jueves, 14 de enero de 2010

clima-colombia-ecuador-mapuche-convocatorias


Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Cochabamba, Bolivia 19 al 22 de Abril 2010. (29en10-efe-ayi)El Foro Social presionará durante todo el 2010 en “defensa del planeta”. El Foro Social Mundial fue clausurado hoy con el compromiso de presionar durante todo el 2010 en favor de un acuerdo “en defensa del planeta” en la cumbre que la ONU celebrará el próximo noviembre en México, tras el fracaso de Copenhague.
El primer paso en esa “articulación” de los grupos del foro será dado en Bolivia, durante la Cumbre Mundial de Movimientos Sociales sobre Cambio Climático que el presidente Evo Morales ha convocado entre los próximos 19 y 22 de abril.La cumbre propuesta por Morales tendrá un “sólido” respaldo del Foro Social Mundial, que “no está dispuesto a permitir más fracasos” como el de la Cumbre sobre Cambio Climático realizada por la ONU en Copenhague a finales del 2009, afirmaron líderes del movimiento.
Los movimientos del foro también se comprometieron a respaldar el referendo mundial propuesto por Evo Morales para que “los pueblos” influyan en las políticas de reducción del calentamiento global.
El embajador boliviano ante la ONU, Pablo Solón, agradeció hoy el respaldo de las organizaciones congregadas en Porto Alegre, y afirmó que “no se puede permitir que el capitalismo termine de acabar con el planeta”. Según dijo Solón, “los derechos de la humanidad sólo podrán ser garantizados si se respetan los derechos de la Madre Tierra” y “se impide que el capitalismo siga imponiendo su lógica de destrucción”.
Ante una Asamblea de los Movimientos Sociales que clausuró hoy el Foro Social, Solón denunció que los países más desarrollados, y en especial Estados Unidos, “insisten en destinar mil veces más dinero para financiar guerras que para reducir el calentamiento global”.
El fracaso de la Cumbre de Copenhague ha revitalizado la agenda ecológica del Foro Social, que en sus diez años de existencia ha agitado las banderas de la defensa del medio ambiente.
No obstante, las divergencias en el seno del movimiento contra la globalización han impedido que el Foro Social elabore propuestas unitarias y concretas en ése y otros asuntos.
Esas discordias fueron criticadas por el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, quien instó al Foro Social a superar sus diferencias y a presentarse en noviembre próximo en la Cumbre sobre Cambio Climático de México, con “alternativas” a las propuestas del “capitalismo”.
El Foro Social “estuvo en Copenhague, pero con sus organizaciones dispersas y sin presentarse como tal. En México no puede ser así y el movimiento debe llegar articulado, con alternativas y unido bajo una misma bandera”, dijo de Sousa Santos a EFE.
Las cinco jornadas de debates clausuradas hoy en Porto Alegre han sido la primera gran actividad del año del Foro Social Mundial, que durante el 2010 realizará eventos similares en 37 países.
Junto con la defensa del medio ambiente, el movimiento acordó que centrará muchas de esas actividades en una campaña contra “las bases extranjeras en América Latina y el Caribe”, planteada por un grupo brasileño en protesta por el acuerdo que permitirá a Estados Unidos el uso de instalaciones militares en Colombia.
En estos cinco días, el Foro Social Mundial también ha reafirmado su talante anticapitalista y pidió una mayor unidad a las izquierdas globales, convencido de que “el neoliberalismo no ha sido derrotado” y de que usará la crisis financiera global para cobrar más fuerza.
“Los miles de millones usados contra la crisis fueron para salvar los bancos y las empresas del mismo sistema opresor, que se verá más fortalecido” cuando acaben las turbulencias, dijo el guatemalteco Daniel Pascual, de la organización Vía Campesina.
Durante la cita de Porto Alegre, el Foro Social Mundial también ha manifestado su solidaridad con las víctimas del terremoto que asoló Haití el pasado 12 de enero, al tiempo que condenó lo que califica de “invasión militar” estadounidense a ese país, tras la tragedia.
“Haití precisa solidaridad, médicos y técnicos que trabajen en la reconstrucción del país con una mano amiga y no con armas”, expresó el Foro Social a través de un documento difundido en la clausura.
El Foro Social volverá a tener un único encuentro mundial en el 2011, cuando los activistas del movimiento contra la globalización se concentrarán en Dakar, capital de Senegal
------
CONVOCATORIA: Enero 6, 2010.
Considerando que el cambio climático representa una real amenaza para la existencia de la humanidad, de los seres vivos y de nuestra Madre Tierra como hoy la conocemos;Constatando el grave peligro que existe para islas, zonas costeras, glaciares de los Himalayas, los Andes y las montañas del mundo, los polos de la Tierra, regiones calurosas como el África, fuentes de agua, poblaciones afectadas por desastres naturales crecientes, plantas y animales, y ecosistemas en general;
Evidenciando que los mas afectados por el cambio climático serán las más pobres del planeta que verán destruidos sus hogares, sus fuentes de sobrevivencia y serán obligados a migrar y buscar refugio;Confirmando que el 75% de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero se originaron en los países irracionalmente industrializados del norte;
Constatando que el cambio climático es producto del sistema capitalista;
Lamentando el fracaso de la Conferencia de Copenhagen por responsabilidad de los países llamados “desarrollados” que no quieren reconocer la deuda climática que tienen con los países en vías de desarrollo, las futuras generaciones y la Madre Tierra;
Afirmando que para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos humanos en el siglo XXI es necesario reconocer y respetar los derechos de la Madre Tierra;
Reafirmando la necesidad de luchar por la justicia climática;
Reconociendo la necesidad de asumir acciones urgentes para evitar mayores daños y sufrimientos a la humanidad, la Madre Tierra y restablecer la armonía con la naturaleza;
Seguros de que los pueblos del mundo, guiados por los principios de solidaridad, justicia y respeto por la vida, serán capaces de salvar a la humanidad y a la Madre Tierra; y
Celebrando el día Internacional de la Madre Tierra,
El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia convoca a los pueblos y movimientos sociales y defensores de la madre tierra del mundo, e invita a los científicos, académicos, juristas y gobiernos que quieren trabajar con sus pueblos a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra a realizarse del 20 al 22 de abril del 2010 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra tiene por objetivos:
1) Analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.
2) Discutir y acordar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.
3) Acordar las propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto, y para proyectos de Decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que guiarán el accionar de los gobiernos comprometidos con la vida en las negociaciones de cambio climático y en todos los escenarios de Naciones Unidas, respecto a:
a) deuda climática,
b) migrantes-refugiados del cambio climático,
c) reducción de emisiones,
d) adaptación,
e) transferencia de tecnología,
f) financiamiento,
g) bosques y cambio climático,
h) visión compartida,
i) pueblos indígenas, y
j) otros
4) Trabajar en la organización del Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático.
5) Analizar y trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática;
6) Definir las estrategias de acción y movilización en defensa de la vida frente al Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra.
Bolivia, 5 de enero, 2010
Evo Morales Ayma- Presidente del
Estado Plurinacional de Bolivia
Mayores informaciones: info@cmpcc.org
http://cmpcc.org/
----------------------------------
II Cumbre Latinoamericana- Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague, Lima, 25 - 26 de Enero, 2010. (chirapaq-AYI)
Declaración de Lima- Por la Vida de la Madre Naturaleza y Humana
Los y las participantes de la II Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague, reunidos en Lima – Perú el 25 y 26de Enero del 2010, siguiendo con los esfuerzos para analizar los resultados de la reunión de Copenhague y nuestra participación.
Reconociendo, que los Pueblos Indígenas tenemos el derecho inherente a la soberanía, libre determinación y autonomía, con capacidades plenas para decidir sobre las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales que reivindiquen nuestro estado de buen vivir como pueblos y que reconozcan nuestros derechos individuales y colectivos a las tierras y al territorio, a los recursos naturales, a la biodiversidad y la propiedad intelectual;
Reconociendo, que las mujeres y los hombres indígenas estamos participando como actores de los procesos por el reconocimiento pleno de los derechos de los Pueblos Indígenas, que tradicionalmente hemos asumido un papel en la preservación del patrimonio natural y cultural de nuestros pueblos y en la producción de alimentos en nuestras comunidades;
Considerando, que los pueblos indígenas continuamos siendo afectados por los fenómenos del impacto del cambio climático, y en particular del calentamiento global que afectan de forma desigual a nuestros territorios trastocando la forma de vida, la salud, la cultura, la economía, los recursos hídricos y naturales en general, sobre todo la vida de los pueblos;
Afirmando, que el impacto del cambio climático trae como consecuencia la crisis de la seguridad alimentaria, enfermedades, la pérdida de los conocimientos y prácticas tradicionales, la debilitación de nuestras propias estructuras de organización y gobierno, rompiendo la relación de equilibrio ecológico, socio económico y espiritual;
Reafirmando, los acuerdos sostenidos por los Estados partes y otros actores relevantes en el proceso de establecimiento del actual marco jurídico normativo en materia de derechos, incluyendo resoluciones y recomendaciones específicas con declaraciones que garantizan el respeto de los derechos de nuestros pueblos;
Preocupados, que a pesar que en los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto enunciados en sus párrafos preambulares sobre la necesidad de contar con el rol activo de la sociedad civil, no ha considerado la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las discusiones, planificaciones e implementació n de acciones que permitan fortalecer los sistemas propios y estrategias ancestrales;
Afirmando, que nuestro territorio es la base espiritual de nuestra identidad, filosofía, donde radica nuestra ley de origen, nuestra autonomía, donde ejercemos nuestro gobierno, nuestras leyes y desarrollamos nuestra cosmovisión y que sin embargo los efectos continuos negativos del cambio climático interrumpen la debida transferencia intergeneracional de los conocimiento tradicionales y el goce de la soberanía como un derecho humano fundamental;
Reconociendo, que los actuales marcos normativos nacionales e internacionales no parten de los referentes culturales de los Pueblos Indígenas y por ende la construcción de los mismos denota estrategias inadecuadas e ineficientes para enfrentar las consecuencias del cambio climático.
Existe por tanto la necesidad de hacer una lectura desde los saberes ancestrales para poder identificar estrategias, lecciones y formas de enfrentar la actual crisis en todos los niveles;
Tomando en cuenta, la experiencia de los pueblos indígenas, así como las múltiples lecciones aprendidas sobre los impactos producidos por el cambio climático; luego de analizar y discutir los impactos y consecuencias de los programas y ofertas para la mitigación y adaptación al cambio climático, desde la perspectiva de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas y las nuevas generaciones, habitantes milenarios de los ecosistemas de la Madre Tierra presentamos la siguiente declaración y Plan de Acción:
PLAN DE ACCIÓN
Buscar consensos, estrategias y soluciones eficaces desde el conocimiento de los pueblos indígenas para construir una sola propuesta frente al Cambio Climático.
Acciones Generales:
Seguir con el esfuerzo de construir y consolidar el Foro Regional Indígena Latinoamericano sobre Cambio Climático como un espacio de participación abierto a representantes de los pueblos indígenas que genere el diálogo, intercambio y análisis para la participación plena y efectiva en los mecanismos de reglamentació n y operatividad, respetando el principio del consentimiento previo, libre e informado, al igual que la participación efectiva de todos los actores: mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes en el mismo.
Crear alianzas con los diferentes actores de la sociedad civil que luchan contra los orígenes y efectos del Cambio Climático, así como con los gobiernos de la región para buscar consensos, estrategias y soluciones efectivas desde el conocimiento de los pueblos indígenas para construir una sola propuesta sobre el Cambio Climático, tomando en cuenta nuestros planteamientos como un valor agregado a los argumentos en los foros internacionales sobre el cambio climático.
Que el Foro Regional Indígena Latinoamericano sobre Cambio Climático sirva como una fuente de información sobre procesos de pertinencia regional y que establezca los mecanismos necesarios para su efectiva distribución a nivel del continente. Estará constituido como un espacio de discusión permanente de representantes indígenas, siendo sus integrantes las/los participantes en las Cumbres Latinoamericanas, al cual podrán sumarse otras organizaciones.
Estrategias y soluciones desde el conocimiento de los pueblos indígenas:
Proponemos a los Estados Miembros del Grupo Latinoamericano y del Caribe-GRULAC- crear mecanismos específicos de participación de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisión en temas relativos al Cambio Climático, que deben incluir:
- La Constitución de una mesa de diálogo regional que sirva como medio de interlocución con los pueblos indígenas, quienes a su vez deberán asumir el compromiso de socializar la información obtenida.
- Las Comisiones Nacionales de Cambio Climático deben servir para diseñar, planificar, programar y monitorear a nivel nacional políticas efectivas en el ámbito operativo y normativo, manteniendo una línea abierta de comunicación con las instituciones del Estado, cuando así sea pertinente. Esta entidad tendrá entre sus responsabilidades el análisis real de los instrumentos de protección ambiental a nivel nacional para la defensa de los recursos naturales.
- Constitución de mecanismos efectivos de participación oficial en la Conferencia de las Partes como miembros de las delegaciones oficiales de gobierno de representantes indígenas, si así lo deciden los propios pueblos indígenas.
- Creación de un Grupo de Expertos en Cambio Climático integrado por los representantes de los pueblos indígenas encargado del análisis de los impactos en pueblos indígenas y del monitoreo a la implementació n de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Demandar a los Estados la pronta aplicación de medidas de armonización jurídica para que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas pueda ser un instrumento catalizador que logre ser transversalizado en los socios regulares de programación en ámbitos operativos y políticos dando seguimiento a la recomendación específica, resultado de la reunión de Expertos Indígenas sobre el Artículo 42 convocado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Experiencias de los Pueblos Indígenas sobre el Impacto del Cambio Climático:
1. Instar a las agencias del sistema de Naciones Unidas, gobiernos nacionales, cooperación internacional, incluyendo organizaciones internacionales y movimientos sociales a que reconozcan los planes ambientales generados por pueblos indígenas incluyendo su derecho a las tierras, territorios y todos sus recursos en conformidad con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
2. Proponer la generación de alternativas que promuevan: la gestión, aprovechamiento, manejo y conservación de los recursos naturales dentro del marco de respeto de los derechos de los pueblos indígenas y que estos mismos sirvan para generar modelos económicos comunitarios basados en los conocimientos tradicionales, desde y con visión indígena, eliminando así prácticas paternalistas.
