miércoles, 21 de julio de 2010

Huelga Mapuche- bolivia-colombia-venezuela-brasil-eventos

Prisioneros Politicos Mapuche de Angol, Anuncian huelga de HAMBRE LIQUIDA. (temucuicui lof-ayi)
Wallmapuche, Angol sábado 24 de julio de 2010. Hoy mientras se realizaba la visita al interior de la Cárcel de Angol, los prisioneros Políticos Mapuche de las comunidades José Millacheo Levio, sector Nehuen Mapu, Autónoma TEMUCUICUI y Comunidad Mapuche de Ranquilko, también el amigo de la causa Mapuche Eduardo Oses Moreno, anunciaron a los Werken, Lonko y familiares, que a partir del día Lunes 26 de julio de 2010, iniciaran una Huelga de hambre liquida de carácter indefinido, las razones según los prisioneros los darán a conocer el mismo día lunes al iniciarse la huelga de Hambre.
Cabe recordar que al interior de la cárcel de Angol, se encuentran alrededor de 14 miembros de comunidades Mapuche entre procesados y condenados, de los cuales 8 iniciaran por el momento dicha huelga.
-----------------------------------
15 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE, 22 PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE. (ppmt-AYI)
Comunicado Público Presos Políticos Mapuche Temuco.
A la opinión publica en general, y a Nuestro Pueblo Mapuche en digna lucha de resistencia: Queremos dar a conocer un antecedente aclaratorio, con respecto a dichos, opiniones y distintas acciones, que han emprendido diferentes organizaciones o comisiones, en solidaridad con nuestra lucha consecuente y digna por nuestros derechos políticos, territoriales y culturales y cuya consecuencia es la prisión y la persecución política a la que nos encontramos enfrentados de parte del estado represor de chile.
Agradecemos las acciones y gestiones que han realizado algunas personas del mundo Mapuche en diferentes ciudades, en forma de solidaridad con nuestras demandas, pero aclaramos que ellos no son nuestros voceros; en este sentido respaldamos la nueva COORDINACIÓN DE FAMILIARES DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE que representa los penales de Concepción, Temuco y Valdivia.
Por lo tanto, toda acción de nuestra parte obedecerá al conjunto de voceros a nivel nacional, conformada en base a criterios políticos e ideas colectivas de común acuerdo, por lo que toda opinión vertida o llevada a cabo por los dirigentes y otras organizaciones, no será valida para todos los efectos que nosotros demandamos y reclamamos.
Agradecemos toda muestra de solidaridad de todos los sectores Mapuche, sociales, organismos de DDHH, etc. a nivel nacional e internacional , siempre y cuando esta sea trasparente y coincida con nuestras demandas políticas, también invitamos a todas aquellas personas que desee aportar, a que nos visten para compartir sus ideas.
Informamos que nuestro peñi José Tralcal Coche , fue puesto en libertad el día 21 de Julio bajo arresto domiciliario, por lo que en la actualidad nos mantenemos 14 Presos políticos mapuche en huelga de hambre en el Recinto Penitenciario de Temuco.
También se unen a la movilización que encabezan los Presos Políticos Mapuche el peñi Andrés Gutiérrez Coña detenido en la Cárcel de alta Seguridad de Valdivia, los peñi Victor Llanquileo Pilkiman y Waikilaf Cadin Calfunao recluidos en la Cárcel de Angol. Incrementado el número de Presos Políticos Mapuche en Huelga de hambre a 22 .
El 26 de Julio de 2010 , se inicia un nuevo montaje judicial en contra de nuestro peñi Luis Tralcal Quidel , en el Tribunal de Garantía de Temuco en Bulnes # 52 , entregamos todo nuestro apoyo y fuerzas al peñi y llamamos a la gente a apoyar a las fueras del tribunal o entrando a la audiencia.
Nuestra moral se mantienen alta y nosotros convencidos que las acciones que hemos emprendido reclaman el derecho a un juicio justo, llamamos a todas aquellas personas concientes y solidarias con nuestra lucha a sumarse a las movilizaciones que se emprenderán y a realizar visitas masiva a los Penales.
Nuestros días de visita son: MIERCOLES Y SABADO de 13:45 a 16:30
Para efectos de consulta estos son nuestros voceros:
- Erick Millan 8-7805676 /- María Tralcal 9-1912384
Esperamos que otras instancias se sumen y apoyen nuestras demandas. Por nuestra dignidad, libertad y un debido proceso. Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre recluidos en la Cárcel de Temuco- COORDINACIÓN FAMILIARES DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE.
Informe de peso de Presos Políticos Mapuche de Temuco a 13 días en huelga de hambre liquida.
-Mauricio Waiquilao Waiquilao, Peso inicial: 94.4 kg peso actual:87.4kg diferencia: -7 kg
-Pedro Cheuke, Peso inicial:110. 5 kg peso actual:103.5 kg diferencia: -7 kg
-Angel Reyes Cayupan, Peso inicial: 80.2 kg peso actual: 73.4 kg diferencia: -6.8 kg
-Claudio Sanchez Blanco, Peso inicial: 88.7 kg peso actual: 82.6 kg diferencia: - 6.1 kg
-Marco Millanao Mariñan, Peso inicial: 76.8 kg peso actual: 71.2 kg diferencia: -5.6 kg
-Luis Tralcal Quidel, Peso inicial: 83 kg peso actual: 77.6 kg diferencia: -5.4 kg
(Irregularidad de la conformación anatómica de ambos riñones)
-Emilio Berkhoff, Peso inicial: 75.9 kg peso actual: 70.5 kg diferencia: -5.4 kg
-Sergio Catrilaf, Peso inicial: 83.2 kg peso actual: 71.8 kg diferencia: -5.3 kg
-Elvis Millan Colicheu, Peso inicial: 98.8 kg peso actual: 93.5 kg diferencia: -5.3 kg
(Precordialgia al corazón , aun no se realiza un electrocardiograma solicitado)
-Francisco Cayupan Ñirripil, Peso inicial: 75.2 kg peso actual: 70.2 kg diferencia: -5 kg
-Jorge Cayupan Ñirripil, Peso inicial: 81.4 kg peso actual: 76.6 kg diferencia: -4.8 kg
(Amigdalitis purulenta en curso , edad 21 años)
-Eliseo Ñirripil, Peso inicial: 76.3 kg peso actual: 72.2 kg diferencia: - 4.1 kg
-Daniel Canio Tralcal, Peso inicial: 69.9 kg peso actual: 66.1 kg diferencia: -3.8 kg
-Pablo Canio Tralcal, Peso inicial: 64.8 kg peso actual: 61.7 kg diferencia: -3.1 kg
(Cuadros de epilepsia en su infancia)
-- COOAMSCoordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago
www.kilapan.entodaspartes. net
-----------------------------------
Los presos políticos Mapuche de la cárcel de Lebu. (AYI) Carlos Muñoz Huenuman y Eduardo César Painemil Peña, secuestrados por el Estado chileno, comunicamos a nuestro querido pueblo nación mapuche, al pueblo chileno y toda la opinión pública nacional e internacional, lo siguiente: Que a contar del jueves 29 de julio de 2010 daremos inicio a una huelga de hambre líquida de carácter indefinida, sumándonos de esta forma a la movilización asumida por nuestros hermanos recluidos en las cárceles de Valdivia, Temuco, Angol y Concepción.
Con esta medida extrema, justa y revolucionaria, extendemos la resistencia llevada a cabo por los presos políticos Mapuche en los distintos penales del sur de Chile, que busca denunciar las injusticias cometidas en contra de nuestro pueblo, las que se ven reflejadas en violentos allanamientos, donde sus víctimas son principalmente ancianos y niños; la utilización indiscriminada y arreglada de testigos protegidos incluyendo menores de edad; el excesivo tiempo de las investigaciones encabezadas por el Ministerio Público que sólo perpetúan la prisión preventiva y en definitiva, rechazar los montajes político-judiciales, sustentados por la aplicación de la Ley antiterrorista, que buscan encarcelar a luchadores sociales Mapuche que hacen frente a la guerra de exterminio que nos declaró el Estado chileno.
Por todo lo anterior, exigimos: 1.- el fin de la Ley antiterrorista, la cual sólo se aplica a los Mapuche. 2.- Libertad a todos los presos políticos Mapuche. 3.- Fin al doble procesamiento civil y militar en causas Mapuche. 4.- Desmilitarización de las comunidades Mapuche en conflicto con empresas forestales y latifundistas. 5.- No a los proyectos mineros en el Lago Lleu Lleu. 6.- Encarcelamiento inmediato a los testigos protegidos que se encuentran confesos de los delitos investigados por la Fiscalía y cuyas declaraciones mantienen presos a comuneros Mapuche.
Por último, hacemos un llamado a todas las comunidades y organizaciones Mapuche, trabajadores, estudiantes e integrantes de la sociedad civil conscientes del actual escenario a denunciar e informar la huelga y a organizarse y luchar contra el capitalismo y la libertad de todas y todos los presos políticos Mapuche. WeuwainMarrichiwew -Carlos Muñoz Huenuman, comunidad Venancio Ñeguey de Choque, Tirúa. Preso desde el 11 de abril de 2009. -Eduardo César Painemil Peña, comunidad Huentelolen, Cañete. Preso desde el 15 de agosto de 2009. Cárcel de Lebu.
------------------------------
Carabineros recibirá dinero para crear grupo especial en temas "indígenas".
(mapuespress-AYI) Nueva tropa policial para temas mapuche será anunciada próximamente por Piñera, como parte de la nueva estrategia de seguridad y represión a la legítima protesta social mapuche. Esto se debe además a la incorporación de nuevos policías a esta rama de las fuerzas de orden y seguridad del Estado Chileno. Todo esto es financiado con plata de todos los chilenos, pero a ninguno de ellos les preguntaron. .. ¿Y Gopes tendrán nuevo financiamiento para asesinar por la espalda?

