lunes, 31 de mayo de 2010

bicentenarios-mapuche-ashaninka,perú-eventos-tupac amaru

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LOS 200 AÑOS DEL ESTADO ARGENTINO. (Buenos Aires, 27may10-Télam-Alba Silva-AYI)- Los miles de indígenas que el 20 de mayo llegaron tras ocho día de marcha a Plaza de Mayo, para reunirse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, esperan que esa acción política -en el marco del Bicentenario- marque un antes y un después en la relación entre los más de 30 pueblos originarios y el Estado argentino.
Ese, dicen, fue el objetivo de la marcha "Caminando por la Verdad, hacia un Estado Plurinacional", que busca un nuevo vínculo entre la Nación, las provincias y los municipios y los pueblos preexistentes a esas formaciones, tal como indica la Constitución argentina reformada en 1994.
Un vínculo nada fácil el de los pueblos autóctonos con el naciente estado sudamericano, porque enfrentaron del modo que encontraron posible la llegada de españoles, antes y después de la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776,y con los criollos tras la revolución de Mayo de 1810.
En los últimos doscientos años los pueblos indígenas padecieron, con masacres incluidas, la conformación de un nuevo Estado en los territorios que por centurias habían ocupado y, al iniciarse el proceso independentista, con un nuevo interlocutor que cambió las reglas de juego establecidas por la corona española, según sostiene la etno-historiadora Florencia Roulet.

"El primer tratado por escrito se firmó en 1741, entre la entonces gobernación de Buenos Aires y los pampas, para el intercambio de prisioneros y fijar la frontera entre criollos e indios, la que quedó establecida en el río Salado, 40 leguas al sur de la actual capital argentina", indicó Roulet.
Entre 1790 y 1820 la situación en la frontera era de relativa paz pero cuando los criollos encaminaron el proceso político y apareció la industria del saladero -con el creciente requerimiento territorial- se firmaban tratados que "eran sistemáticamente violados por los blancos", urgidos por llevar cada vez más al sur la frontera, añadió la investigadora.
La Constitución Nacional jurada en 1853 refleja claramente la tensión: el artículo 67 inciso 17 dice "...proveer la seguridad de las fronteras, conservar el trato pacífico con los indios y promover la conversión de ellos al catolicismo", situación legal y política que permanecerá hasta 1994.
Cuando se discutieron los cambios a la Carta Magna el movimiento indígena pudo hacerse un lugar entre los constituyentes y logró que la comisión de Nuevos Derechos contemplara su situación, que implicó en los hechos y desde el punto de vista jurídico un cambio copernicano en las relaciones entre el Estado y los indios. Así, el artículo 75 inciso 17 reconoce su "preexistencia étnica y cultural", garantiza el respeto a su identidad, acepta la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, entre otros puntos.
Por eso en los últimos quince años y en el marco de la nueva relación que la carta magna asegura, las comunidades indígenas afrontaron desalojos, desmontes, desnutrición y muerte pero también recuperaron territorios, como los mapuche en la patagonia con el paradigmático caso de las tierras tituladas a nombre del magnate italiano Luciano Benetton.
En Tucumán, los quilmes se hicieron cargo del sitio arqueológico más importante de la Argentina conocido como "Ruinas de Quilmes" pero que para ellos no es otra cosa que su ciudad sagrada ubicada, sobre la ruta 40 y a 27 kilómetros de Amaicha del Valle en el noroeste tucumano.
El triunfo de Evo Morales en Bolivia, el primer indígena a cargo de un Estado nacional, también favoreció el desarrollo político de una dirigencia que empujada por las comunidades eficientiza el reclamo de sus derechos, amparados por leyes nacionales y tratados internacionales que Argentina suscribió.
En torno de los indígenas hay instituciones "acompañantes" como la Iglesia Católica, que pasó de la evangelización lisa y llana a la creación de equipos jurídicos para litigar por los territorios y el cumplimiento de derechos. O la Anglicana, primera en plantear un diccionario wichi y con obispos indígenas en sus filas, que ahora los ayuda en la confección de cartas que demuestran la ocupación territorial.
También mantienen relaciones con casos actuales o históricos de los pueblos el CELS, organismos de Derechos Humanos como Madres de Plaza de Mayo en sus dos expresiones, el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la CTA, la Corriente Clasista y Combativa y entidades internacionales y específicas como IWGIA (Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas) o Survival y más recientemente Amnistía.
Si en los últimos años se multiplicaron de modo exponencial las visitas de los originarios a Buenos Aires para hacer denuncias, gestiones, reclamos, participar de congresos en temas educativos, ambientales, territoriales, de género y de derechos, siempre en grupos chicos o individualmente, la marcha de ocho días desde cuatro puntos del país intentó enviar otro mensaje a la sociedad.(Télam)
-----------------
BICENTENARIO-INDIGENAS-AGENDA/ INDIGENAS ESPERAN MEJOR LUGAR EN LA AGENDA POLITICA. (27may10-AYI) Buenos Aires- El "lonco" (cacique) de la Confederación Mapuche de Neuquén, Elías Maripan, consideró que el caluroso recibimiento cuando ingresaban por Diagonal Norte hacia la Plaza de Mayo permite pensar que "quizá de aquí en adelante tendremos un mejor lugar en la agenda política" del país.
El problema es que muchas de las pretensiones de los originarios como tener títulos únicos de sus tierras ancestrales, respeto y presupuesto para el desarrollo de sus lenguas, salud intercultural, impedir desalojos, desmontes o la minería extractiva y contaminante, requieren de una "masa crítica política aún inexistente".
A la hora de las estrategias para alcanzar sus objetivos, los indígenas -hombres y mujeres libres por definición- poseen varias, diferenciadas y simultáneas, por eso algunos realizaron en la plaza de los Dos Congresos el acampe "El Otro Bicentenario" para manifestarse contra concepciones "racistas, elitistas y autoritarias", según aseguran.
La marcha Caminando por la Verdad hacia un Estado Plurinacional (a imagen y semejanza de "El Malón de la Paz" del 3 de agosto de 1946) alcanzó un voltaje político impensable sin el aporte de la Organización Barrial Tupac Amaru, cuyos participantes lograron un mano a mano con la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. (Télam)
----------
INDIGENAS-IGLESIAS/ ENCUENTRO DE MISIONEROS EMITE AUTOCRITICA RESPECTO DE INDIGENAS. (27may10-telam-AYI)Buenos Aires-El Encuentro Interconfesional de Misioneros (EIM) emitió una autocrítica respecto de la relación que -basada en antiguos modelos- mantuvieron con los indígenas del Gran Chaco y llamaron a los argentinos a tener una actitud abierta y pasar de una mentalidad colonial hacia otra solidaria.
