miércoles, 18 de julio de 2012

Kolombia- ONU-Mapuche-Argentina-eventos

Tawantinsuyu, Kolombia- Indígenas expulsan a militares de una base de Colombia. (18jul12-efe-ayi) Cientos de indígenas presionaron por la salida de los militares de una base ubicada cerca del pueblo de Toribío, en el suroeste de Colombia, de donde los soldados tuvieron que desplazarse a otro punto cercano luego de escaramuzas.
__________________________________________________
Indígenas se enfrentan a militares en el Cauca. (18jul12-efe-afp-ayi) Exigen la salida de los grupos armados de su territorio.

Los comuneros rodearon a los uniformados en el cerro Berlín, destruyeron sus trincheras e incluso arrastraron a algunos de ellos. El Gobierno se niega a desmilitarizar la zona

Decenas de indígenas de la etnia colombiana de los nasas se enfrentaron ayer a soldados que se resisten a ser expulsados de su base militar en un cerro de Toribío, según informaron las autoridades de esa localidad del departamento del Cauca.

"Eso ha puesto más tensa la situación", advirtió el secretario de Gobierno de Toribío, José Miguel Correa, cuya población es una de las más afectadas por la actividad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y sus choques con las fuerzas de seguridad públicas en el suroeste del país.

Correa dijo que un numeroso grupo de aborígenes nasas se desplazaron al cerro Berlín para unirse a la Guardia Indígena que ocupa el lugar desde la semana pasada y que se propone expulsar de manera definitiva a las tropas del Ejército.
La movilización de los comuneros comenzó a primera hora de ayer , después de que expirara un ultimátum de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACÍN) a los "actores armados" para que salgan de los territorios nasas.

El ultimátum venció a la medianoche del lunes y hace parte de una campaña de la ACÍN para asumir el control del territorio de su etnia, con casi 100 mil miembros, distribuidos en una docena de localidades.

Los primeros guardianes, que llevaban bastones de madera como armas, se establecieron desde el 12 de julio en el cerro Berlín.

Los indígenas rodearon a los militares que custodian en ese punto antenas de comunicaciones, luego de haber destruido sus trincheras y tiendas de campaña, e incluso haber arrastrado a algunos de ellos.

Las líderes de la comunidad aseguran que la presencia de la fuerza pública y de la guerrilla los hace víctimas del conflicto armado y reclaman que la seguridad en sus territorios quede a cargo de la Guardia Indígena.

"No pretendemos que la fuerza pública salga del departamento del Cauca, sino de nuestros territorios. El sitio donde instalaron la base es sagrado", declaró, ayer, + Héctor Fabio Vircué, gobernador del cabildo indígena Regional.

Pero el ministro de la Defensa, Juan Carlos Pinzón, insistió en que "la fuerza pública no se puede ir ni se debe ir, pues (las comunidades) quedarían a merced de los terroristas y los narcotraficantes".

Además, sostuvo que "hay infiltración y manipulación de las FARC a algunas organizaciones" y aseveró que "una cosa es la autonomía y los derechos de los indígenas y otra es que empiecen a violar la ley".

Los hostigamientos de las FARC y sus enfrentamientos con el Ejército en los últimos días han provocado el desplazamiento forzado de más de 6 mil personas en nueve municipios del Cauca, región señalada como una importante vía para la salida de drogas hacia el Pacífico.
_____________________________________________________________________________
Tawantinsuyu, Kolombia- Nativos del Cauca tensan la cuerda para echar de su zona al Ejército colombiano. (18jul12-Andrea Peña-afp-ayi) Los indígenas de Toribío (departamento del Cauca) se enfrentan cuerpo a cuerpo a los militares
Quieren que se vayan porque su presencia atrae ataques de las FARC que sufre la población.

Hace apenas una semana, el presidente Juan Manuel Santos viajó con su gabinete en pleno a las montañas del sureño departamento del Cauca (Colombia) para hacerles una advertencia enfática a los indígenas: “Por ningún motivo vamos a desmilitarizar ni un solo centímetro”.
Pero para los nativos, sus palabras no son órdenes.
Este martes han tensado la cuerda de su desencuentro con el Ejército -al que quieren expulsar de la zona, porque su presencia atrae ataques de las FARC que afectan a los vecinos- con un áspero enfrentamiento: empuñando garrotes de madera han obligado a los militares a desplazarse cientos de metros de sus puestos en el municipio de Toribío, en medio de sus consignas y con un solo mensaje: “No queremos más armados aquí, váyanse con su guerra a otra parte”.

Fueron momentos tensos, en donde se escucharon varios disparos que los militares hicieron al aire para dispersar a los nativos, entre gases lacrimógenos y gritos. Pero, los pobladores en lugar de amedrentarse, tomaron aire y en un bloque compacto avanzaron hacia ellos. Entonces se presentó una escena dramática. Un sargento fue expulsado de su puesto de vigilancia por la fuerza: los indígenas lo retiraron de allí en el aire agarrándolo por pies y manos.

Eran unos 1.000 indígenas contra 100 uniformados del Batallón de Alta Montaña N°8, de la Fuerza de Tarea Apolo del Ejército. Al caer la tarde, éstos no tuvieron más remedio que replegarse hacia la falda del cerro Las Torres, del municipio de Toribío, que se ha convertido en motivo de disputa.

Para los indígenas, la presencia de los militares es un problema porque hasta allí llegan las FARC y en los combates los civiles también se convierten en víctimas. El pasado domingo ocho empleados del Centro de Salud de Toribío quedaron heridos cuando la guerrilla atacaban a militares atrincherados en una loma cercana a la Misión Médica. A una enfermera le tuvieron que amputar una pierna.

Históricamente, esta zona del departamento del Cauca ha sido para el Estado una de las más difíciles para derrotar a los ilegales. Primero porque geográficamente las condiciones no son las mejores, pues está a un costado de la cordillera central donde hay guerrilleros que llevan décadas peleando en temperaturas bajo cero que los militares no resisten. Y segundo porque la guerrilla de las FARC se fundó en 1.964 en Riochiquito, Cauca, al otro de la cordillera, donde el Sexto Frente de esta guerrilla se expandió hacia las zonas indígenas en la década del 70. Por eso el Estado no contempla dejar el lugar, plagado de guerrilleros, infestado de cultivos de coca y propicio para refugio de los ilegales, por su exuberante geografía.
más información

Los indígenas colombianos piden que Garzón medie en el conflicto del Cauca
Santos: “De ninguna forma vamos a desmilitarizar ni un centímetro de tierra”
Los indígenas de Colombia se rebelan contra la violencia de las FARC

Fuentes estatales aseguran con inquietud que las FARC han logrado infiltrar al movimiento indígena. Los lugareños, por el contrario, exigen que no los estigmaticen. Ha sido una discusión de años que de tanto en tanto adquiere ribetes dolorosos. Así ocurrió en las últimas semanas. De las exigencias se pasó a los hechos. Los indígenas empezaron a quitarles con sus propias manos las trincheras del casco urbano de Toribío a la Policía.