A pesar de ser responsables de cobardes asesinatos de a lo menos 3 jovenes Mapuche en los últimos años, dos de ellos baleados por la espalda, el gobierno crearía un grupo especial de estos policías para abordar con nuevas fuerzas la legitima protesta social Mapuche.
Así fue anunciado esta semana por la Subsecretaria de Carabineros, Carol Bown, en visita a Temuco.
Según Radio Bio-Bio, Bown señaló que "el presidente Sebastian Piñera podría anunciar próximamente la creación -en el marco de la estrategia de seguridad ciudadana- una brigada al interior de Carabineros especializada en el conflicto mapuche con base en la Araucanía".
La creación de esta particular tropa ocurre mientras los responsable de los asesinatos de Alex Lemún, matías Catrileo, y Mendoza Collío, tienen ridículas penas dadas por la peculiar justicia militar.
Fuente: mapuexpress http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5816
--------------------------------------
Ciudad de Panamá, miércoles 28 de julio de 2010. (Rafael Luna-AYI) Más acciones legales por disturbios en Bocas. Una nueva querella penal y una denuncia formal por los desórdenes ocurridos a comienzos de este mes en Bocas del Toro, que dejaron un número indeterminado de muertos (dos reconocidos por el Gobierno) y más de 100 heridos, fueron introducidas ayer en la Procuraduría General de la Nación por diferentes organizaciones.
En las acciones legales se solicita investigar al ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino; a la ministra de Trabajo, Alma Cortés; al director de la Policía Nacional, Gustavo Pérez, y al jefe de la zona policial de Bocas del Toro, Didier De Gracia.
La Secretaría de Asuntos Indígenas del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) querelló a Mulino y a Cortés por la supuesta violación de derechos humanos.
Mientras, el Movimiento de la Juventud Popular de la Universidad de Panamá, concretamente el Centro de Estudiantes de Derecho, pidió que se investigue a Mulino, a Pérez y a De Gracia por la supuesta comisión de los delitos de homicidio y lesiones personales.En ambos casos, las agrupaciones denunciaron que lo sucedido en Bocas del Toro –entre el 8 y el 11 de julio pasados– fue una “brutal represión policial”.
En tanto, abogados del movimiento Unión de los Pueblos, que ya querellaron a Mulino, Pérez y De Gracia el pasado lunes, regresaron ayer al Ministerio Público para agregar otros poderes de más indígenas que se suman a la acusación
--------------------------------
Presidente electo de Colombia debe respetar y proteger la vida de los pueblos indígenas.
(caoi-AYI) En una carta entregada en Lima, la CAOI le pide a Juan Manuel Santos que inicie su mandato cumpliendo con implementar los planes de salvaguarda para los pueblos indígenas ordenados por la Corte Constitucional colombiana.
Los pueblos indígenas de Colombia están en peligro de extinción física y cultural, como consecuencia de la imposición del modelo neoliberal extractivista y el conflicto armado interno, ambos completamente ajenos a ellos, pero que invaden sus territorios. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) entregó hoy una carta dirigida al presidente electo de ese país, Juan Manuel Santos, de visita en Lima, en la que le expresa su preocupación por esta grave situación y lo insta a emprender medidas para remediarla. Para empezar, que su gobierno que se inicia el próximo 7 de agosto cumpla con implementar los planes de salvaguarda ordenados por la Corte Constitucional colombiana para salvar la vida de nuestros hermanos indígenas de Colombia. A continuación, el texto de la carta entregada.
-----
Lima, 27 de julio de 2010.
Señor: Juan Manuel Santos
Presidente Electo de la República de Colombia
Bogotá.-
Señor Presidente:
Reciba usted el saludo de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), instancia de coordinación regional de las organizaciones indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina, junto con nuestros deseos de éxitos en su gestión.
Nos dirigimos a usted para expresarle nuestra profunda preocupación por la dramática situación de los pueblos indígenas colombianos en peligro de extinción física y cultural, situación que ha sido reconocida a nivel interno por la Corte Constitucional y en el ámbito internacional por diversos organismos del sistema de las Naciones Unidas.
Esta situación es producto del conflicto interno que sufre Colombia, cuyos actores armados ocupan los territorios indígenas provocando enfrentamientos, así como de la incursión inconsulta de empresas extractivas en esos territorios. Ambos factores causan desplazamientos forzados, muertes, limitaciones para el libre tránsito, reclutamientos forzosos, entre otras muchas vulneraciones a los derechos humanos y colectivos de los derechos indígenas.
Hoy que está usted a punto de iniciar su gestión en la Presidencia de la República, le solicitamos que su gobierno tome en el plazo inmediato medidas efectivas para salvaguardar la pervivencia de los 102 pueblos indígenas, ciudadanos de su país que urgen de atención especial y cuyos derechos están amparados por instrumentos internacionales de los cuales Colombia es Estado parte, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Una primera acción en esa dirección sería el cumplimiento del Auto 004/009 de la Corte Constitucional de Colombia, que ordena al Estado elaborar Planes de Salvaguarda para 34 pueblos indígenas en peligro de extinción.
Con la esperanza de que bajo su mandato el Estado colombiano cumpla con su deber de proteger los derechos de todos sus ciudadanos, en particular de aquellos que urgen de atención especial, como son los pueblos indígenas, quedamos de usted,
Atentamente,
Miguel Palacín Quispe- Coordinador General CAOI
-Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI.
-Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu – CONAMAQ (Bolivia)
-Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI.
-Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC.
-Organización de Pueblos y Naciones Indígenas en Argentina – ONPIA.
-Identidad Territorial Lafkenche (Chile).
-------------------------------------
Yukpas tomaron la entrada del TSJ de Venezuela para exigir que defina si se aplica la justicia indígena en el caso de Sabino. (22julio10-elsoberano.com -AYI) Caracas. Desde el miercoles 21 de julio, más de 80 indígenas Yukpa del del río Yaza, Guamopamocha y Chaktapa, llegaron Caracas desde la sierra de Perijá (por tercera vez) y se apostaron, de manera permanente, a la entrada del Tribunal Supremo de Justicia.


Vinieron para exigir, junto con varios grupos de derechos humanos, que esta instancia se pronuncie respecto a un Amparo Constitucional introducido en febrero de este año, y que determine si los yukpas que están imputados, como Sabino y Olegario Romero y Alexander Fernández, han de ser juzgados por la justicia especial indígena o por la justicia ordinaria, prevista por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El TSJ lleva más de cuatro meses sin decidir, cuando la Constitución da un plazo de tres días, según voceros de los indigenas y de los grupos solidario de derechos humanos que les acompañan.
En la plaza del TSJ permanecen a la intemperie y treinta y un adultos, mujeres y hombres, con sus hijos y nietos, cincuenta y un niños (algunos están enfermos por el viaje) . Numerosos niños todavía son lactantes y las condiciones son difíciles, porque los indígenas se proponen estar ahi hasta que el TSJ dé respuesta, como manda la Constitución.
La preocupación es que se avecinan las vacaciones judiciales y se espera que el TSJ no deje sin respuesta a los indígenas de la etnia yukpa, que se han trasladado desde tan lejos y a un alto costo para ellos, con el fin de ser atendidos por los organos de la justicia del Estado venezolano.
Colectivos caraqueños de medios alternativos y del movimiento popular ya se han visitado a los indígenas para manifestarles su respaldo y sumar su voz a la petición que en justicia están realizando sin la debida y oportuna respuesta de las autoridades, que de acuerdo con lo expresado por los indígenas y quienes les apoyan, deberían ser más sensibles y consecuentes para estar a la altura de esta revolución democrática, bolivariana y socialista, que se proclama también indigenista.
http://www.elpueblosoberano.net/
---
Video de esta acción: http://www.youtube.com/watch?v=LhNL0f0vX_0
Suscribe aquí, la Carta por Sabino:
http://www.elpueblosoberano.net/2010/07/suscribe-aqui-la-carta-por-sabino/
--------
CARTA DE LOS YUKPAS DEL PERIJA AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ANTE LA GRAVE CRISIS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA.
(AYI) Estamos en un momento donde la situación de conflicto con la oligarquia colombiana está al borde de producir un choque entre naciones.