"Reconocemos que como ciudadanos y como miembros de nuestras iglesias con sus antiguos modelos misioneros, fuimos muchas veces, conciente o inconcientemente, cómplices y legitimadores de políticas genocidas", dice el documento enviado a Télam por Arturo Pinto, el entonces cura que acompañaba a monseñor Enrique Angelelli cuando lo asesinaron, en agosto de 1976.
El EIM es un ámbito autoconvocado para el diálogo e intercambio entre personas de diferentes tradiciones y confesiones cristianas y ONGs, con varias décadas de presencia entre los originarios del Gran Chaco.
El documento agrega que los misioneros se convirtieron en reproductores de una "historia oficial", que partía de la Organización Nacional (1852-1880) que no consideraba a los pueblos indígenas como parte de la nación.
"Una historia negadora que invisibilizaba y acallaba sus voces, tras expulsarlos de sus territorios conquistados militarmente en las campañas del norte y del sur", dice el documento.
El texto pondera la capacidad de resistencia y organización, las luchas para mantener y reconstruir sus identidades, idiomas y valores como también las conquistas legales expresadas en la Constitución Nacional, leyes provinciales y tratados internacionales que los originarios exhiben.
También, entre otros puntos, destaca que "hayan podido mantener, con firme esperanza, la fuerza de su espiritualidad y sabiduría desde donde aportan su cosmovisión, el compartir, la reciprocidad, el respeto a la naturaleza, la transmisión de sus mitos".
Los misioneros reconocieron "con profundo dolor" que persisten estructuras "de opresión y de exclusión" sobre los aborígenes y que aún no se ha reconocido de que se cometió "un genocidio".
El documento exhorta a "todas las mujeres y varones que habitamos el suelo argentino a descubrir la verdadera historia para poder restituir la esperanza de un tiempo nuevo para la Nación".(Télam)
http://www.youtube.com/watch?v=cKAnjzE8jYs&feature=player_embedded
--------
Argentina-BICENTENARIO-INDIGENAS-MEDIDAS/ EL GOBIERNO DISPUSO PAQUETE DE MEDIDAS PARA ORIGINARIOS. (27may10-telam-AYI)Buenos Aires- En un acto de "reparación histórica" para los pueblos originarios, el gobierno anunció un paquete de medidas sobre propiedad comunitaria de tierras, aumento de becas para estudiantes, el financiamiento de diez radios FM y una AM y la devolución de los restos del cacique Calfucurá.
El 20 de mayo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió a una delegación indígena en el Salón de las Mujeres de Casa Rosada, con un las medidas dispuestas en el 700/2010, que había firmado ese mismo día.
El instrumento crea una Comisión de Análisis e Instrumentación de la Propiedad Comunitaria de las tierras indígenas, que en 180 días debe presentar un proyecto que "precise la naturaleza jurídica y características" de la posesión y propiedad.
Otro decreto, el 701, reglamenta la Ley 25.517 que ordena poner a disposición de estos pueblos los restos de aborígenes que forman parte de museos, colecciones privadas o públicas. Y un convenio con la Universidad Nacional de La Plata permitirá restituir al pueblo mapuche los restos del cacique general Juan Calfucurá.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el INDEC acordaron que en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 también hara censistas originarios, para llegar a las más de mil comunidades que existen en todo el territorio argentino.
Otras medidas fueron la nueva Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas del INAI, cuyo titular designarán a propuesta de los originarios, y la reglamentación del derecho a participar y ser consultados en temas laborales, según el artículo 75 de la Constitución y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El gobierno ratificó además la vigencia de la Beca Indígena para primario y secundario con financiamiento del Ministerio de Educación, que ampliarán a 20.000, mientras que las de nivel universitario no tendrán cupos.
Y a fin de efectivizar el derecho a la comunicación con identidad de los pueblos originarios, reconocido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Estado financiará en una primera etapa la instalación de diez radios FM y una AM.
Estas medidas reafirman la voluntad de profundizar el camino de inclusión social y de reconocimiento y reparación histórica de los pueblos indígenas argentinos, indicó el gobierno nacional.(Télam- assc-aem-jab)
Video de marcha hacia buenos aires:
http://www.youtube.com/watch?v=1wA279yIW0Y&feature=related
--------------------------------
Declaración de la Coordinadora de Comunidades del Pueblo Charrua-CODECHA-de Entre Rios, Argentina, ante el bicentenario y el festejo del gobierno argentino. (codecha-AYI) ¡¡¡PUEBLO CHARRUA Y BICENTENARIO NADA QUE FESTEJAR!!!
El Estado argentino festeja el bicentenario de lo que considera su nacimiento, el 25 de Mayo de 1810, cuando en Buenos Aires, una junta de ciudadanos se constituyo en gobierno, sustituyendo al rey Fernando Séptimo, a la sazón prisionero del emperador francés Napoleón Bonaparte, que había invadido la península ibérica en 1808, derrocando al monarca español y reemplazándolo por su hermano José.
Este hecho histórico se constituyo en el antedecente principal de la independencia argentina, el 9 de Julio de 1816.
Nada hace referencia, a que por entonces en la llamada Provincias Unidas del Río de la Plata , nuestro Pueblo Charrua venia luchando por su independencia desde la invasión de nuestro territorio, por parte de españoles y portugueses, en el siglo XVI.
Como tampoco se sabe que en el proceso de emancipación de las colonias hispanoamericanas, hubo dos proyectos antagónicos, uno continental, de patria grande, de construcción de un estado y una sola gran nación diversa, desde México hasta el sur del continente, lo encabezaron los pueblos y sus lideres: los padres Morelos e Hidalgos en México, acaudillando las masas indígenas; Francisco Morazán, uniendo a los pueblos de la Republica Centroamericana ; el General Simon Bolívar, en el norte de la America del Sur; el mestizo Guaranì José de San Martín, en las Provincias Unidas del Río de la Plata , Chile y Perú; y José Gervasio de Artigas, en el corazón del territorio Charrua: el Uruguay actual, y toda la región entrerriana que hoy habitamos.
