viernes, 11 de noviembre de 2016

Kanadá- Naciones originarias del actual Canadá y la cruel herencia colonial



Indígenas de Canadá todavía sufren nefasta herencia colonial

Por Rose Delaney© Reproducir este artículo
 |English version

Foto: Bailarín tradicional en el Festival Manito Ahbee, que celebra la cultura y el patrimonio indígena para unificar, educar e inspirar. Crédito: Travel Manitoba/cc by 2.0

LONDRES, 8 nov 2016 (IPS) - Las consecuencias del colonialismo y del despojo sufrido por los pueblos originarios de Canadá quedaron solapadas y no fueron reconocidas por la población de “colonos”, puntualizó la especialista en justicia indígena Lisa Monchalin.

Y en especial, subrayó el impacto del legado colonial sobre los indígenas de Canadá en la actualidad, en el marco de la presentación de su último libro “The Colonial Problem: An Indigenous Perspective on Crime and Injustice in Canada” (El problema colonial: Una perspectiva indígena sobre delitos e injusticia), en la Universidad Colegio de Londres este mes.

Durante la Colonia, la población autóctona se vio obligada a depender de un sistema extranjero que le prestaba poca atención a su propia cultura y costumbres. Los colonos europeos eliminaron los derechos de los indígenas, rápidamente mediante una estructura jerárquica que los consideraba como el “problema indígena”.

La solución colonial para el “problema” indígena no fue otra cosa que mortal. 

Como resultado directo de la colonización europea, la población autóctona se convirtió en un pueblo en extinción, literlamente con la muerte de entre 80 y 90 por ciento de sus integrantes por las enfermedades traídas de Europa. 

En el siglo XVIII, se distribuyeron mantas infectadas con viruela para erradicar a los indígenas.

Los que sobrevivieron a las enfermedades fueron desplazados a la fuerza.

 Muchos fueron confinados a terrenos más pequeños, asimilados culturalmente y obligados a abandonar sus tradiciones o dejados a su suerte en territorios con pocos recursos.

“También puede atribuirse a la colonización la prevalencia de la violencia contra las comunidades indígenas a lo largo de los siglos, incluso la violencia de género”, precisó Monchalin.

Antes de la colonización, las sociedades tradicionales nativas se enorgullecían de su organización matriarcal, honrando y valorando la naturaleza “sagrada” de las mujeres en su comunidad. Ellas tenían una gran importancia por ocupar posiciones de liderazgo y de poder, y había una división equitativa del trabajo.

“Los actos de violencia sexual eran raros antes del contacto europeo”, indicó.

El sistema europeo de gobernanza despojó a las indígenas de su agencia. 

Ya no podían ser valientes lideresas y, en cambio, los colonizadores quisieron instalar la idea de que eran simples subordinadas de los hombres de la comunidad. Bajo el régimen colonial, solo ellos podían hablar en nombre de sus comunidades.

Los colonos comenzaron a crear la imagen de la indígena como la “otra exótica”.

 Se referían a ellas como “squaws”, la versión femenina del salvaje, y la describían como “sin rostro humano, lujuriosas e inmorales”, explicó Monchalin.

Las perspectivas coloniales arraigadas no solo transformaron la identidad femenina indígena en una mercancía sexual, sino que llevaron a una generalizada objetivación sexual, que permitió justificar la violencia sexual pues esas mujeres solo “tenían forma humana”.

La subordinación y la opresión de las indígenas instaladas en la época colonial se mantiene hasta nuestros días. Construcciones sexualizadas y romantizadas de las “eróticas” indígenas habilitaron el acoso sexual y las violaciones en todo el país.

“En Canadá, 87 por ciento de las indígenas sufrirá algún tipo de violencia física en la vida, y una de cada tres mujeres será violada”, subrayó.

Las indígenas siguen victimizadas por las estructuras de un sistema colonial deshumanizante que existe hasta hoy y que les arrebató su agencia y las consideró “seres inferiores”.

El problema saltó a la luz pública en 2014, cuando se conocieron 1.181 casos de indígenas desaparecidas entre 1980 y 2012. La situación no concentró la atención debida y no fue hasta el año pasado que se lanzó una investigación para conocer la verdad. También se ha denunciado la violencia policial que sufren en todo el país.

Numerosos especialistas coinciden en que el legado histórico de la represión eurocéntrica contribuye a la actual injusticia y desigualdad que sufren las indígenas. 

En 1873, uno de los principales objetivos de la Real Policía Montada Canadiense era atender “el problema indígena”, con el fin de lograr la “rendición silenciosa” de los pueblos autóctonos.


