jueves, 6 de mayo de 2010

ecuador-cumbre del clima-banderas en chile-naso-kuna-evo


Desalojo y represión en Guyachala (Cayambe, Ecuador)-Principales Dirigentes y Líderes de las organizaciones indígenas y campesinas con ordenes de detensión y captura. (ecuachasky-AYI)Cayambe, 10 de mayo de 2010. En la mitad del mundo, parroquia Guachalá, más de tres mil kichwas Kayambis que protestan en contra de la Ley de Aguas privatizadora, se estan enfrentado con la fuerza policial, quienes entan siendo dispersados mediante fuerza y gases lacrimógenos en un espacio de más de tres kilómetros a la redonda, sin importar si son mujeres, niños, niñas o ancianos.

Además se ha constatado la presencia de Fiscales con la finalidad de tomar a algún dirigente o miembro de las comunidades indígenas para procesarles y declararles terroristas y saboteadores, quienes están tomados las calles en defensa de la vida, por una Ley de Aguas más digna y redistribuida amparados en el derecho constitucional, según el art. 98: donde “Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos”.
---------------------------------
Viceministro de Pueblos: Indígenas buscan derrocar a Correa. (afp-AYI)

Protestas. El gobierno de Ecuador denunció hoy lunes 10 que secotres indígenas pretenden derrocarlo con el apoyo de partidos de oposición, en el marco de una protesta aborigen contra un proyecto de ley para regular el manejo del agua.
El viceministro de Pueblos, Orlando Pérez, aseguró que declaraciones del líder de la principal organización indígena del país, Marlon Santi, “ya no ocultan el verdadero propósito de este movimiento, de este fenómeno político, que es tumbarse al gobierno”.
“Ellos quieren tumbarse a Rafael Correa porque no están de acuerdo con él, porque no les dio todo lo que ellos pidieron”, agregó el subsecretario a radio Sonorama.
Pérez sostuvo que para ello los nativos cuentan con el apoyo de partidos opositores de derecha como el PRIAN y Sociedad Patriótica, este último dirigido por el ex mandatario Lucio Gutiérrez, depuesto por una revuelta popular en 2005 y quien desconoció la reelección de Correa en abril de 2009.
“Hay una estrategia de poder planteada y apoyada por algunos sectores que meten plata (como) Sociedad Patriótica, el PRIAN”, dijo el funcionario, subrayando que los nativos “quieren gobernar el país y tumbar al presidente”.
Mientras tanto, la principal organización indígena de Ecuador negó hoy que pretenda derrocar al presidente Rafael Correa, tras anunciar que radicalizará su protesta contra un proyecto de ley del gobierno sobre el manejo del agua bloqueando carreteras.
“No he dicho que vamos a tumbar al gobierno”, aseguró el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Santi, consultado sobre versiones de prensa que le atribuían haber dicho que la movilización iría hasta deponer a Correa.
“Quieren tergiversarme y ponerme en contra de la opinión pública. Lo que le hemos pedido al gobernante, a los ministros, a todo el buró político es que se incluyan nuestras propuestas democráticamente”, añadió.
Santi dijo que las manifestaciones continuarán este lunes en Quito en los alrededores de la Asamblea Legislativa, que tramita el proyecto en el segundo y definitivo debate, y, eventualmente, en el Palacio de Carondelet, sede de la presidencia.
“Llegaremos a Quito en la tarde, en el momento dado a la Asamblea Nacional o al Palacio de Gobierno”, sostuvo el dirigente en un diálogo telefónico desde la localidad de Cayambe (60 km al norte de la capital).
A comienzos de marzo pasado, Santi negó que un anunciado levantamiento contra el gobierno socialista fuera para derrocar a Correa, aunque admitió la posibilidad de impulsar un referendo para adelantar las elecciones presidenciales.
Los indígenas, 35% de la población ecuatoriana de 14,2 millones de personas -según cifras de sus representantes no confirmadas oficialmente-, participaron en la caída de los presidentes Abdalá Bucaram en 1997 y Jamil Mahuad en 2000.
Vea mas en: http://ecuarunari.org/portal/
www.elcomercio.com.ec
-------------------------------
Morales entregará ante ONU conclusiones sobre cumbre climática. (telesur-AYI) El presidente boliviano, Evo Morales, viajará este jueves a la ciudad estadounidense de Nueva York para entregar al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, las conclusiones obtenidas en la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada el pasado mes en Cochabamba, Bolivia.