Entonces el presidente Santos anunció que viajaría a Toribío a presidir un consejo de seguridad pero todo terminó peor. Los indígenas se negaron a hablar con Santos porque éste escogió un recinto cerrado y ellos exigían un cabildo abierto; un avión Súper Tucano de la Fuerza Aérea que prestaba seguridad se cayó contra un cerro y las FARC mostraron su osadía al montar un retén militar a 400 metros de donde hablaba el presidente para dar su propia rueda de prensa ante la sorpresa de los periodistas.

Santos dijo que el Cauca era un territorio estratégico y que era tal el compromiso del Estado con ésta abandonada región que, como símbolo de soberanía, el desfile militar del 20 de julio del Día de la Independencia se realizaría en Popayán, su capital. Este martes, sin embargo, se anunció que el desfile se había cancelado y que se realizará en las islas de San Andrés, en el Caribe.

Aún se investiga si el avión fue derribado por las FARC, como reivindica la guerrilla, o un accidente, como dice Santos; y para completar los militares fueron sacados a empujones en unas imágenes nunca antes vistas en Colombia. El presidente ha reaccionado a este último episodio avisando a los indígenas que están pasando la raya: "Todo tiene un límite", dijo este martes. Santos exige a los nativos rebeldes que reflexionen, y reafirmó su decisión de no desmilitarizar la zona: "No vamos a abandonar un solo kilómetro en el Cauca ni en ninguna parte".

El comandante de las Fuerzas Militares, el general Alejandro Navas, tiene una sóla orden presidencial: seguir en la montaña, que la tropa se mueva de un lado para evitar confrontaciones y no actuar con violencia.
__________________________________________________________________
Tawantinsuyu, Kolombia- Reiteramos nuestra solidaridad con los Pueblos Indígenas del cauca quienes en ejercicio del derecho propio y en su legítimo reclamo de Autonomía y Auto-determinación defienden su territorio. (18jul12-cric-ayi) LA ORGANIZACIÓN INDIGENA SUTSUIN JIYEYU WAYUU- FUERZA DE MUJERES WAYUU HACE UN LLAMADO A LA OPINION PUBLICA, ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS A LA GRAVE SITUACION HUMANITARIA DEL PUEBLO NASA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA-COLOMBIA.
Hoy más que nunca los pueblos indígenas estamos convidados a ser un solo poder que permita de manera unificada la defensa contundente de nuestros territorios tan afectados desde días inmemorables por las manos criminales de los distintos intereses ajenos a los propios dentro de los pueblos.

Mujeres, hombres niños, niñas ancianos, ancianas y comunidades aliadas de la Asociación Sutsuin JIyeyu Wayuu-Fuerza de Mujeres Wayuu, en una sola demanda, alzando voces por la PAZ, traducida en el respeto por nuestros territorios, como espacios de vida y sitios sagrados, desde nuestras cálidas tierras Guajiras, también víctimas de este interminable conflicto armado en nuestro país en el cual hemos tenido que poner tantos muertos en medio del fuego cruzado, en una guerra que no nos pertenece y en la cual hemos sido parte como población civil, afectados, y de una sociedad de la cual hemos sido excluidos históricamente, pero que de la misma manera también hemos sido los Pueblos Indígenas quienes hemos aportado para el sostenimiento y equilibrio de nuestra desangrada WOUMAINKAT-madre tierra, expresamos toda nuestra solidaridad con nuestros hermanos y hermanas NASA a todo el pueblo Caucano.

Los hechos suscitados desde hace un mes han magnificado el conflicto armado en la zona norte del departamento del Cauca, es evidente que hay una gran disputa de territorio por parte de las FARC Y LA FUERZA PUBLICA, cercenando así los derechos de estas comunidades ancestrales y vulnerándoles sus derechos fundamentales a la vida, integridad y autonomía.

Expresamos nuestro contundente repudio al cerco mediático y militar, impuesto en territorio indígena del Cauca por parte de actores armados, quienes al cortar cables de electricidad y de datos y voz, han dejado a la población incomunicada, dejando como resultado la ausencia de mediación nacional e internacional, ni a la prensa alternativa.
Así mismo nuestro apoyo a nuestros hermanos y hermanas comunicadoras y comunicadores indígenas del CAUCA, por esa valerosa misión e impostergable cumplimiento de la palabra de RESISTENCIA. Nos aliamos y unimos a los cuantiosos actos de solidaridad por parte de otros pueblos indígenas y otros sectores de la sociedad civil y movimientos culturales con los pueblos indígenas del Cauca, de Colombia y del Mundo.
Manifestamos que de reanudarse fuertes enfrentamientos entre Ejército y guerrilla en el departamento del Cauca, las comunidades indígenas y sus medios de comunicación se encuentran más que nunca expuestas al peligro y la censura.
Queda más que evidenciado una vez más las políticas de despojo de territorios por parte del estado a los pueblos indígenas a través de sus políticas de Guerra y de estigmatización a nuestros pueblos.

Decimos al valeroso pueblo NASA, que aquí estamos, Mujeres y Hombres Wayuu, en Solidaridad con todos nuestros hermanos y hermanas víctimas de esta guerra, a todas las familias, ancianos niños, niñas, mujeres que han tenido que salir de sus territorios para defender y proteger sus vidas, a todos los hermanos y hermanas de Miranda, Argelia, Suarez, Jámbalo, Corinto y Toribio, hoy nuestra única consigna debe ser LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS, POR LA VIDA, LA DIGNIDAD Y EL TERRITORIO.

Por todo lo anterior:

Hacemos un llamado a la Imparcialidad, a la responsabilidad y respeto a los medios de Comunicación estatales que están generando e incentivando acciones de violencia y Racismo hacia los Pueblos Indígenas, lo que Colombia necesita son propuestas y acciones de PAZ, no la generación de más conflicto.

Exigimos al gobierno nacional nos escuche, la llave de la Paz no está en sus manos Señor Presidente Santos, la llave de la paz está en manos de la Sociedad Colombiana, unidos y en apoyo de quienes estamos en medio del fuego cruzado, Indígenas, campesinos, afrodescendientes, sociedad civil organizada, es también nuestra la llave, lo hemos demostrado con propuestas y acciones claras de PAZ.

Por lo tanto exigimos se escuchen y se atiendan nuestras propuestas a la Salida Política del conflicto armado en Colombia.

Escúchenos Sr presidente, así como escucha a las empresas Multinacionales con las cuales negocia y concesiona nuestros territorios, sin consentimiento ni consulta previa y causa amargas penas como desplazamientos, discriminación, perdida de nuestras culturas, masacres, por lo tanto estamos siendo sometidos al exterminio y genocidio por parte de actores del conflicto y de los mismos garantes de nuestros derechos.