A los pueblos indìgenas y particularmente los que nos encontramos en la frontera del Perija nos preocupa sobremanera este agravamiento de la agresividad terrorista y guerrerista del saliente gobierno de Uribe, cosa que nos ha afectado históricamente.
Entendemos en ese sentido la gran responsabilidad que tenemos dentro de esta crisis como guardianes ancestrales de nuestras fronteras y de los territorios comunes entre pueblos indigenas de la frontera.
Estas letras se escriben en un momento igualmente de crisis entre el máximo Poder Judicial -TSJ- de nuestro Estado y las comunidades indígenas, quienes esperan se haga justicia con nuestros líderes, presos de la manera más injusta por tribunales que han decidido sin prueba alguna de fuerza dejar presos a nuestros familiares, Sabino Romero, Olegario Romero y Alexander Fernández, caciques fundamentales de nuestras comunidades y líderes de las luchas de Resistencia que hemos adelantado desde hace años en contra de los intereses terratenientes y trasnacionales que han querido apropiarse de nuestras tierras y acabar con el habitat de la Sierra de Perijá, espacio imprescindible para la conservacion de la vida natural y económica de la cual dependemos indígenas y criollos.
Nos parece por tanto un verdadero absurdo que nosotros todos como nación nos encontremos en este delicadisimo conflicto frente a los asesinos gobernantes colombianos y al mismo tiempo tengamos que estar desgastándonos internamente en una lucha contra viejas instituciones nuestras que todavía asumen la condición de entes colonizadores y racistas que no quieren reconocer nuestro derecho constitucional de juzgar nuestras gentes por medio de nuestros propios tribunales y costumbres de justicia.
Tomando en cuenta que la justicia occidentalizada y burguesa sólo ha servido para manipular pruebas y sembrar la impunidad frente a los crímenes cometidos por los explotadores y procurar un castigo injusto y contínuo frente a la acción justiciera de los pueblos organizados.
Insistimos en nuestro derecho a ejercer en el marco de nuestra cultura y justicia propia lo que no quiere reconocer el, al retadardar por más de cinco meses una decision de Amparo Constitucional expuesta ante este máximo Tribunal.
Pedimos en este sentido a usted como Presidente de la República que se convierta cuanto antes en un interlocutor inmediato ante el TSJ, de manera que éstos decidan frente al Amparo interpuesto o sencillamente dé usted mismo la anmistia inmediata a nuestros líderes por una razón evidente y de interés nacional.
NECESITAMOS QUE NUESTROS LIDERES ESTÉN LIBRES DE INMEDIATO PARA QUE ASUMAN LA RESPONSABILIDAD DE ORGANIZAR A TODAS LAS COMUNIDADES DEL PERIJÁ ANTE UN EVENTUAL ATAQUE DEL EJÉRCITO COLOMBIANO CONTRA NUESTRO TERRITORIO.

LA DEFENSA DE NUESTRA PATRIA ES TAREA DE CADA UNO DE LOS PUEBLOS QUE COMPONEMOS LA REPÚBLICA, INCLUIDOS POR SUPUESTO LOS PUEBLOS INDIGENAS.
ADEMAS, ES FUNDAMENTAL QUE SE ENTIENDA LA TAREA DE MEDIACIÓN QUE PUEDEN JUGAR NUESTROS CACIQUES FRENTE A LOS MISMOS PUEBLOS YUKPA, BARÍ Y WAYÚU QUE HABITAN LA FRONTERA VENEZOLANA-COLOMBIANA QUIENES EN CONJUNTO PODEMOS JUGAR UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN FUNCIÓN DE LA PAZ Y EN CONTRA DE LAS ESTRATEGIAS IMPERIALES Y OLIGÁRQUICAS QUE PROMUEVEN LA GUERRA ENTRE PUEBLOS HERMANOS.
ANTE LA INDEFERENCIA DE LAS INSTITUCIONES EN GENERAL Y FRENTE A ESTE ASUNTO CLAVE DE INTERES NACIONAL, PEDIMOS SU INTERVENCIÓN INMEDIATA EN ESTE CONFLICTO.
GRACIAS CAMARADA POR SU SOLIDARIDAD POR LA LIBERACION DE NUESTROS CACIQUES, QUE VIVA LA PAZ, LA JUSTICIA Y LA REVOLUCION.
Lucía Martínez Esposa de Sabino RomeroDeisy González Esposa de Olegario RomeroCarmén Fernández Madre de Alexander FernandezSabino Romero (Hijo)Miembros todos de las Comunidades indígenas Yukpas Chaktapa y Guamo Pamocha- Julio Salazar Cerda-AYI.
Vea más en: http://www.elpueblosoberano.net/category/nacional/occidente/perija/
---------------------------
Bolivia-Ecuador El Estado contra los pueblos indios.
(Raúl Zibechi-AYI) “Son gringuitos que ahora vienen en forma de grupitos en ONG. A otros con ese cuento. Esta gente ya tiene la pancita bien llena”, dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa , al referirse a los manifestantes que pertenecen a la Confederación de Nacionalidad Indígenas del Ecuador (CONAIE).
Evo Morales dijo casi lo mismo: “Como la derecha no encuentra argumentos para oponerse al proceso de cambio, ahora recurre a algunos dirigentes campesinos, indígenas u originarios, quienes son pagados con prebendas de algunas ONG ”.
Al parecer los presidentes de ambos países pasaron por alto que están usando los mismos argumentos de sus enemigos, cuando acusaban a los movimientos sociales de formar parte de la “subversión comunista internacional” o de estar financiados por el “oro de Moscú”.
Dos errores en uno: creer que los indios pueden ser manipulados, y que lo son desde fuera del país. No es extraño que hayan sentido las afirmaciones de sus presidentes como agravios que buscan desviar la atención de los verdaderos problemas.
Puede ser cierto, como afirmó el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera , que la agencia de cooperación de Estados Unidos, USAID, está infiltrando algunos movimientos sociales para que se manifiesten contra el gobierno. Aseguró que de 100 millones de dólares que invierte USAID en su país, 20 se usan en gastos técnicos y el resto “para sus amigotes, para su clientela política, patrocinando cursos, publicaciones y grupos que promueven conflictos”.
Las organizaciones sociales involucradas rechazaron estar financiadas por USAID, pero lo que más llama la atención es que se haga esa crítica justo en el momento en que realizan movilizaciones contra el gobierno y no antes. El primer ministro de Hidrocarburos del gobierno de Evo, fue más lejos y le recordó al presidente que debe explicar porqué permitió que USAID, el Banco Mundial y ONGs europeas diseñaran el Estado Plurinacional vigente.
En efecto, “USAID financió en 2004 la Unidad de Coordinación para la Asamblea Constituyente ”, además de otras actividades oficiales.