Para estos hombres la soberanía residía en los pueblos, y la patria era America. Pero el proyecto triunfante fue otro, que respondía a patrones colonialistas, y la liberación de los pueblos de America Latina y el Caribe quedo inconclusa, constituyéndose en el principal reto del siglo XXI.
La clase dirigente que se adueño del proceso de emancipación de los pueblos en nuestra America estaba formada por terratenientes y comerciantes, quienes al calor de la construcción de los estados latinoamericanos, devendrían en las opulentas minorías oligárquicas, que gobernarían convirtiendo a nuestros países en proveedores de materias primas y a nuestros pueblos en esclavos de las potencias europeas.
No solo despedazaron el continente, dando nacimiento a una veintena de estados, sino que convirtieron al proceso de emancipación continental de los pueblos latinoamericanos y caribeños, en una extensión de la colonialidad española, en un simple cambio de amo, en el segundo golpe de estado.
El triunfo del proyecto liberal capitalista significó para los pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y mestizos de Nuestra Abya Yala, el paso de un colonialismo externo, a uno interno.
Nuestro pueblo Charrua en armas fue protagonista indiscutible del proceso de liberación continental, en nuestro territorio ancestral.
Fuimos parte de la Liga de los Pueblos Libres, que abarco las actuales provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Córdoba y la Banda Oriental del Uruguay, liderados por el General José Gervasio de Artigas, que entre 1813-1820 representó la alternativa a los proyectos imperiales en nuestra región. La misma, fue una alianza heterogénea de incipientes estados provinciales, pueblos indígenas, afrodescendientes, criollos pobres y algunos europeos. Su espíritu estuvo basado en la integración de pueblos y culturas soberanas, sin hegemonismos, para ser libres sin dominar a nadie.
El pueblo Charrua en armas fue la columna vertebral del artiguismo en la Banda Oriental del Uruguay. Pero este proyecto de liberación contó con demasiados y fuertes enemigos, y fuimos derrotados, y exiliado nuestro líder José Artigas en Paraguay.
Esto significo el reparto de nuestro territorio, por parte de Argentina, Brasil y Uruguay; y el aniquilamiento de nuestras comunidades.
En la Republica del Uruguay por el presidente Fructuoso Rivera; y en Entre Ríos por el Gobernador Justo José de Urquiza, quien nos utilizo en las luchas civiles contra los unitarios; despojándonos así, de nuestro territorio ancestral, nos vimos obligados a ocultar nuestra identidad en el criollo.
El estado liberal, eurocentrista y oligárquico nos invisibiliza históricamente, a través de SU lógica, de igualdad, orden y progreso con: genocidios estadísticos, despojos de territorio, un sistema educativo orientado a la negación de nuestra identidad, la imposición de celebraciones religiosas y patrióticas, perdida de nuestras lenguas indígenas e imposición de la lengua castellana, destrucción de la sabiduría de nuestros ancianos.
Festejan la propiedad privada de los recursos naturales, donde cualquiera que tenga dinero pueda comprarlos, poseerlos y usufructuarlos, aun siendo bienes colectivos como los ríos, el aire, la diversidad biológica y la madre tierra. Patrones que atentan contra nuestra cultura
La larga noche de silencio para nuestro pueblo duro poco mas de un siglo, nuestra gente oculto hacia afuera nuestra identidad Charrua, hacia adentro distintos mecanismos de resistencia permitieron sobrevivir y dar lugar al renacimiento.
Y es así que fines de los años 90 del siglo pasado, nuestra líder Rosa Alvariño, inició el re-encuentro con nuestros hermanos en situación de dispersión por genocidio. Al iniciarse este siglo XXI, una a una empezaron a renacer comunidades en nuestro territorio ancestral que hoy se denomina Entre Ríos.
En el año 2008 nace la Coordinadora de Comunidades del Pueblo Charrua, organización política que nos ha permitido visibilizarnos, no habiendo logrado aun la reparación histórica por parte de los estados.
Por eso sabemos que no hay nada que festejar en este bicentenario, 200 años de independencia política no han modificado la situación de colonialismo interno, opresión y terrorismo que sufrimos los pueblos y naciones indígenas a manos del estado Argentino.
En la actualidad del Bicentenario, los pueblos indígenas sufrimos los peores niveles en salud, desnutrición y mortandad infantil, analfabetismo, falta de viviendas, de vestimenta, acosados por sectas y religiones, investigadores universitarios, funcionarios del estado, terratenientes y empresas multinacionales saqueadoras de nuestros habitad ancestral, vivimos hoy un nuevo proceso de Re-colonización en marcha. Solo la organización, la resistencia y la lucha de nuestros pueblos fortalecidos en nuestra cosmovisión ancestral forjaran la emancipación. Hoy nuestro gran desafío es construir un verdadero estado plurinacional e intercultural, donde seamos los verdaderos protagonistas de nuestra real independencia de cualquier proyecto usurpador de nuestras identidades.
NUNCA MAS UN ESTADO ARGENTINO CONTRA NOSOTROS Y SIN NOSOTROS! PUEBLO NACION CHARRUA: CULTURA, AUTODETERMINACION, TERRITORIO E IDENTIDAD- 518 AÑOS RESISTIENDO AL COLONIALISMO EN EL SUR DE LA CUENCA DEL RIO DE LA PLATA ¡
COORDINADORA DE COMUNIDADES DEL PUEBLO CHARRUA DE ENTRE RIOS
----------------------------------


Gobierno de S. Piñera y Políticas Indígenas.Las obligaciones del estado. (mapuexpress-AYI) El gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) deberá hacerse cargo de un conjunto de obligaciones y recomendaciones relativas a los derechos humanos de los pueblos indígenas. Obligaciones que no se suspenden ni aun por motivo de catástrofe.
Tales obligaciones están establecidas en el Convenio 169 de la OIT, en las recomendaciones vinculantes para Chile emitidas en los informes de Comités de Tratados de Derechos Humanos, el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, y del Relator Especial para los derechos de los pueblos indígenas.
Esas obligaciones y recomendaciones, conforman una agenda ineludible. El desempeño del gobierno en materia indígena, su calidad democrática y grado de respeto de los derechos humanos de un gobierno de derecha se medirá según los avances en la implementación de esa agenda.
¿Es la misma derecha chilena de siempre? La respuesta ante la comunidad internacional se mide en el cumplimiento de la agenda de recomendaciones.