3. Hacer un llamado a crear acciones solidarias en el marco de la movilización de los Pueblos Indígenas en contra de las industrias extractivas a nivel nacional e internacional considerando el efecto nocivo que han jugado en el buen vivir de la comunidad y en particular en la salud de las mujeres, niños, niñas y nuestros ancianos.
Apoyo a los planes y programas de los Pueblos Indígenas vinculados al cambio climático:
Instar a los Estados a fomentar la educación, formación y capacitación a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para la generación de mayores conocimientos y reconocimiento sobre el impacto nocivo del cambio climático en la vida cotidiana y con el objeto de ampliar el movimiento por los derechos ambientales de los pueblos indígenas, garantizándose así un mayor acceso a la información de los procesos de toma de decisión sobre aspectos que afectan sus vidas.
Exigir a las empresas transnacionales, agencias del Sistema de Naciones Unidas y/o actores pertinentes para impedir la utilización de las semillas transgénicas que amenaza la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas y por ende su vida sana. A la vez instaurar programas que fomenten la soberanía alimentaria para lograr una agricultura sostenible y así contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dando especial atención a los temas relativos a la reducción de la pobreza, del hambre, la mortalidad infantil y materna.
Exhortar a la cooperación internacional incluyendo organismos bilaterales, multilaterales y otros a respetar y promover en sus políticas internas modelos de flexibilizació n en el acceso directo a estos programas y promoviendo un ambiente de mayor transferencia tecnológica y de conocimientos, considerando la plena participación de los pueblos indígenas.
Lima, 26 de Enero del 2010
http://www.chirapaq.org.pe/es/files/ener2010.pdf
-------------------------------
Relator Anaya: Informe sobre derechos de los pueblos indigenas en Colombia. (AYI)El Relator Especial James Anaya presenta Informe sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. El Informe es resultado de la misión de seguimiento realizada al país sudamenricano en el mes de julio de 2009.
El Relator presenta un conjunto de recomendaciones al Estado con el fin de que contribuyan a abordar los desafíos y avanzar sustantivamente en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas del país, de acuerdo con las obligaciones y compromisos del Estado en esta materia.
Cita " El Relator Especial expresa su preocupación por las múltiples indicaciones de que la situación de los pueblos indígenas en el país no ha sido afrontada con la urgencia que la gravedad de la situación merece. En general, las leyes, programas y políticas del Gobierno no permiten una efectiva protección y satisfacción de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el país."
Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas
LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA:SEGUIMENTO A LAS RECOMENDACIONES HECHAS POR EL RELATORESPECIAL ANTERIOR
A/HRC/15/34/
8 de enero de 2010

RESUMEN.
Este informe presenta las observaciones del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Profesor S. James Anaya, sobre la situación de los pueblos indígenas en Colombia, en el contexto de seguimiento a las recomendaciones del anterior Relator Especial, Profesor Rodolfo Stavenhagen, hechas en su informe de 2004. Estas observaciones son el resultado de un intercambio de información con el Gobierno del Colombia y otras partes interesadas, así como de la visita realizada por el Sr. Anaya a Colombia entre el 22 y 27 de julio de 2009.
El Relator Especial toma nota de la disposición del Gobierno de Colombia hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Resulta patente que existe una atención de parte del Estado de Colombia a los asuntos indígenas y el desarrollo de planes y propuestas orientadas a responder a las recomendaciones del Relator Especial anterior.
A pesar de lo anterior, el Relator Especial expresa su preocupación por las múltiples indicaciones de que la situación de los pueblos indígenas en el país no ha sido afrontada con la urgencia que la gravedad de la situación merece. En general, las leyes, programas y políticas del Gobierno no permiten una efectiva protección y satisfacción de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el país.
Asimismo, es evidente que la situación de los indígenas resulta exacerbada e intensificada por causa del conflicto armado interno que aflige al país. Según casi todos los indicadores, el conflicto armado afecta de manera desproporcionada a los pueblos indígenas del país. El Relator Especial recibió información sobre una situación sumamente preocupante de violencia y otros crímenes contra pueblos indígenas, así como de desplazamiento forzado y confinamientos, que amenaza a la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas del país.
Se constata un nivel importante de atención de parte del Estado de Colombia a los asuntos indígenas, expresado en el desarrollo de planes y propuestas orientadas a responder a las recomendaciones del Relator Especial anterior. Sin embargo, todavía existen grandes desafíos que debe enfrentar el Gobierno para cumplir con sus obligaciones de protección y promoción efectiva de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, incluyendo materias de derechos a tierras y recursos naturales y la consulta previa con los pueblos indígenas en decisiones que les afectan. A la misma vez, existen brechas significativas en el efectivo disfrute en general de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas con respecto al promedio general de la población.
El Relator Especial presenta una serie de recomendaciones con el fin de que contribuyan a abordar los desafíos y avanzar sustantivamente en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas del país, de acuerdo con las obligaciones y compromisos del Estado en esta materia.
(Extracto)
III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Marco jurídico e institucional.
55. El Relator Especial toma nota de la disposición del Estado de Colombia hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Resulta patente que existe una atención de parte del Estado a los asuntos indígenas y el desarrollo de planes y propuestas orientadas a responder a las recomendaciones del Relator Especial anterior, Profesor Stavenhagen.
56. A pesar de lo anterior, el Relator Especial expresa su preocupación por las múltiples indicaciones de que la situación de los pueblos indígenas en el país no ha sido afrontada con la urgencia que la gravedad de la situación merece. En este sentido, el Relator Especial resalta lo señalado por la Corte Constitucional sobre “la falta de concordancia entre la gravedad de la afectación de los derechos reconocidos constitucionalmente y desarrollados por la ley, de un lado, y el volumen de recursos efectivamente destinado a asegurar el goce efectivo de tales derechos y la capacidad institucional para implementar los correspondientes mandatos constitucionales y legales, de otro lado” (Sentencia T-025 de 2004, Decisión, Primero Declarar).
57. Se debe avanzar en la adopción de políticas públicas y leyes centrales y adecuadas para el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, incluida una ley sobre los procedimientos de consulta, con la participación plena y efectiva de las autoridades y representantes indígenas. Tanto el proceso como las políticas públicas y leyes a que se lleguen deben ser compatibles con los estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas, incluidos aquellos reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio Nº 169 de la OIT.
58. El Relator Especial insta al Estado a asegurar todo el apoyo necesario para el funcionamiento efectivo de los órganos de control y de justicia del Estado, incluidas la aplicación práctica y la financiación del Sistema de Alerta Temprana y la adecuada financiación de la Corte Constitucional para poder dar seguimiento a sus sentencias. Asimismo, recomienda que asigne mayores recursos financieros a los defensores comunitarios de la Defensoría del Pueblo.
El conflicto armado interno, Llamado a la paz.
59. El Relator Especial urge al Estado Colombiano de buscar una salida negociada al conflicto armado en la que se incluya a la sociedad civil, y en especial a las autoridades indígenas, para la construcción de una paz verdadera y duradera en Colombia. Se recomienda apoyar las iniciativas de diálogo y de construcción de la paz propuestas por las autoridades indígenas y sus organizaciones.
60. Se recomienda el establecimiento de acuerdos políticos en coordinación con autoridades y organizaciones indígenas para el desmantelamiento de artefactos explosivos, que han quedado abandonados luego de combates en zonas urbanas y rurales, en el marco del conflicto armado. El Relator Especial recomienda al Gobierno que invite a una organización internacional competente con el fin de que acompañe y otorgue las garantías humanitarias a las comunidades en dicho proceso.
Violencia contra pueblos indígenas.
61. El Relator Especial exhorta a las autoridades competentes, tanto nacionales como regionales y locales, a brindar una protección efectiva a los líderes indígenas. Para ello, el Gobierno colombiano debería adoptar, de forma urgente y de manera consultada con los mismos pueblos, medidas presupuestarias y operativas que permitan fortalecer los esquemas de protección, incluyendo las medidas cautelares y provisionales emitidas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
62. Se deben adecuar las medidas de protección establecidas por el Ministerio del Interior y Justicia a las realidades y necesidades de los líderes y autoridades de los pueblos indígenas. En este proceso, se deben respetar las iniciativas de pueblos indígenas, como la figura de la guardia indígena.
63. Las autoridades del Estado, especialmente la Fiscalía, deben adoptar todas las medidas necesarias, de acuerdo con los principios internacionales de derechos humanos, para investigar seriamente las violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas y llevar a la justicia a los responsables, así como a asegurar la no repetición de hechos similares. En particular, el Relator Especial llama a la Fiscalía para que de forma urgente disponga la constitución de comisiones especiales de investigadores para los casos de violencia contra los pueblos indígenas.
64. Se urge al Estado a invitar al Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas para monitorear la situación de las comunidades indígenas que se encuentran amenazadas con el exterminio cultural o físico, según la Corte Constitucional en su Auto 004. Asimismo, insta al Estado a continuar su cooperación con el Fiscal de la Corte Penal Internacional.
65. El Relator Especial enfatiza que los grupos armados deben abstenerse de reclutar niñas y niños indígenas en actividades relacionadas con las hostilidades, lo que constituye un grave violación de derechos humanos y derecho internacional humanitario.
66. Todos los actores armados, legales e ilegales, deben cumplir con todas las reglas del derecho internacional humanitario.
Presencia Militar en Zonas Indígenas.
67. El Relator Especial reconoce las iniciativas de la Fuerza Pública para promover el respeto de los derechos humanos en el desempeño de sus funciones. Urge a la Fuerza Pública fortalecer estos esfuerzos y a respetar la autonomía de los pueblos indígenas y concertar con las autoridades indígenas las condiciones de cualquier presencia necesaria dentro sus territorios, de conformidad con el artículo 30 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Asimismo, se debe fortalecer estas iniciativas con la cooperación internacional, en particular de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Desplazamiento forzado y confinamientos.
68. El Relator Especial toma nota de las iniciativas del Gobierno para implementar los planes de garantía y salvaguarda ordenados por la Corte Constitucional en su Sentencia T-025 de 2004 y Auto 004 de 2009. Exhorta a que estos planes sean diseñados e implementados cabalmente según las directrices de la Corte Constitucional, con plena participación de las organizaciones y de las autoridades de los pueblos indígenas en todas las fases. Asimismo, enfatiza la necesidad de desarrollar programas similares en otras comunidades indígenas vulnerables y en riesgo de extinción. Se deben asignar todos los recursos humanos y financieros necesarios para su efectiva implementación.
69. El Gobierno debe proteger con garantías específicas los territorios de los pueblos indígenas que han sido desplazados forzosamente, de manera que no sean usurpados en su ausencia temporal, para que estos pueblos puedan efectuar el retorno. Es necesario asimismo dar garantías a las comunidades indígenas desplazadas para el retorno en condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad, así como garantías de no repetición, para su restablecimiento en sus territorios.
70. El Relator Especial considera importante que se acepten las distintas modalidades de desplazamiento de miembros de los pueblos indígenas, tal como el desplazamiento dentro del mismo resguardo, entre resguardos, y fuera del país (pueblos Wayuu, Awá, Sikuani, Embera), para los cuales se debe reconocer y respetar el carácter binacional de estos pueblos o el estatus de refugio.
71. Se debe garantizar que mientras no sea posible el retorno de las comunidades indígenas desplazadas, se otorguen las condiciones dignas de supervivencia, con pleno acceso a servicios sociales básicos.
72. El Relator Especial expresa su preocupación, en particular, por la situación de la niñez y las mujeres indígenas afectadas por el conflicto armado, y urge al Gobierno a fortalecer sus programas para responder de manera diferenciada y efectiva a estas necesidades. Exhorta al Estado a cumplir plenamente con el Auto 092 y el Auto 237 de 2008, dictados por la Corte Constitucional, para atender de manera diferenciada, la situación de las mujeres y la niñez indígenas en las zonas rurales y urbanas, en particular las mujeres y los niños y niñas desplazadas.
Tierras y recursos naturales.
73. El Relator Especial insta al Gobierno a tomar las medidas necesarias para acelerar los procesos de constitución, ampliación y saneamiento de resguardos, estableciendo un plazo determinado con un cronograma de acciones para hacer efectivas dichas solicitudes.
74. El Relator Especial toma nota que el reconocimiento y protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas es fundamental para establecer condiciones sostenibles de paz y asegurar la supervivencia de los pueblos indígenas.
75. El Estado debe aclarar con prontitud las competencias de las autoridades públicas en relación con los distintos procesos legales sobre resguardos que permitan garantizar el carácter inalienable, inembargable e imprescriptible de los territorios indígenas. Asimismo, las autoridades competentes deben velar por la vigencia en dichos procesos de los principios de publicidad, transparencia y participación de los pueblos indígenas.
76. El Relator Especial señala la necesidad de armonizar la política pública de desarrollo económico del país, en especial en lo que se refiere a los denominados “mega proyectos” relativos a la extracción de recursos o infraestructura, con los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, y enfatiza la recomendación del Relator Especial anterior que “[n]o deben alentarse los proyectos de inversión, infraestructura, extracción y explotación de recursos naturales, desarrollo productivo etc. sin previa, amplia y legítima consulta y participación de los pueblos indígenas”. Es indispensable asimismo implementar debidamente las sentencias de la Corte Constitucional respecto a los proyectos de intervención y grandes obras de infraestructura.