A las FARC, abandonen los territorios indígenas, que el pueblo NASA NO sea objeto de ningún tipo de represalia por defender el territorio, ejercer autonomía es su forma de gobierno según usos y costumbres, así como lo hacemos todos los pueblos indígenas.
NO sigan incluyendo a nuestros pueblos dentro de sus estrategias de guerra, NO sigan reclutando a nuestros niñas y niñas para hacer parte de una guerra que NO es nuestra, No queremos que sigan el hostigamiento a nuestras Autoridades y formas de Gobiernos Propios, No queremos más violaciones a los Derechos Fundamentales ni al Derecho Internacional Humanitario dentro de nuestros territorios ni en un Milímetro más de territorio Colombiano.

NO más Guerra en nuestros Territorios Indígenas

Ni en un Milímetro más del Territorio Colombiano.

WOUNMAINKAT, 18 DE JULIO DE 2012
_________________________________________________________
Anahuatl- ONU: Mujeres indígenas de EEUU buscan justicia en las Naciones Unidas. (18jul12- Haider Rizvi-periodismohumano-ayi) Rashida Manjoo, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias.
Estados Unidos es objeto de escrutinio internacional por no juzgar a quienes ingresan a territorios indígenas para abusar de mujeres y niñas de esas etnias.

Allí, las indígenas son mucho más vulnerables a sufrir abusos que las mujeres de cualquier otro grupo étnico en el país, según Rashida Manjoo, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias.

Entre 60 y 80 por ciento de la violencia contra las indígenas estadounidenses es perpetrada por no-nativos, dijo Manjoo.

La relatora, quien se reunió con varios funcionarios y activistas por los derechos humanos para investigar la situación de las mujeres en Estados Unidos, citó datos que revelan que una de cada tres nativas son violadas a lo largo de sus vidas.

En la mayoría de los casos, los violadores quedan libres porque los ancianos de las tribus tienen potestades limitadas para juzgar a quienes cometen delitos en su territorio. Los pueblos originarios sostienen que les resulta muy difícil obtener ayuda de las autoridades estadounidenses.

“Desde 1978, nuestro gobierno tribal (…) fue despojado de la autoridad para juzgar a violadores y abusadores” que no pertenecen a los pueblos nativos, dijo Terri Henry, concejala de la Eastern Band of Cherokee Indians, tribu asentada en una reserva del oriental estado de Carolina del Norte.

En 1838, cuando los colonizadores europeos obligaron a los cherokees a abandonar sus tierras en el sur, miles de indígenas murieron en su camino a Oklahoma, debido a la falta de alimentos, vestimenta y refugio.

“Como todos los otros estatutos y políticas federales hacia los indígenas, la Ley de Remoción legalizó las muertes de miles de mujeres, hombres, niñas y niños cherokees”, explicó Henry, quien se reunió con Manjoo el mes pasado.

Henry, que también integra el Indian Law Resource Center, dijo que no se pondrá fin a la violencia contra las mujeres nativas hasta que las autoridades federales “eliminen la barrera legal que ata las manos a los gobiernos tribales”.

Los tribunales de las tribus solamente pueden imponer una sentencia de entre uno y tres años. Y en Carolina del Norte, por ejemplo, el delito de violación se castiga con hasta 40 años de cárcel, señaló.

“Así que para la mayoría de las víctimas indígenas, una sentencia de tres años está muy lejos de disponer una justicia igualitaria ante la ley”, agregó.

En enero, el fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, anunció la formación de un nuevo grupo de trabajo para proteger a las mujeres aborígenes de la violencia y los abusos.

“Sabemos muy bien que las comunidades tribales enfrentan desafíos únicos en materia de aplicación de la ley y que se están esforzando por revertir una proporción inaceptable de violencia contra mujeres, niños y niñas”, dijo Holder.

“El grupo de trabajo ha sido una prioridad para mí desde mi visita a los líderes tribales el año pasado”, continuó.

“Es un paso crítico en nuestro trabajo por mejorar la seguridad pública y fortalecer la coordinación y la colaboración relativa a las estrategias de las comunidades tribales para realizar juicios”, agregó.

El grupo de trabajo, de 13 miembros, busca elaborar un manual sobre prácticas judiciales para juzgar en el ámbito federal delitos cometidos contra las mujeres en territorios indígenas.

Incluye al fiscal federal para Nebraska y a fiscales federales adjuntos de otros cinco estados del occidente de Estados Unidos, así como a jueces, fiscales y abogados de varias naciones originarias.

El gobierno del presidente Barack Obama también aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, lo que fue bienvenido por los líderes de los 370 millones de integrantes de los pueblos originarios del mundo.

La histórica declaración de la ONU, que fue rechazada por el gobierno de George W. Bush (2001-2009), reconoce que los pueblos autóctonos de todo el mundo tienen derecho a controlar sus tierras y a practicar sus sistemas de creencias tradicionales.

“La Declaración puede usarse como base para reclamar que el gobierno federal cumpla sus responsabilidades para con las tribus y sus obligaciones de promover y respetar los derechos humanos de las naciones y tribus indígenas”, dijo Robert T. Coulter, director ejecutivo del Indian Law Resource Center.

Durante su visita de dos semanas a territorios originarios de Estados Unidos, la relatora especial de la ONU también enfatizó que el racismo y la pobreza son problemas profundamente arraigados.

De las más de un millón de mujeres que actualmente están bajo supervisión del sistema de la justicia penal, por ejemplo, las negras y latinoamericanas representan 46 por ciento. Y la vasta mayoría de ellas han cometido delitos no violentos.

Manjoo tiene previsto presentar su informe al Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, en los próximos tres meses.

Mientras, Henry describió la situación de las mujeres indígenas en Estados Unidos como “una crisis de derechos humanos”.

“Estamos contentas de que el resto del mundo esté empezando a prestar atención”, dijo.
—-
Periodismo Humano: http://periodismohumano.com/mujer/las-mujeres-indigenas-de-eeuu-buscan-justicia-en-la-onu.html
_____________________________________________________________
Abya Yala, CAOI- La CAOI se fortalece como plataforma continental de lucha por el Buen Vivir. (18jul12-Servindi Peru-ayi) El martes 17 de julio concluyó el Tercer Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) con la estrategia de promover una plataforma continental que articule la lucha de los pueblos por el Buen Vivir, como paradigma de libre determinación frente a los megaproyectos y en la perspectiva de forjar Estados Plurinacionales.
Además, renovó de manera integral la junta directiva que ahora está liderada por Gerardo Jumí Tapia, de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

El cónclave se desarrolló en base a cuatro mesas de trabajo: 1) Articulación del movimiento indígena, 2 ) Derechos de los Pueblos Indígenas, 3) Modelo de desarrollo sustentado en el Buen Vivir y 4) Fortalecimiento del liderazgo y la participación de las mujeres indígenas.

