viernes, 19 de diciembre de 2014

Gobierno revolucionario de Ekuador desalojará a CONAIE de su sede en Quito.


Abya Yala/Ekuador- Gobierno revolucionario de Ekuador desalojará a CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) de su sede en Quito.

Carta internacional de solidaridad con la CONAIE

Queridos amigos y querida amigas
Al final de este mensaje encontrarán una carta sobre el desalojo de la CONAIE pensada en la solidaridad internacional.


Está escrita en términos lo más “prudentes” para lograr la mayor adhesión posible de gentes de la izquierda internacional, incluso de aquellos que miran con simpatía al gobierno de Rafael Correa.

Por favor, ayúdennos a distribuirla entre todos los contactos que ustedes crean que podrían firmarla. Nosotros haremos lo propio con todos aquellos que creemos que podrían hacerlo. Las adhesiones deberían incluir nombres y apellidos, país y (opcional) filiación institucional u organizativa. Las adhesiones deben hacerse por correo electrónico a Alejandra Santillana alesantillana@hotmail.com y/o Pablo Ospina halcon6719@yahoo.es

Muchas gracias
Pablo Ospina

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE ECUADOR, RAFAEL CORREA DELGADO
17 de diciembre de 2014

Señor Presidente Constitucional del Ecuador
Rafael Correa Delgado
Presente.-

Quienes suscribimos esta carta recibimos sorprendidos la noticia de que el gobierno del Ecuador decidió revocar el convenio de comodato establecido en el año 1991 para el uso del edificio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE. A nuestro juicio es evidente que las razones aducidas (la utilización del local para la rehabilitación de jóvenes con problemas de adicción) no son satisfactorias: un Estado como el ecuatoriano dispone de muchos lugares en mejores condiciones y ubicación para semejantes tareas. La medida carece de justificación.

Más que un acto de retaliación esto constituye una falta de respeto a la memoria y la historia de una organización a la que el Ecuador le debe luchas democráticas y transformaciones sociales extraordinariamente profundas y positivas. Más que un acto administrativo sin intención política, parece una prueba de sectarismo muy preocupante. Más que un acto aislado, parece el más reciente incidente de una sucesión de episodios de intolerancia hacia la crítica de diferentes movimientos sociales del más variado tipo.

En nuestra opinión, su gobierno no necesita semejantes exabruptos y pierde autoridad moral con esta lógica de afirmación de fuerza y de intimidación. No es tarde para rectificar. Sería un acto valeroso de inteligencia política y de generosidad de Su parte si diera una prueba contundente de reconocimiento a las históricas gestas liberadoras de la más grande de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Los pueblos de nuestra América y las fuerzas progresistas del mundo entero no olvidan esa gloriosa historia. Usted tampoco debería ignorarla.

Atentamente,
(Firmas)...

______
INFORMES: mantenerse informados: http://www.conaie.org

comunicaciones/adhesiones solidarias: contacto@conaie.org

Perú- Declaración de la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático



Declaración de la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático

                                     DECLARACIÓN DE LIMA
Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático
Lima, 11 de diciembre de 2014


La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, realizada en Lima del 8 al 11 de diciembre de 2014, es expresión de los procesos de movilización y resistencia emprendidos por una diversidad de organizaciones, movimientos, plataformas, redes y colectivos sociales, sindicales, de mujeres, campesinos, indígenas, juveniles, ambientalistas, religiosos, artísticos y culturales peruanos e internacionales. Nos reunimos para seguir debatiendo y compartiendo las múltiples formas de lucha y resistencia, por la construcción de la justicia social, contra el sistema capitalista patriarcal, racista y homofóbico, por el respeto de las diversas formas de vida, sin explotación ni expoliación de los bienes de la naturaleza, por la capacidad de los pueblos de decidir sobre sus fuentes de energía, comunitaria, por la reducción de las desigualdades sociales así como promover el Buen Vivir como modelo de vida en armonía con la Naturaleza y la Madre Tierra.

El capital busca hacer frente a su crisis sistémica imponiendo la captura el agua, el saqueo de los territorios y el patrimonio natural, la depredación, la producción de combustibles fósiles, la mayor explotación de los trabajadores y trabajadoras, la represión de los movimientos sociales y la violencia física y psicológica, aumenta múltiples formas de criminalización de las luchas, de los pueblos, de militarización y control territorial. Todo esto es alentado por las corporaciones mediáticas. Además, a esta realidad hay que sumarle la captura de los Estados y de sus burocracias por el poder económico, el pago de las deudas injustas y corruptas, y una diversidad de hechos que benefician exclusivamente a los verdaderos poderes tras los gobiernos de turno, dóciles al mandato de las empresas nacionales y las grandes corporaciones transnacionales y sus operadores políticos.

En esta coyuntura la Cumbre de los Pueblos representa la voz de los sectores explotados y oprimidos del mundo, de los marginados por un sistema económico y cultural que los subordina a los sectores racistas, fundamentalistas, machistas y patronales que se benefician del modelo capitalista. En este momento crucial que atraviesa la humanidad, en el que el gravísimo cambio climático que sufrimos exige acciones urgentes de parte de la sociedad global, demandamos a los Gobiernos y al Sistema de Naciones Unidas reunido en la COP 20 la adopción de acuerdos que respeten y valoricen la vida de los pueblos originarios, campesinos y urbanos, y que promuevan la preservación de la biodiversidad global. Rechazamos cualquier mecanismo de mercado que se plantee como solución a los problemas climáticos y ambientales.

Quienes nos reunimos en esta cumbre, recogemos y hacemos parte de procesos de luchas anteriores que se han tejido en nuestros pueblos, y llegamos a este momento con esa fuerza y construcción colectiva. A partir de ello expresamos y demandamos:

A los Gobiernos del mundo que respeten nuestros territorios, derechos y modos de vida, nuestras culturas, costumbres y cosmovisiones sobre la vida y el mundo que habitamos. Denunciamos la explotación de nuestros recursos naturales y territorios por parte de las industrias extractivas, que afectan nuestras formas de sustento, nuestra fuente de identidad y la relación armoniosa de nuestras comunidades con la Madre Tierra. Demandamos el reconocimiento de la propiedad territorial de las comunidades que tradicionalmente han vivido en sus tierras. No aceptamos el control externo de los territorios, ni los procesos de negociación e implementación de las falsas soluciones al clima. Los Gobiernos deben tener como eje central el respeto de nuestras formas de vida ancestrales y el reconocimiento a nuestra autodeterminación como naciones y pueblos originarios.

Demandamos a los Estados abrir un debate con la sociedad civil sobre el concepto de emisiones netas evitadas, que permita un acuerdo climático 2015 que compense a países no industrializados por no explotar fuentes de energía fósiles y así puedan financiar la transformación de sus matrices energéticas. Exhortamos a que se adopte un impuesto global a las transacciones financieras internacionales, que brinde fondos suficientes para garantizar una transición justa hacia un modelo inclusivo de justicia social.

Asimismo, aclaramos que el conjunto de iniciativas orientadas a revertir la destructiva tendencia climática hacia la que ha sido conducido nuestro planeta, deben considerar las responsabilidades históricas de los países desarrollados y el reconocimiento y reparación de la deuda histórica y ecológica que tienen con el Sur global. En particular, las corporaciones transnacionales de capital privado de los países desarrollados deben ser responsabilizadas por sus acciones y prácticas a nivel global. Exigimos plena justicia en los casos de contaminación por parte de Newmont, Doeran en Perú, y la Chevron-Texaco, entre otras, la cual en su paso por la Amazonía dejó como legado uno de los mayores ecocidios de la historia del planeta.

A los Gobiernos y empresas les exigimos aceptar y respetar nuestro derecho humano a un trabajo digno, con pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos, y que se garantice un proceso de transición justa en un mundo que nos permita mejorar la calidad de vida. Demandamos garantías al acceso universal a los sistemas de protección y seguridad social, el respeto de nuestra libertad sindical y a una repartición justa y equitativa de la riqueza producida con nuestro trabajo y conocimientos.