77. El Relator Especial reconoce la necesidad de una acción coordinada para prevenir los cultivos ilícitos, así como la complejidad de este asunto. Recomienda que los esfuerzos en este respecto sean consolidados y reitera la recomendación del Profesor Stavenhagen que “[a] menos que lo pida expresamente una comunidad indígena con previo conocimiento completo de sus implicaciones, no deberán practicarse fumigaciones aéreas en plantíos de cultivos ilícitos cercanas a poblados indígenas o zonas de abastecimiento de estos poblados”.
Consulta y concertación.
78 El Relator Especial recomienda concertar con los pueblos indígenas el proyecto de ley sobre la consulta y asegurar que sea consistente con las normas internacionales aplicables y la jurisprudencia de la Corte Constitucional y los mecanismos internacionales pertinentes, y confía que el acompañamiento del Sistema de Naciones Unidas, especialmente la Oficina del Alto Comisionado para los Derecho Humanos, ayude en este respecto.
79 En cuanto a las mesas de concertación, el Relator Especial estima que estos espacios deben dinamizarse y brindar garantías para el ejercicio del derecho de participación de las comunidades, estableciendo metodologías concertadas y reconociendo la representatividad de las organizaciones indígenas. Insta al Gobierno a asegurar que todos los convenios acordados con los pueblos indígenas en las mesas de concertación y otros foros sean debidamente respetados e implementados.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
80. Como medida de mejorar la provisión de servicios sociales adecuados a los pueblos indígenas, se debe actualizar y sistematizar el censo de población e información sobre el perfil socioeconómico de los pueblos indígenas, a través de la consolidación concertada de un sistema de información socio-demográfica con enfoque diferencial para los pueblos indígenas.
81. Se debe impulsar una intervención adecuada y consultada con las autoridades y organizaciones de los pueblos indígenas que logre frenar los altos niveles de mortalidad y morbilidad que los aquejan. En particular, se deben establecer puestos de atención en salud con personal médico, en los territorios indígenas, para que haya una atención oportuna acorde con las condiciones geográficas de muchas comunidades. El Relator Especial insta al Estado a diseñar e implementar una estrategia de prevención de la muerte por desnutrición de los niños, niñas, mujeres en embarazo y ancianos indígenas. El Gobierno debe tomar medidas para garantizar la disponibilidad de recursos financieros suficientes para la inversión por parte de las autoridades locales en salud de los pueblos indígenas.
82. Se debe avanzar de manera urgente en la consulta e implementación del sistema de educación propia de los pueblos indígenas, en cumplimiento de la Sentencia 207 de 2007. En este sentido, el Estado deberá dotar a los pueblos indígenas de todos los recursos normativos y presupuestos para que puedan consolidar autónomamente el programa de educación bilingüe e intercultural en zonas indígenas, así como desarrollar y asegurar la atención educativa a los pueblos indígenas vulnerables, y en particular, a las poblaciones indígenas desplazadas.
83. El Relator Especial urge al Estado a fortalecer la interlocución y articulación de los planes de desarrollo locales, municipales, y nacionales y otros instrumentos de política pública con las necesidades de las comunidades. La institucionalidad debe reconocer a las autoridades indígenas y las otras formas de autoridad y decisión de los grupos étnicos, y el desarrollo de planes y programas deberían contar con la participación de autoridades locales. Asimismo, señala la necesidad de tomar pasos para asegurar la buena gestión de los fondos públicos de transferencias a resguardos indígenas por parte de las autoridades gubernamentales locales.
84. El Relator Especial recomienda que los órganos de las Naciones Unidas en Colombia, incluida la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en cooperación con el Gobierno y los pueblos indígenas del país, proporcionen asistencia técnica al Estado para poner en práctica las recomendaciones establecidas en el presente informe.
Otras Recomendaciones.
85. El Relator Especial insta al Estado de Colombia, a los pueblos indígenas, y a otros actores establecer procesos de diálogo y adopción de pactos sociales duraderos, dirigidos a la implementación de las recomendaciones de los distintos órganos de derechos humanos, del Convenio Nº 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y las recomendaciones del presente informe.
---------------------------
Un conflicto histórico exige soluciones políticas. (CAOI-AYI) Gobierno de Alan García “policializa” la Masacre de Bagua para evadir responsabilidades políticas. Urge formar una Comisión Investigadora realmente independiente y con veedores internacionales.
El conflicto entre los pueblos indígenas y el Estado peruano tiene profundas raíces históricas. La Masacre de Bagua, del 5 de junio del año pasado, fue el punto más visible de un proceso de creciente protagonismo político indígena y criminalización de derechos por el Estado. La civilización dominante, capitalista neoliberal, es cada vez más violenta contra la cosmovisión indígena, de la vida, del equilibrio y la armonía con la Madre Tierra.
Un conflicto de esta naturaleza es político, económico, social, cultural. Y ese es el tipo de soluciones que demanda y no, como pretende el gobierno aprista, sobre todo a partir de la presentación del Informe Bagua y la difusión de cuestionadas imágenes (fotos y videos) de un policía desaparecido, “policializar” el debate.

El 5 de junio del 2009, en la Curva del Diablo, Bagua, Utcubamba y la Estación 6, murieron 34 personas. La investigación para identificar y sancionar a los autores materiales de estas muertes, todas igualmente condenables, es responsabilidad del Ministerio Público y el Poder Judicial. Pero eso no resolverá el conflicto ni, en consecuencia, evitará que se produzcan nuevos conflictos: para ello es indispensable identificar el problema real, sus causas y los responsables políticos.
La causa más profunda es la política de exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas, iniciada hace más de quinientos años, y que no se detuvo con el nacimiento de la República y su Estado criollo, uninacional y monocultural. Más recientemente, en el Perú al iniciarse la última década del siglo pasado, la imposición del neoliberalismo arrasando nuestros derechos, principalmente territoriales (y es en la relación con nuestros territorios donde reside nuestra identidad y de donde se desprenden todos nuestros derechos), nos hizo pasar de la resistencia a la propuesta, proceso en el cual se fortalecieron y articularon nuestras organizaciones. Pasamos así de la invisibilidad al protagonismo político.
La emisión del paquete legislativo para implementar el TLC con Estados Unidos, cuya derogatoria es el punto central de la plataforma indígena amazónica y andina, es parte de esa imposición neoliberal, con sus tratados comerciales y concesiones indiscriminadas y sin control alguno a las industrias extractivas, con su secuela de impactos ambientales, económicos y culturales.
Pero ahora la presión social por la derogatoria de esos decretos, que a partir de la Masacre de Bagua se constituyó en una demanda nacional con amplio respaldo internacional, pretende ser cubierta con discusiones que competen a los ámbitos policiales y judiciales. No se trata solo de tender cortinas de humo para, finalmente, evadir las responsabilidades políticas. Es también una agresión más contra los pueblos indígenas, a los que el Informe de la Comisión Bagua, con una visión occidental-racista, presenta como violentos, ignorantes, manipulables por ONG, iglesias, medios de comunicación y congresistas, incapaces de gobernarse como venimos haciéndolo desde miles de años antes a la existencia del Estado peruano. Gobernarse y vivir en armonía con la Madre Tierra, sin explotarla, contaminarla, depredarla. Guardándola para que siga criando a las nuevas generaciones.
Tratar de crear organizaciones paralelas a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), continuar acosando judicialmente a sus dirigentes, pretender “disolverla”, hablar de “bandas paramilitares” en la Masacre de Bagua, no contribuye a resolver un conflicto histórico. Por el contrario, lo exacerba y es la aplicación práctica de la doctrina del “Perro del Hortelano” de Alan García y su gobierno.
Las responsabilidades políticas –que ni siquiera son mencionadas en el Informe de la Comisión Bagua- empiezan por el propio presidente Alan García y sus entonces ministros, principalmente Mercedes Cabanillas del Interior y Mercedes Aráoz de la Producción, hoy de economía; Yehude Simon, que presidía el gabinete ministerial, y Javier Velásquez Quesquén, entonces Presidente del Congreso que provocadoramente postergó una y otra vez el debate de la derogatoria de los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos y hoy preside el Consejo de Ministros.
Los decretos legislativos no se derogan, las mesas de diálogo con el gobierno no resuelven la plataforma de los pueblos indígenas. Y el Estado sigue haciendo oídos sordos a las observaciones y recomendaciones de los organismos de Naciones Unidas que se han pronunciado sobre el tema. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), ha dicho oficialmente:
“El Comité insta al Estado parte a seguir las recomendaciones del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. James Anaya, tras su visita al Perú y proceda a implementar con urgencia una Comisión Independiente para una investigación exhaustiva, objetiva e imparcial, que cuente con representación indígena. Recomienda también que los resultados de esta Comisión enriquezcan las discusiones que ya está llevando a cabo Perú sobre la Ley de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas en Materia Ambiental y los reglamentos sobre el tema existentes para los subsectores minero y petrolero presentados por el Ministerio de Energía y Minas. El Comité aguarda ser informado de las gestiones, la constitución, los resultados, las conclusiones y recomendaciones de dicha Comisión (…)”.
Es necesario recordar que el Relator Especial James Anaya recomendó que esa Comisión Independiente cuente con veedores internacionales. Y la Comisión que a fines del año pasado emitió su cuestionado informe ni fue independiente, porque la mayoría de sus miembros son ex ministros del APRA o están ligados al gobierno, ni contó con veedores internacionales.
El CERD ha recomendado también:
“Que se continúe impulsando con urgencia la aprobación de una ley marco de pueblos indígenas del Perú, que englobe a todas las comunidades, intentando equiparar y armonizar los términos para asegurar una adecuada protección y promoción de los derechos de todos los pueblos indígenas”.
“Que el Estado parte lleve a cabo un proceso participativo e incluyente para llegar a determinar cuál es la visión de Nación que mejor representa a la diversidad étnica y cultural de un país tan rico como el Perú, ya que una visión compartida e incluyente puede orientar el camino del Estado parte en sus políticas públicas y proyectos de desarrollo”.
Otras recomendaciones del CERD que siguen siendo desoídas por el gobierno de Alan García son la promulgación de una Ley de Consulta y una Ley de preservación de las lenguas originarias.
En resumen, el conflicto continúa latente porque las causas históricas subsisten, las demandas de la movilización amazónica no han sido atendidas, persiste la criminalización y estigmatización de los pueblos indígenas, se está “policializando” el debate para evadir las responsabilidades políticas y el gobierno de Alan García no tiene la más mínima atención de emprender medidas políticas como las recomendadas por el CERD para resolverlo.
Estas son las tareas pendientes y las organizaciones indígenas, el conjunto de movimientos sociales y los organismos de derechos humanos debemos continuar presionando para que se realicen, sin caer en maniobras distractivas y encubridoras.
Una vez más la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, subraya que los conflictos políticos necesitan soluciones políticas. Si el CERD ha recomendado una Ley Marco de Pueblos Indígenas, señalamos que la salida es dar carácter de Ley Orgánica a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Si ha recomendado “determinar cuál es la visión de Nación que mejor representa a la diversidad étnica y cultural” del Perú, reiteramos nuestra convocatoria a construir un Estado Plurinacional. E insistimos en constituir una Comisión Investigadora realmente independiente y con veedores internacionales.
Los proyectos de ley de Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado y de preservación de las lenguas originarias, continúan esperando su debate en el Congreso: hay que hacerlo ya. Todo esto sin olvidar la derogatoria inmediata de los decretos legislativos del TLC aún vigentes y el cese de la criminalización de los pueblos indígenas y de todo el movimiento social.
Por las consideraciones planteadas y por la carencia de independencia del Informe emitido, amerita ir a la ONU, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos, para exigir el cumplimiento de las recomendaciones del CERD y constituir una Comisión Internacional para esclarecer los hechos y exigir la sanción a los responsables.
Lima, 12 de enero de 2010.-Miguel Palacín Quispe-Coordinador General CAOI
--------
Jaime Corisepa, Presidente de FENAMAD: "El TLC y el IIRSA es la estrategia para que los pueblos indígenas de la Amazonía desaparezcan". (Pablo Cingolani-AYI) Jaime Corisepa tiene 30años. Nació en el seno del pueblo indígena Harakmbut, en la comunidad Puerto Azul, en la Selva Sur peruana. El año que viene se graduará como licenciado en turismo ecológico en la Universidad Amazónica. En el XV Congreso Regional de la FENAMAD -la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, Premio Bartolomé de las Casas 1997 por su defensa de los Pueblos Indígenas Aislados de la Amazonía-, realizado en Boca Inambari, los días 16, 17 y 18 de enero pasado, fue elegido como su nuevo presidente. El sucesor de Antonio Iviche, nos recibió en las oficinas de la federación, en Puerto Maldonado. Sus afirmaciones son rotundas:
- Mira, para nosotros, eso que los gobiernos llaman desarrollo es engaño. Todos los proyectos son engaño. Si aceptamos esa palabra, desarrollo, en todo caso, es lo que debe nacer de las propias comunidades. Sin embargo, desarrollo, para el gobierno del Perú, es saqueo de la Amazonía, sin respetar derechos y a los grupos indígenas. ¿No leyeron ese artículo de Alan sobre El Perro del Hortelano?
El domingo 28 de octubre de 2007, en el periódico El Comercio, de Lima, Alan García Pérez, Presidente de la República del Perú, publicó un artículo que tituló El síndrome del perro del hortelano. Es un texto capital para entender la lógica "neo extractivista" -al decir del ecuatoriano Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente de su país-, que está asolando la Amazonía y amenazando su supervivencia y la de los pueblos originarios que la habitan, como nunca en su historia.
