y el respeto a los derechos elementales de nuestro pueblo. Durante este fin de semana se produjeron varios enfrentamientos con comuneros de ambas comunidades, culminando el dia lunes con un intento de ocupación del predio labranza en explotacion por parte de forestal mininco y reclamado por la comunidad mapuche del sector las huellas, siemdo los comuneros violentamente reprimidos por fuerzas especiales de carabineros apostadas en un campamento, especie de fuerte militar, apostado en el sector. La respuesta mapuche no se hizo esperar y por la noche el campamento policial fue atacado por gran cantidad de comuneros armados con escopetas. La policia chilena uso para repeler el ataque fusiles de guerra y bombas de mano o granadas de composición no determinada pero muy potentes, asi como bengalas de luz y otros elementos que dan cuenta del nivel de sofisticación y preparación que tienen para reprimir y la disposicion de matar que se observa en el accionar de la policia dentro del ambito del llamado comflicto mapuche. Es necesario reiterar que el nivel de enfrentamiento existente en la zona evidencia claramente la posibilidad de perdida de vidas humanas de uno u otro lado, especialmente de parte de nuestras comunidades mapuche.
Por otro lado resulta asombroso el grado de silencio que la prensa oficial guarda frente a los hechos. ¿Que estaran tramado los enemigos del pueblo mapuche, como para esconder hechos tan graves como un enfrentamiento como el descrito? Por que callas agustin (edward), Por que callas Sebastian(Piñera)? Por que callas Francisco(Vidal)?. Lsos principales consorcios desinformativos del pais prefieren hablar de futbol y ocultar el conflicto de las empresas forestales con comunidades mapuche.

PERU:"AGUA DERECHO HUMANO" DENUNCIA QUE NUEVA LEY FORESTAL PERUANA AMENAZA EL VALOR AGUA-BOSQUE. EDITORIAL DEL GRUPO "AGUA DERECHO HUMANO. Fuente: "Carlos Franco Pacheco"
"AGUA DERECHO HUMANO" en vista que los andinos, los amazonenses y la Ciudad de Lima consume diariamente agua amazonica, denuncia que el Decreto Legislativo 1090 denominado "Ley Forestal y de Fauna Silvestre"promulgado el 28 de junio debilita la institucionalidad forestal, reduce los mecanismos de control de la tala ilegal, reduce a su minima expresión la esencia del manejo forestal y elimina la participación de la sociedad civil en la gestión forestal.
"AGUA DERECHO HUMANO" aclara que el cuestionado Decreto Legislativo 1090 introduce contrabandos mafiosos que colisionan con el anexo forestal del TLC con EEUU. Una consecuencia es que afectaria a los otros sectores productivos( textiles, agroindustrias, mineria.etc) porque pueden tener repercusiones económicas en contra de las expectativas de parte de los EEUU.
"AGUA DERECHO HUMANO" señala que el Decreto Legislativo 1090 afecta al Patrimonio Forestal pues saca de sus tierras cuya aptitud forestal es de producción y a las plantaciones forestales, dejando a las tierras forestales bajo el tratamiento normativo del regimen agrario lo que favorece su privatización y cambio de uso. A ello, se asocia el hecho de que el DL 1015 unifica el tratamiento de las tierras de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y de la selva con las de la costa con el argumento de mejorar la producción y competitividad agropecuaria. Esto contraviene el Convenio 169 de la OIT que protege las tierras de las comunidades nativas.Asimismo contradice el art. 66 de la Constitución pues no hace distinción del Patrimonio Forestal entre los bosques de producción y los de protección.
"AGUA DERECHO HUMANO" alerta que el Decreto Legislativo 1090 plantea una nueva modalidad de acceso denominada CONCESION por iniciativa privada que implica la adjudicación directa de superficies, sin especificar cifras, para el aprovechamiento de los recursos forestales. Esta modalidad introduce la discrecionalidad de los funcionarios pues no se somete a los mismos mecanismos de transparencia que las concesiones forestales y termina por afectar en su ausencia al sistema de ordenamiento forestal basado en concesiones.
"AGUA DERECHO HUMANO" acota que el Decreto Legislativo 1090 pone en peligro el proceso de descentralizació n forestal pues mediante esta norma se menciona que el Ministerio de Agricultura es la única autoridad nacional forestal, por tanto conduce, planifica y coordina y aprueba la politica nacional para el control y administració n forestal y fauna silvestre aplicables a todos los niveles de gobierno.
"AGUA DERECHO HUMANO" considera, luego de leer el anexo forestal del TLC con EEUU que se ha vulnerado el titulo 3.h(i) que estipula que se debe tener en cuenta las opiniones de las comunidades locales e indigenas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, incluyendo a los operadores de las concesiones para la extracción forestal de madera.