Eso llevó a la creación de “escuelas residenciales”, pensionados con fondos estatales para educar a niñas y niños indígenas. 

El gobierno canadiense creó una política de “asimilación agresiva”, pues creía que las escuelas gestionadas por la Iglesia eran la mejor forma de prepararlos para vivir en la sociedad y, en definitiva, abandonar sus tradiciones “salvajes”.

Los niños indígenas fueron víctimas de violencia y abusos, hasta sexuales, que alcanzaron un grado epidémico, e incluso algunos de ellos denunciaron que fueron empleados para “experimentos nutricionales”. 

Tras casi un siglo de “violencia estatal”, la última escuela residencial cerró en 1996.

La necesidad de eliminar, silenciar y condenar a un pueblo por su origen étnico habilitó la violencia estatal y los malos tratos de las autoridades hacia los indígenas. 
Cuestiones sistémicas de racismo y discriminación “legitiman” actos de brutalidad policial y detenciones injustas. 

De hecho, hay una clara y exagerada representación de indígenas en las cárceles canadienses, con 4,3 por ciento de su población privada de libertad.

La injusticia colonial heredada persiste hasta la actualidad y es responsable de que los pueblos autóctonos de Canadá sufran abusos, violencia y prejuicios a diario. 
Siete generaciones de víctimas de las escuelas residenciales, la arraigada explotación femenina, la violencia estatal, las detenciones ilegales, entre otras atrocidades, crearon un trauma intergeneracional en las comunidades indígenas de todo el país, analizó Monchalin.

En la actualidad, el gobierno federal de Canadá comenzó a atender la negligencia generalizada y las malas políticas sufridas por varias generaciones de indígenas.

El primer ministro Justin Trudeau declaró públicamente su intención de comenzar una nueva relación próspera entre Canadá y los pueblos originarios.

 “Ninguna relación es más importante para mí y para Canadá que la de las Primeras Naciones, la Nación Mestiza e Inuit”, aseguró en una asamblea de las Primeras Naciones en diciembre de 2015.

Canadá tiene previsto invertir 8.400 millones de dólares en los próximos cinco años, a partir de 2016-2017, para mejorar las condiciones socioeconómicas de los pueblos indígenas y sus comunidades y lograr un cambio transformador.

“Mediante la educación, la creación de conciencia y la voluntad de confrontar y cuestionar el pasado violento, la población de Canadá podrá finalmente celebrar la identidad indígena y, en definitiva, reconstruir sus ricas tradiciones, rotas a la fuerza por el colonialismo”, resumió Monchalin.

Traducido por Verónica Firme


miércoles, 9 de noviembre de 2016

Fallece Rodolfo Stavenhagen, primer relator especial ONU sobre PPII


Pueblos indígenas pierden a un defensor de altura

Fallece primer Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Genaro Bautista

07/11/2016

Rodolfo Stavenhagen, el primer Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, falleció el día de ayer 5 de Noviembre por la mañana en su domicilio en Cuernavaca, Morelos, a los 84 años de edad.

Su partida deja una gran ausencia, una irreparable pérdida para la lucha de las sociedades originarias.

“Las luchas por los derechos indígenas han perdido a un defensor de altura”, expresan Marcos Matías Alonso, Larisa Ortiz, Abundio Marcos, Carlos de Jesús Alejandro, del Movimiento Indígena, así como Agustín Avila, del CIESAS y cercano al exrelator de las Naciones Unidas.

Fue un hombre que en vida defendió a los pueblos indígenas y campesinos México, de América y el mundo, enfatizan dirigentes del Movimiento Indígena Nacional (MIN), y el Diputado Cándido Coheto Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Stavenhagen es el primer Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que efectuó una visita oficial a México. Hasta ahora el Estado ha frenado otra observación de esta instancia de manera formal al país.

Como Relator, Rodolfo Stavenhagen, emitió recomendaciones al Estado mexicano aún vigentes, entre las que se encuentran la exigencia de detener la sistemática y reiterada violación de los derechos humanos y la urgente armonización legislativa en la materia, apuntaría el legislador Náhuatl, Carlos de Jesús Alejandro.

Stavenhagen, realizó una visita oficial a México en su calidad de Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, del 1º. al 16 de Junio del 2003, a invitación oficial del Gobierno Mexicano y a insistencia por tres años consecutivos de las organizaciones indígenas mexicanas que tenían incidencia en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

A lo largo de su vida sostuvo que México tenía una enorme deuda con sus pueblos indígenas y luchó para que fuera voluntad de todos los mexicanos juntar esfuerzos con tal de que no sigan las violaciones a sus derechos como ciudadanos y como pueblos originarios de la nación, tal como lo ratifica el artículo segundo constitucional.