La marcha indígena en Bolivia. El 17 de junio se concentraron centenares de indígenas de tierras bajas en Trinidad, capital del departamento del Beni, a unas cinco horas de Santa Cruz de la Sierra. Su intención era realizar una marcha de 1.500 kilómetros a pie hasta La Paz, ascendiendo desde las regiones selváticas hasta los cuatro mil metros.
La Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) que reúne a 34 naciones del oriente organizados en once regionales, convocó a los marchistas siendo apoyados por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).
Estas son dos de las cinco principales organizaciones indígenas que en 2006 formaron el Pacto de Unidad durante la Asamblea Constituyente , y hasta ahora eran un sólido apoyo al gobierno de Evo Morales. Las otras tres, la poderosa Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Confederación de Comunidades Originarias de Bolivia (CSCB) y la Federación de Mujeres de Bolivia Bartolina Sisa, siguen apoyando al gobierno.
Desde principios de año la CIDOB venía negociando con el ministro de Autonomías, Carlos Romero , la Ley Marco de Autonomías llegando al consenso en 50 artículos mientras en otros trece había diferencias.
Los puntos en desacuerdo fueron básicamente dos: los pueblos indígenas reclamaban que los acuerdos se aprobaran por usos y costumbres mientras el Estado exige referéndum. El segundo se refiere a los territorios indígenas que traspasan los límites departamentales, ya que los pueblos piden que las autonomías traspasen esos límites.
En el fondo se trata de una cuestión de soberanía: los pueblos de tierras bajas exigen que las comunidades tengan capacidad de vetar los emprendimientos que afecten a sus territorios, en particular las concesiones mineras e hidrocarburíferas, y que los asientos en la Asamblea Plurinacional se eleven de siete a 18. Iniciada la marcha el gobierno decidió negociar por separado con algunas regionales de CIDOB para dividir al movimiento. Por ese motivo, la marcha que partió de Trinidad el 22 de junio se detuvo días después en Asunción de Guarayos, a 400 kilómetros de Santa Cruz, donde una delegación oficial llegó a un acuerdo de ocho puntos con CIDOB.
La segunda estrategia del gobierno fue lanzar indios contra indios. Evo Morales acudió a una asamblea de los seis sindicatos de cocaleros que repudiaron la marcha de CIDOB y se mostraron dispuestos a impedirla. El ex vocero del gobierno, Alex Contreras Baspineiro, apuntó que “antes de encontrar una solución pacífica y concertada, el gobierno comenzó una campaña mediática millonaria para tratar de desacreditar la movilización indígena. “En cinco años de gobierno, nunca se había visto este tipo de división y menos las amenazas de enfrentamiento”, agregó.
La tercera fue la difamación, al acusarlos de estar financiados por USAID. Por eso el presidente de CIDB, Adolfo Chávez , no sólo rechazó la acusación y recordó que los marchistas tienen problemas de alimentación y medicamentos, sino que desafió al gobierno: “Retamos al gobierno a que expulse del país a la USAID y veremos quienes son los afectados”.
Contreras es un reconocido periodista social boliviano que acompañó la I Marcha Por el Territorio y la Dignidad, en 1990, que supuso el comienzo de la recomposición de los movimientos en pleno período neoliberal. Por su compromiso y su especial cobertura de las marchas indígenas fue homenajeado por los principales medios del país. En esa marcha que se inició también en Trinidad conoció a Pedro Nuni, representante del pueblo mojeño y ahora diputado del MAS, quien le dijo que “algunos ministros del gobierno indígena nos están haciendo enfrentar a indígenas contra indígenas”.
Uno de los resultados de la marcha es que el gobierno perdió su mayoría de dos tercios en el parlamento (111 votos sobre 166), ya que ocho diputados indígenas decidieron alejarse del MAS (Movimiento al Socialismo). En suma, Contreras cree que si el gobierno persiste en no negociar puede estar en peligro la propia gobernabilidad del país. Por eso cree que no hace falta “un enfrentamiento entre organizaciones indígenas, ni la satanización de algunos dirigentes”, sino sobre todo negociar y “rescatar un pilar de este proceso de cambio: la cultura de la vida, de la paz, del diálogo y la concertación social”.
Sin embargo, el gobierno rechazó las principales demandas de la CIDOB, argumentando que si lo hiciera violaría la Constitución. El ministro Romero argumentó que algunas de esas demandan “no respetan los derechos de todos los bolivianos”, porque sólo benefician a ese sector, y que no se les puede dar a los pueblos mayor representación que el porcentaje de población que representan en el país.
La CONAIE contra Correa. El 25 de junio se realizó la cumbre de presidentes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), uno de cuyos temas centrales fue la cuestión de la plurinacionalidad. La reunión de los ochos presidentes se realizó en Otavalo, unos 60 kilómetros al norte de Quito, una ciudad mayoritariamente quichua. Pese al tema que se iba a debatir, las organizaciones indígenas no fueron invitadas. Por eso la CONAIE decidió instalar en la misma ciudad su Parlamento Plurinacional, para denunciar que no puede haber plurinacionalidad sin los indígenas.Unas tres mil personas realizaron una marcha pacífica por la ciudad, entre cantos y bailes que celebraban el Inty Raymi, el año nuevo andino, y a la vez recordaban el 20 aniversario del primer levantamiento indio, que comenzó el proceso de movilizaciones que finalmente llevó a Rafael Correa a la presidencia. La cumbre estaba protegida por policías a caballo que se espantaron al llegar los manifestantes, que alcanzaron la puerta del recinto para entregar una carta a su “hermano” Evo Morales.
Los indígenas están enfrentados al gobierno por la ley de aguas y las concesiones a las empresas mineras, lo que ha provocado numerosas movilizaciones, paros, bloqueos y levantamientos.
El conflicto entre la CONAIE y el gobierno no es nuevo, aunque ahora adquiere un tinte más grave por las acusaciones de la justicia contra los dirigentes. Al día siguiente de la cumbre, la fiscalía de la provincia de Imbabura, donde está Otavalo, inició una indagatoria contra las organizaciones indígenas.
En la misma se dice que “un grupo de ciudadanos de raza indígena” rompió el cerco policial donde se reunía la ALBA “gritando consignas que atentan contra la seguridad del orden público” y que el principal daño fue que a un policía le “sustraen las esposas”. Con ese fundamento se acusa a los dirigentes de CONAIE y Ecuarunari (la organización quichua de la sierra) nada menos que de “sabotaje y terrorismo”.
Se trata de una acusación de extrema gravedad que busca intimidar a los dirigentes.Según el abogado y profesor universitario Mario Melo, el problema de fondo es que la presencia de la CONAIE fuera del recinto donde se reunían los presidentes “evidenció ante la opinión pública nacional e internacional que las organizaciones representativas de las nacionalidades y pueblos del Ecuador están siendo excluidas de la definición de políticas públicas que les competen”. Por eso se produce una respuesta política disfrazada de acción jurídica, para “amedrentar y desmovilizar” a los movimientos.
Los dirigentes indígenas respondieron al desafío. Marlon Santi, presidente de la CONAIE, se presentó ante la fiscal para conocer los cargos y dar su versión. El 5 de julio un comunicado conjunto de Ecuarunari y CONAIE señala que las acusaciones de terrorismo carecen de fundamento jurídico y que se trata de “una persecución política al movimiento indígena y a los dirigentes por el simple hecho de discrepar con las políticas del gobierno”.
El comunicado recuerda que el artículo 98 de la nueva Constitución reconoce el “derecho a la resistencia” cuando estén amenazados los derechos. Y finaliza con una frase que anticipa más confrontaciones: “Los procesos judiciales contra los dirigentes no hacen otra cosa que evidenciar la bajeza de espíritu de los gobernantes y una grave amenaza para la democracia y la paz de los y las ecuatorianas”.Pérez Guartambel, presidente de la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del Azuay (Cuenca), también fue acusado de sabotaje y terrorismo a raíz de una masiva protesta en su pueblo, Tarqui, el 4 de mayo.
El Frente de Mujeres Defensa de la Pachamama, por su parte, formula denuncias similares. Todo indica que el proceso que se vive en Ecuador implica una ruptura profunda entre movimientos y gobierno, cuestión que en Bolivia no ha llegado tan lejos.Hay un abismo que los separa, cuya línea divisoria es el proyecto de país y el denominado “desarrollo”. Correa está convencido que la mayor amenaza a su proyecto, que denomina “Socialismo del siglo XXI, viene de lo que él denomina la izquierda “infantil” y grupos ambientalistas e indígenas que, dice, rechazan la modernidad. Por eso critica al que “le dice no al petróleo, a las minas, a no utilizar nuestros recursos no renovables. Eso es como un mendigo sentado en un saco de oro”.
El Estado Plurinacional en cuestiónLos procesos políticos y sociales en los dos países son como dos gotas de agua.
Ambos aprobaron un Estado Plurinacional y nuevas constituciones, pero a la hora de aplicarlas encuentran fuertes trabas. Son las bases sociales indígenas y de los sectores populares urbanos, que llevaron al gobierno a Evo Morales y a Rafael Correa , las que están resistiendo a “sus” gobiernos. En los dos casos, los gobiernos optaron por el extractivismo minero y petrolero para asegurarse ingresos fiscales, en vez de apuntar hacia el Buen Vivir como dijeron en su momento.
La FEJUVE (Federación de Juntas Vecinales de El Alto), una de las más importantes organizaciones sociales de Bolivia, emitió un duro documento, el Manifiesto Político del XVI Congreso Ordinario.
Dice que “pese a tener un presidente indígena como es Evo Morales, el Estado sigue gobernado por la oligarquía criolla” ya que “sigue manteniendo el sistema económico capitalista y el sistema político neoliberal”.
Asegura que el pueblo pobre sigue siendo “dominado políticamente”, “explotado económicamente” y “marginado racial y culturalmente”.Más grave aún. “El gobierno del MAS, luego de asumir el mando, sólo ha utilizado a los pueblos indígenas y sectores populares para sus campañas políticas, pero éstos siguen siendo excluidos de las decisiones políticas y son utilizados solamente por el gobierno para legitimarse y encaramarse en el poder”.
Además exige que el gobierno no se entrometa en las organizaciones sociales, que haya un cambio en la conducta del vicepresidente Alvaro García Linera y su entorno, que define como “enemigos de la clase campesina e indígena”, y apoya la marcha de los pueblos de oriente.
El tono y el contenido son muy fuertes. La FEJUVE no es cualquier organización, sino una de las protagonistas de la Guerra del Gas, en octubre de 2003, que provocó la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada y hundió el neoliberalismo. Ahora evalúa pedir la renuncia de Evo. En Ecuador, la CONAIE es también muy importante, fue la protagonista de una decena de levantamientos desde 1990, derribando tres gobiernos. Una ruptura con estas organizaciones es muy grave para cualquier gobierno, más aún para quienes se apoyan en ellas.
En el fondo, están naciendo las primeras grietas en el Estado Plurinacional, un edifico que aún no se ha terminado de construir. ¿Porqué surgen esas grietas? Porque hay una potente disputa de poder, ya que los pueblos originarios no tienen porqué aceptar el marco del Estado-nación, que es a lo que se remite el Estado Plurinacional. En este punto aparecen dos miradas que intentan dar cuenta de los procesos en curso.Alberto Acosta , economista ecuatoriano y ex presidente de la Asamblea Constituyente , estima que se atraviesa el proceso de aprobar las leyes que aterricen el texto en la vida cotidiana. Si eso no se hace, la Constitución por más avanzada que sea queda en nada. El problema es que el presidente Correa cree que las leyes de agua y comunicación no son importantes, lo que para Acosta es tanto como decir que “la Constitución no es fundamental ni prioritaria”. Se pregunta: ¿Será acaso que la Constitución comienza a convertirse en camisa de fuerza para el presidente Correa?”[20].Cree que la oposición de derecha, que se opuso a la Constitución, está obstaculizando cada ley para impedir cualquier avance.
Por otro lado, “la manera de gobernar de Correa, que es un liderazgo atropellador en esencia, no da espacio para el debate”. La conclusión es que la Constitución que iba a refundar el país, “está atada a un manejo político que no garantiza su plena vigencia”.
La sociedad no la defiende, pero desde el gobierno “hay una suerte de contrarrevolució n legal”.El escritor y filósofo boliviano Rafael Bautista sostiene que refundar el Estado en Bolivia sin potenciar las naciones originarias es no cambiar nada o “pura cosmetología”.
Pero si no hay refundación, o sea descolonización, “lo que acontece es una pura recomposición del carácter señorial del Estado”.
En suma, más Estado colonial asentado en la creencia de la superioridad sobre los indios que se perpetúa en el Estado Plurinacional, porque es un modelo que en los hechos no ha sufrido modificaciones.
Bautista dice que “el cambio ya no consiste en una transformación de los contenidos del nuevo Estado”, sino en “una adecuación subordinada de lo plurinacional a las necesidades funcionales de la institucionalidad estatal”. Esto es, precisamente, lo que revela la marcha: el sentimiento de superioridad sobre los indios (son manipulados, no actúan por ellos mismos, dice el gobierno) y la imposibilidad de que el Estado deje de estar “arriba” y en el centro.
La esencia de lo plurinacional pasa por una ampliación del ámbito de decisiones, una ampliación del poder. “Lo plurinacional no quiere decir suma cuantitativa de los actores, sino el modo cualitativo de ejercer la decisión: somos efectivamente plurales cuando ampliamos el ámbito de decisión”. Y eso es lo que no sucede, por eso Bautista dice que el gobierno actual “manda mandando, no manda obedeciendo”.
El gobierno no traspasa poderes a los pueblos originarios sino que los desconcentra entre gobernaciones y alcaldías, o sea reproduce la lógica de los privilegios porque desde la Colonia esos son los espacios de las elites locales. La marcha está mostrando una renuncia a transformar el Estado para limitarse a mejorar su performance, lo que se implica “la actualización de la paradoja señorial”, concluye Bautista. La marcha indígena no hace más que mostrar la desnudez de la proclamada descolonización del Estado.
Los pueblos originarios, que crearon las nuevas condiciones para su libertad, no van a seguir tolerando la marginación política. Saben que los Estados necesitan explotar los recursos naturales para pagar sus cuentas. Pero también saben que esa lógica los conduce a la destrucción. Por eso se han puesto en marcha: porque tuvieron la fuerza para frenar el neoliberalismo y ahora no quieren perder la oportunidad.
Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe cada mes para el Programa de las Américas
---------------------------------------
Centenares de cadáveres sin nombre en cementerio de La Macarena en Colombia. (semana.com-AYI) La delegación, que estuvo presente en una audiencia pública sobre la crisis humanitaria en los Llanos Orientales, entregó detalles en una rueda de prensa este viernes en el Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular). Según el informe, la parte del cementerio de La Macarena que colinda con el Batallón, ha sido destinada a la sepultura de cadáveres sin identificar. En enero de 2010, la Procuraduría denunció la existencia de un cementerio ilegal, en ese momento se habló de cerca de 2 mil personas enterradas en una fosa común. Cifra que fue desmentida por el Gobierno.
En su momento, el alcalde de La Macarena redujo la cifra a 386 cadáveres. Según el Cinep, la Fiscalía habló de 650 y luego rectificó a 459. Sin embargo el total de los cuerpos sin identificar es incierto y las denuncias de los pobladores sobre el uso del cementerio de La Macarena como una fosa común cobran más fuerza. Recientemente la Cancillería colombiana expidió un comunicado en el que niega la versión de la existencia de tal fosa.