En el texto de marras, el antiguo izquierdista lanzó su teoría del perro que no come ni deja comer: "Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de depósitos minerales que no se pueden trabajar (...) Los ríos que bajan a uno y otro lado de la cordillera son una fortuna que se va al mar sin producir energía eléctrica (...) Hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: "Si no lo hago yo que no lo haga nadie". Luego, sin rubor, dejó en claro que "el primer recurso es la Amazonía". (1)
Bajo esa tónica agresiva, no tuvo empacho, a la vez, con relación a su afán por encontrar "oro negro" en la floresta, incluso de poner en duda la existencia de pueblos indígenas aislados: "Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático 'no conectado'; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose". (2) Corisepa es muy claro cuando explica las implicancias de este discurso oficial:
-Para esos planes, según el gobierno, somos sus enemigos, somos un obstáculo, porque según ellos, tenemos muchas tierras pero somos minoritarios...
Esa misma fue la advertencia macabra que lanzó Alan García el día que mandó a reprimir en Baguá, con referencia a los indígenas: "Ya está bueno, estas personas no tienen corona, no son ciudadanos de primera clase que puedan decirnos 400 mil nativos a 28 millones de peruanos tú no tienes derecho de venir por aquí, de ninguna manera, eso es un error gravísimo y quien piense de esa manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso primitivo". (3) Para Corisepa, todo esto representa "una pelea fuerte entre civilizaciones":
-Si no aceptamos sus imposiciones, nos meten bala, cárcel, criminalizan a los líderes y a las organizaciones indígenas. Por eso, nosotros exigimos autodeterminación, que es la manera de cómo queremos nosotros vivir nuestro propio destino...
Entrevista completa en:
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010020408&PHPSESSID=b58e36c7788d3eea8ed74a9eadcfacc2
--------------------------------

Testimonio de una mujer quechua desde Cusco. Hemos perdido nuestros cultivos y no sabemos qué hacer. (chirapaq-AYI) Tras las lluvias y los deslizamientos de tierra que afectaron los andes del Perú, en el distrito cusqueño de Zurite más de 500 personas se han organizado en un campamento de refugiados en el cerro Erapata. Una de ellas es Maruja Quilque, presidenta del Frente de Mujeres Campesinas de la Provincia de Anta - FEMCA, quien nos cuenta cómo se está viviendo la emergencia en esta zona.
“El río ha separado al pueblo en dos. Cuando alertaron sobre el desborde mujeres, hombres, niños y ancianos hemos corrido a los cerros de Erapata y Sisaqpata, que son las zonas más altas. Todos los cultivos de papa, maíz, cebada y trigo estaban en la pampa baja. Ahora están cubiertos de agua y se ha perdido todo”, narró.
Las más de 170 familias quechuas afectadas asentadas en el campamento han organizado ollas comunes y cadenas de distribución racionada de alimentos. Sin embargo, solo cuentan con agua de riego para su consumo, lo que constituye un grave riesgo de salud pública.
“Aquí estaremos por los menos dos meses más, hasta que pase la lluvia. Por ahora podemos organizarnos pero el problema viene después. Ni siquiera hemos podido escarbar para sacar las pocas papitas que quedaron porque ya están podridas. Hemos perdido nuestros cultivos y no sabemos qué hacer, cómo vamos a alimentar a nuestros hijos”, explicó Maruja.
Lea completo en: www.chirapaq.org.pe
-----------------------
Conaie anuncia movilización y su defensa de la radio shuar.(13en10-conaie-AYI) El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígena del Ecuador (Conaie), Marlon Santi, recibió ayer el respaldo político de la bancada de izquierda de la Asamblea Nacional y volvió a rechazar la resolución del Gobierno de suspender la radio La Voz de Arutam. Santi habló de persecución política por parte del Gobierno a los líderes indígenas y que el cierre de la emisora es una muestra de violación de los derechos a la libre expresión. Frente a ello, añadió que el movimiento indígena está dispuesto a luchar.
“Nosotros nos hemos convertido en la persecución de este Gobierno; de este estúpido que hace cosas estúpidas, y el movimiento indígena no va a callar, estamos dispuestos a defender la libertad de expresión en todas las dimensiones”, manifestó el dirigente.
Dijo que en el país el movimiento indígena está en asambleas permanentes y anunció que se pedirán amparos, y en caso de que no haya respuesta se interpondrá una demanda ante los organismos internacionales denunciando que hay un Gobierno dictatorial, racista, que minimiza y persigue al movimiento indígena”.
Santi anunció movilizaciones para defender la libertad de expresión y ayer convocó a todos los representantes de las nacionalidades, confederaciones y organizaciones comunales a defender este derecho y a apoyar esta postura.
Mientras que la asambleísta por Pachakutik, Lourdes Tibán, calificó ayer como una venganza del régimen la orden de cierre de la emisora shuar. “Ahora (Rafael Correa) pone en juego su puesto solo por vengarse de una radio indígena, de una radio shuar...”.
Agregó que este Gobierno “quedará marcado por la violación a uno de los derechos colectivos de los pueblos indígenas como es el derecho a la libre expresión, el derecho a la comunicación sin censura”. La legisladora señaló que una movilización depende de la dirigencia indígena.
--------------------
CONAIE Y SARAYAKU EN LA CORTE INTERAMERICANA. (conaie-AYI)La Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica, realiza una audiencia el día 3 de febrero de 2010 a las 15H00 para analizar el estado del cumplimiento de las Medidas Provisionales dictadas en 2004 y 2005 a favor del Pueblo indígena Sarayaku de la Amazonía del Ecuador. Dichas medidas incluyen el retiro de explosivos sembrados en el territorio de Sarayaku por la petrolera argentina CGC. Holger Cisneros, presidente de Sarayaku dijo “pese al largo tiempo transcurrido, el Estado Ecuatoriano solo ha retirado 14 kilos de explosivos” recordando que según información entregada por el propio Estado en 2005, habría casi una tonelada y media de explosivos sembrados en la selva de lo que fuera el denominado Bloque petrolero 23.
La Audiencia coincide con el anuncio de que el caso Sarayaku ha sido ya resuelto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington DC. El Dr. Mario Melo, abogado de Sarayaku aclara: “hemos sido notificados que la CIDH ha emitido su Informe sobre el caso Sarayaku aunque su contenido es por el momento reservado. La noticia de que la
Comisión Interamericana ha resuelto ya el caso sometido a su conocimiento es una alegría para Sarayaku puesto que ha luchado por muchos años para llegar a este punto”.
Por otro lado, señala “independientemente del trámite del caso ante la Comisión, la Corte Interamericana ha dictado Medidas Provisionales a favor de Sarayaku. La actual Audiencia busca evaluar el estado de cumplimiento de dichas medidas por el Estado.”
Por su parte, Marlon Santi, Presidente de la CONAIE, que forma parte de la delegación de Sarayaku ante la Corte interamericana señaló que “El caso Sarayaku es un ejemplo emblemático de la lucha de los pueblos indígenas por su vida y su territorio frente a las petroleras”.
Acompañan a Sarayaku en esta diligencia, además, abogados de la organización internacional CEJIL.
San José, 02 de Febrero de 2010
Más información:
Holger Cisneros holgercisne@hotmail.com
Dr. Mario Melo mmelo@pachamama.org.ec
Confederación de Nacionalidades Indigenas del Ecuador CONAIE: http://www.conaie.org
------------
Resoluciones del Consejo Ampliado de la CONAIE. (26en2010-conaie-AYI) Consejo Ampliado de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE.
El Consejo Político ampliado de las Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, Reunidos en la ciudad de Quito sede de la CONAIE, luego de varias deliberaciones y análisis de la situación política que vive el Ecuador y los Pueblos Indígenas con el actual régimen y la falta de voluntad política del propio gobierno de Rafael Correa y sus ministros en las mesas de diálogo, el Consejo Político Ampliado concluye con las siguientes RESOLUCIONES:
1. Retomar y fortalecer la Agenda Política del movimiento indígena que comprende la lucha constante por los derechos individuales, colectivos y ambientales, por la defensa de la Pacha Mama – Madre Tierra, del sumak kawsay por el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, por la salud intercultural, por la libertad de expresión en nuestros idiomas
ancestrales y la de relación intercultural, por la conservación de nuestros recursos naturales que es patrimonio de vida de la humanidad.
2. Rechazamos las acciones “legales” implementada desde CONATEL del sierre de la frecuencia de Radio Arutam patrimonio cultural de la nacionalidad Shuar, con resoluciones parcializados por los jueces, y recalcamos a CONATEL acate la Resolución de la Comisión de la Verdad
suscrito por el Ministro de Justicia y Secretario de ECORAE, quienes no hallan indicio alguno para que sea procesado los intereses de la radio.
3. La organización regional y nacional conjuntamente con el consejo ampliado continua con el trabajo en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades sobre la socialización y análisis al respecto de las medidas mentirosas del gobierno y fortalecer a los gobiernos comunitarios indígenas para la institucionalización del verdadero estado plurinacional e intercultural.
4. Convocamos a los organismos internacionales como la OEA, ONU, OIT y Derechos Humanos, a estar vigilantes de los Derechos de los Pueblos Indígenas que son objetos de permanentes atropellos por parte del Gobierno de Rafael Correa.
5. Fortalecer las alianzas estratégicas, políticas y organizaciones con los movimientos sociales, estudiantes, maestros, profesionales, jubilados, sindicatos entre otros y retomar la agenda nacional de lucha, pora la construcción del Estado Plurinacional e intercultural.
6. Demandamos al Gobierno Nacional el respeto a los territorios de los pueblos libres Tagaires y Taromenanis, conforme las medidas Cautelares extendida por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, caso contrario la CONAIE iniciará una demanda internacional por genocidio en caso de persistir en la exploración y explotación de los pozos petroleros del campo ITT, en especial del (bloque N. 17)
Dado y firmado en la sede de la CONAIE a los 25 días de enero de 2010.
Por la vida digna de todas y todos- Kaypimi kanchik Karaju
Atentamente, Marlon Santi Gualinga-PRESIDENTE CONAIE
DelfínTenesaca- PRESIDENTE ECUARUNARI
Raúl Tapuyo-PRESIDENTE CONAICE
Tito Puanchir-PRESIDENTE CONFENIAE
------------------
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL- A UN AÑO DE LA MASACRE AWÁ EN TORTUGAÑA TELEMBÍ, Colombia. (unipa-AYI)La Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) se permite comunicar a la Comunidad Nacional e Internacional, a un año de la masacre en Tortugaña – Telembí de los hechos ocurridos el día 4de febrero de 2009, en el que fueron masacrados 17 hermanos indígenas, de las comunidades de El Volteadero y El Bravo, pertenecientes al resguardo Indígena Awá, Tortugaña Telembí, Municipio de Barbacoas, Departamento de Nariño.
Según la Fiscalía 87 Especializada, que mediante oficio No. 024 del 2 de febrero de 2010, a la fecha dispone la entrega de 4 cuerpos plenamente identificados por parte de la Seccional de Medicina Legal de la ciudad de Tumaco, los cadáveres cuyo cotejo de identificación realizado por el Laboratorio de Genética del Instituto de Medicina Legal de la ciudad de Cali; cabe resaltar que en desarrollo de la minga humanitaria llevada a cabo los días 22 de marzo hasta el 2 de abril de 2009 se identificó 8 cuerpos, con sus respectivas coordenadas de ubicación, situación que nos preocupa debido a la lentitud en el proceso del levantamiento de los cuerpos y el estado actual del cotejo de identificación y la entrega de los cadáveres a sus familiares. De acuerdo con nuestra información continúan:
· 5 cuerpos desaparecidos
· 4 cuerpos en proceso de identificación
· 3 cuerpos por realizar el respectivo levantamiento
· 1 cuerpo cuya comunidad lo trasladó hasta el sitio de residencia de la familia y corresponde al nombre de Óscar Nastacuas.
De igual manera, preocupa que como consecuencia de la masacre ocurrida en el Resguardo Tortugaña Telembí, se presentó un desplazamiento de 400 personas entre ellos niños y niñas, mujeres en estado de gestación y personas de tercera edad y que hasta la fecha viven una realidad muy crítica, debido a que no se cuenta con las condiciones dignas en cuanto a vivienda, seguridad, retorno –reubicación–, reparación individual y colectiva. De esta forma se evidencian graves atropellos a la dignidad humana, presencia de hacinamiento, desnutrición y contagio de enfermedades, además de problemas sociales de convivencia por sus características y las condiciones en las que se encuentran; exponiendo una vez más al Pueblo Awá a condiciones de extrema vulnerabilidad.
Teniendo en cuenta el tratamiento que se le ha dado a nuestro pueblo indígena, de manera categórica rechazamos la forma como los organismos del Estado y el Gobierno Nacional vienen presentando en diferentes espacios el presunto cumplimiento de acuerdos en el tema de pueblos indígenas, mientras en los territorios indígenas persiste y se agravan las violaciones de Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Por todo lo anterior EXIGIMOS:
A los Organismos de investigación y control:
1. A la Unidad de derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación y de la Oficina de Investigaciones especiales para que actúe y agilice en forma rápida y efectiva con el fin de adelantar las investigaciones y la respectiva judicialización a todos los responsables materiales y determinadores de este acto de lesa humanidad.
2. A la Procuraduría General de la Nación, para que intervenga en la vigilancia durante el desarrollo de estos procesos.
Al Gobierno Nacional:
1. El cumplimiento inmediato de los compromisos adquiridos en las múltiples reuniones con las autoridades del pueblo Awá, en cuanto a la atención de las víctimas a efectos de la masacre del mes de febrero del año 2009, que dejó como consecuencia la agudización del desplazamiento forzado y confinamiento de las comunidades. De igual manera, exigimos se cumpla a cabalidad la implementación de proyectos productivos, construcción de albergues y viviendas adecuadas por el respeto a la vida y dignidad del Pueblo Indígena Awá. Lo anterior, debido al cumplimiento de 1 AÑO de ocurrida la masacre y aún no existen respuestas estructurales desde el Gobierno Nacional que brinden garantías a la Población Indígena Awá desplazada.
2. Brindar la seguridad, a través de la guardia indígena, atender el Plan de restablecimiento, retorno, la reubicación y la reparación integral individual y colectiva.