Fue galardonado en 1997 con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México y en 1982 fue aceptado como miembro honorario del Instituto de Estudios Sociales, La Haya, Países Bajos. "Historia y futuro de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas"; "Los Pueblos Indígenas y sus Derechos (Informes a Naciones Unidas)", consigna el periódico La Jornada.

En declaraciones a La Jornada, el diputado constituyente Porfirio Muñoz Ledo expresó: “Acaba de morir Rodolfo Stavenhagen, hombre que nos convirtió al pluriculturalismo, viniendo, como era la tradición mexicana, de una línea criolla. Tuve el honor de que fuera el coordinador de Culturas Étnicas en la Secretaría de Educación Pública. Fue el más grande antropólogo, porque nada de lo humano le era ajeno.

“Perseguido en la Segunda Guerra Mundial como judío, junto a su familia, vino a defender los valores de las minorías en su país de adopción. Nadie tuvo más prestigio que él en la defensa de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, pero también de las otras minorías nacionales y mundiales. “Aparte de ser gran antropólogo, Rodolfo fue el gran sociólogo. En su ensayo de las tesis equivocadas sobre América Latina describe como nadie cuál es la esencia de la construcción de nuestro continente.

“Debo revelar que todas las propuestas que recibí de organizaciones indígenas para la elaboración de la Constitución de la Ciudad de México se las entregué a Rodolfo y el texto que él me envió es el que presentamos como proyecto para la Constitución.

Ningún hombre más sabio, más generoso y más conocedor de la pluralidad del género humano que él. Invitamos a una gran reflexión sobre el México pluricultural con base en la memoria excepcional de Rodolfo Stavenhagen.

Por su parte el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, destaca su designación como el primer relator especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, cargo que desempeñó con gran capacidad y compromiso de 2001 a 2008. Su muerte supone la pérdida de un mexicano universal, no obstante, las causas que con gran talento y devoción impulsó siguen vigentes. Externó sus condolencias a la familia, amistades y seres queridos, así como a los pueblos indígenas que pierden a uno de sus principales aliados.

Stavenhagen ocupó el cargo de presidente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, vicepresidente del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y presidente fundador de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Fue director general de Culturas Populares de la Secretaría de Educación Pública y presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.

Rodolfo Stavenhagen nació el 29 de agosto de 1932 en Fráncfort, Alemania, y junto con su familia emigró en 1940 a causa de la Segunda Guerra Mundial. Cuando era un niño, su familia salió de su país durante la Segunda Guerra Mundial. Su destino fue México.

Su vida académica fue intensa y productiva, así como su labor como investigador. En el Colmex. También fue docente en la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro invitado en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Stanford, de la Universidad de París, Francia, de la Universidad de Ginebra, Suiza, y de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, en Brasil.

- Genaro Bautista / AIPIN

__________________________________________


Diputados realizan homenaje póstumo a Stavenhagen



Foto: El Universal


Por Enrique Méndez

La Jornada, 8 de noviembre, 2016.- La comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados realizó esta tarde un homenaje póstumo al sociólogo y antropólogo Rodolfo Stavenhagen, al que definió como “un gran protector y un hombre que levantó la voz con grandeza para hacer respetar los derechos de nuestros pueblos indígenas”.

Durante el homenaje, previo a una reunión con la relatora especial sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas de la ONU, Victoria Tauli Corpuz, el gobernador nacional indígena, Hipólito Arriaga Pote, entregó a las hijas de Stavenhagen, Andrea y Marina, el bastón de mando.

A ellos, el presidente de la comisión, Cándido Coheto (PRI) les expresó su gratitud a nombre de los pueblos que defendió el sociólogo fallecido el sábado pasado.

“Desde la ONU levantó la voz y fue el primer relator en materia de derechos indígenas. Sentimos mucho que nuestro hermano se haya ido”, expresó el legislador priísta .

Refirió que la lucha que dio Rodolfo Stavenhagen desde Naciones Unidas no fue estéril, hoy tenemos grandes avances, existe el reconocimiento de los derechos de nuestros pueblos y una nueva redacción del artículo segundo constitucional, que reconoce al país como pluriétnico y pluricutural”.

