viernes, 20 de febrero de 2015

RB Venezuela- Pronunciamiento de la organización Kuyujani ante la retención de efectivos militares por parte de indígenas



Pronunciamiento de la organización Kuyujani ante la retención de efectivos militares por parte de indígenas

Nosotros legítimos representantes de las comunidades ye’kwana y sanema de la cuenca del río Caura, Estado Bolívar de Venezuela, hacemos del conocimiento público lo siguiente:

– Sobre la Cuenca del Caura recaen cinco figuras de protección del ambiente las cuales excluyen en su totalidad la actividad minera. El acceso a la zona es mayoritariamente fluvial.

-Desde el año 2006, fecha en la casualmente también se debía entregar el título de propiedad colectivo sobre los hábitats a las comunidades indígenas de la cuenca del Caura,se produjo una invasión minera ilegal con nefastas consecuencias para las comunidades indígenas que allí hacemos vida.

-A partir de dicha invasión minera se pidió la colaboración de las Fuerzas Armadas Nacionales para controlar las incursiones mineras lo cual solo se logró parcialmente entre 2006-2008. A partir de 2008 mineros nacionales y extranjeros se apersonaron en la zona sin que las Fuerzas Armadas pudieran controlarles. Antes bien, los militares se han hecho cómplices de la minería ilegal aplicando vacunas para hacer llegar bienes y combustible a las zonas mineras.

-La Organización Kuyujani rechaza la actividad minera independientemente de que algunos pobladores locales participen en ella dado que la minería ha socavado la organización social y política de las comunidades afectando la salud de las comunidades dada la creciente y demostrada contaminación mercurial.

-Los indígenas necesitamos gasolina para transportarnos y llegar a sus comunidades para lo cual tenemos cupos otorgados por PDVSA.

-Desde el mes de octubre de 2014, la Organización Kuyujani ha denunciado ante el REDI al Comandante del Puesto de Maripa Gianfranco Giordani Leal por irrespetar los cupos de combustible asignados para el transporte desde y hacia las comunidades que viven en la zona.

-El día de ayer 18 de Febrero, de forma arbitraria, dicho comandante se presentó en el sitio denominado el Playón y quemó una vivienda indígena.Luego subió al Salto Pará “Kuyuwi Sodi” y también quemó otra vivienda aparentemente en venganza por las denuncias que contra él se han hecho.

-Los indígenas del lugar, retuvieron al comandante y a nueve soldados produciéndose disparos que afortunadamente no causaron daños. En este momento el Comandante Giordani Leal, así como los soldados se encuentran custodiados por los indígenas ye’kwana y sanema que allí viven. Sin embargo, al lugar están llegando masivamente los indígenas de la zona para sumarse a la protesta por el atropello cometido por los militares.

-El día de hoy 19 de febrero se presentó el comandante del puesto de Caicara al Salto Pará pero su presencia fue rechazada por los indígenas quienes no quieren entrevistarse con subalternos. En el momento actual, se están sumando a esta acción de protesta las comunidades no indígenas “criollas” del bajo Caura, tanto de Maripa, Jabillar y Trincheras quienes también están cansadas de los atropellos recibidos. Los indígenas queremos dialogar pero no aceptamos ni un atropello más.

EXIGIMOS:

1.- La presencia de altos representantes del gobierno, liderizados por el Vicepresidente Jorge Arreaza para dialogar pues estamos cansados tanto de los atropellos de los militares, como de los mineros que están destruyendo los ecosistemas y el territorio.

2.- El retiro de los militares de Pie de Salto y del Salto Pará.

3.- El desalojo minero en su totalidad.

4.- Respeto a las disposiciones de PDVSA en materia de combustible.

5.- Respeto a las comunidades indígenas del Caura.

6.- Reconocimiento de nuestros derechos sobre los hábitats que ocupamos de manera ancestral y tradicional.
http://www.derechos.org.ve/2015/02/19/pronunciamiento-de-la-organizacion-kuyujani-ante-la-retencion-de-efectivos-militares-por-parte-de-indigenas/
__________________________

Indígenas retienen y desarman a comandante del Ejército y 9 soldados
"El comandante se encuentra bien pero está custodiado en la gran churuata de la comunidad. Todos están bien, nosotros los desarmamos", confirmó vía telefónica Ramón Tomedes, presidente de la Fundación Indígena Medewadi y vocero de la Organización Kuyujani.


MARÍA RAMÍREZ CABELLO | EL UNIVERSAL
jueves 19 de febrero de 2015 08:40 PM

Ciudad Guayana.- Indígenas de las comunidades Ye'kwana y Sanema de la Cuenca del río Caura en el estado Bolívar mantienen retenidos desde el miércoles al comandante del Ejército, Gianfranco Giordani Leal, encargado del puesto de control de la localidad de Maripa, municipio Sucre, y a nueve soldados, en protesta por la quema de dos viviendas.