Consideramos que ninguna acción para enfrentar el cambio climático será eficiente o viable si no se promueve con políticas públicas efectivas a favor de la pequeña agricultura familiar y campesina, la reforma agraria, la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos, la producción auto sustentable, con base agroecológica, autóctona y libre de transgénicos y agrotóxicos, orientada al consumo humano y a la preservación de nuestra biodiversidad. Creemos que para avanzar hacia un mundo justo y una economía local, solidaria, cooperativa, feminista y comunal, es fundamental reconocer el derecho humano a la alimentación, así como el gran aporte de la agricultura familiar campesina, que contribuye con más del 70% de la alimentación del mundo. Exigimos frenar la producción y expansión de los agrocombustibles, que promueven la deforestación, erosión de las tierras, contaminación de las fuentes del agua y aire, y significan una forma de recolonización territorial.

Como expresión de esta estrategia del capital, en los últimos años se han agudizado los procesos de privatización, mercantilización y financiarización de la naturaleza, expresados en los principios de la economía verde, que nos presenta las falsas soluciones a la crisis climática. Algunas de ellas son: Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD), transgénicos, agrocombustibles, geoingeniería, megaproyectos hidroeléctricos, centrales nucleares, fractura hidráulica (“fracking”), agricultura climáticamente inteligente.

La estrategia del capital pasa también por lo que llamamos arquitectura de la impunidad de las corporaciones transnacionales y gobiernos, a través de los tratados de libre comercio y protección de inversiones, entre otros, que pretenden privatizar servicios esenciales como el agua, la educación, salud y vivienda, y atentan contra los derechos humanos de trabajadores y de los pueblos. La Cumbre de los Pueblos rechaza todas estas estrategias del capital.

Como expresamos antes, denunciamos el sistema capitalista-patriarcal que sostiene la opresión y control sobre el cuerpo, el trabajo y la vida de las mujeres, promueve la violencia sexual y la trata, las margina de diversos ámbitos de la vida social y pública. Es necesario transitar hacia otra división social del trabajo, que elimine la subordinación del trabajo femenino, que no invisibilice el trabajo del cuidado que hace posible la reproducción social ni lo subordine a los mandatos del mercado. Exigimos un cambio radical que reconozca el trabajo reproductivo como la base de la sustentabilidad humana y de las relaciones entre las personas y comunidades. Todas las alternativas deben incorporar la perspectiva feminista y promover una relación más justa entre hombres y mujeres.

Abogamos por la promoción de un consumo responsable y no alienado, basado en la adopción de hábitos y pautas de consumo saludables, y de acuerdo con la necesidad humana, no sujeta a la ambición del capital. Un consumo que no contribuya a la contaminación ambiental ni al cambio climático. Alentamos el uso responsable de los recursos vitales, el reciclado y el manejo sustentable de los residuos sólidos. Nos comprometemos a promover la conciencia ciudadana respecto a las acciones que podemos llevar adelante individual y colectivamente para avanzar hacia un mundo más justo.

Los Estados deben tomar decisiones y medidas inmediatas de protección, conservación o restauración de las cuencas, los ecosistemas, las altas montañas, bofedales, humedales, páramos, estepas, bosques, acuíferos, lagos, ríos, manantiales, zonas marinas costeras, que alimentan a la Madre Tierra. Esos ecosistemas y fuentes de agua son afectados por las actividades de las industrias extractivas, como la minera, petrolera, carbonífera y gasífera, por las talas de árboles y el arrojo de desechos, entre otras causas. Se debe garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, en igualdad de condiciones, acceso y salubridad. Esto sólo se puede garantizar con empresas públicas en manos públicas.

La Cumbre de los Pueblos cuestiona la incoherencia del Gobierno peruano en su calidad de presidente de la COP 20. Por las políticas ambientales, laborales y tributarias adoptadas recientemente a favor de la inversión privada rebajando estándares y regulaciones que afectan derechos colectivos, ambientales y culturales. Denunciamos la represión que sufren representantes indígenas, dirigentes sindicales y campesinos, activistas ambientales, así como los hostigamientos a delegaciones que arribaron a la Cumbre de los Pueblos desde diversas regiones del país y el exterior.

La Cumbre de los Pueblos cuestiona la captura corporativa de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Las grandes corporaciones transnacionales “a compañan” a los gobiernos en las negociaciones globales para acordar medidas que tienen por único fin limpiar de responsabilidades a los países industrializados por sus emisiones de gases de efecto invernadero y por ser los principales responsables del cambio climático. Exigimos que los pagos por servicios de la deuda externa e interna – que ahogan a los pueblos y limitan la capacidad de los Estados para atender necesidades básicas de las poblaciones –, se destinen a hacer frente a la crisis ambiental y climática, porque de ello depende la sobrevivencia de la Humanidad y todas las especies vivas del planeta.

La Cumbre de los Pueblos saluda la movilización comprometida y entusiasta de las decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo que participaron de la Gran Marcha Global en Defensa de la Madre Tierra (10/Dic) en Lima y en otras ciudades del planeta. Esta gran concentración de organizaciones, movimientos y delegaciones del Perú y numerosísimos países es la expresión más clara de la posición de los pueblos a favor de un mundo justo y democrático, que garantice la armonía entre la existencia humana y los derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra.

Seguiremos fortaleciendo la articulación de nuestras luchas, de forma activa y permanente en las múltiples movilizaciones del 2015, con un especial momento de activismo en París, Francia, donde se llevará a cabo la COP 21. Desde ya los movimientos sociales del mundo nos preparamos para dar continuidad a las luchas desde nuestros territorios en defensa de la vida, hasta que nuestras exigencias sean atendidas. Seguiremos en lucha hasta cambiar el sistema… No el Clima.

Cumbre de los Pueblos
Lima 11 de diciembre 2014.
(Versión actualizada 15/12/2014)

Foto: Alfredo Acedo/UNORCA 
________________

Más información de la Cumbre de los Pueblos:

http://www.movimientos.org/madretierra

http://cumbrepuebloscop20.org/es
_________________________


Evo: “El planeta está en manos de los que lucran con la destrucción de la naturaleza”

9 diciembre 2014


El Presidente de Bolivia Evo Morales. Foto: AP (Archivo).

El presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó una dura crítica a los jefes de Estado y titulares de organismos internacionales reunidos en la COP20, en Lima, y sostuvo que la verdadera forma de resolver el problema del cambio climático será “venciendo al capitalismo y salvando a los pueblos”. Morales señaló que el capitalismo y su modelo de desarrollo desatan un consumismo “innecesario y dañino”.

Morales indicó que las grandes empresas están detrás de los fracasados intentos de acuerdos junto con los gobiernos de los países industrializados y convocó a los mandatarios a “ponerle freno a la acumulación capitalista y crear otra civilización, otra sociedad, otra educación, otra cultura que no crea en el dios dinero sino en el ser humano y la madre naturaleza”.

El presidente de Bolivia sostuvo que, mientras ello no ocurra, reuniones como las COP son “una carga de hipocresía, racismo y neocolonialismo”, que en la práctica “no son un diálogo sino un monólogo fallido” en el que a los pueblos más vulnerables “nos han movido como fichas”.

“Después de tres décadas de conversaciones seguimos en el mismo punto de partida. Nuestros pueblos no deben participar más en simulacros de acuerdos que no llegan a ninguna parte”, dijo el mandatario aymara. “Los pueblos debemos tomar el control del gobierno allí donde sea posible, y, donde no, tenemos que presionar a los gobiernos y a las empresas”, resaltó.

Morales fue el primer jefe de Estado en tomar la palabra en la fase de Alto Nivel de la COP20 (Vigésima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático). La reunión empezó la semana pasada pero con equipos técnicos a los que ahora se suman los políticos.

Para mañana están programadas intervenciones de los presidentes de Chile, Michelle Bachellet; Colombia, Juan Manuel Santos, y México, Enrique Pena Nieto, los tres únicos otros jefes de Estado que también han sido anunciados.

El presidente boliviano tendrá más actividades en Lima pero en el marco de la Cumbre de los Pueblos, que tiene prevista para mañana una gran movilización popular por el centro de Lima.

La COP20 tiene como tarea ordenar los acuerdos a que se debe llegar en la COP21 de 2015 en París, con los que supuestamente 195 planetas se comprometerán a evitar que el calentamiento global de la Tierra pase de dos grados centígrados promedio.
_____________________________

Cumbre de los Pueblos entrega propuestas a la COP 20 y se prepara para encuentro en París


Delegación de la Cumbre llegando a la sede de la COP 20.