3. Proporcionar las garantías y protección a los testigos, así como a las autoridades y líderes de la comunidad indígena previa consulta de los familiares y de las autoridades indígenas respetando su jurisdicción especial.
4. La desmilitarización inmediata del territorio indígena Awá, ya que su presencia ha venido provocando mayor riesgo y vulnerabilidad para nuestras familias indígenas.
5. La firma de acuerdos humanitarios para el respeto de los pueblos indígenas, que allanen el camino para una solución política y negociada del conflicto social y armado que enfrenta el país.
A la Corte Constitucional:
1. Que en el ejercicio de su competencia, se pronuncie frente al incumplimiento por parte del Gobierno Nacional en la expedición del Decreto acordado el día 9 de Septiembre de 2009, a través del cual se reglamenta la Mesa Especial de Concertación entre el Pueblo Indígena Awá y el Gobierno Nacional, para que se emitan medidas de protección y de atención urgente para el pueblo Awá, sus autoridades y líderes.
A la comunidad Internacional:
1. El acompañamiento y monitoreo permanente sobre la situación de DH y DIH del pueblo indígena Awá, y se solicite al Estado Colombiano que a través de sus diferentes organismos respeten y garanticen los derechos de los pueblos indígenas, su autonomía, pervivencia, cosmovisión, consulta previa y todos aquellos establecidos en la Constitución Política y en Tratados Internacionales ratificados por Colombia.
2. Al Sistema Interamericano, que otorgue las medidas cautelares o provisionales para la protección colectiva del Pueblo Indígena Awá.
Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá - UNIPA
San Juan de Pasto, 3 de Febrero de 2010
--------------------------
Colombia: Diez mil indígenas marchan en el Cauca. (Cric-AYI) Por el Derecho a la Educación Propia, el respeto a la Autonomía Territorial y el cese a los atentados contra líderes y comunidades...
Más de 10 mil comuneros indígenas, el jueves 4 de febrero, con nuestras autoridades tradicionales locales, zonales y Consejeros Mayores CRIC, hemos llegado a Popayán, centro administrativo del departamento del Cauca, después de una jornada de varios días por la carretera Panamericana, en un proceso de concertación con el Estado colombiano.
Durante varios días caminamos la palabra con el ánimo de ayudar a resolver la Emergencia Territorial y Educativa, emitida por las autoridades indígenas en el 2007 y ratificada por la Junta Directiva Regional de Cabildos el pasado 18 de enero, donde se tomó la decisión de convocar al ministerio de Educación nacional y exigir el cumplimiento del Derecho Constitucional a la Educación diferencial, a través del Sistema Educativo Propio, que el ministerio se comprometió a adelantar desde agosto del año pasado.
Hemos atravesado montañas, caminos y poblados con el propósito de denunciar la decisión arbitraria del IGAC y el INCODER con la cual se reactiva el robo de tierras de los resguardos indígenas protegidos a través de títulos coloniales, y para evitar que este tipo de bandidaje, realizado por el Estado colombiano durante los doscientos años de existencia de la República de Colombia, se siga cometiendo. Avanzamos en Minga Indígena para repudiar el atentado aleve de que fue objeto el Consejero Mayor del CRIC, Álvaro Muñoz Anacona, y para reclamar del Estado Colombiano garantías a la integridad personal, al derecho a la vida y a las libertades fundamentales de las comunidades que desarrollamos estas jornadas de movilización, puesto que son el único instrumento probado por nosotros para lograr el desarrollo de políticas públicas para comunidades indígenas y exigir cumplimiento de los derechos históricos y constitucionales de los pueblos indígenas del país.
Llegamos a la ciudad de Popayán para contarle a los caucanos y a los colombianos que hemos acordado un convenio interadministrativo entre la Gobernación del Cauca y el CRIC, concretando la palabra del ministerio de Educación Nacional bajo el compromiso de avanzar, de forma paralela, en la puesta en marcha de una normatividad que viabilice la exigencia indígena y el mandato constitucional de garantizar, con recursos del Estado, el derecho a una educación autónoma y diferencial, para lo cual se estableció un plazo de dos meses y una ruta jurídica que debe conllevar a la expedición del decreto autónomo que establezca el Sistema Educativo Propio en Pueblos Indígenas.
Estamos aquí para ratificar, frente a las organizaciones sociales del país, en especial a las que participan de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, nuestro compromiso con la defensa de la Madre Tierra y el cuidado del medio ambiente, como expresión de nuestra autonomía territorial, el cual se expresará este 24 de febrero, en conmemoración del los 39 años del Consejo Regional Indígena del Cauca, con la caminata de posicionamiento territorial, en el Páramo de Pisno, Tierradentro, Cauca, por ser uno de los tantos territorios indígenas solicitados en concesión por las multinacionales de la minería.
Pronunciamos, en este sitio, que en Colombia no ha habido independencia y confirmamos, ante la opinión pública, nuestra exigencia a la garantía del derecho a la vida y al establecimiento de sistemas de educación y salud propias, para demandar respeto a la autonomía territorial y al ejercicio al gobierno propio; también para exigir de los grupos armados, legales e ilegales, el cese a los enfrentamientos en territorios indígenas, a las amenazas y a las agresiones contra líderes y comunidades, reclamando del Estado Nacional, la garantía de investigaciones que conduzcan a identificar a los culpables de los hechos que atentan contra la vida y se evite la continuidad del reino de la impunidad.
COMUNIDADES Y AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS DEL CAUCA- CONSEJERÍA MAYOR
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-
Popayán, La Arcada, febrero de 2010
Más en: http://www.cric-colombia.org/
---------------------------------------------
SE CONSTITUYO EL PARLAMENTO DE COMUNIDADES AUTONOMAS DE MALLECO. (AYI)

El Viernes 29 de Enero, un grupo de Lonkos y Werkenes mapuche se presento en Santiago en el ministerio de Justicia y en el Palacio de la Moneda para entregar un acta de Constitución del El Parlamento de Comunidades Autonomas de Malleco, recien inaugurado en la novena región. En la Moneda fueron interpelados por una gran cantidad de carabineros que trataron de impedir el paso de los peñis y lagmienes al patio exterior donde transitaban una gran cantidad de chilenos y turistas extranjeros.
Una vez mas se manifiesta el racismo de las Fuerzas Armadas chilenas.

-------------------------
UNA FAMILIA MAPUCHE, ANCESTRAL PROPIETARIA DE SUS TIERRAS EN NEUQUEN, FUE DESALOJADA A TIROS. Cómo barrer la historia con municiones. (Darío Aranda-pagina 12-AYI) Villa La Angostura originalmente fue una parcela de la Colonia Nahuel Huapi, cuyas tierras fueron reconocidas a una familia mapuche por el gobierno argentino ya en 1902. En diciembre, un inversor norteamericano echó a sus descendientes y destruyó sus casas.
El gobierno nacional entregó en 1902 a los pobladores ancestrales José María Paichil e Ignacio Antriao el lote número 9 de la por entonces Colonia Nahuel Huapi, en la Patagonia. Sobre esa misma parcela indígena hoy se erige el casco urbano de Villa La Angostura, la exclusiva y turística ciudad neuquina. Durante todo el siglo XX creció la ciudad y, al mismo tiempo, les fue arrebatada la casi totalidad de su territorio a las familias mapuches. Hace un mes, la comunidad Paichil Antriao –descendiente directa de esos primeros pobladores– padeció otro despojo: parte de la comunidad fue nuevamente desalojada y tres viviendas destruidas. La oleada represiva continuó los días siguientes con intimidaciones, detenciones y la ocupación policial del cerro en disputa. “Parece una zona militarizada. Un estado de sitio permanente”, denunció la comunidad mapuche, que alertó sobre la violación de legislación nacional e internacional que protege sus derechos. El desalojo se da en un contexto de creciente criminalización de los pueblos indígenas y una campaña mediática que cuestiona sus reconocidos derechos.
El mapa es antiguo, casi ilegible, y está fechado en 1902. “Casa Paisil”, señala en letra antigua. Da cuenta de los primeros pobladores de lo que recién décadas después sería Villa La Angostura, en Neuquén. Figura en el reciente y completo libro Historias de las familias Mapuche Paichil Antriao y Quintriqueo (compilado por la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer), donde antropólogos, historiadores y pobladores locales abordan el pasado negado de la región sur de la provincia. Según consta en la Cancillería, el histórico mapa fue utilizado como prueba “por el Gobierno de su Majestad Británica para considerar e informar sobre las diferencias” en la frontera entre Chile y Argentina.
No es la única prueba documental. La portada del expediente de la División Tierras y Colonias es amarillenta, tiene olor a papel añejo y data de 1903. Da cuenta de “Entrega lotes Colonia Nahuel Huapi”, lo que décadas después sería la provincia de Neuquén. Los dos primeros beneficiarios son “Don Ignacio Antriao” y “José María Paisil”. El antiguo expediente confirma que son habitantes del lugar desde antes de 1889, “indígenas”, “argentinos” y ambas familias figuran sobre el “lote 9”, parte del casco urbano de la actual Villa La Angostura.
Ninguna prueba sirvió el 2 de diciembre, cuando setenta policías (incluso efectivos del temido Departamento Especial de Servicios Policiales –Despo–) llegaron a las 8 al cerro Belvedere y comenzaron a desarmar las viviendas de la comunidad. Los medios locales filmaron el accionar. Se observa a los uniformados, pero también a un grupo de civiles que patean las paredes de las humildes viviendas, cortan con motosierras los tirantes y sonríen satisfechos cuando las casas yacen destruidas. La orden partió del juez Jorge Videla, del Juzgado Multifueros, que rechazó hablar por teléfono con este diario (explicó que sólo acepta entrevistas en persona).
En todo el país está vigente la ley 26.160 (Ley de Emergencia de Propiedad Comunitaria), que prohíbe el desalojo de comunidades indígenas y solicita un relevamiento territorial de las parcelas correspondientes a los pueblos indígenas. La ley 26.160 es criticada por el gobierno neuquino, sobre todo luego de que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) firmara un convenio con la Universidad Nacional del Comahue para implementar el mapeo de tierras en la provincia.
Este diario pidió una entrevista con una autoridad política de la provincia, pero la Subsecretaría de Información Pública no respondió los llamados ni correos electrónicos. El gobernador Jorge Sapag sí habló con el diario Río Negro: “Nación y el INAI tienen que entender que no puede tener acciones unilaterales. En la medida que las tengan en Neuquén, en el único lugar que discutiremos será en Tribunales. Hemos recurrido al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y a la ministra Alicia Kirchner, de quien depende el INAI”.
En noviembre pasado, el Congreso prorrogó la vigencia de la ley para que se puedan completar los relevamientos (que están muy retrasados). Los legisladores neuquinos fueron los únicos que votaron en contra de la prórroga. Según la Confederación Mapuche de Neuquén, el rechazo provincial a la ley tiene una explicación: el relevamiento catastral podría evidenciar la “usurpación de tierras que históricamente fueron ocupadas por mapuches”.
El desalojo se produjo sobre un predio reclamado por el ciudadano estadounidense William Henry Fisher. La comunidad utilizó históricamente ese predio para pastoreo de animales y también hay un rewe, sitio sagrado utilizado para ceremonias.
El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, que acaba de publicar un extenso trabajo sobre la situación actual en Neuquén, resumió: “El juicio entre el norteamericano Fisher contra el Lof Paichil Antriao estuvo plagado de irregularidades. Por este hecho la causa se encuentra desde 2008 con una denuncia y con un pedido de medida cautelar en curso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El desalojo violento que sufrió el Lof determina una violación grave a los derechos humanos de los pueblos indígenas”.
El lonko Ernesto Antriao denunció que no se contó con la posibilidad de defensa porque la comunidad no fue notificada del desalojo. De saberlo, habría apelado y frenado la acción judicial. Tampoco se tuvo en cuenta el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tratado internacional al que Argentina adhirió en 2001 y tiene rango superior a las leyes locales.
La comunidad Paichil Antriao está conformada por 25 familias, la mayor parte ubicada en el cerro Belvedere y sobre las costas del lago Correntoso, zona deseada para negocios inmobiliarios. En diciembre pasado la policía no avanzó sobre todas las viviendas porque corresponden a distintas causas judiciales. Sin embargo, la comunidad había advertido que se estaba en el comienzo de la escalada represiva.
Tres semanas después, el 21 de diciembre, tres jóvenes mapuches de la comunidad fueron detenidos por la policía. Según los efectivos, hubo resistencia a la autoridad y portación ilegal de armas. Muy distinta es la versión indígena: “Integrantes de la comunidad fueron emboscados por el estadounidense William Henry Fisher, policías y efectivos de Grupos Especiales. Tres de nuestros hermanos fueron brutalmente baleados, golpeados, detenidos y procesados. El Poder Político y Judicial intenta realizar un montaje adjudicando falsas pruebas”.
El 2 y 3 de enero nuevamente hubo disparos, denuncia de abuso de autoridad y acusaciones cruzadas. La versión policial indicó ataques con bombas molotov y piedras de un grupo de personas con la cara tapada. La comunidad desmintió el hecho y acusó a los efectivos de hostigamiento permanente y mantener sitiado el cerro. Desde el gobierno provincial apoyaron la versión policial, aunque descartaron que hayan sido integrantes de la comunidad indígena. Igualmente movilizaron efectivos de Junín de los Andes y Zapala hacia Villa La Angostura. El cerro Belvedere ya cuenta con la presencia de 75 policías.
Desde el viernes pasado hasta el domingo, la comunidad Paichil Antriao convocó a un futa chrawun (gran parlamento). “Es necesario avanzar en los procesos de recuperación y resistencia sin dejar de lado el contexto de militarización, represión, desalojos, despojo de nuestra cultura y engaños a nuestros mayores para quitarnos el territorio”, explica la convocatoria, que resalta el “actual escenario de criminalización y represión sistemática”.