El jueves se realizó una audiencia pública en La Macarena para analizar la “Crisis humanitaria Llanos Orientales”. Este acto, convocado por la Comisión de Derechos Humanos del Senado, reunió a cerca de 1500 pobladores de las regiones de alto y bajo Ariari y municipios de Vistahermosa, La Uribe y Mesetas, quienes llevaron sus testimonios ante un grupo de congresistas colombianos y eurodiputados.
Según relata el informe del Cinep, “se entregaron 52 declaraciones por parte de familiares de las víctimas. Había 6 desapariciones forzadas cometidas por paramilitares y 7 por el Ejército".
El padre Javier Giraldo, vocero del Cinep, agregó que existen denuncias por "22 falsos positivos y la mayoría de los cuerpos de las víctimas fatales están en el cementerio de La Macarena.
Existen casos de amenaza de muerte, de torturas, asesinatos. La delegación internacional pudo ver todo el área de las tumbas anónimas identificadas por un número consecutivo por años". El informe recoge testimonios de los pobladores de la región quienes afirman, entre otras cosas, que han sido testigos de cómo helicópteros del Ejército llevan cadáveres al cementerio de La Macarena.
La eurodiputada de la Comisión de Derechos Humanos, Ana Gómez, calificó de “aberración” el ataque a la población civil. "No tienen que estar para matar al pueblo, hay una horrible perversión en estos hechos en que jóvenes inocentes, hombres y mujeres, son cogidos por miembros de las Fuerzas Armadas por una recompensa humanitaria para transformarlos en falsos positivos, en falsos guerrilleros", aseguró. La senadora Piedad Córdoba, quien asistió a la audiencia en compañía de los congresistas del Polo Democrático Alternativo Gloria Inés Ramírez e Iván Cepeda, recogió las denuncias de los habitantes y reclamó atención. "Aquí fue donde comenzó de verdad la política que se conoce como falsos positivos, los asesinatos a sangre fría para reclamar recompensas, para tener ascensos, para pedir vacaciones, es algo tan vergonzoso, que no se explica uno como es que el país vuelve y elige en cuerpo ajeno una política tan horrorosa de violación de los DD.HH.", manifestó la senadora liberal.
El padre Javier Giraldo dijo a Semana.com que en La Macarena hay un enorme cementerio donde decenas de sus muertos son cadáveres sin identificar y, según su hipótesis, corresponden a ejecuciones extrajudiciales. La Macarena fue una zona dominada durante décadas por la guerrilla de las Farc y durante el gobierno de Andrés Pastrana esta región hizo parte de la zona de distensión exigida por la guerrilla para el diálogo con el Gobierno colombiano.
-------------------------------------