Prensa Cumbre, 11 de diciembre, 2014.- Esta tarde la Comisión Política de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climàtico entregó al ministro del Ambiente y presidente de la COP 20, Manuel Pulgar Vidal, laDeclaración de Lima. El documento sintetiza las demandas de una diversidad de organizaciones, movimientos, colectivos sociales, sindicales, de mujeres, campesinos, indígenas, juveniles, entre otros, peruanos e internacionales, sobre la responsabilidad del actual sistema en el cambio climático.

La Declaración de Lima es el documento final resultante de la Cumbre de los Pueblos, evento alternativo a la Conferencia de las Partes (COP 20), y que convocó a ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo para abordar las acciones que deben tomar los gobiernos en torno a los gravísimos efectos del cambio climático.

El documento contiene una serie de cuestionamientos al sistema capitalista y a la propia COP 20 que se está dejando influenciar por los intereses de los países industrializados y las grandes corporaciones, que tienen una enorme responsabilidad en la emisión de los gases de efecto invernadero que calientan el planeta.

“Las grandes corporaciones transnacionales ‘acompañan’ a los gobiernos en las negociaciones globales para acordar medidas que tienen por único fin limpiar de responsabilidades a los países industrializados por sus emisiones de gases de efecto invernadero y por ser los principales responsables del cambio climático”, expone la Declaración.


Ibis Fernández, dirigenta de la CGTP.

En otro punto, los firmantes exigen a los gobiernos el respeto a sus territorios, derechos y modos de vida, culturas, y el mundo que habitan.

En ese sentido, demandaron el reconocimiento de la propiedad territorial de las comunidades que tradicionalmente han vivido en sus territorios y cuestionan las falsas soluciones que se presentan para resolver el cambio climático.

“No aceptamos el control externo de los territorios, ni los procesos de negociación e implementación de las falsas soluciones al clima. Los Gobiernos deben tener como eje central el respeto de nuestras formas de vida ancestrales y el reconocimiento a nuestra autodeterminación como naciones y pueblos originarios”, apunta el documento.


Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente y presidente de la COP 20.

De otro lado, los actores sociales reunidos en la Cumbre de los Pueblos pidieron que el conjunto de iniciativas orientadas a revertir la destructiva tendencia climática hacia la que ha sido conducido el planeta, considere las responsabilidades históricas de los países desarrollados y “el reconocimiento y reparación de la deuda histórica y ecológica que tienen con el Sur global”.

También se cuestionó el sistema capitalista-patriarcal que sostiene la opresión y control sobre el cuerpo, el trabajo y la vida de las mujeres y que todas las alternativas deben incorporar la perspectiva feminista y promover una relación más justa entre hombres y mujeres.
Cuestionan incoherencia del gobierno peruano

La Cumbre de los Pueblos criticó también el actuar del Gobierno peruano en materias como la ambiental.

“La Cumbre de los Pueblos cuestiona la incoherencia del Gobierno peruano en su calidad de presidente de la COP 20. Por las políticas ambientales, laborales y tributarias adoptadas recientemente a favor de la inversión privada –rebajando estándares y regulaciones que afectan derechos colectivos, ambientales y culturales–”.

La Cumbre saludó también la movilización comprometida y entusiasta de los miles de ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo que participaron de la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra que se desarrolló el 10 de diciembre en Lima con el lema “Cambiemos el sistema, no el clima”.

Asimismo, anunciaron que continuaran con su trabajo de fortalecimiento de articular las luchas, “de forma activa y permanente en las múltiples movilizaciones del 2015, con un especial momento de activismo en París, Francia, donde se llevará a cabo la COP 21”.

En la reunión desarrollada esta tarde en la sala de reuniones del Pabellón B de la sede de la COP 20, en el Pentagonito, estuvieron presentes, en representación del la COP 20, el ministro del Ambiente y dos de sus viceministros. Por parte de la Cumbre de los Pueblos estuvieron delegados de las 13 organizaciones a cargo de su realización.

Estas son la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – Alianza de Organizaciones Agrarias (ANPE PERÚ-AOA), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC –P), Federación de Estudiantes del Perú (FEP) y colectivos juveniles / Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) / Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable (FENTAP) / Grupo Perú COP20 (GPCOP20) / Marcha Mundial de Mujeres (MMM) / Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónica del Perú (ONAMIAP) / Unión Nacional de Comunidades Aymaras del Perú (UNCA).

También participaron dos representantes franceses de la Coalición Clima 21 que tienen la responsabilidad de organizar una Cumbre de los Pueblos paralela a la COP 21. Se trata de Txetx Etcheverry de Alternatiba y Jacqueline Balvet de ATTAC.


Reunión de dirigentes sociales con ministro Pulgar-Vidal y viceministros.

martes, 9 de diciembre de 2014

ONU- Tercer Foro sobre las empresas y los derechos humanos/COP20


- Indígenas reclaman derechos en Naciones Unidas en Tercer Foro sobre las empresas y los derechos humanos

Representantes indígenas de una veintena de países, reclamaron no ser incluidos en el panel de la Presentación del documento guía sobre Planes de Acción Nacional por el Grupo de Trabajo sobre las empresas y los derechos humanos, efectuado este 1, 2 y 3 de diciembre en el Palacio de Naciones.

Cuestionaron la falta de voluntad política de los Estados para solucionar las demandas indígenas y su inclinación por criminalizar y asesinar a dirigentes que defienden sus territorios.

Andrea Carmen, del Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), lamentó que los pueblos indígenas como actores centrales de los derechos no hayan sido invitados.

En las reuniones preliminares del 3er Foro de Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, que tiene lugar del 1 al 3 de diciembre en Ginebra, enviados del sector empresarial, enaltecían las bondades de la industria, en la reparación de daños y protección de los derechos humanos.

Sin embargo, su optimismo no es compartido por ONG’s quienes asestaban bofetadas y calificaban las declaraciones de gobiernos y la iniciativa privada como una mentira desproporcionada, ya que apuntaban raya en la corrupción y medidas coercitivas para sus fines de lucro.

Para los activistas y representantes indígenas, se debe a emplazar a las empresas a resarcir los daños causados por su desmedida ambición que ha traído severas afectaciones a los territorios de los pueblos originarios.

Los delegados indígenas de México, Estados Unidos, Canadá, Tailandia, Guatemala, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, Rusia, Noruega, Namibia, entre otros, consideran que las empresas imponen su voluntad por encima de los Estados, lo que pone en riesgo la integridad física y cultural de los pueblos indios.

Los pueblos indígenas consideran que no existen mecanismos efectivos para la reparación del daño y es muy evidente esto en la Guía sobre Planes de Acción Nacional por el Grupo de Trabajo sobre las empresas y los derechos humanos.

Afirman que es importante establecer juicios en tribunales internacionales a fin de que las industrias cumplan con las comunidades indias.

En este sentido coincidieron expositores en el panel: “Pueblos Indígenas y acceso a la justicia y al remedio en el contexto de las actividades empresariales”.

Luis Vittor, de la Coordinador Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), afirmó que hay que estar pendientes que los Estados cumplan con sus obligaciones en que las empresas cumplan con su responsabilidad de resarcir los daños, además de estructurar mecanismos de reclamación.

Dalee Sambo Dorough, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, Victoria Tauli-Corpus, Relatora especial sobre los derechos de losw pueblos indígenas de Naciones Unidas, Pavel Sulyandziga del Grupo de Trabajo de la ONU sobre los negocios y los derechos humanos, Thomas Jolong, presidente de la Red Nacional de Pueblos Indígenas de Malasia y Aurelio chino de la Amazonía del Perú, fueron contundentes en sus juicios al sector industrial.

Para Dalee Sambo, Inuit de Alaska. La reparación del daño enfrenta una gran complejidad, dado que los valores con vistos desde distintas ópticas.

Abundó que mientras para la sociedad occidental la indemnización se concibe desde un punto de vista individual, en el caso de los pueblos indígenas se mira desde una concepción colectiva.

Lo anterior, afirma, impide que los detractores de los recursos naturales, garanticen la reparación del daño a la identidad de los pueblos indígenas, dado que va más allá de la restitución material, es una relación más profunda con sus territorios, tienen otra dimensión, apuntó.

Por ello subraya, debe de tomarse como principio lo estipulado en instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo (OIT), o la misma Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En estos textos, indica, se asienta el concepto de autodeterminación donde se dice que los Estados deben realizar reformas legislativas en beneficio de los pueblos indígenas dado que estas sociedades son más vulnerables.