El Parlamento mapuche se da en la turística y selecta Villa La Angostura, que tiene el privilegio de ser la localidad con mayor criminalización indígena: las comunidades locales cuentan con diez causas de las 32 que el pueblo mapuche enfrenta en toda la provincia. Verónica Huilipán, vocera y referente de la Confederación Mapuche, resumió la situación: “Estamos viviendo un proceso de cacería de mapuches”.
Primero estuvo el lonko Antriao, Un siglo de marginación.
“La zona denominada ‘el cruce’ en Villa La Angostura es donde se localizaba el lote 9 y donde hoy se encuentra el centro y la Municipalidad. ‘El cruce’ fue creciendo a un ritmo mucho más acelerado que otras zonas, siendo hoy el centro administrativo y comercial de Angostura. Así, sobre el lote 9 fue creciendo el centro de Villa La Angostura y la familia mapuche fue gradualmente ‘corrida’ hacia la marginalidad del lote”, explicó Sebastián Valverde, antropólogo, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ya en 2007, junto a la investigadora Analía García, publicó Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, donde detalla el despojo de los primeros habitantes del lugar.
Gerardo Ghioldi, investigador y compilador del libro Historias de las Familias Mapuche, apuntó que la Plaza San Martín, en pleno centro de Villa La Angostura “era un cementerio mapuche que en el proceso de hacerlos invisibles se transformó en cementerio general y más tarde en plaza. Ahí está enterrado el lonko Ignacio Antriao, debajo de un maitén muy grande”.
Luego de décadas de que les negaran su identidad como comunidad, los Paichil Antriao se reorganizaron en 2003, reafirmaron la pertenencia al pueblo mapuche y comenzaron a defender los últimos espacios territoriales. Iniciaron así una serie de reclamos administrativos (ante el Estado nacional, provincial y municipal) y acciones directas para la restitución de hectáreas que les fueron quitadas en las últimas décadas. En 2007 tuvieron el reconocimiento del Estado a través del INAI.
El historiador local Yayo de Mendieta confirmó en su libro Una aldea de montaña que Ignacio Antriao se asentó en la zona en 1872 “junto a su esposa Cayetana Cayun, y sus tres pequeños hijos Candelaria, Tomás y Pascual, se instaló en las costas del gran lago”. Incluso el Concejo Deliberante reconoció, en 1993, la histórica presencia mapuche. La ordenanza 532 señala: “Ignacio Antriao fue cacique (lonko) de las huestes de Sayhueke y tenía sus dominios a principios de siglo desde el Correntoso hasta la península de Quetrihué. Cuando el gobierno nacional encomendó la mensura y subdivisión de la Colonia Nahuel Huapi, se trazaron los límites del lote pastoril 9 de más de 600 hectáreas, desde el actual Cruce hasta el lago Correntoso y primeras estribaciones del Cerro Belvedere, dándole a este cacique el título de propiedad de estas tierras, en recompensa por sus servicios de baquiano ante la Comisión de Límites que actuó en la zona. Fue uno de los firmantes del Acta de Fundación de Villa la Angostura en 1932 y fallece en 1936”.
Pese a todo, la Municipalidad en mayo, en una carta a la comunidad y mientras desconocía a los mapuche sostuvo que: “Nada justifica la anárquica situación que se está de-sarrollando en el Cerro Belvedere y el perjuicio que esto trae a toda nuestra comunidad, tirando por la borda el esfuerzo de años hecho por los que nos precedieron y los que hoy intentamos hacer de Villa La Angostura un destino tranquilo, confiable, amigable, sustentable y con seguridad jurídica”.
Repudio de Filosofía y Letras, Una campaña mediática.
El periodista del canal de noticias C5N está en Neuquén y entrevista a un poblador mapuche.
–¿Conoce Colombia? –interroga.
–Nunca salí de esta provincia, señor.
–¿Tiene o tuvo contacto con las FARC?
–No.
–¿Y con los mapuches de Chile?
–Claro que sí. Somos un pueblo que estuvo a ambos lados de la Cordillera desde antes de que fuesen Argentina y Chile.
Perseverante, el periodista de C5N entrevistó a Carlos “Nuno” Sapag, hermano del gobernador del Neuquén (Jorge Sapag), que desde hace meses acusa al pueblo mapuche de terrorista y conspirar junto a las FARC y la ETA. También sostuvo que el pueblo mapuche proviene de Chile y lo sindica como “invasor” del territorio argentino. En su cruzada logró el apoyo de la Sociedad Rural (de la que forma parte) y de algunos medios de comunicación.
La campaña mediática provocó la intervención del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (donde se cursan las licenciaturas de Antropología e Historia). “La casa de estudios repudia la aparición de artículos periodísticos que desacreditan la preexistencia del pueblo originario mapuche, desconociendo legislaciones vigentes y la producción científica de las últimas décadas”, denuncia un comunicado.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-138350-2010-01-12.html
-------------------------------
Desde Ngulumapu-hoy Chile, Crónicas de un moderno genocidio. (Moira Millán-AYI) Toda vez que cruzo la cordillera para ir hasta el Ngulumapu, hoy llamado Chile, me pregunto como sería para nuestros ancestros cruzarla sin papeles, sin fronteras, sin gendarmes ni carabineros, con el permiso de los pu newen, fuerzas de la naturaleza a quienes se encomendaban.
A casi doscientos años de la usurpación político militar de nuestro territorio, por parte de los estados nación Argentina y Chile, nuestro pueblo nación Mapuche, se ve oprimido y dividido entre estos estados que han levantado una frontera pretendiendo separarnos. Sin embargo, y a pesar de los intentos de ambos, esas fronteras artificiales se derrumban, cuando caminamos por nuestra walljmapu, hacia el encuentro de nuestros lamnguen, con el objetivo de estrecharnos en solidaridad política.
Así crucé la cordillera para encontrarme con un escenario similar a la dictadura Pinochetista. Más de 100 presos políticos mapuche, comunidades militarizadas, impunidad con los asesinos de nuestros jóvenes weichafe, como el ridículo e insignificante castigo que le diera la justicia chilena al carabinero asesino de Matías Catrileo. Como perros de caza se lanzan los carabineros sobre las comunidades, dispuestos a matar, si es necesario, para proteger los intereses de los latifundistas y de las transnacionales saqueadoras y destructivas.
Un capitulo aparte es la política carcelaria. Me limito a narrar lo que viví y citando la cárcel de Temuco, pero intuyo que no es muy diferente a la realidad de otras cárceles. La discriminación y el maltrajo que reciben las visitas de los comuneros se ve reflejado en detalles como el siguiente: expresiones amenazantes por parte del guardia de la cárcel, llegándonos a decir que preferiría que no existan las cárceles por que es mas efectivo matar a todos; el absurdo de considerar el chocolate como un elemento prohibido, sin embargo, la política de tercerización de las cárceles, que de a poco se aproxima a la privatización, permite que haya un kiosco que les venda chocolates a los presos, al doble de su valor comercial.
Una joven embarazada de seis meses que visitaba a su compañero tuvo que esperar largas horas bajo el sol y soportar altas temperaturas porque no tenia un certificado medico que acreditase el tiempo de gestación. Siendo la reglamentació n muy clara al priorizar el ingreso de las embarazadas de seis meses en adelante para evitar algún perjuicio en su salud. Quiero destacar que todas las situaciones de humillación y discriminación de las que fui testigo se dieron contra los familiares de los comuneros mapuches presos.
Entre tanto en la cárcel de Temuco los lamngen están encerrados y privados de su libertad, a la espera de que la Justicia los procese o los absuelva. Sabiendo todos nosotros de que nuestros lamguen son inocentes y que merecen estar libres.
LIBERTAD YA A: Luis Tracal, Mauricio Wauquilao, Pedro Cheuque, Daniel Cario, Pablo Cario, José Tracal, Alejandro Tracal, Lof Muco, Eliseo Ñiripil, Elvi Millan, Angel Reyes Cayupan, Claudio Sanchez Blanco, Sergio Catrilaf …….. y a los mas de 100 presos políticos mapuche
Libertad a la compañera chilena Helena Varela.
Asimismo me resulta imprescindible convocar a todos a acompañar el pedido de libertad del compañero vasco Asell Uzarraga, quien me cuenta de lo sorprendido que aun esta por las acusaciones que realiza la Fiscalía chilena de hechos y acontecimientos adjudicados y que nunca existieron. Él es tan solo un escritor que tenia la ilusión de colaborar en la biblioteca popular de Temuco, escribir, disfrutar de la compañía de su compañera chilena, y sintiéndose solidario de la lucha mapuche pero sin ser participe de ella. Asell cree que el motivo de su detención se debe a que el Estado chileno tiene miedo de que extranjeros estén observando y siendo testigos de la represión que sufre el pueblo mapuche. El hecho de que el sea vasco, anarquista y simpatice con la lucha mapuche fue motivo suficiente para acusarlo de terrorista, y hoy todo es como una gran pesadilla.
Los rostros y cuerpos heridos de mis lamguen de las comunidades, un gran número de de tuertos, reflejan la crudeza de las balaceras asesinas de los carabineros y del Estado chileno. La recuperación de territorio es un incierto camino hacia el derecho o la muerte.
Pero, a pesar de todo, es evidente la fuerza de la resistencia de nuestro pueblo mapuche, que se ve en cada poesía, en cada mural, en iniciativas como la defensoria autónoma mapuche, en cada acción directa de sabotaje contra las trasnacionales, en la recuperación de la organización ancestral y en el andar y caminar a pesar de los grillos y las cadenas.
Caminamos para poder ser. Y solo podemos ser si caminamos.
Desde la Puelwillimapu un afa fan para los weichafes guluches.
Marici Weu!!
Moira Millan
---------------------
COMUNICADO- Comunidades mapuches se reúnen para apoyar a la Comunidad Antileo. (Onpia-AYI)La justicia de Sarmiento intimó a Mapuche CARLOS ANTILEO a dejar su propio territorio.
A pesar de la plena vigencia de la Ley 26.160, que es de carácter operativo y que determina suspender toda toma de decisión judicial hasta tanto se realice un relevamiento de los territorios en posesión y ocupados tradicionalmente por comunidades indígenas, hasta el año 2013, la Justicia de Sarmiento Provincia de Chubut intimó al poblador mapuche Carlos Antileo a desalojar la tierra que habita, reclamada por Tomás Esteban Malerba.
El juez que ordenó tal desalojo es Dr. Gustavo. M. A. Antoun, que le ordenó a Antileo retirar los animales vacunos, yeguarizo y lanares del lote pastoril 70 parte sud, denominado “Jaramillo” de la zona de Buen Pasto Provincia de Chubut.
La medida, según el dictamen del juez, se debería cumplir en el curso de esta semana, por tanto, distintas comunidades están apoyando a los Antileo, a fin de evitar que dicha medida se cumpla.
Allí también dice que Carlos Antileo debe quitar el candado colocado en el galpón ubicado en el lote referido y retire todos los elementos que se encuentren en su interior y sean de su propiedad o tenencia en el mismo plazo.
Pero no es lo único, también se le ordena no ingresar a su propio campo.
Ley que protege el territorio indígena. La Ley 26.160, de Relevamiento Territorial, impide adoptar decisiones judiciales que impliquen todo acto de despojo y desapoderamiento de las Comunidades que habitan en Territorio Indígena, hasta tanto no se lleva delante dicho relevamiento.
El demandante es Tomás Esteban Malerba, abogado y asesor Civil de Menores e Incapaces de Sarmiento y su Jurisdicción y argumenta la adquisición de una cesión de derechos hereditarios sobre tierras fiscales, esto es territorio indígena.
El galpón que el Juez Antoun ordena desalojar es ocupado ininterrumpidamente por la comunidad Antileo quienes desarrollan sus tareas comunitarias, entre ellas la esquila.
JORGE ÑANCUCHEO- PRESIDENTE ONPIA
--------------------------------------
Los guaraní brasileños sufren en manos de violentos terratenientes. (survival-AYI)Los guaraní fueron uno de los primeros pueblos contactados tras la llegada de los europeos a Sudamérica hace unos 500 años.
Hoy día constituyen el pueblo indígena más numeroso de Brasil, donde aún viven alrededor de 46.000 guaraní. Muchos otros habitan en los vecinos Paraguay, Bolivia y Argentina.
El pueblo guaraní de Brasil se divide en tres grupos: los kaiowá, los ñandeva y los m’bya. El mayor de ellos es el de los kaiowá, que significa “pueblo del bosque”.
Se trata de un pueblo profundamente espiritual. La mayor parte de las comunidades cuentan con una casa de oración y un líder espiritual, cuya autoridad se basa más en el prestigio que en el poder formal. La tierra sin mal. Hasta donde les alcanza la memoria, los guaraní llevan buscando el lugar que les fue revelado por sus antepasados, donde la gente vive libre de dolor y sufrimiento, al que denominan ‘la tierra sin mal’.
Durante cientos de años, los guaraní han recorrido grandes distancias en busca de la tierra sin mal.
Un cronista del siglo XVI hizo mención de su “constante deseo de buscar nuevas tierras, en las cuales imaginan que hallarán la inmortalidad y la paz eterna”.
Esta búsqueda constante es indicativa del carácter único de los guaraní, esa “diferencia” que les caracteriza y que ha sido a menudo citada por los no indígenas.
En la actualidad, esta particularidad se manifiesta de una forma más trágica: profundamente afectados por la pérdida de casi toda su tierra a lo largo del último siglo, los guaraní están sufriendo una oleada de suicidios sin precedentes en América del Sur.
Estos problemas son especialmente acusados en Mato Grosso do Sul, donde los guaraní llegaron a ocupar una extensión de 350.000 kilómetros cuadrados de bosque y llanura.
En la actualidad se ven hacinados en pequeñas parcelas de tierra rodeadas de haciendas de ganado y de extensos cultivos de soja y de caña de azúcar. Algunos carecen de tierras y se ven forzados a acampar en los bordes de carreteras y caminos.