Al final del evento se eligió el Consejo directivo para los próximos dos años y se renovaron las estrategias para defender los derechos de los pueblos indígenas, la Madre Tierra, el Buen Vivir como modelo de convivencia, el fortalecimiento cultural y la formación política para los nuevos liderazgos.

En el congreso se cuestionó la persistente discriminación institucional que se expresa por medio de la criminalización de las luchas de los pueblos indígenas en defensa de sus territorios y recursos.

El congreso pidió al gobierno de Colombia para que invite al país de manera extraordinaria al relator especial de la ONU para los derechos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas a fin que atienda y verifique la grave crisis humanitaria que atraviesan los pueblos indignas del norte del Cauca y otras regiones del país.

El grupo sobre articulación del movimiento indígena propuso construir una plataforma regional y continental inspirada en un nuevo modelo basada en el Buen vivir como paradigma ideológico de libre determinación frente a los megaproyectos.

Para tal fin es de prioridad construir estrategias para consolidar el concepto del Buen vivir, repensar la política de comunicación desde la visión de los pueblos indígenas para la incidencia internacional y fortalecer las alianzas con otras redes y movimientos sociales repensando con claridad las políticas en aras de una articulación eficaz.

El grupo de debate sobre Derechos de los Pueblos indígenas observó que si bien se cuenta con una presencia importante en espacios internacionales como la ONU, OEA y la CIDH, no basta con estar allí.

Además, se debe tener la capacidad para ir con voz y voto a las discusiones de estos espacios oficiales donde están los Estados y los negociadores.

Pata tal fin es menester continuar con la formación de los líderes y líderesas para que conozcan los mecanismos para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas reforzaron su compromiso de defender la Madre Tierra como fuente de vida ante la crisis civilizatoria generada por el modelo de desarrollo imperante en la sociedad moderna basado en el extractivismo transnacional que depreda el ambiente y los recursos naturales.

El congreso perfiló la construcción de lineamientos y estrategias políticas, jurídicas, entre otras, para orientar su proceso organizativo y consolidar el Buen Vivir como propuesta. Asimismo, consolidar un movimiento continental que defienda de forma efectiva la Pachamama, e incida para el pleno ejercicio de la libre determinación y la autonomía de los pueblos.

Diferentes delegados destacaron la necesidad de replantear la estrategia para visibilizar los aportes y la agenda de las mujeres indígenas, teniendo como base la formación, la comunicación y el protagonismo en los procesos de lucha, y recuperando su propia historia tanto hacia dentro como hacia fuera.

Las relatoras y delegadas destacaron que un elemento clave para la estrategia es empezar un debate interno sobre el sentido y el concepto del principio de dualidad, complementariedad y reciprocidad, en la perspectiva de construir con todos y todas una real participación equitativa de la mujer al interior de las organizaciones.

Las seis organizaciones indígenas de los países andinos que participaron reafirmaron su compromiso para llevar con resistencia y transparencia la representación del movimiento indígena andino.

Asimismo, asumieron el reto de bregar por convertir en realidad el sueño y proyecto político de seguir reivindicando la cultura, la cosmovisión y autodeterminación aspectos inherentes a los pueblos andinos.

Los más de doscientos delegados participantes debatieron con profundidad los grandes temas planteados en su agenda a fin de contar con insumos para construir posteriormente el plan estratégico de la CAOI para los próximos años.
_____________________
Nuevo Consejo directivo de CAOI (2012-2014)

Coordinador general CAOI: Gerardo Jumí Tapia (ONIC).

Subcoordinador general CAOI: Benito Calixto Guzmán (CONACAMI).

Coordinador de fortalecimiento e integración política de los pueblos: Rafael Quispe (CONAMAQ).

Coordinadora de derechos humanos: Blanca Andrade, (ONIC).

Coordinadora de las mujeres: Magdalena Aysabucha, (ECUARUNARI).

Coordinadora de economía alternativa de los pueblos: Gumercinda Neyra (CONACAMI).

Coordinador de educación, cultura y comunicación: Aurelio Ambrosio (CONAMAQ)

Coordinador de juventudes: César Revelo, (ECUARUNARI).
______________________________________________________________
Wallmapu, $hile- SIN FISCAL SE REALIZARA JUICIO ORAL A MAPUCHE DE COMUNIDAD AUTONOMA TEMUCUICUI. (18jul12-temucuicui lof-ayi) Confirmado, se fijo fecha para inicio de Juicio Oral en el caso conocido públicamente como asalto al peaje QUINO.
Para el día 21 de Agosto de 2012, a las 09:00 horas, en el Tribunal Oral en Lo Penal de Angol, se dará inicio al Juicio oral en contra de los comuneros VICTOR HUGO QUEIPUL MILLANAO, JOSE OSVALDO MILLANAO MILLAPE, JUAN ISAÍAS HUENCHULLÁN CAYUL, CAMILO HIPOLITO TORIS QUIÑINAO, FELIPE RICARDO HUENCHULLAN CAYUL, JOSE EUGENIO QUEIPUL HUEIQUIL, JORGE ANDRES MARIMAN LONCOMILLA y ERNESTO ANDRES CAYUPAN MELIÑAN, miembros de las comunidades mapuche de Temucuicui Autónoma y Cacique José Guiñon, quienes están acusados por los delitos de Homicidio frustrado reiterado, Incendio común de cosa mueble, Robo con intimidación y Asociación ilícita, asignada con el RIT N° 58 – 2012.

Cabe recordar que este proceso ha estado marcado de polémicas, entre ella la expulsión del Juicio Oral al Fiscal del ministerio público, miguel ángel Velásquez y toda sus pruebas, entre ella el TESTIGO PROTEGIDO (Raúl castro Antipán), teniéndose que realizar el primer juicio oral en la causa mapuche, donde no estará presente el organismo persecutor.

Consultado por el inicio del juicio al Lonko Víctor Queipul, este señalo, que están confiado de conseguir demostrar la absoluta inocencia de nuestros hermanos, puesto que este fiscal no fue capaz de continuar con su orquestado montaje, manifestó el Lonko.

http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/2012/07/sin-fiscal-se-realizara-juicio-oral.html
_____________________________________________________________
Tawantinsuyu, Bolivia- Sobre caminos y sus impactos entre los pueblos indígenas. (13jul12-Ismael Guzmán / CIPCA *-bolpress-ayi) ¿Por qué es entendible la oposición indígena a que una carretera atraviese el TIPNIS? Porque en la realidad sociohistórica de nuestro país, la construcción de una carretera a través de territorios indígenas impacta de dos maneras contrapuestas: mientras que para la sociedad globalizada la carretera tiene un efecto edificante, para los pueblos indígenas tiene un impacto desestructurante y la historia lo señala sin lugar a discreciones.
Desde la idea de la modernidad, las carreteras son entendidas como vitales para el crecimiento económico de una región o de un país, son entendidas como esenciales para mejorar las condiciones de vida de la población y por tanto suelen adquirir un carácter estratégico en el diseño de las políticas públicas o en su defecto forman parte prioritaria de las demandas sociales.