En el mismo sentido se pronunció Pavel Sulyandziga, para quien debe tomarse como referencia el Documento Final de la recién Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de la ONU, donde los gobiernos se obligan a cooperar sobre todo lo relacionado con la responsabilidad de las industrias extractivas y estar atentos a que estos no afecten a las sociedades originarias.

Los panelistas indígenas coincidieron en que la consulta es endeble y la mayoría de las ocasiones, es más un diálogo de sordos de los Estados para justificar la entrada de transnacionales carboníferas, eólicas, mineras o forestales en territorios indios.

Es el caso de los 44 años de explotación petrolera que sin ningún pudor, contaminó los ríos y lagos de la Amazonía peruana en complicidad con el Estado quien ha hecho caso omiso de la exigencia de solucionar esta situación de los indígenas de esta región, quienes consumen agua infectada de metales pesados.

Ante ello, Jakeline Romero Epiayu, Wayuu de Colombia, lo mismo que Verónica Huilipan de la Confederación Mapuche Argentina del Nequén, así como Carlos de Jesús Alejandro de México, exigen a los gobiernos solucionar de inmediato las demandas indígenas.
04/12/2014

Por Genaro Bautista / AIPIN
___________________________

- Dirigentes indígenas piden en Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, retomar instrumentos internacionales en la materia




Se solidarizan con Normalistas de Ayotzinapa. El Conclave de los Pueblos Indígenas llamó al Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, que tuvo lugar en Ginebra del 1 al 3 de diciembre, a tomar en cuenta, en los debates y conclusiones del Tercer Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, todos los convenios, tratados y estándares internacionales en la materia de derechos de los pueblos indígenas, incluido el contenido del documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, aprobado por la Asamblea General el 22 de septiembre de 2014 (A/RES/69/2).

El cónclave global indígena expresa ante este foro internacional que se une a la exigencia de justicia de las madres y padres de familia de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa y de civiles asesinados en Iguala Guerrero, México.

Afirman: “hacemos nuestra la demanda del pueblo mexicano de la presentación con vida de los cuarenta y tres estudiantes, en su mayoría indígenas y campesinos, secuestrados por elementos de la policía mexicana y hacemos un llamado a los Estados Unidos Mexicanos para que se realice una investigación seria que lleva a juicio y castigo a los responsables de estas acciones. Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, señala el documento.

Participan en el Foro, Carlos de Jesús Alejandro, Diputado Federal, Bettina Cruz Velázquez, de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de Tierra y Territorio de Oaxaca, Marcos Matías Alonso, Enrique Victoria, Patricia Torres Sandoval de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, Francisca de la Cruz Victoria, de la Casa dela Salud de la Mujer Indígena "Manos Unidos", entre otros.

En su proclama, el caucus, bajo la coordinación de Bettina Cruz, pide también a los Estados que se encuentran en proceso de formulación o de implementación de sus Planes Nacionales para la aplicación de los Principios Rectores, hacer lo propio.

Su voz fue escuchada por los organizadores del Foro quienes anunciaron que el pronunciamiento indígena será leído en la apertura el día de mañana 2 de diciembre en el Palacio de Naciones durante la apertura del evento.

Las representaciones indígenas, manifiestan su respaldo a las recomendaciones contenidas en los parágrafos 3, 16, 20, 21 y 24 del documento final de la Conferencia Mundial.

Recomienda a los Estados proteger, y hacer cumplir a las empresas con la responsabilidad de las remediaciones integrales, cuando los derechos de los pueblos indígenas hayan sido violados por causa del desarrollo de negocios y proyectos empresariales:

El conclave subraya que los Estados deben garantizar el derecho al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas.

Además, exponen, los países deben comprometerse a no emitir reglamentos y leyes que restrinjan el ejercicio de este derecho y a adecuar su legislación interna en coherencia con los estándares y compromisos internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007.

Los Estados apuntan, deben garantizar la vida de los pueblos indígenas y protegerlos de todo tipo de amenazas.

Dicen que es urgente tomar medidas para suspender la producción y exportación de agro-tóxicos, así como no permitir el uso de éstos en territorios y fuentes de agua de los pueblos indígenas, al respecto, reiteramos la recomendación del Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas, de mayo de 2014, de hacer una revisión legal de la Convención de Rotterdam.

Los Estados señalan, deben respetar y proteger las actividades económicas que desarrollan los pueblos indígenas dentro y fuera de sus territorios, sin criminalización y sin cargas impositivas discriminatorias.

“Los empresarios indígenas deberían tener una fuerte presencia en estos espacios de debate y las Naciones Unidas tendrían que alentar la realización de una Cumbre Global de Empresas Indígenas”.

A las empresas les plantean que deben asumir la responsabilidad del pago previo de garantías a los pueblos indígenas que hayan otorgado su consentimiento libre, previo e informado a la realización de sus actividades.

Las empresas, enfatizan deben implementar mecanismos de remediación integral que incluyan el reconocimiento público y solicitud sincera de perdón por el daño que hayan ocasionado a pueblos indígenas.

En el próximo Foro Anual sobre Empresas y Derechos Humanos, debería incluirse un punto específico sobre el acceso a remediaciones para pueblos indígenas.

Piden que las organizaciones internacionales multilaterales, gubernamentales y no-gubernamentales no apoyen iniciativas que promuevan que se restrinjan o violen los derechos de los pueblos indígenas (como ha ocurrido con la UNIP en Bolivia).

En sus observaciones, se quejan que en este Tercer Foro sobre Empresas y Derechos Humanos se haya dado un paso atrás en el fomento de espacios para la participación en el evento oficial.
05/12/2014
Por Genaro Bautista / AIPIN
___________________________
VIDEO: http://youtu.be/gyTBn_zes3w

Evo Morales llama a escuchar a indígenas y a luchar contra el capitalismo en COP 20

Servindi, 9 de diciembre, 2014.- El presidente boliviano Evo Morales invocó a lograr un acuerdo “a favor de la vida” desde una visión anticolonialista y bajo los preceptos ancestrales de los pueblos indígenas. Dicha invocación la hizo hoy en la cumbre climática COP 20.

Morales criticó las conversaciones entre estados, en las sucesivas cumbres climáticas, tildándolas de “monólogo fallido” ya que considera no tienen lugar entre iguales ademásde que no han mostrado avances en 30 años.

Para el presidente del estado plurinacional, el “simulacro de acuerdos internacionales” es una traición a los pueblos y a las futuras generaciones que sufrirán graves consecuencias por el mayor incremento de la temperatura.

El mandatario consideró inútiles los intentos de llegar a un consenso sin una reforma estructural drástica. “No queremos más protocolos, queremos soluciones estructurales venciendo al capitalismo“, dijo.
Escuchar a los indígenas

En otro momento, el Evo Morales pidió que “escuchemos con humildad” la voz de los pueblos indígenas quienes son los principales afectados por el cambio climático.

“Quiero pedir a los gobernantes del mundo escuchar a los pueblos indígenas y seguir su sabiduría de la vida”, demandó.

Asimismo, consideró que un acuerdo climático debería basarse en los principios ancestrales indígenas y tener una perspectiva anticolonialista.

“Los pueblos indígenas discutimos los problemas hasta llegar a un consenso (…) nos damos el tiempo necesario para hablar y para escuchar, todo es transparente”, afirmó.

Exigió también “un acuerdo basado en la protección de la vida y madre tierra y no en el mercado, la ganancia y el capitalismo”.

Para el mandatario el modelo de vida en comunidad es la única manera de vivir en equilibro con la naturaleza. “Comunidad es armonía con la madre tierra, la salvación del medio ambiente, comunidad es vida, capitalismo es muerte”, afirmó.
Pueblos al poder

Por otra parte, Morales señaló que es necesario que los pueblos tomen el control de la sociedad, y fuercen a los gobiernos a adoptar medidas drásticas para poner fin a la industrialización y el consumo exagerado.