"AGUA DERECHO HUMANO" reitera es urgente que el Congreso de la Republica derogue la precitada norma ilegal e ilegitima, al desconocer la importancia de la participación del publico y la transparencia en la toma de decisiones relativas a la planificación y manejo de los recursos forestales. El anexo forestal del TLC con EEUU en su titulo 3.a(ii) estipula el compromiso de implementar un plan anticorrupcion para los funcionarios a cargo de administrar y controlar los recursos forestales.
"AGUA DERECHO HUMANO" considera el valor agua-bosque está amenazado al permitir el caos forestal, en vista de que los bosques tienden a aumentar la filtración y retención del suelo causando recarga de aguas subterraneas y reduciendo el derrame, y utilizan agua en la evapo-transpiración, por otro tanto, reducen la recarga de agua subterranea. Existe un lazo fuerte entre la deforestación, el aumento del agua y mayores flujos durante la época de sequia.
"AGUA DERECHO HUMANO" entiende que en el caso de los bosques nubosos, la comprobación sugiere que el aumento de agua se produce al intervenir las nubes (deposición de niebla sobre la vegetación) como compensación provocando altos valores de evapo-transpiració n en forma de flujos de agua durante la epoca de sequia. Cuando la deforestación se relaciona con una gran compactación de suelo, entonces el derrame puede aumentar más que en los casos de evapo-transpiració n y reflejar asi una baja en los niveles de agua.
CARLOS FRANCO PACHECO
Director
ESCUCHE AGUA DERECHO HUMANO DOMINGOS 8-9AM.Stereovilla 101.7 fm
http://www.radioste reovilla. com/
http://www.carlosfr ancopacheco. blogspot. com// 511-995673992

AMERICA LATINA: LA MALDICION DE LOS RECURSOS ENERGETICOS EN AMERICA LATINA.
Fuente: Consume Hasta Morir / Erika González y Kristina Saez/novedades@nodo50.org
En América Latina el papel de los recursos naturales energéticos es estratégico, y funciona como objeto de la competencia cada vez más abierta entre grandes empresas y países. Esto genera situaciones complejas que involucran tanto a las políticas de los Estados como a las transnacionales y a los organismos internacionales, con toda una batería de instrumentos jurídicos, legales y económicos que mantienen luchas desiguales sometiendo a estos países ricos, pero empobrecidos, a graves conflictos. Ni los recursos naturales, ni los Estados autoritarios, como denuncian algunas teorías sobre la petropolítica, son los causantes de la "maldición" que suponen estos conflictos a la población, se trata, más bien, de la "mal-acción" de potencias externas, que ejercen una fuerte presión sobre esta región.
En mayo de 2006 saltaban todas las alarmas mediáticas del Estado español, el presidente de Bolivia, Evo Morales, firmaba el Decreto de nacionalización de los hidrocarburos con el fin explícito de acabar con "el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras" [1]. El gobierno bolivariano de Venezuela no se quedaba atrás y, en febrero de 2007, desarrolló un Decreto Ley que recuperaba más control estatal en la actividad petrolera [2]. Estos dos movimientos gubernamentales fueron los pioneros en cuestionar el control de los recursos energéticos por parte de las transnacionales en América Latina.
En respuesta al logro de esta mayor soberanía energética se puso en marcha toda la maquinaria mediática de EE UU y Europa, que anunciaba la extensión de la pobreza, las transnacionales llamaban a las puertas de las Instituciones Financieras Internacionales para meter en cintura a estos gobiernos díscolos, y la diplomacia de los países del Norte tejía una tupida red de presión política y económica que revocara los cambios legislativos.
Lo que estaba en juego era, ni más ni menos, el control de los recursos que propulsan el sistema económico actual: los hidrocarburos. La región latinoamericana es responsable del 13,5 por ciento del petróleo que se comercializa en el mundo y tiene bajo su subsuelo el 9,7 por ciento de las reservas globales de crudo y el 4 por ciento de las de gas [3]. Pero más allá de las cifras, la región tiene un papel clave en la geopolítica internacional por dos cuestiones: es un territorio fundamental para el abastecimiento energético de EE UU y, por otro lado, en ella residen la mayor parte de los intereses de las transnacionales energéticas españolas.
El codiciado mapa latinoamericano de los recursos energéticos...