"El comandante se encuentra bien pero está custodiado en la gran churuata de la comunidad. Todos están bien, nosotros los desarmamos", confirmó vía telefónica Ramón Tomedes, presidente de la Fundación Indígena Medewadi y vocero de la Organización Kuyujani.

La Organización Indígena de la Cuenca del Caura Kuyujani explicó, a través de un comunicado, que el miércoles 18 "de forma arbitraria, dicho comandante se presentó en el sitio denominado el Playón y quemó una vivienda indígena. Luego subió al Salto Pará ‘Kuyuwi Sodi' y también quemó otra vivienda aparentemente en venganza por las denuncias que contra él se han hecho".

La Organización Kuyujani ha denunciado, desde octubre de 2014, ante la dirección de la Región Estratégica de Desarrollo Integral (REDI) al comandante Giordani Leal "por irrespetar los cupos de combustible asignados para el transporte desde y hacia las comunidades que viven en la zona"; además de que mantienen severas críticas por la complicidad de los uniformados con quienes practican la minería ilegal, que ha causado deforestación y contaminación mercurial.

Tomedes destacó que desde octubre no reciben combustible "porque aunque Pdvsa lo ha autorizado el comandante se ha negado arbitrariamente y eso afectó el transporte, la salud y la educación".

"Los indígenas del lugar retuvieron al comandante y a nueve soldados produciéndose disparos que afortunadamente no causaron daños. En este momento el Comandante Giordani Leal, así como los soldados se encuentran custodiados por los indígenas ye'kwana y sanema que allí viven. Sin embargo, al lugar están llegando masivamente los indígenas de la zona para sumarse a la protesta por el atropello cometido por los militares", indica el comunicado.

Este jueves se presentó el comandante del puesto de Caicara al Salto Pará pero "su presencia fue rechazada por los indígenas quienes no quieren entrevistarse con subalternos". Los indígenas aseguran que quieren dialogar, pero no aceptan "ni un atropello más".

La organización destaca que rechazan la actividad minera independientemente de que algunos pobladores locales participen, y reconocen que aunque en el 2006 solicitaron la colaboración de la Fuerza Armada Nacional para controlar la invasión minera en el Caura, dos años después se perdió el control con la llegada de nacionales y extranjeros a ejercer la minería y "los militares se han hecho cómplices de la minería ilegal aplicando vacunas para hacer llegar bienes y combustible a las zonas mineras".

Exigen presencia del Gobierno

Las principales exigencias, apuntan, son la presencia de altos representantes del Gobierno, entre los que mencionan al vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, "para dialogar pues estamos cansados tanto de los atropellos de los militares, como de los mineros que están destruyendo los ecosistemas y el territorio".

Asimismo, solicitan el retiro de los militares de Pie de Salto y del Salto Pará; el desalojo minero en su totalidad; el respeto a las disposiciones de Pdvsa en materia de combustible; el respeto a las comunidades indígenas del Caura; y el reconocimiento de sus derechos sobre los hábitats que ocupan de manera ancestral y tradicional.

Desarmes previos

A finales de octubre de 2011, 13 comunidades indígenas del Alto Paragua desarmaron a 22 efectivos de la Armada y el Ejército que –aseguran- permitían la minería ilegal en los espacios de los que habían sido desalojados meses antes.

Por la acción, fueron detenidos por una semana aproximadamente y presentados ante el Tribunal Militar Décimo Séptimo de Control de Ciudad Bolívar, cuatro capitanes indígenas del Alto Paragua, municipio Angostura del estado Bolívar. Los capitanes quedaron bajo régimen de presentación.

En febrero de 2013, miembros de 12 comunidades indígenas del sector 3 de Urimán, en el municipio Gran Sabana al sur de Bolívar, detuvieron y desarmaron a 43 efectivos del Ejército venezolano, en protesta por la suspensión de las autorizaciones de vuelo a 21 aeronaves privadas, que contribuían al abastecimiento de alimentos, medicinas, así como al traslado de pacientes e indígenas desde las comunidades remotas hasta Santa Elena de Uairén y Ciudad Bolívar.
http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/150219/indigenas-retienen-y-desarman-a-comandante-del-ejercito-y-9-soldados

Relatora Especial de la ONU: Las políticas de conservación deben respetar plenamente los derechos de los Pueblos Indígenas




Victoria Tauli-Corpuz realiza peritaje ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los Estados deben reconocer y respetar plenamente los derechos de los pueblos indígenas en la aplicación de las iniciativas de conservación y biodiversidad, afirmó la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, en una declaración de peritaje ante la Corte Interamericana. Dirigiéndose a la Corte en Costa Rica a principios de febrero de 2015, la Relatora Especial señaló que los proyectos de conservación en que se involucran los estados con demasiada frecuencia implican la expropiación y la nacionalización de los territorios indígenas, sometiendo a los pueblos que allí viven al empobrecimiento, deterioro cultural y otras violaciones graves de los derechos humanos.