“Necesitamos otra civilización, otra sociedad, otras mentalidades y valores, que no crean en el dios dinero”, anotó.
Tribunal climático

Finalizando su discurso, recordó la urgencia de crear un tribunal internacional de justicia climática, “para juzgar a los que han herido a nuestra madre tierra”.
_____________________
Siga la COP20 que se realiza en LIMA-Perù/Tawantinsuyu a travès de Servindi: http://servindi.org/seccion/actualidad

http://cumbrepuebloscop20.org/es/


jueves, 13 de noviembre de 2014

Conversación con Carla García de OFRANEH (1a parte)


Conversación con Carla García de la Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH (1a parte)

ayivideos
Publicado el 13/11/2014

Carla García, Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Organización Fraterna Negra de Honduras, OFRANEH, nos clarifica varios puntos importantes sobre la realidad histórica y actual de las comunidades Garífunas de la costa Atlántica, específicamente de la costa de Honduras.

Proyectos desarrollístas intentan dejar sin territorios a muchas comunidades que son pasadas a llevar en sus derechos.

Aunque el Convenio 169 está ratificado por Honduras no se está aplicando.

Garífuna es un pueblo descendiente de africanos y pueblos indígenas caribe y arahuaco originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe.

Mas info: http://ofraneh.wordpress.com/

http://smallfarmerscoolplanet.wordpress.com/

___________________________________________



__________________________________________

Vea también: http://abyayalainternacional.wordpress.com

https://www.facebook.com/abyayalainternacional

https://twitter.com/ayinoticias


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas,ONU- Patricia Gualinga, Sar...


Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas,ONU- Patricia Gualinga, Sarayaku, Ec

ayivideos
Publicado el 12/11/2014

Patricia Gualinga, dirigente del pueblo Kichwa de Sarayaku en la Amazonía del actual Ecuador nos habla sobre la lucha de su pueblo y los pueblos originarios del Ecuador, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al estado ecuatoriano por los daños causados por actividades petroleras en su territorio.

Al mismo tiempo se refiere a la relación con el actual gobierno que se dice de izquierda pero sin embargo se comporta como cualquier gobierno neoliberal al continuar el sistema de extracción, división de las comunidades, represión, utilización del pensamiento de las naciones originarias, tergiversa la constitución, manipula la información y desprestigia a la dirigencia indígena que defiende los territorios lo que es una situación sumamente grave. El actual gobierno es solo fachada, nos dice.





Vea también: https://abyayalainternacional.wordpress.com/



https://www.facebook.com/abyayalainternacional



https://twitter.com/ayinoticias




martes, 11 de noviembre de 2014

Presentación de libro: KO GEN, Cantos de Hierba Agua - Leonel Lienlaf

El poeta Mapuche Leonel Lienlaf presenta su libro de poesía KO GEN, Cantos de Hierba Agua, en Mallo Lafkén, Wallmapu, Villarrika.

Le encontramos dando una entrevista en donde se refiere a esta nueva creación que le llevó varios años y que presentó el 29 de octubre de 2014.

Mas info: http://talleralepue.blogspot.com/


http://youtu.be/MhmUFrIkWQw






Publicado el 11/11/2014
____________________
- Vea también: https://abyayalainternacional.wordpress.com/

https://www.facebook.com/abyayalainternacional


martes, 4 de noviembre de 2014

Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas,ONU- Eduardo Camayo, Colombia/CRIC



Abya Yala- Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas,ONU- Eduardo Camayo, Colombia

Published on Nov 2, 2014

Eduardo Camayo, encargado del àrea jurìdica del Consejo Regional Indìgena del Cauca, CRIC, de Colombia habla sobre la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas,ONU, los procesos en que estàn trabajando las naciones y pueblos indìgenas en su paìs, las negociaciones con el Estado, la relaciòn dificil con los grupos armados legales e ilegales.

Habla tambièn sobre el reconocimiento constitucional hacia las naciones ancestrales y lo dificil que ha sido plasmar esos derechos en leyes que se puedan aplicar para avanzar hacia la autonomìa que jurìdicamente està respaldada por instrumentos internacionales.

CRIC: http://www.cric-colombia.org/portal/
http://youtu.be/RkIA6e3WYE4

___________________

Kolombia: Foro Nacional e Internacional, Comunicación Indígena y Políticas Públicas

2Foro Nacional e Internacional, Comunicación Indígena y Políticas Públicas:  Debates y Pràcticas
25-29 de noviembre de 2014, Popayàn, Cauca, Kolombia
Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN
Popayán, Cauca, Colombia
 
PRESENTACIÓN
 
Los procesos de la comunicación indígena continental desde varios años atrás, han trabajado de manera permanente el tema del derecho a la comunicación para los pueblos indígenas. La Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala llevada a cabo en el año 2010 en el Resguardo Indígena de la María, Piendamó – Cauca -Colombia y la Segunda Cumbre llevada a cabo en el 2013 en Tlahuitoltepec – Mixe -Oaxaca – México han elaborado y consensuado importantes propuestas al respecto. Tanto la Primera como la Segunda Cumbre, incluyeron dentro de sus temáticas la de legislación y políticas públicas. Se logró con esta discusión abordar la estrategia conjunta de incidencia ante los gobiernos y Estados del Abya Yala, para el reconocimiento efectivo y práctico del Derecho a la Comunicación Indígena, como una estrategia de descolonización.
 
Estas cumbres trazaron varias tareas. Entre otras, se planteó la necesidad de profundizar y coordinar las estrategias conjuntas ante los gobiernos y ante la comunidad internacional, en función del reconocimiento al derecho a la comunicación a partir de una exigencia para que los distintos países, incorporen en sus políticas públicas los principios, visiones y objetivos de la comunicación indígena.
Se planteó la necesidad de promover que los pueblos y comunidades indígenas, como sujetos de derecho, ejerzan de manera directa y efectiva el derecho a la comunicación y busquen acceder a los medios públicos y privados, sin perder la propia identidad.
 
Para ello se acordó formar una red que haga visible el derecho a la comunicación y contribuya a su ejercicio. Así mismo, se propuso la coordinación, el seguimiento y el intercambio permanente de experiencias, que permitan consolidar una plataforma internacional de sustento a la exigencia del derecho a la comunicación indígena, aplicable en todos los países del Abya Yala, partiendo del principio de preexistencia de los pueblos indígenas frente a los actuales Estados nacionales y partiendo también de los instrumentos internacionales ya existentes tales como el convenio 169 de la OIT y la declaración internacional de derechos de los pueblos indígenas, entre otros.
 
En el caso Colombiano, como producto de la movilización de los pueblos indígenas agrupados en el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC y de los ejercicios prácticos del derecho a la comunicación por parte de los colectivos de comunicadores indígenas de todo el país, se logró que el gobierno nacional apoyará la formulación concertada de una Política Pública de Comunicación para los Pueblos Indígenas de Colombia; ésta fue formulada por los pueblos indígenas de manera concertada a través de sus cinco organizaciones indígenas nacionales, y se presentó al gobierno nacional para su implementación.
Esta experiencia queremos compartirla y fortalecerla para su implementación a partir de las ideas que nos puedan aportar los hermanos indígenas de otros países y procesos con sus experiencias en el ejercicio práctico del derecho a la comunicación indígena. Pero también queremos desde nuestra experiencia, contribuir al seguimiento de las tareas planteadas por las cumbres continentales y articularnos a un proceso cada vez más incidente a nivel internacional, que nos permita explicar el por qué se reclama el derecho a una comunicación propia y obtener de parte de los Estados, las garantías prácticas para su ejercicio.
Partiendo de esas tareas y compromisos convocamos al Foro Nacional e Internacional Comunicación Indígena y Políticas Públicas: Debates y Prácticas, cuyos detalles exponemos a continuación.
 
OBJETIVOS
 
1. Compartir y retroalimentar la experiencia de Colombia en el ejercicio práctico del derecho a la comunicación indígena y la consecuente formulación de la Política Pública de Comunicación Propia de los Pueblos Indígenas.
2. Contribuir al seguimiento de las tareas planteadas por la Primera y Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena en el tema de legislación, políticas públicas y derecho a la comunicación indígena.
3. Aportar elementos de coordinación para una estrategia internacional de incidencia para el reconocimiento y ejercicio efectivo del derecho a la comunicación indígena.
 
RESULTADOS ESPERADOS
 
1. Divulgar, compartir y retroalimentar la experiencia de Colombia en la formulación de la Política Pública de Comunicación Indígena con miras a su implementación.
2. Establecer el estado de avance en las tareas de la II cumbre de comunicación indígena en la temática de legislación, políticas públicas y derecho a la Comunicación Indígena y coordinar las tareas de fortalecimiento y consolidación de procesos al respecto.
3. Formular un plan de trabajo para la consolidación de los instrumentos jurídicos conjuntos y las estrategias de incidencia ante los gobiernos del Abya Yala y la comunidad internacional en materia de derecho a la Comunicación Indígena.
4. Sistematización y publicación de las memorias del evento en formato texto y audiovisual.
 