En cambio para los pueblos indígenas, las carreteras e incluso los caminos secundarios parecieran venir aparejados de un aura de adversidad que desemboca en sometimiento, en despojo, en descomposición del tejido sociocultural. Las carreteras que penetran los territorios indígenas suelen impactar en sus componentes físicos como la tierra y el conjunto de los recursos naturales, pero sobre todo trastocan sus modos de vida y de ahí su recelo a este tipo de infraestructura pública, pese a que en muchos casos puedan incluso estar insertas en las demandas que ellos mismos plantean al Estado.

Un ligero recuento de rasgos históricos concretos en torno a la construcción de caminos y carreteras hacia la Amazonía, nos da cuenta, por ejemplo, que los caminos de penetración hacia el Gran Mojos en busca de riquezas emprendidos durante la administración colonial, fue al mismo tiempo la ruta del tráfico de esclavos indígenas que cazaban en la Amazonía para alimentar de brazos las haciendas de Santa Cruz (ver, Altamirano: Breve noticia de las misiones de infieles que tiene la Compañía de Jesús de esta provincia del Perú en las provincias de Moxos [1699]; 1979).

Asimismo, los caminos de ingreso al norte amazónico con motivos del auge de la goma en nuestro país, dieron por resultado el enganche de miles y miles de indígenas a un emprendimiento extractivista sin retorno, una actividad impuesta a indígenas de por vida, alejados de su núcleo familiar y desarraigados de su territorio (ver, Stoian: La Economía Extractivista de la Amazonía Norte Boliviana; 2005). Donde las riquezas llenaban desmesuradamente las arcas de los barones de la goma, los brazos indígenas sucumbían ante los múltiples riesgos propios del entorno natural en el que trabajaban y el rigor de las exigencias laborales que les imponían a látigo hasta el último esfuerzo posible.

El historiador Gabriel René Moreno, conmovido por el proceso de exterminio al que estaban sometidos los indígenas en aquella época, señalaba: “Pongámonos todos de pie para enviar nuestro adiós a los últimos mojeños…Ya no volveremos a ver jamás a estos gallardos hijos del proceloso Mamoré” (Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos; 1973). Pero además, los caminos hacia el territorio de los gomales, implicaron prácticamente el exterminio de la población indígena masculina del lugar ante la renuencia de estos a subordinarse a las relaciones esclavizadoras (ver, P.H. Fawcett: A través de la selva amazónica; 1974).

El actual sistema de estancia ganadera tan característico del Beni, en su inicio se valió de las vías camineras habilitadas por el sistema reduccional durante la colonia, pero además, la consolidación ganadera vía la proliferación de este tipo de unidades productivas, se sirvió de los mismos senderos abiertos por grupos de familias indígenas que se alejaban monte adentro a fundar nuevas comunidades en busca de su propia libertad (ver Guzmán: Provincia Mojos: tierra, territorio y desarrollo, 2004). El resultado de esta acción a nombre del progreso, fue un proceso de despojo de tierras indígenas, desestructuración de los territorios indígenas históricos y el empatronamiento en condiciones de servidumbre.

En la actualidad, no se ha modificado sustancialmente este patrón de impactos de las carreteras y caminos en los modos de vida de los pueblos indígenas. Los procesos desestructurantes de estos pueblos a causa de la construcción de infraestructura vial, continúan siendo una constante y el Estado en ningún momento ha mostrado verdadera voluntad para enmendarlo.

En ejemplos más contemporáneos, la construcción de la carretera Santa Cruz-Trinidad, constituye un factor desestabilizador de los modos de vida del pueblo ayoreo, generando despojo de sus territorios históricos y por tanto desembocando en procesos de desarraigo territorial, mendicidad, prostitución. Lo mismo ocurrió con el pueblo guarayo, pues esta misma carretera contribuyó decisivamente en el despliegue de prácticas ajenas a su tradición, como el comercio de tierras ante la presión de agentes externos al territorio, explotación intensiva de recursos maderables y a su vez ello ha desembocado en pugnas internas, divisiones orgánicas y otros problemas que impactan negativamente en la cohesión identitaria y política de este pueblo.

Existen experiencias similares entre los pueblos yuracaré y yukí por la construcción de la carretera por el Chapare y también con los pueblos takana, tsimane y mosetenes, ocurrida con la construcción de la carretera La Paz-Riberalta.

La historia es un referente de todo futuro y eso lo saben muy bien los pueblos indígenas, es por eso que estas experiencias señaladas y otras más, indudablemente les dejan aprendizajes amargos y de ahí se entiende su renuencia a repetir la historia. Por eso la novena marcha indígena, por eso la octava marcha indígena, por eso las nueve marchas indígenas en estas dos últimas décadas.

El resto de la sociedad, estamos interpelados ante esta realidad.

* Sociológo de CIPCA Beni.
__________________________________
Tawantinsuyu, Ekuador- Silencio en el Gobierno sobre el informe de Amnistía Internacional. (18jul12-Redacción Política y EFE-elcomercio.com-ayi) A pesar de que la organización Amnistía Internacional (AI) acusó al Gobierno de utilizar a la justicia para “frenar las protestas sociales”, el Régimen todavía no se pronunciará sobre el impacto de esta investigación.
El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos informó que al momento analiza el contenido del documento, para luego pronunciarse sobre los argumentos que expone la investigadora Tamaryn Nelson, quien lideró la elaboración del documento.

Asimismo, la Secretaría de Pueblos informó que la titular de la Cartera viajaría fuera del país, por lo que no era posible que comente sobre el informe. No obstante, en anteriores ocasiones, el Ejecutivo ha respondido a las críticas sobre los procesos judiciales iniciados contra dirigentes indígenas y comunitarios, argumentando que la Fiscalía ha cumplido con su deber.
Esto, porque en el Código Penal se establece la figura del terrorismo para castigar el cierre de vías, sea de forma pacífica o no.

En el reporte de AI, se establece que esta norma es exagerada para castigar una protesta, pues el terrorismo es un delito que implica atentar contra la vida de las personas.
Bajo esta figura y de supuesto sabotaje, en 18 meses de investigación (2009-2011), se iniciaron procesos judiciales en contra de 24 dirigentes indígenas.