1.- LA FUERZA VINCULANTE DE LA AGENDA DE DERECHOS. La fuerza de la agenda de derechos de los pueblos indígenas deriva de los Tratados Internacionales de derechos humanos, ratificados por Chile y que forman parte del bloque de constitucionalidad. Y a la vez esa agenda tiene la fuerza de reflejar las principales exigencias de los pueblos indígenas.
En virtud de esos tratados, el estado de Chile se obliga internacionalmente, y se somete a la vigilancia de los órganos de derechos humanos, ante los cuales debe rendir cuenta periódicamente y aceptar e implementar sus recomendaciones.
No es opcional para el Gobierno de Piñera cumplir o no el Convenio 169. El incumplimiento colocaria al Gobienro al margen del estado de derecho.
Tampoco es opcional cumplir o no las recomendaciones de los órganos de derechos humanos. De acuerdo a la Convención de Viena del Derecho de los Tratados, los tratados se ratifican para ser cumplidos.
2.- LOS CONTENIDOS DE LA AGENDA MINIMA. Si se examinan en conjunto el Convenio 169 de la OIT y los informes de recomendaciones formuladas a Chile por los órganos de derechos humanos, pueden identificarse, a lo menos, 5 bases normativas y 22 puntos de agenda mínima en materia de derechos de los pueblos indígenas.
Bases Normativas:
- Implementación del Covenio 169 de la OIT
- Implementación de las recomendaciones del Relator Especial ONU
- Implementación de las recomendaciones de los Comités de Tratados de DDHH
- Implementación de las recomendaciones del Examen Periódico Universal
- Implementació de la Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
AGENDA DE OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES - Ver Detalles accediendo al siguiente Link
http://www.politicaspublicas.net/panel/index.php?option=com_content&view=article&id=497:desafios-gobierno-pinera&catid=8:noticias-chile&Itemid=467
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5623
-------------------------------
Declaración Red de Medios de los Pueblos y Red de Comunicadores Mapuche ante últimos hechos. (el ciudadano-AYI) La Red de Medios de los Pueblos y la Red de Comunicadores Mapuche, ante los hechos ocurridos los días 12 y 13 de mayo, en Temuco, que afectaron a la menor V.CH.G, Waikilaf Cadin, Alejandro Stuart y Georgia Schultze, declaramos lo siguiente:
1. Tanto la detención de V.CH.G., Alejandro, Waikilaf y Georgia se realizan en el marco del ejercicio del legitimo derecho a manifestarse pacíficamente, el cual, una vez más, fue violentado por fuerzas policiales, golpeando y deteniendo a los participantes de la marcha del día 12 de mayo, entre ellos a V.CH.G., y Waikilaf, quienes fueron aprehendidos cerca de la una de la tarde, permaneciendo toda la noche detenidos y formalizados, al día siguiente, por desórdenes públicos.
2. La situación vivida por V.CH.G., infringe flagrantemente la Convención de los Derechos del Niño, la cual señala que en casos de detención el(la) o los niños deben permanecer el menor tiempo posible privados de libertad. Este hecho se suma al triste registro de agresiones contra niños y niñas mapuche, quienes hoy son víctimas de golpizas, torturas, persecución y encarcelamiento por parte de agentes del Estado.
3. Mientras permanecía detenido, la casa de Waikilaf fue allanada e incautado el notebook del fotógrafo y poeta chileno-norteameric ano, Alejandro Stuart. Posteriormente, la policía incautó su cámara fotográfica profesional, mientras intentaba registrar la violenta detención a Waikilaf por la tarde en su domicilio La incautación de los equipos de Alejandro Stuart es una nueva violación a la libertad de expresión, al derecho a la comunicación, a emitir y recibir informaciones. Este caso se suma a los de Richard Curinao, Elena Varela, Pascual Pichún y una decena de comunicadores que han sido impedidos de ejercer libremente su labor comunicacional. Esto es un claro ejemplo de una política que busca silenciar a todos aquellos que pretendan dar a conocer las reivindicaciones del pueblo Mapuche, como de la violencia y abusos de la que es víctima.
4. La Reportera radial austriaca, Georgia Schultze, de 34 años. Viajó por el Canal Ö1 para hacer un reportaje a las víctimas del Terremoto en Chile, en la zona sur del país. Allí se “encontró” con la situación del pueblo Mapuche y se interesó por su situación. En la marcha del 12 de mayo realizó entrevistas a diversos participantes. Posteriormente fue arrestada por funcionarios de la Policías de Investigaciones. Motivo: Entrevistar a Mapuche que participaban en una marcha. La periodista dice que se sintió tratada “como si de una peligrosa delincuente se tratara”. Le pidieron y quitaron el pasaporte y se la llevaron detenida. La reportera fue conducida a oficinas de la policía local e interrogada. “Me tuve que excusar, aunque no sabía que había hecho mal”. Antes de dejarla en Libertad, le leyeron la cartilla: “… una periodista extranjera, no puede hablar ni entrevistar a Mapuche… ”.
5. La Red de Medios de los Pueblos y la Red de Comunicadores Mapuche exigimos que las autoridades nacionales pongan fin a las diversas violaciones a los Derechos Humanos aquí denunciadas, tanto las sufridas por niños y niñas, como las que impiden el ejercicio de la libertad de expresión y del derecho a la comunicación. Además, demandamos la devolución inmediata de los equipos retenidos. Y por último, solidarizamos con V.Ch.G., Alejandro, Waikilaf y todos los que el 12 de mayo fueron detenidos y golpeados por Carabineros, así como con la reportera radial austriaca Georgia Schultze.
6. De la misma forma que solidarizamos con las reivindicaciones del Pueblo Mapuche. Seguiremos incesantemente con nuestra labor, dando a conocer a todos los pueblos de Chile y del mundo, la violencia de la que es víctima el pueblo Mapuche, y su valiente e incansable lucha por el respeto de sus derechos ancestrales.

ANEXO
1. El pasado miércoles 12 de mayo, diversas organizaciones, mapuche y chilenas, convocaron a una movilización por la liberación de los presos políticos mapuche en Temuco, marcha que fue autorizada por la Intendencia regional. Cerca de 200 personas se manifestaban en forma pacífica, hasta que Carabineros irrumpió en forma violenta, sin justificación alguna, agrediendo a las manifestantes con carros lanza agua y gases lacrimógenos, golpeando y deteniendo a varios de ellos.
Entre los detenidos se encontraba la niña mapuche V.Ch.G., de 15 años de edad, hija de la comunicadora mapuche Ivonne González (miembro de la Radio Werken Kvrvf, de Isla Huapi, y de la Red de Medios de los Pueblos), y del werken Julio Chehuin del territorio del Budi; ambos de la Comunidad Mapuche de Isla Huapi, comuna de Saavedra.