La Corte está considerando un caso presentado por los pueblos Kalina y Lokono contra el gobierno de Surinam, que creó tres reservas naturales en su territorio sin su consentimiento. A pesar de ser parte de los tratados internacionales que exigen el respeto a los derechos indígenas, Surinam aún no reconoce legalmente los derechos a la tierra de los pueblos Kaliña y Lokono y no les ha consultado acerca de las reservas naturales.

La Relatora Especial señaló que en el caso de las reservas "no se ha consentido a su establecimiento y no se reconocen ni respetan los derechos de los pueblos indígenas". Agregó que "dado que por ley son de propiedad del Estado, clasificaría estas reservas como una forma de permanente y aparentemente ilegítima desposesión de las tierras indígenas, que exige una reparación, no sólo en relación con los derechos de propiedad sino también con respecto a toda la gama de derechos ".

Tauli-Corpuz señaló que el Convenio sobre la Diversidad Biológica, del cual Surinam es parte, obliga a que las reservas naturales del estado cumplan con los estándares de los derechos de pueblos indígenas al igual que el resto de las actividades del gobierno. La decisión adoptada por la Conferencia de las Partes de la Convención en el año 2004 establece que "el establecimiento, manejo y vigilancia de las áreas protegidas deberían realizarse con la participación plena y efectiva y el pleno respeto de los derechos de los [pueblos] indígenas." También se exige a los Estadosla restitución a los pueblos indígenas de las tierras que han sido incorporadas a áreas protegidas.

"La Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ha recibido muchas denuncias sobre violaciones de derechos humanos en relación con las áreas protegidas, al igual que los comités de los tratados. En muchos casos, las denuncias de graves daños están fundamentadas ", dijo Tauli-Corpuz.

La Relatora Especial hizo hincapié en que el reconocimiento de las áreas protegidas de propiedad y administradas por los pueblos indígenas es una forma alternativa y altamente eficaz de protección de la biodiversidad. Según un estudio del Banco Mundial de 2008, "los territorios indígenas tradicionales abarcan hasta un 22 por ciento de la superficie terrestre del mundo y coinciden con las zonas que mantienen el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta." Muchos pueblos indígenas han manejado con éxito y de manera sostenible sus bosques durante generaciones, concluyó el estudio.

El Congreso Mundial de Parques en 2003 adoptó un nuevo paradigma que reconoció la conexión entre la conservación y los derechos de los Pueblos Indígenas. Tauli-Corpuz destacó que el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional ambiental están relacionados entre sí y se complementan. Ambos exigen con vigor a los estados la responsabilidad de justificar la estricta necesidad de las áreas protegidas establecidas sin consenso en territorios indígenas. También obligan a que los estados tienen que probar que se han aplicado con rigor los criterios que les permitirían intervenir en los territorios indígenas, e igualmente demostrar que se han adoptado las medidas adecuadas para respetar los derechos de los pueblos indígenas, considerando que a menudo este tipo de intervenciones han sido nocivas tanto para los derechos humanos y el medio ambiente.
_____________________


* * ***************************************************************

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas nombró a la Sra Victoria Tauli-Corpuz como Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en junio de 2014, con la tarea de seguimiento, información y asesoramiento sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Como Relatora Especial, es independiente de cualquier gobierno u organización y desempeña su mandato en su capacidad individual.

Victoria Tauli-Corpuz es integrante del pueblo Kankana-ey Igorot , en la región de la Cordillera en las Filipinas. Cumplió un papel clave en la redacción y negociación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y promovió su adopción por la Asamblea General de la ONU en el año 2007. Fue Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas entre los años 2005 a 2009. La Sra. Tauli-Corpuz es una líder indígena con amplia experiencia en materia de derechos humanos (en particular sobre los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de las mujeres), las cuestiones de desarrollo y medio ambiente, el desarrollo institucional, la organización comunitaria y desarrollo de liderazgo.

Para obtener más información, ingrese a:http://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/Pages/SRIPeoplesIndex.aspx
o http://unsr.vtaulicorpuz.org

Para más información y solicitudes de prensa, por favor escriba a indigenous@ohchr.org o unsr@vtaulicorpuz.org

Siga a la Relatora Especial en las redes sociales:


Twitter: @unsr_vickytauli
Facebook Page: https://www.facebook.com/pages/UNSR-Victoria-Tauli-Corpuz/656738734406195
Youtube: http://www.youtube.com/user/UNSRVTauliCorpuz
Storify: https://storify.com/VTauliCorpuz