Masacre de Napalpi 1924-2010- Las deudas del estado argentino en materia de DDHH.
(Maiten Cañikul-originarios,ar-AYI)
El gobernador chaqueño, Fernando Centeno, ordenó: "Procedan con rigor para con los sublevados". El 19 de julio de 1924, a la mañana, la policía rodeó la Reducción Aborigen de Napalpí, de población toba y mocoví, y durante 45 minutos no dejaron descansar los fusiles.
No perdonaron a ancianos, mujeres ni a niños.
El 19 de julio se conmemoro la masacre de Napalpi en la provincia de Chaco a 150 km de la capital, Resistencia donde en 1924 el estado nacional reprimió un lavamiento que estaban llevado adelante integrantes del pueblo Qom y Moqoit buscando mejores condiciones de vida y contra la explotación.
Se realizaron actividades recordatorias de esta masacre en lo que hoy se conoce como colonia aborigen chaco. Durante tres días se trabajo sobre tres ejes, territorio, salud y educación.
Juan Chico integrante del equipo del equipo de comunicación del encuentro de organizaciones territoriales de pueblos originarios y uno de los representantes indígenas en el Consejo Honorario de los Medios Públicos nos recuerda que la memoria de nuestros pueblos sigue viva y que a pesar que el estado desconozca los genocidios contra nuestros pueblos, la memoria, hoy mas que nunca esta viva y los jóvenes de los pueblos originarios recatan la memoria buscando…Justicia para nuestros muertos por las balas del estado.
-¿En que año suceden estos hechos?
La masacre comienza el 18 de julio de 1924, algo siempre paradójico ya que fue en el gobierno de Marcelo T de Alvear. En esa época por decreto el gobierno nacional había entregado 150 mil hectáreas para las comunidades indígenas, el decreto se firma en enero y la masacre ocurre meses después.
Desde hace algunos años los hermanos indígenas vienen elaborando un documento para presentar en el marco del bicentenario al gobierno nacional para que el estado reflexiones sobre su relación con los pueblos indígenas; porque se han cometido genocidio contra nuestros pueblos que tiene que ver con crímenes de lesa humanidad.
-¿Como lo viven hoy a 86 años?
La memoria sigue viva no podemos olvidar los abusos contra nuestros abuelos, hoy se están realizando los juicios a los represores, podríamos decir que tenemos nuestro Nuremberg chaqueño se juzga a genocidas de la dictadura. Pero aquí se olvidan que los crímenes de lesa humanidad del estado comenzaron con la conformacion como tal de lo que hoy es argentina.
-¿Cual es la tarea que llevan adelante ustedes para mantener viva la memoria?
Haciendo visible que las dictaduras, proceso de dictadura genocidio, proceso de deportación y exilio, de negación de identidad no solo fueron solo en el 76 o en el primer golpe militar del año 1930, podemos decir que esto viene ocurriendo desde la misma conformación del estado nacional.
Y esto queremos que en el marco del bicentenario el gobierno o el estado comiencen a reflexionar su postura con los pueblos originarios de argentina. Si te lo pones a pensar son solo 84 años, fueron a nuestros abuelos a los que este estado masacro.
-¿Un estado invasor que se conforma sobre la muerte de los que aquí vivian?
La llamada conquista del desierto justamente termina en el chaco, cuando el gobierno nacional ve que no puede exterminar a nuestros pueblos crea las reducciones.
Las reducciones eran arriendos de determinadas cantidad de hectáreas, concentraban a nuestros mayores ahí supuestamente para civilizarlos pero en realidad lo que no pudieron eliminar militarmente lo comenzaban a reducir y de esa manera lo esclavizaban, tenemos documentos donde a través de testimonios de nuestros mayores relatan que los hacían trabajar de sol a sol, los esclavizaban. Un ejemplo de esta practica es la Alemania nazi donde a los judíos se los identificaba con un trapo en el brazo con la J, ese mecanismo de genocidio se practico en Chaco, se utilizo aquí donde tenemos registros de Napalpi donde familias enteras marcados en sus brazos con trapos blancos eso significaba que los que estaban en las reducciones eran un indio bueno según ellos y el que no llevaba esa señal era un salvaje y directamente se los mataba.
Contra esta práctica fue que nuestros abuelos reclamaron y comenzaron a reclamar mejores condiciones de vida y fueron masacrados por las balas del estado.
-¿Por que sucede la masacre de Napalpi?
Napalpí no fue una matanza aislada, sino una práctica recurrente del poder político y los terratenientes -con la mano de obra policial o militar- para privar a los pobladores originarios de su forma ancestral de vida e introducirlos por la fuerza al sistema de producción.
En el caso de la masacre de Napalpi que es lo que mas se esta conociendo además de la mal llamada “Conquista del Desierto”, no olvidemos que en la región del Noreste argentino se sucedieron algunos hechos similares como del año 1924 por ejemplo la masacre del 1933 a 150 Km. de Napalpi que se conoce como la masacre del zapallal contra el pueblo Moqoit, que de hecho la mayoría de los muertos en napalpi pertenecían al pueblo Moqoit,
En el 1947 la masacre de rincón bomba contra los hermanos Pilagas o en el caso
1919 en fortín juca también contra los Pilagas, ese proceso no ha terminado. Se estan conociendo recién, pero gracias nuestra propia organización como lo sucedido con la ley de medios en la que somos nosotros mismos los responsables de convertirnos en sujetos de derecho.
Que el estado argentino y la sociedad sea conciente donde estamos, de donde venimos, y hacia donde queremos ir es una tarea que es responsabilidad nuestra. No estamos en contra del estado argentino, queremos ser parte pero sin dejar de ser lo que somos
Siempre se nos hablo de integración hace 200 años que nos queremos integrar, pero esa famosa integración es sinónimo de negación y a esa nosotros nos resistimos.
-¿La Memoria es importante, pero quedan sobrevivientes de aquellos actos de terrorismo de estado¿
Casi no quedan sobrevivientes, quedan del año 33 y 47 y lo que es peor el propio estado a pesar de haberse dado a conocer la historia no quiere reconocer la masacre.
No admiten la masacre, dice que las causa prescribieron, aseguran que debieran haberse presentado ese mismo año, imagínate el disparate que nos plantean, mientras los mataban pretenden que se hagan las denuncias, terrible la postura del estado.
-¿Si tuvieras que hacer una cronología de los hechos por donde partirías?
En 1883 se conoce el primer documento histórico sobre combates de napalpi.
En 1911 se funda reducción Napalpi.
En 1924 se produce la masacre, los asesinados fueron más de 200 indigenas que se negaban a seguir siendo explotados, que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes. Para justificar la matanza la versión oficial esgrimió "sublevación indígena". Era el mismo período de las masacres de obreros en la Patagonia, años en los que en el norte argentino solía hablarse de rebeliones indígenas para justificar el asesinato de pobladores originarios que resistían su inclusión definitiva a un mercado de trabajo que exprimía vidas a bajo precio.
-¿Que significa Napalpi?
La palabra Napalpi es de origen Qom que significa lugar de los que ya no están, era el lugar donde nuestros ancestros sepultaban a sus muertos. Napalpi también tiene un origen mitológico que es popio de nuestra cultura.
-Cuentanos del Libro Napalpi La voz de la Sangre.
Napalpí, la voz de la sangre lo escribimos con Mario Fernández es una edición bilingüe Qom español decidimos titularlo “La voz de la sangre”, porque la sangre que se derramó ese 19 de julio de 1924 es la misma que corre en nuestras venas. Porque cuando Caín mató a su hermano Abel no todo terminó ahí, su sangre clamaba justicia. Porque no hay justicia aún por los hermanos masacrados en Napalpí, y nosotros somos precisamente la voz de esa sangre que la exige.
-¿Cual es tu reflexión de este bicentenario?
En el marco del bicentenario del estado como indígenas Qom con más de 7000 años de historia sabemos que son tiempos distintos no es casualidad el proceso latinoamericano ya que son muchos los que llevan sangre indígena por sus venas. Pero es tarea de las organizaciones y pueblos, independientemente de cualquier partido político o movimiento social, barrial, etc. llegar a lugares claves pero sin dejar de ser lo que somos
No nos olvidemos que este estado tiene deudas históricas con nuestros pueblos, hoy a pesar de haber una ley de relevamiento de tierras que prohíbe los desalojos hoy continúan ocurriendo
Por: Maiten Cañicul-
www.originarios.org.ar
Vea también:
http://www.elortiba.org/napalpi.html
--------------------------------------
Un informe de DD.HH. denuncia la persecución de mapuches en Neuquén.
( 25Julio, 2010-dario aranda-nexo-AYI) Cómo expulsar a los dueños originarios. Un reciente informe del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas denuncia como “discriminación institucionalizada” la persecución a los mapuches en la provincia de Neuquén. Sostiene un total incumplimiento de la legislación vigente.
Neuquén es un vocablo mapuche que significa, según la publicidad oficial de la provincia, “atrevido, arrogante, audaz”. El 15 por ciento de la población provincial se reconoce mapuche, trece de sus dieciséis departamentos llevan nombres indígenas, al igual que gran parte de sus ciudades, ríos y montañas.
El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) reconoce toda esa carga simbólica e histórica, pero acaba de publicar un duro informe sobre la actualidad del pueblo mapuche, donde se denuncia el accionar político y judicial de la provincia.
“Discriminación institucionalizada” son las dos palabras que resumen el trabajo, donde se detalla la represión a comunidades, la judicialización de la protesta aborigen, se alerta sobre el “total incumplimiento” de la legislación indígena y se afirma que la actual avanzada sobre el pueblo originario tiene su origen en la ambición de empresas petroleras, mineras, turísticas, forestales y agropecuarias.
La comunidad Plácido Puel vive en Villa Pehuenia –centro oeste de la provincia–, desde que tiene memoria. En 2003 la provincia transformó por ley al pueblo en municipio e incluyó dentro del dominio municipal a las tierras indígenas. Nunca se consultó a la comunidad, e incluso se desconoció su derecho de posesión legislados por ley nacional e internacional. El gobierno municipal comenzó un proceso de inmigración de población no indígena.

“La Municipalidad desconoció a la Comunidad Plácido Puel, fraccionó y entregó a particulares sus tierras y promovió en contra de sus miembros una persecución que aún se mantiene, mediante la violencia policial y las denuncias penales”, explica el “Informe de Situación de Derechos Humanos del Pueblo Mapuche en Neuquén 2009-2010”. Es sólo uno de la decena de casos que detalla el relevamiento y da cuenta de la “ilegalidad de la política oficial respecto de los pueblos indígenas, donde prácticamente todos los conflictos que sobrelleva el pueblo mapuche tienen su origen en el incumplimiento, por parte del Estado, del derecho vigente”.
El trabajo da cuenta de la numerosa legislación que obliga el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas: Constitución Nacional y provincial, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Declaración Universal de la ONU, entre otros.
“La mayoría de las estructuras y prácticas judiciales no se han modificado para adecuarse al cumplimiento de tales derechos. Ni el estado nacional ni las provincias han adecuado sus leyes procesales para permitir que los pueblos indígenas actúen en condiciones de igualdad”, denuncia el Observatorio, creado en marzo de 2009 con apoyo de la Confederación Mapuche de Neuquén y que cuenta como miembros honoríficos a Adolfo Pérez Esquivel, Noemí Labrune (Asociación Permanente de Derechos Humanos de Neuquén) y Rodolfo Mattarollo (consultor de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación), entre otros.
A lo largo de 76 páginas se detallan violación al derecho a la educación, negación de acceso a la Justicia y la “discriminación institucionalizada” por parte del estado provincial. Se hace hincapié en el despojo de los recursos naturales y los territorios ancestrales. Denuncia que la legislación referida a hidrocarburos, el Código de Minería, los códigos de aguas y las leyes provincias referidas a tierras “en ningún caso han incorporado” los derechos de propiedad, consulta y participación establecidos en la Constitución Nacional y el Convenio 169.
“Esta omisión origina numerosos abusos por parte de las empresas extractivas y de los gobiernos provinciales, quienes no se consideran obligados al cumplimiento de las obligaciones internacionales”, afirma y explica que la situación se agrava en los numerosos casos en que los tribunales de provincias imputan como delito la resistencia de las comunidades, que rechazan las concesiones (petroleras, mineras, forestales) otorgadas sin haber sido consultadas.
La principal demanda de los pueblos originarios es el territorio. “En la protección de la posesión y propiedad de las tierras, las leyes se mantienen en el nivel declarativo y no existe una legislación y acción estatal adecuadas que los hagan efectivos”, recuerda el informe. En noviembre de 2006, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.160, que declaró la emergencia territorial, suspendió los desalojos indígenas por cuatro años y ordenó un relevamiento catastral en todas las provincias. La muy demorada aplicación de la norma implicó que, en 2009, fue prorrogada hasta 2013. “La ley no se aplica efectivamente. Los jueces continúan dictando órdenes de desalojo”, afirma la investigación.
Responsabiliza al gobierno provincial y al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). “El INAI no ha demostrado voluntad para cumplir con la ley en caso de oposición u obstáculos opuestos por las autoridades provinciales. No está organizado para recabar información respecto del cumplimiento de la ley y no ha adoptado ninguna decisión orientada a realizar acciones tendientes a su efectividad “, afirma el Observatorio de Derechos Humanos.
En 2009, el INAI y la Universidad Nacional del Comahue firmaron un acuerdo para avanzar con el relevamiento catastral. El gobierno provincial se negó a participar y luego emitió una intimación a la Universidad y el INAI para que abandonen el relevamiento.
“El gobierno provincial siempre se negó a avalar o participar en cualquier relevamiento que no estuviera dirigido y controlado por él”, explica el informe y asegura que el cumplimiento de la Ley 26.160 siempre padeció una “política de boicot permanente”, que incluyó el desconocimiento de las personerías jurídicas de las comunidades, la aceleración de juicios contra referentes mapuches y la conformación de grupos civiles armados que prometían defender la “propiedad privada ante la amenaza indígena”.
El relevamiento catastral se mantiene suspendido, a pesar de que la Defensoría del Pueblo de la Nación instó en marzo pasado a su urgente realización. “Esta situación agudiza los conflictos y las posibilidades de que el Estado, las empresas y los grupos terratenientes continúen despojando a las comunidades de sus tierras y, junto con los miembros del Poder Judicial, criminalizando las acciones de resistencia del pueblo mapuche”, alerta el Observatorio.
Página/12 se comunicó con el Ministerio de Coordinación de Gabinete de Neuquén. Delegaron las consultas en el Asesor General de Gobierno, Darío Moya. En un breve diálogo sostuvo que el informe no muestra la realidad del pueblo mapuche de Neuquén y solicitó las preguntas por escrito. A pesar de acordar un horario de cierre, el funcionario no envió las respuestas.
Las conclusiones del informe afirman que la provincia se caracteriza por un “racismo estructural” hacia el pueblo mapuche, que se constituye como “un aparato de agresión hacia la cultura indígena”. Explica que el “modelo autoritario” actual tiene sus raíces en la Campaña del Desierto, opera con dinámicas similares, y tiene como fin último la rentabilidad de los negocios inmobiliarios, la explotación hidrocarburífera, las empresas forestales, las grandes estancias y las compañías mineras. Todas actividades que avanzan sobre los territorios ancestrales indígenas.