Si trazáramos un mapa ubicando las mayores concentraciones de hidrocarburos resaltarían tres países: Venezuela, en primer lugar, tiene el 69 por ciento de las reservas de petróleo de toda América Latina, y también el 60 por ciento de las reservas de gas [4]. Luego, Brasil que, tras el reciente descubrimiento de un gran yacimiento en las profundidades marinas [5] , podría llegar a ser la segunda mayor reserva de petróleo de la región. Por último, Bolivia es el territorio con las segundas mayores reservas de gas natural. Aunque la clasificación descrita cambia si el criterio es la producción que ponen al servicio del mercado, para el petróleo, se situaría primero México y para el gas lo haría Argentina. Los países que aparecerían en segunda línea, en cuanto a riqueza de crudo y gas, serían Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago. Este mapa trazado pone en evidencia que los hidrocarburos siguen el camino del pie de monte andino hasta llegar a la región caribeña.
Pero el mapa energético de América Latina se completa con tres recursos más: el carbón, el agua y los agrocombustibles. El primer recurso tiene mayor abundancia en Brasil, si bien el principal productor es Colombia. El agua de los ríos representa casi el 60 por ciento del recurso que utiliza esta región para producir electricidad y si hablamos de países con mayor potencial hidroeléctrico, sin duda estaría en cabeza Brasil, que genera así el 84 por ciento de su electricidad. En cuanto a los agrocombustibles, son potenciados por EE UU y la UE en calidad de alternativa renovable y ecológica, pero este carácter requiere de un análisis más profundo, imparcial y considerando escalas de producción, por los impactos ambientales y sociales que conlleva su implantación. No obstante, ésta es la alternativa elegida por algunos países de América Latina que cuentan con grandes espacios cultivables. Entre ellos destaca Brasil, que sustenta la política más favorable hacia este recurso.

... y las tensiones generadas por su control
Toda la riqueza descrita se corresponde, paradójica y lamentablemente, con países empobrecidos económicamente, que soportan presiones e históricas resistencias frente a los intereses foráneos, generadores de guerras, violencia e injusticias. A modo de contextualización, habría que recordar que los Estados asumían hasta la década de los noventa un papel regulador con control sobre sus recursos a través de las empresas energéticas estatales. Posteriormente, y por imposición de los Programas de Ajuste Estructural a los que se vieron sometidos, cedieron este control a empresas extranjeras mediante contratos leoninos para los diferentes Estados.
Como consecuencia de las tensiones políticas generadas por la presencia de las corporaciones de hidrocarburos, Gobiernos como el de Venezuela y Bolivia se han rebelado contra el expolio legalizado y han logrado cambiar el rumbo de las políticas económicas. En el primer caso, su actual Constitución impide la privatización de PDVSA, empresa completamente estatal y quinta petrolera más importante a nivel mundial. Por supuesto, estas medidas legislativas no han estado exentas de tensiones políticas, basta con recordar el golpe de Estado que sufrió el Gobierno de Hugo Chávez en abril de 2002. Y también ha ocasionado, como medida de presión, la salida de cuatro grandes petroleras [6] que rechazaron los contratos de explotación propuestos por este Estado. Aunque siguen estando allí otras como Chevron Texaco, Statoil y Repsol.
En el caso del "corazón geopolítico de Suramérica", como denomina Chávez a Bolivia, el masivo reclamo de la población contra el expolio de las corporaciones energéticas condujo a la Guerra del Gas en octubre de 2003, en la que se organizaron marchas, protestas de todo tipo y enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad que se cobraron decenas de víctimas mortales. Este grito del pueblo determinó el proceso de nacionalización de los hidrocarburos a través de su estatal YPFB. No obstante, la lucha por la recuperación de los recursos está sometida a corsés judiciales y presiones como la ejercida por Petrobras y Repsol, con el respaldo de sus respectivos gobiernos, que dificulta el proceso de nacionalización. También recibe apoyos externos la oligarquía cruceña situada en el oriente del país. Esta elite ha respondido a las políticas soberanistas con la exigencia de la independencia de su territorio, donde se concentra gran parte de los recursos energéticos.
El trabajo de lobby de las transnacionales para evitar nacionalizaciones se convierte en cantos de sirena para animar a la privatización de una gran empresa estatal como es PEMEX, undécima mayor petrolera del mundo. El 8 de abril de este año, el Gobierno mexicano de Felipe Calderón hizo pública su disposición a la entrada de capital privado en la compañía mediante la reforma de la política energética, ante lo cual se ha levantado la oposición representada por López Obrador mediante la organización de resistencias civiles y la ocupación del Congreso para asegurar una decisión consensuada.