Resaltó que la tarea de Stavenhagen “sigue en nuestros corazones, vamos a darle continuidad y no equivocaremos el camino. Marina, Andrea, queremos que nos consideren sus hermanos porque nosotros así las consideramos porque tuvimos en Rodolfo Stavenhagen a un gran padre”, expresó.

Vitálico Cándido Coheto (PRI), se refirió a Stavenhagen, quien fue colaborador y fundador de La Jornada, como quien ‘‘levantó la voz y fue el primer relator en materia de pueblos indígenas. Sentimos mucho que nuestro hermano se haya ido. Pero aquí están sus hijas, Marina y Andrea, a quienes saludo con mucho respeto y una enorme gratitud’’.

Sostuvo que el activista social y defensor de los derechos indígenas ejerció una lucha desde Naciones Unidas que permitió a los pueblos indígenas grandes avances en el reconocimiento de sus derechos.
____________________________


Falleció ex relator de la ONU sobre Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen

Falleció ayer sábado 5 de noviembre Rodolfo Stavenhagen, Sociólogo, antropólogo, Investigador, académico, ensayista y ex Relator de la Onu sobre Pueblos Indígenas, con amplio reconocimiento como defensor y activista de los derechos humanos.



Rodolfo Stavenhagen, nació el 29 de agosto de 1932 en la ciudad alemana de Fráncfort, de donde salió junto con sus padres en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, y llegó a vivir a México, del que adquirió la nacionalidad en 1949.

Sociólogo, antropólogo, Investigador, académico, ensayista, fue defensor de los derechos de los pueblos indígenas y activista social de gran reconocimiento, quien falleció la tarde de este sábado 5 de noviembre del 2016 a los 84 años en Cuernavaca (México), informaron medios en dicho País.

Stavenhagen realizó una visita oficial a Chile en su condición de Relator de la Onu sobre Pueblos Indígenas durante los días 18 a 29 de julio de 2003, elaborando un posterior informe que dio cuenta de una serie de vulneraciones a los derechos de los Pueblos Indígenas en el País. “Los derechos sobre la propiedad de la tierra y la territorialidad constituyen uno de los problemas históricos más graves que afectan a los pueblos indígenas de Chile, ya que son el resultado de un largo proceso de despojo de sus tierras y recursos”, señalaba en parte de su informe.

Stavenhagen fue clave en los procesos de aprobación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y sus misiones, visitas e informes a distintos países, causaron varias veces malestar en sectores colonialistas.



VER INFORME
Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, presentado de conformidad con la resolución 2003/56 de la Comisión / MISIÓN A CHILE – Ver informe completo enlace externo – hacer click


________________________


ONU lamenta la muerte de Rodolfo Stavenhagen

Foto: ONU-DH México

(07 de noviembre de 2016).- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH) lamentó el fallecimiento de Rodolfo Stavenhagen, ocurrido el pasado sábado en la ciudad de Cuernavaca, a la edad de 84 años.

El sociólogo mexicano fue el primer Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, cargo que desempeñó de 2001 a 2008. ONU-DH señaló que Stavenhagen hizo importantes contribuciones a la reivindicación de los derechos humanos de los pueblos indígenas de todo el mundo.

"Su muerte supone la pérdida de un mexicano universal, no obstante las causas que con gran talento y devoción impulsó siguen vigentes", recordó la agencia de la ONU.

La ONU-DH expresó condolencias a los familiares y amigos de Stavenhagen y manifestó que los pueblos indígenas pierden en él a uno de sus "principales aliados, siempre promotor y defensor de sus derechos humanos".

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lamentó el fallecimiento del mexicano.

"Es una triste noticia que no sólo enluta a México, sino también al resto de los países de América Latina y el Caribe y a sus pueblos indígenas, que vieron en él a un incansable luchador por el respeto a sus derechos humanos y su dignidad", afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

En una carta, la Representante del organismo regional destacó la profunda convicción de Rodolfo Stavenhagen, que lo llevó a ser nombrado Relator Especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y un vector clave en los procesos de aprobación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

"Ambos roles los jugó en silencio, sin afanes de reconocimiento, con el sólo impulso de su convicción", resaltó.

Alicia Bárcena expresó también su "solidaridad, cariño y apoyo" a los familiares y amigos del sociólogo mexicano, "así como al pueblo de México, patria adoptiva que asumió propia y a la que sirvió con lealtad desde su pensamiento y labor".

"Compartimos con Rodolfo la idea de que es la igualdad la que debe estar en el centro del desarrollo, para avanzar hacia sociedades más justas y equitativas" escribió Bárcena.

"El respeto por nuestros pueblos originarios, las mujeres, los niños, es fundamental", concluyó.