La mayoría (16) fue absuelta porque no se encontraron evidencias que sustenten las acusaciones de supuesto sabotaje y terrorismo, por las protestas que grupos de indígenas lideraron por la Ley de Aguas y la Ley Minera.
Además, Nelson señaló que estos procesos promueven el miedo y amedrentan a los ciudadanos para evitar futuras protestas y movilizaciones en “defensa de sus derechos y libertades”.
Sin embargo, esta situación parece no ser exclusiva de Ecuador. Este tema fue el centro del debate del III Congreso Ordinario de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), que se realizó desde el domingo hasta ayer, en Bogotá, Colombia. Los indígenas denunciaron a los gobiernos por supuestas afectaciones a los derechos humanos.

Entre ellos, aparecieron el caso de Bolivia y Perú por la explotación minera y la contaminación ambiental que produce. Los indígenas del Valle del Cauca, en Colombia cuestionaron la violencia que se produce en sus territorios por la presencia de guerrilleros, militares y policías.

Sobre Ecuador, los líderes indígenas que participan en la reunión cuestionaron los supuestos atropellos del Ejecutivo a los derechos humanos, por la supuesta persecución política y social.
El domingo en la noche fue elegido como presidente de la mesa directiva de la CAOI, el indígena colombiano Juvenal Arrieta, mientras que la ecuatoriana Rocío Cachimuela, de Ecuarunari, fue elegida vicepresidenta, y como secretario de Comunicaciones, el boliviano Samuel Flores.

Cierre de radios causa temor El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) trasladó ayer al Gobierno ecuatoriano su "seria preocupación" por el cierre de 11 emisoras de radio.

"Hemos encontrado que más de una mitad de las emisoras cerradas había sido crítica con el Gobierno", lamentó el director ejecutivo del CPJ, Joel Simon, en una carta al superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo Palacios.
El responsable de la organización de defensa de la libertad de prensa con sede en Nueva York dijo que aunque el Gobierno tiene el derecho de regular el espectro radioeléctrico igual tiene la obligación de hacerlo de manera "transparente e imparcial".
Así, tras concluir que en algunas instancias el ente regulador no cumplió el debido proceso garantizado por ley, Simon reiteró su preocupación ante la posibilidad de que las emisoras hayan sido clausuradas "por efectuar críticas sobre las autoridades".
Según el CPJ, algunos propietarios de esas radios dijeron que fue "en represalia" por criticar al Régimen y denunciaron que las autoridades quieren entregar "muchas de las frecuencias" a nuevas radios comunitarias adeptas al Gobierno.

"Estos cierres reflejan un intento de controlar el flujo informativo, suprimir el disenso y ampliar el número de medios pro-gubernamentales", lamentó Simon en la misiva. "Lo instamos a permitir que las emisoras vuelvan al aire", concluyó el director ejecutivo. EFE HRW: Chávez acapara poder La organización internacional Human Rights Watch (HRW) presentó ayer un informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Como conclusión estableció que la concentración de poderes es el principal atentado a los derechos de los ciudadanos.
El informe documenta cómo la acumulación de poder en el Ejecutivo y el deterioro de las garantías de DD.HH. han permitido al gobierno de Hugo Chávez “intimidar, censurar e iniciar acciones penales contra críticos de su gestión y contra aquellos que considera opositores”. “Hoy en día, el sistema se encuentra firmemente en pie, y los riesgos que enfrentan jueces, periodistas y defensores de derechos humanos nunca han sido tan serios desde que asumió Chávez”, manifestó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.

En el reporte se señalan los ataques a la prensa y las restricciones a la libertad de prensa, incluyendo la prohibición de transmitir mensajes que “fomenten zozobra en la ciudadanía o alteren el orden público”, y le otorgó al organismo de telecomunicaciones poderes más amplios para sancionar a las emisoras de radio y TV y a los medios electrónicos que las violan.
El Gobierno también ha usado ampliamente sus facultades para emitir cadenas e interrumpir la programación de los medios para transmitir discursos presidenciales y mensajes que destacan políticas del Gobierno.

Foto: Noviembre del 2011.
El dirigente indígena Marco Guatemal fue apresado en Ibarra, acusado de bloquear las vías públicas.
___________________________________________________________
Abya Yala, Argentina- La soja contra los pueblos originarios. (17jul12-Nazaret Castro-elmundo.es-ayi) Buenos Aires- El 4 de julio, cerca de 300 policías, en cumplimiento de una orden judicial de "restitución provisoria de tierras", desalojaron de su territorio a habitantes de la comunidad Indio Colalao, ubicada en el departamento de Trancas, al norte del país, en la frontera entre las provincias de Tucumán y Salta. Medio centenar de indígenas huyeron, intimidados por un operativo policial con motos, perros, caballos y balas de goma. La representante de la comunidad, María Lilia Delgado, comunicó que hubo "algunos enfrentamientos" con la policía, sin heridos graves.
Los miembros de la comunidad denuncian que han sido despojados de sus tierras por dos empresarios sojeros, Freddy Moreno Núñez Vela y Jorge Eduardo Posse, quienes adquirieron de un modo irregular las 19.800 hectáreas en disputa.
Se las vendió Jorge Raúl Prat Gay, padre del ex presidente del Banco Central argentino y actualmente diputado por el partido opositor Coalición Cívica, que se había hecho con las tierras en 2003 mediante una operación que los indígenas califican de fraudulenta.

La comunidad declaró que, unos días atrás, había sufrido un "allanamiento" de su territorio. Desde entonces, una veintena de vehículos policiales se amontonaban en las cercanías del territorio, a la espera de la orden judicial de desalojo. Pero el acoso que denuncian los indígenas data de 2010, cuando comenzó a aplicarse en la provincia de Tucumán la ley 26.610, encaminada a la restitución y legalización de las tierras pertenecientes desde tiempos ancestrales a las comunidades indígenas.

Desde aquel momento, dicen, el acoso de Moreno y Vela ha sido incesante: se les cortó el agua de la acequia que utilizaban para riego y consumo, les impidieron la siembra y mataron a sus animales. Finalmente, les cerraron el único camino que permitía el acceso con vehículos y controlaron con vigilantes armados el ingreso y la salida. Todo un "plan de expulsión" de latifundistas que, denuncian los aborígenes, cuentan con el apoyo del poder político y judicial en la provincia.

La comunidad reveló estos hechos ante instituciones como la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Tucumán y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, pero aseguran que no han recibido respuesta.
Denuncias internacionales

La semana pasada, la ONU pidió al Estado argentino medidas urgentes para mejorar la situación de los indígenas en el país. Naciones Unidas demandó terminar con los desalojos ilegales de tierras, eliminar los impedimentos con los que se encuentran las comunidades para acudir a la Justicia y políticas eficaces en materia de salud y educación.
"Existe todavía en Argentina una falta de seguridad jurídica respecto de los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos naturales tradicionales", advierte el informe de la ONU, realizado tras la reciente visita al país del relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya.