----------------
- La ONU advierte de la agonía de entre 6.000 y 7.000 lenguas indígenas. (aipin-AYI) La lengua indígena "bo" ha desaparecido tras 65.000 años de antigüedad al morir su última hablante, Boa Sr, a los 85 años y tras sobrevivir al tsunami de 2004, con lo que quedan nueve lenguas granandamanesas en las islas Andamán, en la India, según informó hoy Survival International.
El pasado 14 de enero, la ONU alertó en un informe de la lenta desaparición de entre 6.000 y 7.000 lenguas indígenas y recalcó que, aunque la población indígena ocupa un 20% de la superficie terrestre y representa la mayor diversidad cultural del planeta, su riesgo de extinción aumenta cada vez más.
Además, indicó que los indígenas suman unos 370 millones de personas, constituyen cerca del 5% de la población mundial, forman parte del 15% de los pobres del mundo y representan la tercera parte de los 900 millones de indigentes en las zonas rurales.
Survival International explicó que, con el fallecimiento de Boa Sr, sobreviven 52 granandamaneses, que proceden originalmente de diez pueblos indígenas que sumaban unas 5.000 personas cuando los británicos colonizaron las islas Andamán, en 1858, pero la población ha descendido porque la mayoría han sido asesinados o murieron por enfermedades que trajeron consigo los colonizadores.
El catedrático lingüista Anvita Abbi, señaló que, "dado que era la única persona que hablaba 'bo', (Boa Sr) se encontraba muy sola, no tenía a nadie con quien conversar" y mostró su "dolor y angustia" al ser "el único testigo mudo de la pérdida de una cultura excepcional y de una lengua única".
"Con la muerte de Boa Sr y la extinción de la lengua 'bo', una parte única de la sociedad humana ya es sólo un recuerdo. La muerte de Boa es un deprimente recordatorio de que no debemos permitir que esto les suceda a otros pueblos indígenas", indicó Survival International. www.survival.es
-------------------
Sexto Congreso del Movimiento Pachakutik en Sucua. (ecuachaski-AYI) El Consejo Político del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País, integrado por la CONAIE, ECUARUNARI, CONFENIA, CONAICE, GOBIERNOS LOCALES ALTERNATIVOS más los coordinadores provinciales del Movimiento Pachakutik, reunidos este día viernes 5 del presente, en la Ciudad de Quito, acordaron de manera unánime que el Sexto Congreso de Pachakutik se realice en el Cantón Sucua – Provincia Morona Santiago, los días 09 y 10 de abril de 2010. Entre los eventos preparativos para el congreso se efectuarán varias asambleas provinciales y/o locales, en el que viabilizarán y esclarecerán las inquietudes en torno al caminar del Movimiento Pachakutik en el escenario nacional e internacional, y, el fortalecimiento de la Filosofía y el proyecto político, enmarcados bajo los principios consuetudinarios.
Para el efecto se conformó una comisión integrada por: Jorge Guamán, Auki Tituaña, Medardo Chavéz, Salvador Quishpe, Víctor Hugo Jijón, Lourdes Tibán, Marlon Santi, Delfín Tenesaca, Tito Puenchir y Diana Atamaint, quienes elaborarán los documentos de apoyo sobre: Base Ideológico de Pachakutik, Reforma de Estatuto, Agenda Nacional, Gobiernos Locales Alternativos y el Reglamento del Congreso.
Los asistentes expresaron su sentir sobre el Movimiento Pachakutik, resaltando que:
• Pachakutik no es un partido para vivir los procesos electorales, sino, es el reflejo de la resistencia de los pueblos y nacionalidades indígenas en Abya-Yala (América Latina).
• Debemos abrir más y nuevos caminos de los que ya tenemos, pero con nuestra filosofía política.
• Estamos llamados a ser los referentes en la administración pública. Pachakutik es el defensor de los derechos humanos y colectivos.
Finalmente, los presentes expresaron que celebrar el sexto Congreso de Pachakutik en Morona Santiago es signo de apoyo y solidaridad al Pueblo Shuar, por las acciones emprendidas en defensa de los recursos naturales y la reivindicación en el Estado Plurinacional.
“Tawka kawsay Mamallaktata masmanakunchik”
“Construimos el Estado Plurinacional”
WILLACHIK: G.V.S. mashigavino@hotmail.com gavinovargas@gmail.com
Quito, 05 de Febrero de 2010.
----------------------------------
ESCRITORES EN LENGUAS INDÍGENAS, A. C.- CONVOCATORIA III PREMIO CONTINENTAL: “CANTO DE AMÉRICA” DE LITERATURA EN LENGUAS INDÍGENAS 2010. (AYI) Escritores en Lenguas Indígenas, A. C., con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, convoca al III Premio Continental: “Canto de América” de Literatura en Lenguas Originarias de este Continente. Los autores que participen en esta emisión, se sujetarán a lo estipulado en las siguientes
BASES:
1) Podrán participar autores que de manera individual presenten una obra literaria inédita, en los géneros de poesía o narrativa, escrita en una lengua originaria de América, y su correspondiente traducción al español.
2) La temática de la obra es libre; sin embargo, habrá de considerarse el pensamiento, la cosmovisión, la lengua y la cultura representativos de la comunidad lingüística a la que pertenece el autor.
3)Para inscribirse como aspirante al premio, deberá entregarse tres ejemplares de la obra, impresa en forma bilingüe, con una extensión mínima de 60 cuartillas, en la lengua original. Además, deberá acompañarse de una copia en CD. El formato de presentación del texto será de 1.5 de espacio, escrito en fuente Arial, en hoja tamaño carta, en una sola cara.
4)La obra se presentará firmada con un seudónimo, y se adjuntará un sobre cerrado, que en su parte exterior debe indicar: seudónimo, nombre de la obra, género en el que participa y lengua en que está escrita la obra; además, en su interior deberá contener los datos que identifique al autor de la obra: nombre completo, país de origen, domicilio, teléfono, correo electrónico, copia de una identificació n oficial vigente, que incluya fotografía y firma del autor. El sobre será abierto, en caso de resultar ganador, el día en que el jurado emita su veredicto.
5) La fecha de inicio de la recepción de los trabajos será a partir del 1 de diciembre de 2009, hasta el 16 de abril de 2010; de lunes a viernes, en el horario de 10:00 a 17:00 horas. No serán aceptadas las obras enviadas con una fecha posterior al día del cierre de inscripción.
6)La obra será enviada vía correo postal, mensajería privada o pública, o entregada directamente al domicilio de la organización responsable de la presente convocatoria, ubicada en:
Gante 4, Interior 602.-Col. Centro. Delegación Cuauhtémoc.- C. P.06010 México,D.F.
Tel. 55-21-62-60
7)Ningún concursante podrá enviar más de una obra, ni participar en más de un género; tampoco podrán participar con textos que hayan sido premiados anteriormente, o que se encuentren concursando actualmente, o en espera de dictaminación, en certámenes de carácter regional, estatal, nacional o internacional. Serán excluidos los materiales que se encuentren en proceso de impresión o difusión por algún medio. Los integrantes del Consejo Directivo de ELIAC no podrán participar como aspirantes al premio.
8) Se otorgará, un premio único e indivisible de $120,000.00 (ciento veinte mil pesos 00/100 M.N.) o su equivalente en dólares.
9) La obra ganadora será publicada por Escritores en Lenguas Indígenas, A.C. Los derechos de la primera edición corresponderá n a ELIAC.
10) Las propuestas serán dictaminadas por miembros de un jurado, integrado por escritores, académicos y especialistas en el tema de la literatura en lenguas originarias de América, cuyo fallo será inapelable. El resultado de este certamen será difundido en los principales medios de comunicación.
11) En caso de que el jurado considere que no se reúnen las condiciones especificadas en la presente convocatoria, o que las obras sometidas a concurso no cubren la calidad literaria, el premio podrá ser declarado desierto.
12) Las obras enviadas para este concurso, que no resulten ganadoras, podrán ser recogidas en las oficinas de la instancia convocante en un plazo no mayor de 30 días, después de darse a conocer el resultado de este premio. Las obras no reclamadas en ese tiempo serán destruidas.
13) La entrega del premio se realizará en la Ciudad de México, en el mes de mayo del año 2010. ELIAC cubrirá los gatos de transportació n, hospedaje y alimentación de quien resulte ganador o ganadora.
14) La responsabilidad de la obra literaria es atribuible exclusivamente al concursante. En caso de presentarse alguna falta o irregularidad, particularmente relacionada con la violación a la Ley de Derechos de Autor, o de alguna otra disposición legal, a nivel nacional o internacional, las sanciones correspondientes serán conferidas a quien entregue la obra literaria como de su autoría.
15) Los participantes se comprometen a asumir los puntos que rigen la presente convocatoria. El incumplimiento de alguna de estas bases o requisitos ocasionará la invalidación de la inscripción o entrega del Premio.
16) Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.
México, D. F., diciembre de 2009.
“Por el florecimiento de nuestras lenguas”
Irma Pineda- Presidenta del Consejo Directivo
Gante Núm. 4 Interior 602. Col. Centro. Deleg. Cuauhtémoc. C. P. 06010
México, D. F. Telef. 55 21 62 60 email:escritoresindigenas@yahoo.com.mx
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/eliac
--------------------------
Arriba a Bariloche Wechekeche Ñi Trawun. (Avkin Pivke Mapu-AYI) WecheKeche Ñi Trawun es la faceta musical de la asociación de jóvenes que lleva el mismo nombre, con ámbito de actuación habitual en Santiago (Chile). Su propósito es el rescate y promoción de la cultura mapuche, sobre todo entre la juventud. Detrás de ese objetivo, expresa sus contenidos en ritmos muy diversos, entre ellos el hip hop, el reggae, el rock, el raggamufin, la cumbia villera, la salsa y la ranchera, entre otros.
El colectivo musical fusiona esos elementos que provienen de otras culturas, con la música tradicional Mapuche y además, idea letras bilingües, es decir, en Mapuzugun y castellano. La lírica pone de relieve el valor de la identidad, la discriminació n de la que es objeto el Pueblo Mapuche, aspectos de su cosmovisión y referencias a la naturaleza, entre otras temáticas.
Wechekeche Ñi Trawun tiene en su haber cinco producciones musicales y anunció que durante 2010, madurará la sexta. “Será una sorpresa”, señalaron sus integrantes. Los jóvenes estarán presentes en el cerro Belvedere de Villa La Angostura, escenario del conflicto que sostiene la comunidad Mapuche Paichil Antreao, como manera de ratificar la unidad del Pueblo Mapuche a uno y otro lado de la cordillera. También actuarán en Santa Rosa-Leleque, al cumplirse el tercer aniversario de la recuperación de ese espacio territorial.
En Bariloche (Furilofche) Wechekeche Ñi Trawun brindará su concierto a las 19 del jueves, en las instalaciones de Radio El Arka (Brown 1444). Para solventar los gastos que demanda la gira, se pedirá un bono contribución de 8 pesos. Además, se instalará una pequeña feria donde se ofrecerán discos del grupo, remeras, platería mapuche, libros y almanaques, estos últimos, elaboración del Consejo Asesor Indígena (CAI).
El viernes 12 continuará la gira de la formación en El Bolsón, con un concierto que tendrá lugar a las 18 al aire libre frente a FM Alas, en Padre Gutiérrez y 25 de Mayo de la vecina localidad. La presencia del grupo en Puelmapu tiene “el propósito de llevar el mensaje Mapuche a la mayor cantidad de peñi y lamngen posible y de este modo ir generando y fortaleciendo los espacios de difusión de nuestra cultura ancestral”.
Avkin Pivke Mapu – Komunicación Mapuche- Contacto en Bariloche: (02944) 1567 - 2004
Más información MapuChe: www.avkinpivkemapu.com.ar
-----------------------
Países del G7 se comprometen a condonar deuda de Haití. (democracy now-AYI) A raíz del devastador terremoto ocurrido el mes pasado, los ministros de finanzas de los países industrializados del G7 se comprometieron a condonar aproximadamente 1,2 mil millones de dólares adeudados por Haití. El Ministro de Finanzas canadiense, Jim Flaherty, hizo el anuncio en la reunión del G7 que tuvo lugar durante dos días en la localidad ártica canadiense de Iqaluit.
Jim Flaherty, Ministro de Finanzas canadiense, declaró: “En el G7 estamos comprometidos a condonar la deuda; de hecho, se ha condonado toda la deuda bilateral de los países del G7 con respecto a Haití. La deuda con instituciones multilaterales debería ser condonada, y trabajaremos junto a estas instituciones y otros socios para lograrlo lo antes posible. Y debatimos sobre la asistencia para la reconstrucción a largo plazo que Haití necesitará a medida que emerja de la urgente situación actual provocada por el terremoto”.
Un millón de personas sigue sin hogar en Haití. En Haití, aproximadamente un millón de personas sigue sin hogar, luego del terremoto ocurrido el pasado 12 de enero. Organizaciones internacionales de ayuda comenzaron a suministrar viviendas temporarias, pero esta asistencia sólo está llegando a una parte de la población sin hogar. Durante el fin de semana, Médicos sin Fronteras entregó 1.800 carpas. La semana pasada, las Naciones Unidas dijeron que se habían distribuido más de 10.000 carpas familiares. La organización estima que 460.000 personas permanecen en campamentos improvisados en distintos lugares de Puerto Príncipe. Mientras tanto, funcionarios sanitarios afirmaron que las clínicas siguen desbordadas de pacientes y que los médicos están viendo un aumento de enfermedades infecciosas.
Jean William Pape, jefe de la clínica Gheskio de Puerto Príncipe, declaró: “Estamos viendo menos casos agudos, menos lesiones traumáticas, pero estamos empezando a ver más problemas infecciosos, complicaciones de pacientes que fueron operados, así como enfermedades infecciosas transmitidas por el agua, tales como diarreas infecciosas”.