Morales indicó que, junto al alto funcionario de la ONU, se reunirá con representantes indígenas de cada uno de los cinco continentes, con el objetivo "socializar las conclusiones de la reunión" realizada entre los pasados días 20 y 23 de abril en Cochabamba, ciudad ubicada en el centro de Bolivia.
" Aprovecharé para informar en detalle sobre los resultados de esta Conferencia Mundial, señaló en rueda de prensa el jefe de Estado boliviano el pasado miércoles.
El foro climático de Cochabamba determinó, entre sus conclusiones principales, impulsar la creación de un tribunal de justicia climática, la garantía del derecho al agua, un referendo en 2011 para defender a la naturaleza y la reducción de hasta un 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Cumbre de los Pueblos además pidió, en sus conclusiones finales, la adopción de una posición proactiva y de reivindicación ante las potencias industriales, así como también demandó a los países desarrollados restaurar, en lo que sea reversible, la salud de la atmósfera planetaria, respetar los derechos de la Madre Tierra y las formas de vida ancestrales.
Morales, defensor de los derechos de la Madre Tierra, también prevé viajar la semana próxima a España para entregarle el mismo documento al jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a cargo de la presidencia pro-témpore de la Unión Europea (UE).
Asimismo, en su conferencia de prensa del pasado miércoles, el jefe de Estado boliviano adelantó que aprovechará la ocasión de la reunión de presidentes de la UE y de América Latina y el Caribe, prevista para el próximo 16 de mayo, para informarles a los líderes europeos de manera general las conclusiones de la reunión sobre cambio climático de Cochabamba.
Presidentes, líderes y activistas de movimientos sociales reunidos en Cochabamba expresaron su deseo por que el documento, que Morales llevará este jueves a la ONU , sea incorporado, como un documento de trabajo, en la agenda de la reunión sobre cambio climático programada por Naciones Unidas para diciembre próximo en Cancún, México.
-----------------
Morales: ONU perderá credibilidad si no respeta acuerdo climático de Cochabamba. (telesur-AYI) El presidente boliviano, Evo Morales Ayma, advirtió este viernes que las Naciones Unidas (ONU) perderá su credibilidad y respeto ante los pueblos y el mundo, si no toma en cuenta las conclusiones de la Conferencia de los Pueblos y Derechos de la Madre Tierra que se celebró en su país entre el 20 y 23 de abril.
"Me temo que si no se respetan los acuerdos contentivos en estos documentos Naciones Unidas perderá el respeto de los pueblos del mundo", afirmó el jefe de Gobierno de Bolivia quien entregó las conclusiones al mismo secretario General, Ban Ki-Moon
Las propuestas fueron obtenidas en el evento boliviano que reunió a unos 22 mil participantes provenientes de 92 países, en Cochabamba (centro).