También Amnistía Internacional ha sido contundente en sus críticas a los desalojos, casi siempre motivados por la expectativa de utilizar los terrenos en emprendimientos agropecuarios o mineros orientados a la exportación. "Se desplaza a los pobladores, que casi nunca tienen la titularidad legal y que tienen problemas para demostrar sus derechos", explica a ELMUNDO.es Mariela Belski, directora Ejecutiva de AI en Argentina. "Los amenazan y amedrentan de un modo que no se adecua a las leyes", afirma Belski, y recuerda que la ley reconoce la propiedad de la tierra de los pueblos originarios, así como la necesidad de consulta y diálogo previo en caso de que el desalojo sea inevitable. "Los gobiernos provinciales a menudo están en connivencia con las empresas, y el Gobierno nacional mira para otro lado", concluye Belski.

Según el censo 2010, la población argentina que se declara indígena llega a 955.032 personas, un 2,38% del total del país. El 29,5% habita en viviendas deficitarias.
________________________________________________________
Tawantinsuyu, Ekuador- DEFENSORAS DE LA PACHAMAMA PARTICIPARON EN ENCUENTRO “MUJER, DERECHOS HUMANOS Y DE LA NATURALEZA EN EL CONTEXTO DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES”. (18jul12-fmdpm-ayi) El día sábado 14 de julio, se realizó el Encuentro de Mujeres en Gualaquiza provincia del Morona Santiago, convocado por el Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonía en el Parque Botánico de esa ciudad.
El Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, una delegación de la Coordinadora Nacional en Defensa de la Vida y la Soberanía y más mujeres de distintas cantones de Morona, participaron en el Encuentro con el objetivo de continuar fortaleciendo el proceso de la organización de las Mujeres Defensoras.

Arrancó el evento con los saludos a las presentes por parte de Inés Fajardo miembro del Directorio de las Guardianas de la Amazonía.
Se contó con la conferencia de la socióloga Andrea Torres de la Coordinadora Femenina Popular (CFP) de Quito sobre la “Importancia del activismo de las mujeres en defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza en los conflictos socio-ambientales”.
Después de esta conferencia los asistentes se reunión en tres grandes grupos para hablar sobre cuales son nuestro Derechos y luego expusieron sobre los derechos y necesidades que las mujeres consideran prioritarias.

Rosa Gutama Chuñir miembro del Directorio del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama dio una conferencia sobre la “Participación de las mujeres en defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza en el contexto del conflicto socio - ambientales en Azuay”.
Finalmente concluyó este encuentro de mujeres con la participación de un grupo de danza del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama que puso un ambiente de fiesta invitando a bailar a todas las presentes.
El Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonía agradeció a todas por el esfuerzo realizado para asistir al Encuentro, y se despidieron con el compromiso de unión y apoyo para la defensa de la Amazonía.
__________________________________________________________
Tawantinsuyu, Perú- El jueves 20 se presenta “El Mundo Indígena 2012” en Huamanga, Ayacucho. (18jul12-Servindi-ayi) El anuario “El Mundo Indígena 2012” será presentado este jueves 19 de julio en la sala protocolar del Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Portal Unión N° 37, Plaza Mayor, Huamanga, Ayacucho.
La presentación estará a cargo del Dr. Ranulfo Cavero Carrasco, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH, Magister en Antropología por la Universidad Católica del Perú, autor, entre otros libros de Retablo de memorias. Indígenas e indigenismo en Ayacucho.

Asimismo, presentará el anuario el Dr. Ulpiano Quispe Mejía, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSCH, Magíster en Antropología en la Universidad Católica del Perú.

También participarán Jorge Agurto, comunicador social y representante de la organización Servindi, y Urbano Muñoz Ruiz, director de la EFP de Ciencias de la Comunicación de la UNSCH.

Se trata de la primera presentación del anuario 2012 que se realiza en el Perú. La segunda presentación se realizará en Lima, en el marco de la Feria Internacional del Libro, el martes 24 de julio a las 8.00 p.m. en el Parque de Los Próceres, Jesús María.

En ambas presentaciones se distribuirá gratuitamente la separata N°9 de Servindi, que además del informe Perú contenido en el anuario trae artículos especialmente seleccionados por los editores.

También se distribuirán gratuitamente ejemplares de bolsillo del Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
El Mundo Indígena 2012

El anuario “El Mundo Indígena 2012? de 582 páginas contiene 73 artículos escritos por académicos y activistas indígenas y no indígenas, que brindan un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos durante el año 2011 en relación a los pueblos indígenas.

El volumen se presentó el 10 de mayo de este año en el marco de la undécima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que se celebra en la sede de las Naciones Unidas en New York.
________________
Wallmapu, $hile- Postulan al escritor Mapuche Elikura Chihualáf al Premio Nacional de Literatura 2012. (18jul12-Eugenio Salas-ayi)

ESTIMADOS AMIGOS (AS)

Primero saludarlos, esperando su bienestar.
Les escribo para solicitarles nos colaboren en la difusión de la propuesta de proponer al poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan para el Premio Nacional de Literatura 2012. Sería la priemra vez que un mapuche recibe un reconociemiento como este. La presentación oficial la encabezará la Universidad de La Frontera de Temuco.

Necesitamos que se hagan parte difundiendo la propuesta y colaborando con el envío de Cartas de Apoyo Institucionales: para ello les hago llegar antecedentes curriculares de Elikura y Carta Tipo.

Agradecermos su colaboración en cualquiera de las formas.

Un abrazo

EUGENIO SALAS OLAVE

www.eugeniosalas.cl
07-8886330
____________________________
Antecedentes de ELICURA CHIHUAILAF NAHUELPAN.

Poeta, oralitor, ensayista. Estudió Obstetricia, se tituló en la Universidad de Concepción. Profesor Invitado en cursos de Literatura en la Pontificia Universidad Católica y Universidad de Chile, en Santiago. Escritor en Residencia, Facultad de Letras, Universidad Católica, Santiago 2011. Colaborador de la revista “El Periodista” (Santiago), del semanario “Tiempo 21” (Temuco) y del quincenario “Resumen” (Concepción). Hijo Ilustre de Cunco (Chile); Huésped Distinguido de Salamanca (España). Fue Secretario General de la Agrupación de Escritores Indígenas de América. Es integrante de la Academia Chilena de la Lengua

Durante tres años fue Profesor del Taller de Palabra Poética en la Escuela Primer Agua de la Comunidad Pichilafken, comuna de Tirúa; por más de una década fue profesor en la Universidad Mayor, sede Temuko (cursos: Oralitura y visiones de mundo; La imagen en la Palabra; Poesía y arquitectura; en las carreras de Psicología, Comunicación Audiovisual y Arquitectura respectivamente). Actualmente es escritor en residencia en la Universidad de la Frontera (Temuco)