TEMÁTICAS Y PROPUESTA DE TRABAJO
 
Se trabajará a partir de momentos temáticos de ponencias introductorias a saber:
 Los planteamientos estratégicos de las cumbres y procesos de comunicación indígena del Abya Yala en materia de legislación, políticas públicas y derecho a la Comunicación Indígena.
 Los instrumentos internacionales existentes para la exigibilidad de los derechos indígenas en materia de comunicación propia. Posibilidades, escenarios actuales, contextos político, territoriales de los países participantes.
 Experiencias consolidadas y puestas en práctica del derecho a la comunicación indígena.
 La formulación de la Política Pública de Comunicación Indígena en Colombia: enseñanzas, retos y proyecciones hacia su implementación.
 Socialización de la propuesta de la primera edición de los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas-Brasil 2015 y la necesidad de formular la estrategia de comunicación del evento.
 
Durante todo el evento se harán las exposiciones e intercambios de experiencias comunicativas de los países invitados.
Una vez terminadas las ponencias con sus respectivos debates: se dará inicio a mesas de trabajo con los siguientes escenarios de análisis.
1. Estado de avances en el derecho a la comunicación indígena en el Abya Yala: necesidades de consolidación, fortalecimiento y posibilidades de apoyo mutuo y coordinación.
2. Posibilidades de incidencia a partir de una estrategia coordinada de sustentación del derecho a la comunicación indígena a partir de los instrumentos jurídicos existentes.
Se abrirá una sección de plenaria y concertación de las conclusiones y propuestas de las mesas.
Por último, se trabajará en comisiones o en plenaria, el diseño de un plan de trabajo teniendo como horizonte de presentación de resultados a la 3ra Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, Bolivia 2016 y la VI cumbre continental de pueblos indígenas del Abya Yala en el 2017.
 
PARTICIPANTES
 
Se convoca a todos los procesos nacionales de comunicación indígena del país que participaron en la formulación de la Propuesta de Política Pública de Comunicación Indígena en Colombia, a la comisión internacional de seguimiento de la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena y a procesos de comunicación indígena del Abya Yala.
 
Experiencias invitadas en materia de Políticas Publicas en Comunicación Indígenas en el Abya Yala: Bolivia, México, Brasil, Chile, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Guatemala, Panamá y Estados Unidos, estudiantes y docentes de la maestría en comunicación indígena e intercultural de las universidades URACCAN(Nicaragua) UAIIN(Colombia), AMAWTAY WASI(Ecuador) y OSLO(Noruega).
 
Participarán las autoridades indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, desde los niveles locales al regional y sus respectivos colectivos de comunicación, miembros de la Red AMCIC. Como también las autoridades y representantes de las organizaciones indígenas del país ONIC, AICO, CIT, Autoridades Tradicionales- Gobierno Mayor y OPIAC.
________________________
Países invitados:
 
Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Panamá, Nicaragua, México, Guatemala, Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay, EE.UU y Colombia del 25 al 29 de noviembre de 2014
Por el gobierno colombiano el MINTIC, MINCULTURA, MININTERIOR y ANTV.
 
 
 
Mayores Informes:
 
 
______________________________________
 

Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas,ONU- Cacique Silvia Carrera Ngäbe Buglé, Panamá


Abya Yala- Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas,ONU- Cacique Silvia Carrera Ngäbe Buglé, Panamá

La Cacique Silvia Carrera concurriò a la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas de la ONU en Nueva York, 2014.

Le encontramos dando una entrevista y le hicimos algunas preguntas.

Preocupada pues no pudo hablar en la conferencia y tiene mucho que decir respecto de lo que ocurre en su paìs, Panamà, con sus comunidades, los megaproyectos, la manipulaciòn de la consulta previa por parte del estado y empresarios, la divisiòn que producen agentes del gobierno y las empresas para lograr realizar megaproyectos.

Es la primera mujer en llegar a ese importante cargo en los pueblos originarios de Panamà que se ha caracterizado por el machismo.

http://youtu.be/7sKdJYDlLOI


domingo, 2 de noviembre de 2014

Cumbre de los Pueblos Jorge Prado, Quechua, COP 20, Lima



http://youtu.be/JjrLNrRmco0


Jorge Prado, dirigente del Pacto de Unidad de la naciòn Quechua del actual Perù participò de la Gran Marcha por el Clima realizada en las calles de Nueva York, Isla de la Tortuga el 21 de septiembre de 2014.

Lo encontramos en el Central Park tras participar de la bienvenida al padre Sol en que nos reunimos gente de muchos pueblos ancestrales del mundo.

Nos habla de la CUMBRE DE LOS PUEBLOS frente al Cambio Climàtico que se realizarà en forma paralela a la COP 20 en Lima, Perù entre el 8 y 12 de diciembre de 2014 y a la que todos los pueblos y naciones del continente y el mundo estàn invitados como una manera de estudiar soluciones para ayudar a nuestra Madre Tierra que sufre el atentado del actual sistema.

Màs en: https://twitter.com/PueblosCOP20

http://cumbrepuebloscop20.org/

Abya Yala Internacional
http://ayi-noticias.blogspot.com

noticieroindio@gmail.com

sábado, 1 de noviembre de 2014

Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas,ONU- Rafael Tuki, Rapa Nui

Rafael Tuki, consejero del puebloRapa Nui ante la Corporaciòn de Desarrollo Indìgena, CONADI, da susimpresiones de la Conferencia y del proceso que sigue en cada territorio de las naciones ancestrales.

La unidad, la presiòn, el diàlogo y el diseño de Planes de trabajo de los distintos pueblos y territorios
junto al Estado son fundamentales de tal manera de exigir se cumplan los mandatos que estàn en el Convenio 169, la Declaraciòn sobre Pueblos Indìgenas de la ONU 2007 y la declaraciòn de la CMPI.




Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas,ONU- Rafael Tuki, Rapa Nui

viernes, 3 de octubre de 2014

Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas: Felix Diaz dirigente nació...






Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas: Felix Diaz dirigente nación QOM,21sep14


Publicado el 3/10/2014 



Felix Diaz, Karashe, dirigente de la nación QOM del actual Formosa, Argentina comparte su pensamiento respecto de la situaciòn de su pueblo y de los pueblos originarios, las necesidades, falencias y caminos que tenemos como naciones ancestrales del continente.



La situaciòn de persecuciòn en que se encuentra junto a otros ciudadanos de su pueblo y la lucha por la conservaciòn de su territorio ancestral.

Lo encontramos participando en la ceremonia de saludo al sol en el Central Park y la Marcha de los Pueblos por el Clima y la Madre Tierra junto a miles de personas de las cuatro direcciones del sol el 21 de septiembre de 2014 en Nueva York, Isla de la Tortuga.



Posteriormente el participa de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas, realizada en la ONU, sede NY los dìas 22 y 23 de septiembre de 2014 (Ver declaraciòn final de la CMPI en: http://ayi-noticias.blogspot.com/2014... ).
________________________________________

http://ayi-noticias.blogspot.com/

http://abyayalainternacional.wordpres...

https://www.facebook.com/abyayalainte...

https://twitter.com/ayinoticias


Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas: Mirna Cunningham, Miskito, ...


Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas: Mirna Cunningham, Miskito, 22sep14


Publicado el 3/10/2014


Mirna Kay Cunningham Kain, de la naciòn Miskito del actual Nicaragua nos da sus impresiones sobre la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indìgenas desarrollada en Nueva York, Isla de la Tortuga los dìas 22 y 23 de septiembre de 2014.

Ella fue una de las lìderes que participò activamente en este proceso, sus negociaciones con los estados, los consensos, las reuniones regionales para estudiar la Declaraciòn Final ( http://ayi-noticias.blogspot.com/2014... ) que pasa a ser parte de las Declaraciones de la ONU.


Nuestra hermana Mirna fue electa presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas por el Consejo Económico y Social (Ecosoc) de las Naciones Unidas en abril de 2011.

Asesinatos en territorios indígenas de Guatemala y $hile.



Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad y estados de excepción


Comunidades mayas denuncian la entrada de actores armados a sus territorios el día 19 de septiembre

GUATEMALA.- Los pueblos indígenas de Guatemala vuelven a padecer una masacre en sus territorios, la cual ha dado de nuevo lugar a la declaratoria del estado de prevención por parte del Gobierno de Otto Pérez Molina.

Los hechos de violencia comenzaron en la noche del 19 de septiembre, momento en el que -según denuncian las comunidades-ingresaron a sus territorios actores armados, que identifican como trabajadores de la empresa Cementos Progreso, los cuales abrieron fuego contra la delegación comunitaria que había acudido al lugar, causando la muerte de un comunitario. Se inició así una espiral de violencia que ha causado ya once muertes y varias personas heridas, y que viene a agravar de manera dramática la conflictividad que se vive en la región.

Puedes acceder en el siguiente enlace al Comunicado Oficial de las doce Comunidades Organizadas y en Resistencia de San Juan Sacatepéquez.

La cementera, fuente de la conflictividad

A día de hoy, la empresa no ha podido culminar las instalaciones, debido a la resistencia comunitaria, pero tampoco abandona un proyecto que cuenta con el apoyo explícito del GobiernoEl clima de violencia en la región no ha cesado de aumentar desde que la citada empresa -Cementos Progreso S.A.- anunció en el año 2006 su intención de construir en territorios indígenas un gran proyecto cementero. Dicho proyecto, que no fue en ningún momento consultado con la población, se viene desarrollando desde entonces en un marco de conflicto generalizado que está causando un enorme impacto sobre sus derechos humanos. A día de hoy, la empresa no ha podido culminar las instalaciones, debido a la resistencia comunitaria, pero tampoco abandona un proyecto que cuenta con el apoyo explícito del Gobierno.

Entre los hechos de violencia registrados, según ha podido documentar Brigadas Internacionales de Paz (PBI), se han dado ataques armados contra personas y bienes materiales (vehículos, iglesia, ...), amenazas de muerte y agresiones físicas contra autoridades ancestrales y dirigentes comunitarios, así como otros ataques contra activistas sociales que acompañan a las comunidades. En la mayor parte de estos casos, la población local identificó a los agresores como personal contratado de la empresa cementera.

Esta relación de causalidad entre la presencia empresarial y el aumento de la conflictividad no es sólo señalada por las comunidades. El propio Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, informaba tras sumisión en el país en 2011, que "la presencia de empresas en los territorios indígenas ha generado una situación de grave conflictividad y ha causado enormes divisiones en las comunidades".

Recientemente, Amnistía Internacional iba más allá y alertaba de que "el Gobierno guatemalteco está alimentando la llama del conflicto al no consultar a las comunidades locales antes de otorgar licencias de minería a las empresas; de esa manera, en la práctica está incementando el riesgo de que haya derramamiento de sangre y está arrasando los derechos de su población".

Los Estados de excepción, un arma del Gobierno contra los pueblos indígenas

Desde que tomó posesión de su cargo en enero de 2012, el presidente Pérez Molina -general retirado y alto cargo del Ejército durante los años en los que se perpetró el intento de genocidio contra los pueblos mayas- ha declarado varios estados de excepción.Todos ellos en territorios indígenas, y siempre cuando se veían afectados intereses empresariales.El Relator Anaya ya alertaba en 2011 del "uso indiscriminado que se hace de los estados de prevención por parte de los poderes públicos en Guatemala"

La primera de estas declaratorias fue el estado de sitio de mayo de 2012, en el municipio de Barillas (territorio q'anjobal, departamento de Huetenango), a raíz de la resistencia comunitaria frente a la construcción de la Hidro Santa Cruz, por parte de la empresa española Hidralia Energía. El segundo, el estado de prevención en los departamentos de Jalapa y Santa Rosa, en mayo de 2013, afectando entre otros, al territorio del pueblo xinka de Xalapán. En este caso, se trataba de dar respuesta a la conocida como revolución de las flores frente el ingreso de la empresa GoldCorp para la exploración de la mina El Oasis (manifestaciones pacíficas en el pueblo de San Rafael Las Flores para impedir el paso de los trabajadores de la minera).

(puedes encontra más información en el siguiente enlace)

En el informe antes citado, el Relator Anaya ya alertaba del "uso indiscriminado que se hace de los estados de prevención por parte de los poderes públicos en Guatemala, la presencia creciente de las fuerzas de orden público en las comunidades y el uso excesivo de la fuerza por su parte". Además, denunciaba "la situación de impunidad en cuanto a los actos de hostigamiento y violencia física, incluyendo violencia sexual, en contra de los comunitarios, en un contexto marcado por la falta de acceso efectivo de los pueblos indígenas a la justicia".

La resistencia pacífica como respuesta comunitaria

Las comunidades manifiestan "su solidaridad con las familias de los mártires caídos en la defensa del territorio y reiteran su resistencia pacífica"En medio de todo este clima de conflictividad, agresiones constantes y criminalización, las comunidades maya kaqchikel de San Juan continúan haciendo valer el resultado de la consulta popular celebrada en mayo del 2007, en la que 8.946 habitantes expresaron su negativa a la construcción de la cementera -frente a 4, que votaron a favor-.

Además, frente a los últimos hechos de violencia registrados, plantean las siguientes exigencias:

1) Que se abra una investigación objetiva y en profundidad para determinar quiénes son las personas que provocaron la masacre en la comunidad de Los Pajoques.

2) Que el Gobierno detenga la construcción de los megaproyectos que están provocando las muertes.

3) Que las fuerzas públicas protejan y velen por la seguridad de la ciudadanía que está defendiendo los recursos naturales de las comunidades.

Finalmente, las doce comunidades manifiestan "su solidaridad con las familias de los mártires caídos en la defensa del territorio y reiteran su resistencia pacífica, como ha sido hasta hoy día, reiterando el rechazo a los megaproyectos instalados en nuestro territorio".
________________________

Alto Comisionado ONU condena masacre indígena en Guatemala



Foto: Prensa Libre

Servindi, 1 de octubre, 2014.- La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos condenó el martes último el asesinato de once indígenas del municipio San Juan Sacatepéquez que se opone a la construcción de una cementera y una carretera.

En ese mismo sentido, pidió al Ejecutivo adoptar todas las medidas que estén a su alcance para reducir los altos niveles de tensión que se viven en la zona.

“La ONU lamenta que en esta ocasión se haya llegado al extremo de un enfrentamiento entre personas de una misma comunidad, resultando en la pérdida de vidas humanas, graves agresiones en contra de la integridad, así como actos intolerables de violencia en contra de las mujeres”, señaló el Alto Comisionado en un comunicado.

Cabe precisar que el brutal hecho ocurrió el pasado 19 de septiembre. Las versiones sobre lo que sucedió entre la noche de ese día y la mañana siguiente son contradictorias, según las versiones recogidas por los medios de comunicación.

En lo que casi todas las versiones concuerdan es en que, aquel día un grupo de personas armadas con escopetas, pistolas, fusiles y machetes entró en una vivienda de la aldea de Los Pajoques, que pertenece a San Juan Sacatepéquez, y durante un enfrentamiento, que se extendió a otras residencias, murieron 11 personas.

Producto del mismo acontecimiento 11 personas resultaron heridas, así como vehículos y propiedades incendiadas. Cerca de un centenar de vecinos abandonaron sus hogares y se trasladaron a albergues temporales a causa del terror que impera en el pueblo.

El Alto Comisionado señala en el mismo comunicado que “los acontecimientos se enmarcan en el contexto de una fuerte división comunitaria que se ha incrementado en los últimos años a partir de diversos episodios de violencia”.

En ese sentido, exige a las autoridades guatemaltecas aclarar los hechos y penalizar a los responsables de la masacre y hacer distinción entre quienes violentan en los territorios indígenas y quienes defienden su derecho a la tierra.

Tras el incidente violento el gobierno de la nación centroamericana declaró un estado de excepción que restringe garantías constitucionales por 15 días en el municipio, medida que la ONU consideró inapropiada. “No debería verse como la vía para resolver el conflicto en el mediano y largo plazo”, enfatiza en el texto.

Las comunidades indígenas se mantienen en resistencia ante la arbitrariedad de la empresa cementera que desde 2013, busca construir hasta una carretera en territorios de los nativos sin consulta de por medio. Los activistas en resistencia alegan que el Estado los discrimina y acorrala para proteger sus intereses financieros.