V.Ch.G. fue la única menor de edad detenida durante la manifestación y pasó toda la noche encarcelada en la 2ª Comisaría de Temuco, por orden del fiscal Miguel Ángel Velásquez. Los padres de la niña fueron informados de la detención cuando ya no contaban con posibilidades de desplazamiento desde su comunidad y tampoco se permitió a la menor su libertad tras comprobación de domicilio, pese a existir en la comisaría otros familiares y amigos para su retiro. Tras la audiencia, la menor quedó con la medida cautelar de firma mensual durante dos meses, tiempo que dura la investigación.
2. El jueves 13 de mayo, alrededor de las 6 de la mañana, fue allanado por efectivos policiales domicilio de Waikilaf Cadin, hijo de la lonko Juana Calfunao, donde se encontraba alojado Alejandro Stuart (73 años), fotógrafo y poeta, miembro del Sindicato de Reporteros Independientes. Apuntado permanentemente, fue encerrado en su dormitorio durante tres horas. En ese lapso, los efectivos habrían encontrado elementos para la fabricación de explosivos. El notebook MAC de Stuart y un disco duro externo, con todo su material de trabajo de todos estos años, fue incautado por la policía.
Waikilaf Cadin, al momento del allanamiento se encontraba detenido en la 2ª Comisaría de Temuco, tras participar, el miércoles 12, en la marcha en apoyo a los presos políticos mapuche. A la mañana siguiente, fue pasado a control de detención y formalizado bajo cargo de desordenes públicos.
Después de ser liberado cerca de las 13 horas, Waikilaf se dirigió a su domicilio. Hasta ese lugar llegó otro fuerte contingente policial, para detener a Waikilaf por los elementos encontrados en su casa. Alejandro Stuart comienza a fotografiar la detención, y uno de los oficiales ordena que le quiten su cámara, la que le arrebatan sin dejarle constancia alguna del hecho. Hasta ahora se desconoce el paradero de la cámara fotográfica.
http://www.elciudadano.cl/2010/05/28/declaracion-red-medios-de-los-pueblos-y-red-de-comunicadores-mapuche-ante-iltimos-hechos/
---------------------------
REPORTES DEL PROCESO DE DESCOLONIZACION, A 129 AÑOS DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL PAIS MAPUCHE. ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHEWALLMAPU, REPORTE DEL 26 MAYO 2010. (atm-AYI)
1. El estado del werken Mijael Carbone Queipul sigue siendo grave, sus riñones están dañados y debe permanecer al menos un mes más internado en el hospital de Victoria. Curiosa pero no sorprendentemente, los autores del intento de homicidio están libres; esta vez el sistema judicial y policial que domina el país mapuche no han mostrado la diligencia que usan en contra nuestra. A la vez, se han seguido recibiendo amenazas e insultos vía mail y en foros de internet hacia este y otros peñi de la Alianza Territorial Mapuche. Estos antecedentes son nuevos elementos para la investigación que desarrollamos respecto de los autores intelectuales del crimen.
2. Hemos recibido información de 13 cortes de carreteras realizados al amanecer de este lunes 24 por parte de diversos lofche que apoyan el proceso de descolonización, defensa del equilibrio ecológico y recuperación territorial. Solidarizamos con la claridad y fuerza de los valientes peñi y lamgen que llevan adelante ese proceso.
3. Ante las palabras del vicepresidente de Chile Rodrigo Hinzpeter y otros funcionarios de rango menor, que califican de metáfora nuestras palabras, le respondemos que los únicos expertos en metáforas son los gobernantes de Chile, su primera metáfora fue la “Pacificación de la Araucania”, en realidad el inicio del asesinato y el robo a la nación mapuche. Luego ha habido otras metáforas, tales como “diálogos”, “nuevo trato” y “Plan Araucania”, siempre con el mismo objetivo, apoderarse de los recursos mapuche con la excusa de un supuesto progreso dañino y excluyente de la mayoría.
4. Sobre políticas en el tema, ofrecemos al gobierno una capacitación gratis en diagnóstico de la realidad mapuche pues lo que ellos llaman política es una suma de frases sin fundamento ni direcciòn.
5. Sobre diálogos, explicamos a los poderes chilenos, una vez más, que diálogo entre actores políticos significa, parafraseando a vuestros admirados europeos, “el enriquecimiento mutuo de la necesidad de encontrar lo razonable, integrando la unión de los contrarios,” un diálogo que no ansía la supremacía de unos sobre otros, “porque no existe un diálogo real entre sujetos dialogantes bajo los presupuestos de una potencial victoria, bajo presupuestos de dominación-sumisión foucaultianos.” Cuando la sensibilidad de los gobernantes de la nación invasora asuma este concepto, podremos sentarnos en una mesa de diálogo digna. Mientras, entenderemos que ustedes no desean dialogar sino manipular y burlarse como lo hacen con el resto de los habitantes de este territorio.
----------------------------------
Acción urgente: Vigilancia- Amenaza de invasión al territorio Asháninka en amazonía peruana. (ciamb-AYI) Alertamos a nuestras comuneras, comuneros, amigas, amigos, solidaridad local, regional, nacional e internacional y hacemos un llamado para que nos acompañen a ser vigilantes ante una creciente amenaza de una supuesta futura invasión a nuestra propiedad comunal de la CIAMB-PERU (Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo) ubicada a la puerta de entrada de la amazonía central del Perú.
Con el propósito de alcanzar el sillón municipal en estas contiendas electorales los varios candidatos independientes aglutinados en ‘agrupaciones políticas’ entran en competencia y campañas con artimañas malignas fuera de serie con el objeto de alcanzar el poder del gobierno local (provincia y distrito).
Estos malos candidatos politiqueros alientan y prometen a sus seguidores que en caso de ganar las elecciones municipales -este futuro candidato ganador- desde su poderío local, legalizaría a favor de sus votantes las tierras invadidas y las tierras eriazas convirtiendo su uso natural agrícola en sendas propiedades de vivienda familiar y comercio expansionista.
La desesperación de los cientos de inmigrantes costeños, andinos y de otras partes del país asentados en la periferie de las principales ciudades de esta parte de la selva central están esperanzados que a cambio de su voto podrían contar en el futuro con un pedazo de tierra para su vivienda familiar y comercio.