Ha sido invitado a oficiar de jurado en diversos concursos nacionales e internacionales de poesía: Premio Mejores Obras Literarias del Consejo del Libro y la Lectura (poesía y ensayo), Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago, etc., en Chile; Premio Casa de las Américas, Cuba; Concurso Mundial de Poesía de Niños, Poetry International, Holanda; La Flor de la Palabra, México

Ha realizado talleres en Escuelas, Liceos, Universidades, organizaciones culturales privadas y municipales en diversas regiones de Chile

Publicaciones: El invierno y su imagen, 1977 (cuadernillo mimeografiado); En el País de la Memoria, 1988; Marta Lefimil (testimonio), 1990; El invierno, su imagen, y otros poemas Azules, 1991; Au Nord, Traducción al castellano y mapuzugun de la poesía de Gabriele Milli, 1993; De Sueños Azules y contrasueños, Santiago, 1995 (Blauwe Dromen en tegendromen, Bruselas –Bélgica- 2002; Madrid –España- 2002; La Habana –Cuba- 2009); Muestra de Oralitura Indígena de América, 1997; Recado confidencial a los chilenos (ensayo), 1999 (Message to chileans, Canadá, 2009); Hablando en el espíritu Azul de mi Gente (caset), 2003; Kallfv / Azul (con ilustraciones de Gabriela Cánovas), 2006; Sueños de Luna Azul, 2008; Sueño Azul, libro-álbum para niños (ilustraciones de Alberto Montt), 2009; El Azul de los Sueños, 2010; Relato de mi Sueño Azul (ilustraciones de Tite Calvo), 2011. DVD “A orillas de un Sueño Azul”, 2010

Algunos de sus poemas y fragmentos de su prosa han sido incluidos en textos de enseñanza básica y media de Educación en Chile

Selecciones y versiones al mapuzugun (en colaboración): “Todos los cantos / Ti kom vl”, poesía de Pablo Neruda, 1996; “La Araucana / Ta Awkan Mapu mew“ de Alonso de Ercilla, 2006 (publicado por el Ministerio de Educación); “Canto Libre / Lliz Vlkantun”, canciones y poesía de Víctor Jara, 2007; ”Poesía y prosa chilena (para estudiantes) / Vlkantun ka epew Chilemapu mew” (dos tomos publicados por el Ministerio de Educación), 2010

Ha participado como co-autor en numerosas publicaciones: “Chile: Los desafíos éticos del presente”, 1999; “Debate País / 2000”, 2001; “Lágrimas de Luna” / Tesoros de la platería Mapuche (libro y exposición en el Museo de Bellas Artes, Santiago, 2005); “Historias y luchas del Pueblo Mapuche”, 2008; “El desafío cultural en Chile” (Valparaíso, 2010); entre otros

Algunos premios: Premio Mejor Obra Literaria (poesía), Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Santiago, 1994; Premio Municipal de Literatura (poesía), Municipalidad de Santiago, 1997; Mención Premio Municipal de Literatura (ensayo), Municipalidad de Santiago, 2000; Premio Mejor Obra Literaria (ensayo), Consejo Nacional del Libro y la Lectura, 2000. Premio DIBAM “Fidel Sepúlveda Llanos”, 2009. Lista de Honor de IBBY, International Board on Books for Young People (organización internacional para el libro infantil y juvenil) por su libro-álbum “Sueño Azul”, 2010 y 2011 por su libro “Relato de mi Sueño Azul”

Becas: Fundación Andes, 1994; Creación Literaria (Profesionales) para escritura de “Ruegos y nubes en el Azul”, Consejo de la Cultura y las Artes, 2009; entre otras

Traducciones de su obra: Su poesía ha sido traducida y publicada parcial o completamente en italiano, francés, neerlandés, sueco, inglés. Algunos de sus poemas han sido traducidos al croata, alemán, catalán, gallego, húngaro, griego, chino mandarín, portugués

Lecturas: En América ha sido invitado a leer su poesía en Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá. También en Australia y Europa (España, Italia, Suecia, Holanda, Francia, Bélgica, Rumania, Inglaterra, Polonia, Austria)

En octubre de 2009, su poesía fue homenajeada en la XII versión del “Encuentro de Poetas Iberoamericanos”, evento organizado por el Ayuntamiento de Salamanca (que lo declaró “Huésped Distinguido”) y coordinado por la Universidad de Salamanca, España. Se editó una antología en homenaje (poetas iberoamericanos): “Chew amuay ta ñi pu we vl? / ¿Adónde irán mis nuevos Cantos?”

Antologías: Ha sido incluido en diversas antologías en Chile y en el extranjero.

Otros: Algunos de sus poemas han sido musicalizados y grabados por el Grupo Illapu, Laura Fuentes, Pedro Villagra y la Pedro Band, Eduardo Cáceres y Ensemble Bartok, Víctor Moris, Joaquín Ipinza, etc. Ballet: Suite Pewenche, con Karen Connolly y su grupo (estrenado en el Teatro Municipal de Santiago). Obras de teatro: Recado a los chilenos, grupo de Teatro Valparaíso (estrenada en el Teatro Mauri, Valparaíso). Participación en programas de TV: La Belleza de Pensar (con Cristian Warnken), Off de Record, Frutos del País, etc. Videos: Mapuche: el País de antaño, El Azul de la Palabra, Temuco Profundo, etc.
________________________________
Carta Tipo.
CARTA DE APOYO

Por intermedio de la presente, nuestra institución KALLFUN MUSEO, Rut: 77.195.920-2, con domicilio en la Araucanía, expresa un reconocimiento a la obra literaria del Señor Elicura Chihuailaf Nahuelpán, poeta mapuche, de la Araucanía y de Chile; que ha paseado su obra en nuestro país y en diversos países del mundo, generando un diálogo desde el pueblo mapuche con otras culturas y como expresión de la riqueza y diversidad cultural de nuestro país.

La poesía de Elicura Chihuailaf es continuadora de una tradición milenaria, el arte de narrar de sus ancestros en tiempos actuales; su poesía es la síntesis de los pueblos indígenas del mundo y la herencia poética de occidente, donde lo sagrado, lo cotidiano, la naturaleza y el hombre miran pasado y presente con una evocadora singularidad; es el habla del espíritu universal y eterno del indígena americano que sueña el futuro de su gente y de la humanidad con una voz singular conmovedora y llena de esperanza.

Nuestra institución manifiesta todo su Apoyo al poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpán, y a la Universidad de la Frontera de Temuco en su postulación al Premio Nacional de Literatura del año 2012.


KALLFUN MUSEO
EUGENIO SALAS OLAVE
DIRECTOR EJECUTIVO

Temuco, 14 de Julio del 2012.