----------
Agricultural Missions, Inc. A Faith Response to Rural Poverty andInjustice Urgent Appeal for Haiti's Recovery: Agricultural Missions, Inc (AMI), 80 year old ecumenical organization, haslongterm partnerships in Haitiwhose capacity to respond to this earthquake disaster is in need ofreinforcement at this critical time. While search and rescue operations arebeing undertaken, grassroots peoples' organizations are truly at theepicenter of the recovery of Haitian society. We are ready to help channelfunds to those grassroots organizations, to strengthen their capacity towork on recovery, starting ASAP! Our experience in places like Sri Lanka after the tsunami disaster hasshown how critical it is to reinforce capacity among grassrootsorganizations who are able not only to provide the most effective andstrategic material help in impacted communities, including the restorationof the peoples' livelihoods through proven economic development activities,but who can also support and organize advocacy efforts on behalf of the mostvulnerable people, when governmental and corporate players seek to takeadvantage of the situation to develop plans and actions that increaseinjustice and marginalization. This predatory aftermath has been witnessedfollowing disasters from Mitch to Katrina and beyond, and there is littlereason to believe Haiti will be different. Please send your tax deductible donations as checks made out to AgriculturalMissions,Inc (AMI) with 'Haiti recovery' written in the memo line, and mailto Agricultural Missions, 475 Riverside Drive, Rm 725, New York, NY 10115If you can, please drop an email to Stephen Bartlett(sbartlett@ag-missions.org) that such support is on the way. Thank you fromthe bottom of our hearts!! We are deeply committed to supporting theHaitian people through their grassroots organizations!! If you also choose to support the efforts of our ecumenical partners whohave the expertise to undertake first response "disaster relief", we wouldrefer you to Church World Service www.churchworldservice.org , PresbyterianChurch USA Disaster Assistance: http://www.pcusa.org/pda/, the UnitedMethodist Committee on Relief (UMCOR): http://www.umc.org or Lutheran WorldRelief http://www.lwr.org/ Stephen (Esteban) BartlettAgricultural Missions, Inc (AMI)502 896 9171sbartlett@ag-missions.org Those who resist, persist...Quienes resisten, persisten...
---------------------

“Liberemos la madre tierra”. (kuntur keso-AYI) Argentina, Qollasuyu, será sede del Séptimo encuentro continental de jóvenes, pueblos, naciones y culturas originarias a realizarse del 17 al 24 de junio 2010.
Planificando redes de organizaciones e intromisión en un gran movimiento generacional de jóvenes en los distintas comunidades rurales y urbanos del Abya-Yala.
“Con el inicio del Pachakutek las naciones de todos los territorios del tawaintisuyu- Abya-Yala ha comenzado un gran movimiento generacional”.
“Entrelazando la esencia, sabiduría y prácticas ancestrales, en una sola trama de todas las naciones indígenas del territorio, fortifica remos la identidad cultural y regeneremos el equilibrio de la humanidad con la naturaleza. Fortaleciendo nuestros principios y valores milenarios, seremos plenos protagonistas de nuestro destino”
OBJETIVO DEL ENCUENTRO.
•Reencontrarnos con nuestros hermanos de todo el Abya- Yala.
•Desde Alaska hasta la Patagonia y del Océano Pacifico al Océano Atlántico, de las Nacionalidades Ancestrales, para continuar el proceso de Reconstitución y Autodeterminación del Tawaintinsuyu Abya Yala Pacha-Mapu, vigorizando lazos de hermandad y reciprocidad.
•Prevalecer los umbrales milenarios y naturales de la complementariedad, dualidad, la circularidad en la toma de decisiones, reclamando nuestra herencia ancestral, desechando toda acción que atente contra los principios de armonía, unidad, autonomía y sabiduría.
•Generar este espacio de trabajo, de gran alcance geográfico, histórico y temático, que construya proyectos que nos conduzcan a efectivizar la autodeterminación de las Naciones Originarias y Pueblos del tawaintisuyu, desde lo ancestral, lo actual que articule lo rural y lo urbano.
•Crear y proponer un área temática de concientización “Liberemos la madre tierra”. Desde el impacto que sufren las comunidades rurales-urbanas.
•Construir, al fortalecimiento de las redes de comunicación e información indígena del Abya-Yala con el fin de sensibilizar e incidir en el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujeto de comunicación.
•Crear relaciones entre las comunidades indígenas y comunidades con asentamientos urbanos.
•Instaurar formas de economía comunitarias ancestral, para el gran beneficio de los pueblos originarios en base como por ejemplo, la minga.
•Tonificar con pueblos no indígenas en la que se incluyan de manera orgánica en este proyecto histórico como también a organizaciones, comprometidas con la lucha de nuestros pueblos.
•Construir un proyecto político viables de Naciones Originarias del Abya – Yala.
•Cimentar redes con jóvenes indígenas y diferentes organizaciones sociales compro metidas con la lucha de los pueblos en un plano integracionista de mayor alcance geopolítico y cultural, para intervenir en la historia política en cada región de nuestros pueblos.
•Asumir el compromiso y responsabilidad real con las conclusiones y los objetivos logrados en el encuentro, desde las diferentes delegaciones.
•Fomentar y promover la pedagogía ancestral originaria en todas sus clases y formas existentes da el origen a una educación indígena que implica la existencia de registros de conocimiento, arte, valores y todo lo que posibilite la transmisión de la cultura al educando; además, la presencia de indígenas capaces de dirigir el proceso educativo en un ambiente acorde a las características y formas de vida de los pueblos originarios del Abya Yala. Debemos ser conscientes de que de no promover el fortalecimiento de las culturas indígenas, seguiremos transmitiendo conocimientos, formas de expresión, valores y perspectivas no-indígenas y los educandos, en el mejor caso, se graduarán de "asimiladores" al mismo tiempo que aprenderán a menospreciar su cultura original. Evitemos la perdida de la identidad cultural.
•Conservar y preservar plantas medicinales tradicionales, el reconocimiento de las medicinas tradicionales.Capacitación a las parteras y médicos tradicionales para mejorar su trabajo, tambien garantizar que los Pueblos Indígenas tengan acceso a un servicio de salud eficiente, permanente y gratuito, respetando sus usos y costumbres e integrando traductores-intérpretes interculturales de acuerdo a la lengua y sus variantes en los centros médicos, en las campañas y brigadas de salud, a fin de dar una atención adecuada interculturalmente, con lacapacitación ancestral a los trabajadores de salud para sensibilizar, profesionalizar y normar una ética en sus servicios de desempeño, atención y trato con los indígenas (mala atención y ausentismo en los centros de salud en las comunidades indígenas);
•También la construcción de laboratorios en zonas estratégicas de las regiones indígenas para la elaboración de medicamentos naturales;
•Por tanto prohibir a esterilización, exterminio y genocidio, así como estudios o experimentación biológica con los Pueblos Indígenas y del control natal en las comunidades rurales e indígenas.
PRINCIPIOS DEL ENCUENTRO.
-Se hará prevalecer los principios milenarios y naturales de la complementariedad, dualidad, la circularidad en la toma de decisiones.
-Las organizaciones, comunidades, representantes de las nacionalidades originarias que participen en el Encuentro, mantendrán su plena soberanía cultural legítima.
-Este no es un espacio de partidos políticos.
-Sin tendencia ideológicas, ninguna tendencia izquierdista, derechista.
-El Séptimo Encuentro es auto-sostenido económicamente con el aporte de diferentes comunidades y el apoyo de algunas organizaciones sociales amigas. Se centralizará la gestión y la asignación de los recursos económicos en La Coordinadora de QHAPAJ ÑAN para evitar malos entendidos.
Otras condiciones, para participar en estos eventos, quedan bajo la responsabilidad de las delegaciones.
-Todas las delegaciones serán responsables de los costos de viaje.
-La parte coordinar u organizativa solo se hace responsable de la alimentación, hospedaje y demás costos logísticos. (Los participantes deben traer bolsas de dormir (sleeping), cobija, platos y cucharas. Así como también símbolos originarios, instrumentos musicales, artesanías, semillas, folletos, audiovisuales, hoja de coca, ofrendas dulces, y alimentos naturales.
-Cada delegación esta encargada de traer su expresión cultural ya sea danza, música etc.
---------------------------
OMPI. Beca de investigación en conocimientos tradicionales. (AYI) La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) invita a presentar manifestaciones de interés para una beca de investigación en cuestiones indígenas relacionadas con el Derecho de la Propiedad Intelectual.
Postulaciones hasta el 12 de Febrero 2010.
ANTECEDENTES
En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, se estipula que:
los pueblos indígenas "tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales" .
Link: http://www.wipo.int/tk/en/
---------------------
Beca para "fortalecer la participación de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano.". (oas-AYI) Estimados señores (as): A tiempo de hacerles llegar nuestros más cordiales saludos; aprovechamos la oportunidad para remitirles la convocatoria para la postulación para del Curso de Capacitación de Buen Gobierno y el Taller de Marco Lógico para la elaboración de proyectos, que se realizarán del 5 al 12 de mayo de 2010 en la ciudad de Lima - Perú, en cumplimiento del Programa de Acción del Departamento para “fortalecer la participación de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano.”
El Curso esta dirigido primordialmente a líderes indígenas; así como funcionarios de gobierno y de ONG’s que trabajen con pueblos indígenas.
La beca incluye: pasajes aéreos ida y vuelta en clase económica, hospedaje, alimentación y el certificado de asistencia y aprobación (para aquellos que cumplan con las exigencias establecidas).
Todos los demás detalles, así como los requisitos, el formulario de postulación, entre otros los encontraran en la Convocatoria del attach. Así también, cualquier consulta adicional por favor no duden en contactarse con nosotros.
Deseándoles éxito en sus postulaciones, los saludamos muy atentamente
Loyda Romay- Legal Officer- Deparment of International Law, Secretariat for Legal Affairs,
Organization of American States.
DIRECCIONES DE CONTACTO
19th Street & Constitution Ave., N.W.- Washington. D.C. 20006-4499
E-mail: lromay@oas.org
www.oas.org
-----------------
Comunicado al Segundo Encuentro de Rearticulación del Movimiento Indígena Nacional- Casa de la Cultura, 12 y 13 de Febrero, Paracho, Michoacán-México. (aipin-AYI) Estimados, estimadas
Participantes al Encuentro.
Hermanos, Hermanas Nos vemos en Paracho, Michoacán.
Les recordamos que el Segundo Encuentro de Rearticulación del Movimiento Indígena Nacional, tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Paracho, Michoacán, los días 12 y 13 de Febrero del 2010.
A fin de poder darles la recepción adecuada, en particular de alimentación y hospedaje, así como otras sugerencias logísticas, pedimos a ustedes:
Enviar sus datos, con dirección, teléfono, correos electrónicos, organización, pueblo, comunidad o lo que estimen oportuno para facilitar la comunicación y poderlos contactar.
El nombre (de tenerlo ya) de sus delegados, delegadas, representantes, o si acuden de manera personal a los correos electrónicos:
abundiomarcos@hotmail.com, lallaba@yahoo.com.mx, Con copia a Cecilio Solís avesierra@yahoo.com.mx, zoilaguiexhuuba@hotmail.com, Omar Esparza: omaresparza76@hotmail.com, Tel 953 115 77 20, Delfino Juárez Toledo: delfinojrz@gmail.com, Tel 01 972 72 218 77, Marcelino Díaz de Jesús: marcelinodiazdj@hotmail.com, Máximo Chávez Rosas: cioacmichoacan@hotmail.com, Mario de Jesús: bidyinre1900@yahoo.com.mx, Antonieta Hernández Carmona: martires0927@yahoo.com.mx, Julio Atenco: atencoguerra2@yahoo.com.mx, Martha Sánchez: marthasanchez30@yahoo.com.mx, Pedro Hernández: codhhso@yahoo.com.mx
-------------------
II CONGRESO ORDINARIO DE LA C.A.O.I.- Kito, Ecuador, 11 al 13 de marzo del 2010. (caoi-AYI)
¡Por Estados Plurinacionales y Buen Vivir! CONVOCATORIA:
Desde el Congreso Fundacional del Cusco- Perú, en julio del 2006, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), ha logrado posicionarse como la organización de referencia de las organizaciones indígenas y pueblos originarios del Abya Yala, expresando el protagonismo político de nuestros pueblos y logrando incidencia en los espacios internacionales para el logro de nuestros objetivos estratégicos.
La situación de los pueblos indígenas forma hoy parte de las agendas políticas nacionales y regionales. Y nuestra propuesta central: Buen Vivir y Estados Plurinacionales, son cada vez más asumidas por los movimientos sociales del continente y del mundo. Logrando grandes avances en la articulación de las demandas y alternativas de nuestras organizaciones en Abya Yala.
Sabemos que en la mayoría de nuestros países los gobiernos persisten en imponer y desarrollar modelos económicos del desarrollo capitalista neoliberal, con trato preferencial a la industria extractiva (minería, petróleo, forestal), tratados de libre comercio, leyes que favorecen el saqueo y la depredación de la Madre Naturaleza, la militarización y la criminalización del ejercicio de nuestros derechos.
Continuamos avanzando en la afirmación de nuestro proyecto de la Unidad de los Pueblos para el Buen Vivir y la consolidación de los Estados Plurinacionales. Por ello, la CAOI convoca a sus pueblos y organizaciones al II Congreso Ordinario, a realizarse en la ciudad de Kito, Ecuador, del 11 al 13 de marzo del 2010.
Temarios:
* Buen Vivir de los pueblos
* Construcción de Estados Plurinacionales
* Defensa de los territorios y la Madre Naturaleza
* Defensa frente a la criminalizacion y militarización
* Crisis global, crisis climática
* Diplomacia Indígena e incidencia política Internacional
* Reconstitución de nuestros pueblos e integración continental
* Comunicación indígena - estratégica
* Participación de las mujeres indígenas
* Participación de los niños y jóvenes indígenas
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061
Celular: 945198300
Sitio web: www.minkandina.org