En esta situación la cantidad de votantes suscritos en los registros electorales de la provincia y el distrito estan siendo víctimas por el trafico inescrupuloso de su conciencia civil y ciudadana. Los espacios comprados de campaña electorera a traves de los distintos medios de comunicación social difunden falsas promesas electoreras instando a la invasión de las tierras supuestamente desocupadas a cambio de su voto electoral. El crédulo votante quizas estaría en la obligación futura de obtener ese terreno urbano prometido.
Ante esta situación de espeluznante campaña electorera y de conciencia civil vulnerado, la amenaza crece día a día de ser invadido los territorios ancestrales de propiedad comunal de la CIAMB-PERU por ser considerado como un corredor estratégicamente económico y además de estar muy cercano a la ciudad capital del distrito de Perené en su afan política de expansionismo e integración urbana.
La historia viva de nuestros ancianos y líderes Asháninka aun recuerdan que los territorios milenarios de los guerreros Asháninka ubicados a ambas margenes del Río Perené (Selva central del Perú) en el pasado también fueron víctimas por invasores e inescrupulosos traficantes de tierras coludidos con la corrupcion política de turno sin la protección legal, entendiendo que la justicia no es para los indígenas sino que la justicia sigue estando a favor del poder político y económico.
¿La invasión, se repetirá una vez más como historia viva al presente en el ‘territorio de las serpientes’? … ¡Ayúdenos !!!!!!!!
CIAMB-PERU, 29 de Mayo de 2010. www.rcp.net.pe/ashaninka
-----------------------
CIDH solicita al gobierno de Guatemala suspender la explotación de la Mina Marlin en territorio maya.(cidh-AYI) Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó al Gobierno de Guatemala lo siguiente:
Organización de Estados AmericanosWashington, D.C. EEUU- 20 de mayo de 2010
Ref.: Comunidades del pueblo maya (Sipakapense y Mam) de los Municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán en el Departamento de San Marcos. Medida Cautelar MC-260-07Guatemala.
En vista de los antecedentes del asunto, la CIDH considera que corresponde otorgar medidas cautelares en los términos del artículo 25 de su Reglamento con el fin de garantizar la vida y la integridad personal de las Comunidades del pueblo maya (Sipakapense y Mam) de los Municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán en el Departamento de San Marcos.
En particular, la CIDH solicita al Gobierno de Guatemala:
1) Suspender la explotación minera del Proyecto Marlin I y demás actividades relacionadas con la concesión otorgada a la empresa Goldcorp/Montana Exploradora de Guatemala, S.A., e implementar medidas efectivas para prevenir la contaminación ambiental, hasta tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos adopte una decisión sobre el fondo de la petición asociada a esta solicitud de medidas cautelares.
2) Adoptar las medidas necesarias para descontaminar en lo posible las fuentes de agua de las dieciocho comunidades beneficiarias, y asegurar el acceso por sus miembros a agua apta para el consumo humano.
3) Atender los problemas de salud objeto de estas medidas cautelares, en particular, iniciar un programa de asistencia y atención en salubridad para los beneficiarios, a efectos de identificar a aquellas personas que pudieran haber sido afectadas con las consecuencias de la contaminación para que se les provea de la atención médica pertinente.
4) Adoptar las demás medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física de los miembros de las dieciocho comunidades maya de Tres Cruces; Escupijá; Pueblo Viejo; La Estancia; Poj; Sipacapa; Pie de la Cuesta; Cancil; Chual; Quecá; Quequesiguán; San Isidro; Canoj; Ágel; San José Ixcaniche; San José Nueva Esperanza; San Antonio de los Altos; y Siete Platos.
5) Planificar e implementar las medidas de protección con la participación de los beneficiarios y/o sus representantes.
Asimismo, se solicitó la presentación de información de sobre el cumplimiento con las medidas cautelares adoptadas, dentro del plazo de 20 dias y actualizar dicha información en forma periódica. Oídas las observaciones de las partes, la CIDH decidirá si resulta pertinente prolongarlas o levantarlas.
Al mismo tiempo, a fin de poder completar el estudio previsto por el artículo 26 del Reglamento de la Comisión, me permito solicitarles que en el plazo de 20 días, contado a partir de la transmisión de la presente comunicación, informen a la Comisión sobre los siguientes puntos:
a) las supuestas acciones de persecusión y hostigamiento realizadas por las autoridades, a instancias de la empresa, hacia personas individuales que se han opuesto a las labores de la mina;
b) el aludido daño a viviendas como consecuencia del uso de explosivos; y
c) la emisión y materialización de unas órdenes de captura contra dirigentes y voceros de las comunidades afectadas en relación con su oposición al proyecto Marlin I, así como sobre el avance que se hubiere registrado en los procedimientos correspondientes hasta la fecha.

COMUNICADO
MC 260-07 – Comunidades del Pueblo Maya (Sipakepense y Mam) de los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán en el Departamento de San Marcos, Guatemala
El 20 de mayo de 2010, la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de los miembros de 18 comunidades del pueblo indígena maya:Tres Cruces, Escupijá, Pueblo Viejo, La Estancia, Poj, Sipacapa, Pie de la Cuesta, Cancil, Chual, Quecá, Quequesiguán, San Isidro, Canoj, Ágel, San José Ixcaniché, San José Nueva Esperanza, San Antonio de los Altos, y Siete Platos, en Guatemala.
En la solicitud de medida cautelar se alega que en noviembre de 2003, el Ministerio de Energía y Minas habría otorgado una licencia de explotación minera de oro y plata por 25 años a la empresa Montana, dentro de una extensión de 20 kilómetros cuadrados en los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán. El área de impacto ambiental e hidrológico de la concesión abarcaría el territorio de, al menos, 18 comunidades del pueblo maya en ambos municipios.
Los solicitantes alegan que la concesión minera, así como el inicio de la explotación, se habría realizado sin consultar en forma previa, plena, libre e informada a las comunidades afectadas del pueblo maya.
La empresa Montana habría comenzado la construcción de la Mina Marlin I en 2003, y la extracción de oro y plata en 2005. Los peticionarios sostienen que la explotación minera ha generado graves consecuencias para la vida, la integridad personal, el medio ambiente y los bienes del pueblo indígena afectado, puesto que el Río Tzalá y sus afluentes son las únicas fuentes de agua para consumo y actividades de subsistencia.