Uno de los escenarios latinoamericanos donde se reproducen con mayor virulencia los conflictos por el control de los recursos naturales energéticos es, sin duda, Colombia, donde se localizan fuertes intereses de las multinacionales españolas de la energía como Repsol. La crisis social que padece, como resultado de la aplicación de las medidas neoliberales, se suma a las escalofriantes cifras de violaciones de los Derechos Humanos que han dejado tras de sí un conflicto armado que dura ya más de cuarenta años. El posicionamiento de las transnacionales del petróleo ante este conflicto ha sido de complicidad, agravando la situación humanitaria, de por sí alarmante. Un ejemplo que permite reflejar esta situación es la actuación de Repsol en la región de Arauca (oriente de Colombia). Desde 2002, año en que Repsol anunció la existencia de petróleo en un campo de la región, ésta comenzó a sufrir el auge del paramilitarismo, incrementándose los crímenes contra la población civil y los índices del desplazamiento forzado. En cambio, la violencia no afectó a la compañía, más bien al contrario, después de dos años de terror impuesto desaparecieron las voces discordantes con la explotación de crudo, y fue entonces cuando Repsol pudo entrar a explorar en áreas con potencial petrolero sin encontrar ningún tipo de oposición social.

Multinacionales españolas y conflicto.
Un recorrido por las explotaciones de hidrocarburos más importantes de la región pondría en evidencia la existencia de un denominador común, la presencia de Repsol en todas ellas: opera en Venezuela, Brasil, Bolivia, México, Argentina, Perú y Trinidad y Tobago. Al igual que si se examinan las principales empresas eléctricas de la región saltaría como principal compañía Endesa, líder en Chile, en Colombia y en Argentina, y, aunque no se posicione entre las más poderosas, Unión Fenosa también tiene un importante monopolio eléctrico en Centroamérica y Colombia, e Iberdrola representa la principal eléctrica privada en México.
Pero, paralelamente con los beneficios de estas corporaciones, los impactos ambientales, sociales y culturales sobre la región se han ido incrementando. Los principales afectados han sido pueblos originarios de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Argentina, con fuertes impactos sobre guaraníes, tagaeris y taromenani, etc. En la zona argentina, en julio de 2007 el Defensor del Pueblo denuncia ante el Tribunal Supremo a Repsol -y a otras 16 compañías petroleras- por el daño ecológico que causan en cinco provincias del centro del país [7] . En Chile, los mapuches llevan resistiendo una década contra Endesa, que ha construido la central hidroeléctrica de Ralco en su territorio ancestral.
En este panorama se integra el componente cultural y las reivindicaciones indígenas, que representan el corazón de los movimientos de base, protagonistas indiscutibles de los cambios en América Latina. Es importante resaltar que los procesos de dominación que llevan a cabo las transnacionales no sólo deterioran sus territorios e impactan sobre sus formas de vida, sino que, además, ejercen una presión ideológico-cultural, creando dependencias hacia formas de vida y de consumo occidental, unido a una desvaloración de lo indígena. El significado que sus culturas ancestrales otorgan al medioambiente, la comunidad y los recursos naturales desde su propia concepción, no se tienen en cuenta, y son parte de discursos secundarios, de patios traseros, infravalorados, para favorecer la visión capitalista que penosamente cuenta con un apoyo mucho más extendido.
En definitiva, la obtención por parte de las multinacionales de los grandes beneficios que origina la actividad en un sector tan estratégico como la energía se dirige, al igual que sus exportaciones, hacia los países del Norte. Ni sus gobiernos, ni las empresas transnacionales que operan en América Latina, reconocen la Deuda Ecológica cuyas actividades contribuyen a engrosar. No obstante, cada vez más países acreedores, como Ecuador y Bolivia, la reclaman legítimamente, en claro rechazo al actual sistema económico que no internacionaliza las externalidades o pasivos ambientales.
[1] “Bolivia asume el ‘control absoluto’ de los hidrocarburos", El País, 1 de mayo de 2006.
[2] Decreto Ley No. 5.200 de migración a Empresas Mixtas de los Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco; y los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas.
[3] BP, Statistical Review of World Energy, 2007.
[4] BP, Statistical Review of World Energy, 2007.
[5] "Repsol se dispara en Bolsa al hallar un gigantesco yacimiento de crudo", El País, 15 de abril de 2008.
[6] ExxonMobil, ConocoPhillips, Total y BP.
[7] "El Tribunal Supremo argentino investiga a Repsol y otras petroleras por daño ecológico", El País, 2 de julio de 2007.
Erika González y Kristina Saez
Observatorio de Multinacionales en America Latina
Este artículo ha sido publicado originalmente en el nº 32 de Pueblos, junio de 2008.
------------------------------------------------------------------------------------
Be ai- Dad Neba.
Centro de Información y comunicación Indígena-Kuna.
Agencia Internacional de Prensa Indígena-Kuna
Abya Yala Internacional