_________________________
COBARDE ASESINATO DE COMUNERO MAPUCHE en $hile.
Usurpadores se vuelven a manchar las manos con sangre mapuche.

Jueves 2 de octubre de 2014,


Weichafe José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil

Un joven comunero mapuche identificado como José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil (32), fue asesinado esta mañana tras un incidente entre una comunidad mapuche e inquilinos del fundo Nilpe en la comuna de Galvarino, Región de La Araucanía.

Según contó el dirigente mapuche José Naín, el predio se encontraba tomado y sin registrar incidentes hace dos meses por la comunidad Nilpe 2 y había acercamientos con la Conadi para adquirir el terreno. En este contexto, esta mañana un grupo de comuneros ingresó al fundo para tomarlo, cuando fueron enfrentados por un grupo de inquilinos del terreno.

El werkén de la comunidad Nilpe 2, Enrique Llanquileo, dijo “nosotros nos encontrábamos en una visita al fundo, lo cual íbamos a plantear una propuesta a la Conadi, debido a que este fundo se encuentra tasado por la Conadi. Nosotros andábamos verificando en qué parte nos podíamos quedar y sin mediar provocación, este caníbal llegó y le tiró el tractor a nuestro peñi, pudo haber matado a más”, sentenció.

“Nosotros íbamos caminando, siempre hemos tenido la vía del diálogo aquí y no andamos encapuchados ni nada, siempre con cara descubierta y nos hemos mantenido dos o tres meses en la ocupación del fundo. Ciertamente lo teníamos ocupado, pero nunca hemos aplicado la violencia ni nada. Y este caníbal porque quería quedarse con su trabajo, llegó y le mandó el tractor… lo remató dos veces y le mando la rastra. Es un asesinato”, sentenció impactado el werkén Enrique Llanquileo.

José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil no tenía antecedentes.

El Fundo Nilpe es un predio de 1.300 hectáreas que desde hace meses es pretendido por la Coordinación de Comunidades Mapuche en Reivindicación Territorial de la Comuna de Galvarino. El propietario es una inmobiliaria que les dio permiso a los mapuches para la toma y que arrienda el área agrícola a una empresa, administrada por Raúl Quintas, quien dijo que hasta hoy la relación siempre había sido pacífica entre los trabajadores y los mapuche.

Fuente: http://rankilko.blogspot.com

ADJUNTAMOS REACCIONES DE COMUNIDADES MAPUCHE EN RESISTENCIA ANTE ESTE NUEVO ASESINATO.

Nuestras Comunidad Mapuche Rankilko de la comuna de Ercilla comunica a la opinión publica y viene a manifestar nuestro mas profundo dolor por el cobarde asesinato del hermano mapuche José Quintriqueo, de la comunidad Mapuche Quilaqueo 2. de la comuna de Galvarino, repudiamos terminantemente esta acción y esperamos que el gobierno no se limite o se esconda para repudiar este hecho trágico y cobarde, de la misma forma esperamos en que el gobierno responda urgentemente a su legitima demanda territorial y política.

Comunica comunidad Mapuche Rankilko, Wallmapu, Ercilla.

LOF RANKILKO: www.rankilko.blogspot.com

COMUNICADO PUBLICO ANTE NUEVO ASESINATO DE COMUNERO MAPUCHE. COMUNIDAD COÑOMIL EPUELO, LOF KOLLICO DECLARA LO SIGUIENTE:

KIÑE: REPUDIAMOS TAJANTEMENTE ESTE NUEVO ASESINADO DE UN COMUNERO MAPUCHE A MANOS DE INQUILINOS WINKAS, APOSTADOS EN NUESTROS TERRITORIO ANCESTRAL, DE IGUAL MANERA ENTREGAMOS TODO NUESTRO RESPALDO A SU COMUNIDAD, ESPECIALMENTE A SU FAMILIA.

EPU: CONSIDERAMOS AL PEÑI JOSE MAURICIO QUINTRIQUEO HUAIQUIMIL UN NUEVO WEICHAFE ASESINADO DE LA NACIÓN MAPUCHE, AL SER ASESINADO EN PLENO PROCESO DE RECUPERACIÓN TERRITORIAL, POR TANTO HACEMOS UN LLAMADO A TODAS LAS COMUNIDADES A EJERCER JUSTICIA MAPUCHE, ANTE ESTE NUEVO ASESINATO A MANOS DE PERROS AL SERVICIO DE LATIFUNDISTAS USURPADORES DE NUESTRO TERRITORIO.

KVLA: INFORMAMOS QUE NUESTRO PALIN WEICHAN PROGRAMADO PARA ESTE SÁBADO 4 DE OCTUBRE, AL INTERIOR DEL FUNDO EN RECUPERACIÓN, SERA SUSPENDIDO PUESTO A LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE SE HA SUSCITADO, ASÍ TAMBIÉN ANUNCIAMOS QUE NOS AREMOS PRESENTE EN LA COMUNIDAD DEL PEÑI ASESINADO, PARA DESPEDIRLO COMO UN WEICHAFE DE LA NACIÓN MAPUCHE !!!

MELI: RESPONSABILIZAMOS TOTAL Y ABSOLUTAMENTE AL ESTADO CHILENO DE ESTE NUEVO CRIMEN, EN CONTRA DE NUESTRO PUEBLO NACIÓN, A SUS INÚTILES POLÍTICAS PARA SOLUCIONAR NUESTRAS DEMANDAS DE TIERRAS, COMO COMUNIDAD COÑOMIL EPULEO ANUNCIAMOS QUE HOY NOS MANTENEMOS MAS FIRMES AUN, EN NUESTRA RECUPERACIÓN, SIN TEMOR A SUS FUERZAS REPRESIVAS Y POR TODOS LOS MEDIOS RESISTIENDO HASTA LOGRAR LIBERAR NUESTRO TERRITORIO DE MANOS EXTRANJERAS.

WEICHAFE JOSE QUINTRIKEO HUAIQUIMIL, TU MUERTE NO SERA EN VANO, SI UNO CAE 10 SE LEVANTAN.

ANTE ESTE NUEVO ASESINATO JUSTICIA MAPUCHE.

FUERA LOS COLONOS Y LATIFUNDISTAS DEL WALL MAPU

WALLMAPU, ERCILLA, 01 DE OCTUBRE.
_________________________________
COMUNIDADES MAPUCHE EN RESISTENCIA ESPERAN EN TEMUCO ENTREGA DEL CUERPO DE WEICHAFE ASESINADO.

Por: Comunidad Autónoma Temucuicui

Wall mapuche, Temuco jueves 02 de Octubre.

Una gran cantidad de comunidades y autoridades tradicionales mapuche se encuentra a las afuera del Servicio Médico legal en la ciudad de Temuco, a la espera de la entrega del cuerpo del Peñi asesinado cobardemente por latifundista.

Las comunidades mapuche en resistencia de la provincia de Malleco en su gran mayoría se encuentran apoyando y solidarizando con la familia y comunidad del peñi asesinado cobardemente el día de ayer en predios en proceso de recuperación.

Consultando a la werken de la comunidad Coñoemil Epuleo, Carmen Quiduleo, señala que repudia tajante y categóricamente este cobarde asesinato del que fue víctima nuestro hermano, puesto a que se encontraba haciendo uso al legitimo derechos de recuperar lo que fue por la violencia y engaño quitado por estos particulares que se encuentran insertos en nuestro ancestral territorio. Por otra parte, Jorge Huenchullan manifiesta que no cabe duda que la responsabilidad intelectual y directa en este horrendo crimen es del particular dueño del fundo, puesto a que ha sido una práctica histórica de estos señores de mandar a matar a mapuche. Por último el Lonko Víctor Queipul señala que estos es el resultado de la mala política del estado chileno en su conjunto en resolver las demandas histórica que tiene el Pueblo mapuche, ellos tienen claro como el estado a través de sus leyes fueron usurpando nuestro territorio y eso lo deben devolver porque nosotros no nos cansaremos en recuperarlo.

Según las informaciones extendida por el Servicio Médico Legal a los familiares de la víctima, se entregarían alrededor de las 13 horas, posteriormente será llevado en compañía de las comunidades al predio donde cayó abatido.

Noticia en desarrollo.
http://meli.mapuches.org/spip.php?article3300