Según la solicitud, varios pozos de agua y manantiales se habrían secado, y los metales presentes en el agua como consecuencia de la actividad minera han tenido efectos nocivos sobre la salud de miembros de la comunidad. La Comisión Interamericana solicitó al Estado de Guatemala que suspenda la explotación minera del proyecto Marlin I y demás actividades relacionadas con la concesión otorgada a la empresa Goldcorp/Montana Exploradora de Guatemala S.A., e implementar medidas efectivas para prevenir la contaminación ambiental, hasta tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos adopte una decisión sobre el fondo de la petición asociada a esta solicitud de medidas cautelares.
La CIDH solicitó asimismo al Estado adoptar las medidas necesarias para descontaminar en lo posible las fuentes de agua de las 18 comunidades beneficiarias, y asegurar el acceso por sus miembros a agua apta para el consumo humano; atender los problemas de salud objeto de estas medidas cautelares, en particular, iniciar un programa de asistencia y atención en salubridad para los beneficiarios, a efectos de identificar a aquellas personas que pudieran haber sido afectadas con las consecuencias de la contaminación para que se les provea de la atención médica pertinente; adoptar las demás medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física de los miembros de las 18 comunidades mayas mencionadas; y planificar e implementar las medidas de protección con la participación de los beneficiarios y/o sus representantes.
Publicado enMedidas Cautelares otorgadas por la CIDH durante el año 2010
Foto: Felipe González, Presidente, Paulo Sérgio Pinheiro, Primer Vicepresidente CIDH
ENLACES RELACIONADOS
http://www.cidh.org/
-------------------------
Bolivia da otro paso como Estado Plurinacional al instalar gobiernos autónomos. (telesur-AYI)

La Constitución boliviana, vigente desde febrero de 2009, establece la autonomía departamental, regional e indígena, que homologa asimismo el régimen preexistente de independencia administrativa y política en las 337 alcaldías bolivianas.
--------------------------
Perú- DIRECTIVA DE PROYECTOS ESPECIALES- Directiva Nº 001-2010-FONDAM-SE
Estimados Señores, Por medio del presente es grato informarles que recientemente el FONDAM ha aprobado la Directiva Nº 001-2010-FONDAM-SE que fija el monto de Donaciones hasta US$ 20,000 para la modalidad de Proyectos Especiales.
Atentos Saludos, Luis Torres Velásquez, Director de Monitoreo y EvaluaciónFondo de las Américas Perú.
Para descargar el documento haga clic en el siguiente enlace: www.fondoamericas.org.pe/proes.htm
Si tuviera alguna consulta, sírvase hacerlo a: http://es.mc231.mail.yahoo.com/mc/compose?to=fondam@fondoamericas.org.pe
-------------------------------
UII: Becas Diplomado para el Fortalecimiento del liderazgo de mujeres indígenas . (uii-AYI) La Universidad Indígena Intercultural (UII) auspicia el “Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de mujeres indígenas”, el cual se implementa en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Objetivo. Fortalecer el liderazgo, desarrollar capacidades de investigación y fortalecer la participación de las mujeres indígenas en espacios organizacionales, públicos e institucionales a nivel nacional e internacional. Para lograr ese objetivo, el curso incentivará de manera central el análisis reflexivo, crítico, colectivo y constructivo sobre la particularidad de la mujer indígena y su participación en diversos espacios.
Lugar de realización del postgrado. El postgrado desarrollará sus sesiones presenciales en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (primera fase presencia) y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México (segunda fase presencial)
Becas: 25 becas completas
Limite para postular a becas: Hasta el 18 de junio de 2010
Fechas: El Diplomado se inicia el 2 de agosto de 2010 y concluye en febrero de 2011 (597 horas).
DESCRIPCION
El postgrado tiene una duración de siete meses, a partir del próximo 2 de agosto, y es de carácter semipresencial. La metodología comprende sesiones de trabajo presencial y desarrollo de módulos por medio de una plataforma virtual y multimedia, facilitando procesos de aprendizaje colaborativo.
El Diplomado ha ha sido elaborado en el marco del equipo gestor del Programa Mujer Indígena que impulsa el Fondo Indígena y contó con la participación y aportes de los diversos procesos organizativos que protagonizan las mujeres indígenas:
Estas organizaciones son: El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), organización con la cual el Fondo Indígena suscribió un convenio de colaboración con motivo del presente postgrado, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas, la Alianza de Mujeres indígenas de México y Centroamérica, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia “Bartolina Sisa”, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Confederación Nacional Amazónica de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), entre otras.El postgrado está dirigido a
Mujeres y hombres indígenas y no indígenas, profesionales o líderes o lideresas, que estén implicados y comprometidos con los procesos comunitarios u organizacionales de Buen Vivir-Vivir Bien de los Pueblos Indígenas; si bien se priorizarán los siguientes perfiles:
• Mujeres que se reconozcan pertenecientes a un pueblo indígena y sean hablantes de una lengua indígena.
• Lideresas de base comunitaria con trayectoria organizativa.
• Lideresas indígenas y/o mujeres indígenas electas en cargos de representación.
• Lideresas indígenas activistas de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y derechos de las mujeres.
• Mujeres con amplia cualificación con experiencia en trabajos de gestión, desarrollo y fortalecimiento de organizaciones indígenas.
• Profesionales indígenas ligadas a procesos organizativos, educativos, políticos o de desarrollo.
• Mujeres interesadas en las tareas de investigación.
Vacantes y becas. El diplomado ofrece un máximo de 25 becas completas otorgadas por el Fondo Indígena destinadas a postulantes profesionales indígenas y no indígenas y líderes y lideresas indígenas de los países miembros de este organismo internacional. Se priorizará la participación de mujeres indígenas, pero también se contempla la participación de hombres indígenas, así como de mujeres y hombres no indígenas. La distribución del cupo de becas tendrá en cuenta los siguientes porcentajes de adjudicación: • 80% mujeres indígenas
• 10 % varones indígenas
• 10 % mujeres y varones no indígenas
Las becas cubren el costo de la matrícula del Diplomado; alimentación; vivienda y movilización durante los períodos presenciales del programa; material didáctico; seguro médico de emergencia en periodos presenciales administrado por el Fondo Indígena (estudiantes internacionales); transporte internacional o nacional desde el aeropuerto internacional del país de origen, hacia el lugar donde se realizará el postgrado para asistir a los períodos presenciales del programa.