---------------------------
Saúde indígena pode ganhar secretaria especializada.
(ter, 20/07/2010— jorge Américo-São Paulo,Radioagência NP, Jorge Américo-AYI)Los 400 mil indígenas que são atendidos pela Fundação Nacional de Saúde (FUNASA) poderão ter acesso a uma nova política de saúde. Isso se dará, caso o Senado Federal aprove, até o dia 4 de agosto, o Projeto que prevê a criação de uma secretaria especializada, ligada diretamente ao Ministério da Saúde.
O Projeto foi aprovado pela Câmara dos Deputados no último dia 7 de julho. No entanto, ainda não foi proposta nenhuma política de recursos humanos que contemple a realidade das comunidades indígenas, a maioria localizada em áreas de difícil acesso. Uma futura desvinculação provocaria a transferência de cargos em comissão e funções gratificadas para a nova repartição.
A criação da secretaria é uma reivindicação de diversas lideranças indígenas, que relacionam a corrupção às condições precárias de atendimento. No mês passado, uma ONG do estado de Rondônia foi acusada de desviar R$ 2.1 milhões de recursos recebidos da FUNASA.
Uma pesquisa financiada pelo Banco Mundial e divulgada em maio deste ano revelou que mais da metade das crianças indígenas menores de cinco anos têm anemia. Na Região Norte do país, o índice sobe para 66%. Entre as mulheres grávidas dessa região, 44% possuem anemia.
----------------------------
Colombia- SAAKHELU - RITUAL A LAS SEMILLAS, MIRANDA-KAUKA -23 AL 26 DE AGOSTO DEL 2010EL SAAKHELU. (kuntur keso-AYI) Ritual sagrado del pueblo nasa de agradecimiento a la naturaleza en su sabiduría por permitirnos vivir en ella, donde se ofrenda a los espíritus de la madre tierra, al sol, la luna, la lluvia, el viento, el fuego, el cóndor, el colibrí, y las semillas de plantas, animales y personas para se produzca en abundancia, armonía, evitando hambrunas.
EL ORIGEN DEL SAAKHELU. Cuentan los mayores que el nej, nuestros espíritus creadores Uma y Tay aconsejan ofrecer a los espíritus comida bebida y los remedios, así evitamos que los cóndores quienes son los nietos del nej, sobrevuelen su espíritu dejando enfermedades y energías negativas sobre nuestra madre tierra, provocando hambrunas, conflictos y problemas.
Las leyes nasa dicen que todos los seres de la naturaleza deben vivir en armonía para que la madre tierra siga siendo generosa; por eso las ceremonias rituales, desde la ley de origen siempre han permitido la relación armónica con los espíritus creadores del universo.
Los mayores TAAPH DXI resguardo la concepción cuentan que hace algunos años cuando pasaban los pájaros tijeretas ellos arrojaban semillas de maíz y frijol simbolizando darles de comer porque los pájaros entre los que está el colibrí, se irían a desplumar a l cóndor, es una forma de ofrendar.Estos rituales permiten comunicarse con los espíritus y así alimentar nuestro espíritu. Se compartía chicha y mucha comida para brindar por la vida y el despertar de las semillas que se sembrarían durante el año. Así se mantenía en abundancia semillas y comida.
Para los nasas, este ritual del SAAKHELU, marca las épocas del calendario agrícola.
JUSTIFICACIÓN. Saakhelu es una fiesta comunitaria donde nos integramos para compartir, estar alegres, danzar y ofrendar a nuestros hermanos mayores, simboliza la armonía y la relación armónica que debe existir entre el hombre y la naturaleza como elementos fundamentales de la vida.
El SAAKHELU es una ceremonia de fertilidad, ofrecimiento de gratitud y reconciliación que la comunidad nasa hace a los espíritus de la madre naturaleza y creadores de la vida; el sol, la luna, las estrellas, el trueno, el viento, el arco iris, las montañas, los ríos, los arboles, las plantas medicinales, el agua las semillas el cóndor y el colibrí. Simboliza la culminación de un periodo de verano e inicio del invierno agrícolamente es época para la minga, la rocería, y preparación de la madre tierra para que reciba en sus entrañas las semillas que germinaran y alimentaran en los días venideros a sus hijos.
Tradicionalmente el saakhelu es un ejercicio comunitario de defensa del territorio, las semillas propias, la naturaleza es una propuesta de resistencia y soberanía alimentaria de los pueblos indígenas, pero también es un espacio para la comunión, la solidaridad, la reciprocidad entre los nasas y con otros pueblos. Con la danza regocijamos nuestros cuerpos con la naturaleza, con el invierno y el verano, con el día y la noche, con el nacer y el crecer. Se danza por la vida para el fortalecimiento de la identidad cultural.
El ritual del saakhelu del pueblo nasa estuvo perdido por muchos años por la difícil situación histórica que ha vivido esta cultura, hoy con el desarrollo de esta práctica cultural se quiere recuperar estas tradiciones como una manera de representar y fortalecer la identidad cultural del pueblo nasa.
El ritual, la música la danza la chicha, la fiesta las semillas, y la comunidad se funden en un solo homenaje de agradecimiento y permiso a los espíritus del subsuelo, la tierra el aire ye el universo. Al final comunidad regresa a continuar con el desarrollo del Plan de Vida.
METODOLOGÍA. Este ritual está dirigido por los the wala médicos tradicionales que orientan las actividades en coordinación con el cabildo, así el ritual se hace en beneficio de la comunidad. Un grupo de mayores organizan la actividad con meses de anticipación. Se nombran diferentes comisiones responsables de la misma comunidad. Durante el evento se hace una gran minga de preparación de la tierra para la plantación comunitaria de las próximas cosechas; otra para cortar y cargar el árbol del saakhelu de lo alto de la montaña (hembra en esta ocasión) y llevarlo al sitio del ritual. En la noche se danza al son de los tambores y flautas en la picada de la carne. Se ofrenda a los espíritus carne, comida, chicha y se danza alegremente.
OBJETIVO. Conservar la ritualidad del pueblo indígena y expresar el sentido de resistencia desde los valores culturales nasas. Como una estrategia para reivindicar el derecho al ejercicio de la vida, la fiesta nos permite penetrar en el reino utópico de la universalidad, de la libertad, de la igualdad de la abundancia, de la reciprocidad, de la alegría. El ritual, la danza, la chicha, la risa, la música la fiesta, las semillas y la comunidad se unen en un solo homenaje de agradecimiento y permiso a los espíritus de la tierra el subsuelo, al aire y el universo; al final se retorna a la comunidad con gran variedad de semillas para conservar y con una gran energía para continuar luchando por la tierra, la unidad, la cultura, y la autodeterminación de nuestros pueblos milenarios…Según el mandato del XII congreso del CRIC en Caldóno la comunidad y las autoridades tradicionales de los cabildos aprobaron fortalecer las practicas rituales del pueblo nasa, por eso se han realizado desde hace varios años en los resguardos nasas del cauca la ceremonia ritual del saakhelu y este año cumpliendo el mandato comunitario se realizara en el resguardo indígena La Cilia la calera municipio de Miranda vereda las palmas con la compañía de los mayores, niños, mujeres, y toda la comunidad en general; indígenas, campesinos, negros, mestizos. Se busca identificar y fortalecer valores humanos, espirituales ancestrales de la historia del pueblo nasa para retomarlos y proyectarlos en el plan de vida.
PROGRAMACIÓN/
-Lunes 23 de Agosto de 20104:00 PM: Llegada5:00 PM: instalación del evento6:00 PM: comida
-Martes 24 de Agosto de 20106:00 AM Desayuno7:30 AM Distribución del personal Para Las diferentes actividades Minga comunitaria. Cortada del árbol del SAAKHELU.1:00 PM. Almuerzo.4:00 PM. Sembrada del árbol del SAAKHELU. Danza picada de la carne.6:00PM. Comida.8:00PM. Presentación de invitados (AUTORIDADES INDIGENAS)12.00PM. Baño Ritual.Miercoles 25 de Agosto de 20107:00AM. Desayuno.8:00AM. Levantada del poste,De la luna y el sol, colocada de la ofrenda alSAAKHELU.Danza de despertar de las semillas (comisión de los niños)Exposición de semillas, productos agrícolasY artesanías inter étnicasDanza SXAKWENKU´H (abonos)Danza ULÇEY KU´H (culebra verde, símboloDe fertilidad)Danza del WEHXA DXI KU´H12:00PM.Almuerzo.1:00PM. Intercambio de productos agrícolas y artesanales.Danza WECXA KU´H (el saludo)Danza del YU´ÇE KHU´H (plantasMedicinales)Danza del MIL KU´H (miel)Danza E´Ç KU´H (el colibrí)Danza SXAPE KU´H (el caracol)6:00PM. ComidaPicada de la carneActos culturales.Jueves 26 de Agosto de 20107:00AM. Desayuno.8:30AM. Danza MEWEHÇX KU´H (el gallinazo, la guala y el cóndor)Danza de ULÇEY KU´H (La culebra símboloDe fertilidad)Danza de SEK-ATE KU´H (la luna y el sol).Danza de WEÇXA KU´H (agradecimientos)12 PM almuerzo1:00 PM bajada de la ofrenda.Entrega del anaco. (Luna, ruana, sol) a los responsables de la ceremonia ritual SAAKHELU. ÇDanza SXAWENDU KU´H (el regreso)3:00 pm salida de las comunidades a su lugar de origen.Informes: Cabildo Indígena Miranda tel.: 8475345Cel.: 3113909245 Email: http://es.mc276.mail.yahoo.com/mc/compose?to=cabildomiranda@hotmail.com