Mayores informaciones: http://www.blogger.com/mc/compose?to=convocatorias@fondoindigena.org
http://www.reduii.org/
FONDO INDÍGENA- Casilla postal 6326 Av. 20 de Octubre Nº 2287 esquina Rosendo Gutiérrez
Telfs. (00 591 2) 2423233- Fax (00 591 2) 2423686- La Paz-Bolivia
----------------------------------
Tupac Amaru en memoria (Por Godofredo Arauzo-AYI) Al ensañamiento se añadiría la burla y mientras llegaba el postrero instante del cumplimiento de la sentencia, se forjaron once coronas de hierro con puntas muy agudas que le pusieron en la cabeza, en representación de los 11 títulos que se dio, entre ellos de emperador. Igualmente le colocaron un collar de hierro en el cuello con 2 platinas rodeadas de puntas muy pesadas que simbolizaba la orden del Gran Paitití del que se tituló Gran Maestro.
Por la parte posterior de la cabeza le introdujeron 3 puntas de hierro ardiendo que le salían por la boca, demostración de los 3 bandos que mandó publicar; uno de ellos declarando al Rey Católico usurpador sacrílego de sus dominios.
En las primeras horas del día del cumplimiento de la sentencia, Areche, que dictó su muerte se confesó y comulgó por las almas que iban ha ser ajusticiadas y luego dio la orden para que se diera cumplimiento a la bárbara sentencia.
El 18 de Mayo de 1781 se cumplió la ejecución de Túpac Amaru, su familia y sus seguidores.
Este hecho luctuoso describe un testigo ocular con las siguientes palabras: El 18 de Mayo de 1781, después de haber cercado con milicias la ciudad del Cuzco, que tenían sus rejones y algunas bocas de fuego y cercado la horca de 4 caras con el cuerpo de mulatos y huamanguinos arreglados todos con fusiles y bayonetas caladas, salieron de la compañía de Jesús nueve sujetos: José Verdejo, Andrés Castelo, Antonio Oblitas (que ahorcó al general Arriaga), Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Tomasa Condemaita cacica de Acos, Hipólito Túpac Amaru hijo del traidor, Micaela Bastidas su mujer y el insurgentes Jasé Gabriel.
Todos salieron a un mismo tiempo, uno tras otro, con sus grillos y esposas, metidos en unos zurrones donde se trae yerba del Paraguay, arrastrados a la cola de los caballos, acompañados por sacerdotes que los auxiliaban, custodiados por las correspondientes guardias, llegaron al pie de la horca y le dieron por medio de dos verdugos las siguientes muertes:A Verdejo, Castelo y Bastidas se les ahorcó llanamente, a Francisco Túpac Amaru tío del insurgente y a su hijo Hipólito se les cortó la lengua antes de arrojarlos de la escalera de la ahorca y a la india Condemayta se le dio garrote en el tabladillo, que estaba dispuesto con torno de fierro que a este fin se había hecho y que jamás habíamos visto por acá: habiendo Túpac Amaru y su esposa visto con sus ojos ejecutar estos suplicios hasta de su hijo Hipólito que fue el último que subió a la horca.
Luego subió Micaela Bastidas al tablado, donde se le cortó la lengua y se le dio garrote, en que padeció infinito porque teniendo el cuello muy delicado el torno no podía ahogarla y fue menester que los verdugos echándoles lazos al pescuezo y tirando de una y otra parte y dándole patadas en el estómago y pechos la acabaron de matar.
Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza; allí se le cortó la lengua el verdugo y despojado de grillos y esposas le pusieron en el suelo y atáronle en las manos y pies cuatro lazos y asidos estos a la cincha de 4 caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes; espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad. Sigue describiendo el testigo presencial: no se si porque los caballos no fuesen muy fuertes o el indio en realidad fuese de hierro, no pudieron dividirlo, después de un largo rato que estuvieron tironeándole, de modo que lo tenían en el aire en un estado que parecía una araña, tanto que el Visitador Areche movido de compasión, para que no padeciese más aquel infeliz despachó de la Compañía de Jesús, desde donde dirigía la ejecución, una orden mandando le cortasen el verdugo la cabeza, como se ejecutó.
Después se colocó el cuerpo debajo de la horca donde se le sacaron las piernas y los brazos; esto mismo se hizocon la mujer y a los demás se le sacaron las cabezas para enviarlos a distintos pueblos.
Los cuerpos del indio y su mujer se llevaron a Picchu, donde estaba formada una hoguera en la que fueron arrojados y reducidos a cenizas, las que fueron arrojadas al aire y al riachuelo que por allí corre.
De este modo acabaron José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas cuya soberbia y arrogancia llegó a tanto que se nominaron Reyes del Perú, Chile, Quito, Tucumán y otras partes, incluido el Paitití.
Su hijo Fernando de 12 años en el instante que lo masacraban a su padre dio un grito aterrador, que sigue retumbando los andes como diciéndonos hagan justicia, que la muerte de mi padre no sea envano y que no se repita jamás.Este día concurrió un crecido número de gentes, pero nadie gritó ni levantó la voz; muchos hicieron reparo y entre ellos no se veían indios a los menos con el traje que usan.
Suceden algunas cosas que parece que el diablo las trama y dispone, para confirmar a estos indios en sus abusos, agüeros y superticiones. Dígales porque habiendo hecho un tiempo muy seco y días muy serenos, amaneció tan nublado que no se le vio la cara al sol amenazando por todas partes en llover y a la hora de las 12 en que estaban tirando los caballos a José Gabriel se levantó un refregón de viento y tras este un aguacero, que hizo que toda la gente y aun los guardias se retirasen a toda prisa.
Termina describiendo el testigo presencial: esto ha sido causa de que los indios se hayan puesto a decir que el cielo y los elementos de la naturaleza, sentían la muerte del Inca, que los españoles inhumanos e impíos estaban matando con tanta crueldad.Así nace Túpac Amaru para la inmortalidad el 18 de Mayo de 1781: su gloria seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
Bibliografía. 1. Lewin B. La Rebelión de Túpac Amaru, 1957, 2. Valcárcel CD. Túpac Amaru, 1970, 3. Hernández R. Precursor y Rebelde Túpac Amaru, 1969 4. Bonilla J. La Revolución de Túpac Amaru, 1971, 5. Valcárcel CD. La Revolución de Túpac Amaru, 1973, 6. Sivirichi A. La Revolución Social de los Tupac Amaru, 1979, 7 Vega JJ. José Gabriel Túpac Amaru, 1969.
------------------------------
Vea también: http://abyayalainternacional.wordpress.com/