-------------------------
CONVOCATORIA- Taller de Capacitación en Comunicación Audiovisual para Mujeres Indígenas, Chimaltenango, 29 de agosto al 5 de septiembre 2010. (clacpi-AYI) La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI y la Red de Comunicadoras/ Realizadoras Indígenas en coordinación con las organizaciones Indígenas de Guatemala: Asociación Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas ACMCMN NUTZIJ y ASOCIACIÓN MAYA UK’ U’X B’E y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo AECID convocan al Primer Taller de capacitación Audiovisual para Mujeres Indígenas CLACPI 2010.
Este taller se enmarca en el Plan de Comunicación, con perspectiva de género, que CLACPI está trabajando en respuesta a las demandas de las comunicadoras indígenas para fortalecer y promover la participación de las mujeres indígenas en el campo de la comunicación, así como en otros espacios y procesos del movimiento indígena.
Plan de Comunicación que tuvo su inicio con un primer Encuentro Internacional de Comunicadoras Indígenas que se realizó en Santiago de Chile en septiembre del 2009, con el objetivo de propiciar un espacio de reflexión y de intercambio que permitió a mujeres provenientes de distintos pueblos, realidades y experiencias en comunicación compartir las dificultades y limitaciones como mujeres indígenas, comunicadoras y dirigentas.
Dicho Encuentro se propuso además trabajar un plan de capacitación específico para mujeres indígenas que refuerce y garantice la participación de las mujeres indígenas. Propuesta que CLACPI se compromete a promover y apoyar a fin de que se implemente localmente, y que institucionalmente sitúa entre sus prioridades como entidad internacional de comunicación.
Es en este marco y en concordancia con los acuerdos asumidos en la asamblea de CLACPI de 2008 se convoca al Primer Taller de Capacitación en Comunicación Audiovisual para Mujeres Indígenas CLACPI 2010 a realizarse en Guatemala, en el departamento de Chimaltenango del 29 de agosto al 5 de septiembre del 2010.
BASES y OBJETIVOS: El taller está dirigido principalmente a organizaciones, colectivos y agrupaciones indígenas sean éstas miembros o no de CLACPI. Entidades que deberán completar el formulario adjunto y sumar una carta de postulación proponiendo a su representante.
Es importante señalar que los cupos son lamentablemente limitados, por ello se recomienda postular sólo a una representante, que la organización considere comprometida y que otorgue las garantías de darle seguimiento y continuidad al proceso de comunicación.
Los gastos de los pasajes aereos, estadía y traslados nacionales los cubre CLACPI. 25 cupos en total ( entre Guatemaltecas e internacionales) .
Este es un taller intensivo en comunicación audiovisual Indígena, que se desarrollará durante 8 días. Por lo tanto se requiere buen estado de salud y completa disponibilidad.
Se plantea realizar un taller inicial en video, sin embargo se privilegiará aquellas compañeras que esten participando en algun colectivo o área de comunicación y que necesiten formación técnica en video, que le permita una mayor especializació n u oportunidad.
- Jeannette PaillanCLACPI-LULUL MAWIDHA. Coordinación General. http://www.clacpi.org/ -Skype:jeannettepaillanfono: 56-2-9804591
-----------------------
Brasil é um dos países mais desiguais do mundo, afirma ONU. (23jul10-danilo augusto-rnp-AYI) O Brasil está entre os países mais desiguais do mundo. A informação consta no relatório do Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento (Pnud).
No índice de Gini – que é um medidor de grau de desigualdade a partir da renda média de cada cidadão – o Brasil ficou em aproximadamente 0,56. Quanto mais próximo de um, maior a desigualdade.
Se comparado aos países da América Latina, o Brasil só é menos desigual que Bolívia e Haiti. Em comparação a outros países do mundo, o Brasil é o décimo no ranking da desigualdade. Ainda segundo o documento, a América Latina é a região mais desigual do mundo. Isso porque, dos 15 países onde a diferença entre ricos e pobres é maior, dez são da região.
O relatório cita programas sociais como o Bolsa Família e o Bolsa Escola como "um importante esforço para melhorar a incidência do gasto social". Há programas semelhantes na Colômbia, Equador, México, Nicarágua e Honduras.
---------------------------
Ministros de Medio Ambiente critican postura estadounidenses respecto del cambio climático.(democracy now-AYI) Los ministros de Medio Ambiente de Brasil, Sudáfrica, India y China se reunieron en Río de Janeiro el lunes, en forma previa a la conferencia sobre clima de las Naciones Unidas que se realizará en México.
El Ministro de Medio Ambiente sudafricano, Buyelwa Sonjica, criticó al Senado de Estados Unidos por no aprobar leyes que impongan un tope a las emisiones de carbono.
El Ministro Sonjica declaró: "Cuando lleguemos a Cancún, no van a tener pronta la ley. Claramente, el resultado que obtengamos no va a ser legalmente vinculante, y eso nos preocupa".El Ministro de Medio Ambiente indio, Vairam Ramesh, dijo que Estados Unidos y otros países ricos no cumplieron con sus promesas de financiamiento expedito de 30.000 millones de dólares para programas de reducción de emisiones en países pobres.
El Ministro Ramesh declaró: "Si no ponen dinero sobre la mesa, que fue la promesa más importante realizada por los países desarrollados, entonces es poco probable que lleguemos a algo en Cancún. La clave de esa conferencia no está en los países en desarrollo, sino en que los países desarrollados cumplan los compromisos de financiamiento que asumieron en el acuerdo de Copenhague".
----
Grupos: Programa de vigilancia del FBI provoca perfil racial en EEUU. (democracy now-AYI) El Director del FBI Robert Mueller está declarando en Capitol Hill el día de hoy y podrían formulársele preguntas sobre un controvertido programa de vigilancia nacional del FBI que recaba información racial y étnica. La ACLU y el grupo Muslim Advocates criticaron el programa, alegando que provoca la práctica inconstitucional del perfil racial mediante la aplicación de la ley.
Farhana Khera, Directora Ejecutiva de Muslim Advocates, dijo: “En base a lo que hemos visto, hay una sección que maneja lo que se llama ‘geo-mapeo’, o recopilación de información racial y étnica sobre las comunidades raciales y étnicas del país, eso es muy preocupante y sería un abuso sin precedentes de los recursos del FBI para básicamente reunir cualquier tipo de información sobre las comunidades raciales y étnicas que va más allá de lo que uno podría pensar que es información demográfica, sobre dónde viven las personas, para incluir información sobre las transacciones financieras, sobre actividades benéficas, sobre sus vacaciones, los trabajos que tienen, cosas de ese tipo. Y todo esto es sin ningún tipo de fundamento de que estos individuos en particular sobre los que recaban información estén implicados en algún tipo de actividad delictiva, es simplemente un intento generalizado por conocer todas estas comunidades y recabar información sobre ellas”.
----------------------
Vea también: http://www.agencianexo.com.ar/
Cambio climático:
http://abyayalainternacional.wordpress.com/210-2/

-Centro de Información Kuna-CICI K:
http://abyayalainternacional.wordpress.com/centro-de-informacion-kuna-cici-k/

Declaración ONU sobre Pueblos Indígenas:
http://abyayalainternacional.wordpress.com/declaracion-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas/

-Mapu express: http://www.mapuexpress.net/
----------


----------------------