Morales instó a Ban y al resto de la organización a hacer valer estos acuerdos y tenerlos en consideración para la próxima cumbre sobre cambio climático a realizarse el próximo mes de diciembre en Cancún, México.
Expresó su temor de que ese encuentro se convierta nuevamente en un fracaso como el de Copenhague, Dinamarca en 2009, donde no se concretó un acuerdo de cumplimiento sobre las cuotas de reducción de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
Morales durante su reunión con el máximo líder de la ONU presentó en detalle los resultados de esta Conferencia Mundial.
Morales se ha comprometido consigo mismo y con la madre Tierra en revitalizar el tema del cambio climático dentro de la organización mundial, tras el fracaso de Copenhague.
Durante el foro climático de Cochabamba se propuso impulsar la creación de un tribunal de justicia climático con el cual los países sean penalizados si no se respetan los acuerdos firmados en este tipo de conferencias, la garantía del derecho al agua, un referendo en 2011 para defender a la naturaleza y la reducción de hasta un 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Cumbre de los Pueblos además pidió, en sus conclusiones finales, la adopción de una posición proactiva y de reivindicación ante las potencias industriales, así como también demandó a los países desarrollados restaurar, en lo que sea reversible, la salud de la atmósfera planetaria, respetar los derechos de la madre Tierra y las formas de vida ancestrales.
En la agenda del presidente boliviano también está el encuentro con representantes indígenas de cada uno de los cinco continentes, con el objetivo de "socializar las conclusiones de la reunión".
Morales, defensor de los derechos de la Madre Tierra, también prevé viajar la semana próxima a España para entregarle el mismo documento al jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a cargo de la presidencia pro-témpore de la Unión Europea (UE).
-------------------------
CHILE: Emblemas de los nueve pueblos originarios podrán estar junto con el pabellón chileno. (Ivàn Fredes-aucan huilcaman-AYI) Contraloría autoriza que los municipios del país puedan izar banderas indígenas.
Organismo estableció criterio a nivel nacional ante consulta realizada por municipalidad de Villarrica.
La Contraloría dictaminó que las municipalidades están facultadas para izar banderas indígenas en sus reparticiones junto con el pabellón nacional. La decisión se tomó en respuesta a una consulta efectuada por la municipalidad de Villarrica, pero fija un criterio a nivel nacional.
El documento explica que "la municipalidad de Villarrica está facultada para autorizar el izamiento de la bandera o escudo del pueblo mapuche, junto a la bandera nacional, en las reparticiones municipales de su dependencia" y precisa que es "en el entendido que cumpla la exigencia de satisfacer una expresión cultural, educativa o artística de la referida etnia".
La resolución tiene jurisprudencia nacional y puede ser solicitada por los nueve pueblos originarios reconocidos en la Ley Indígena, según explicó el contralor de La Araucanía, Hernán Hernández.
El organismo fiscalizador zanjó la polémica generada en 2009, cuando el alcalde de esa comuna, Pablo Astete, rechazó la solicitud del Consejo Mapuche Mallelafquén para izar una bandera mapuche, junto con el emblema nacional, el día en que comenzó a regir el Convenio 169 de la OIT.
La Contraloría fundó su resolución en la autonomía municipal para establecer ordenanzas de participación de la comunidad local, en la Ley Indígena que promueve el fomento y desarrollo de los indígenas y en el Convenio 169, que protege a los pueblos originarios.
El edil Astete, quien solicitó el pronunciamiento, anticipó su voluntad de izar el pabellón mapuche en el frontis municipal. "El problema ahora es saber cuál es la bandera mapuche más representativa". El dirigente Marcial Colil, quien inició la polémica en 2009, calificó de "espectacular" el dictamen. "Prueba que la petición estaba fundada en derecho. Nuestra bandera es la diseñada en 1991 por el Consejo de Todas las Tierras". El director del Instituto de Estudios Indígenas de la U. de la Frontera, Alejandro Herrera, se mostró partidario del dictamen y que a la hora de la elección de la bandera deben primar el uso y tradición del emblema.
692.192 los indígenas en Chile, según el resultado del censo aplicado en el año 2002.
87,3% corresponde a la población mapuche, le sigue el pueblo aimara con el 7,8% del total indígena.
Nueve etnias según la Ley Indígena: Mapuche, Aimara, Atacameña, Rapa Nui, Colla, Quechua, Alacalufe, Yámana y Diaguita.
Sergio Villalobos: "Me parece una cosa indignante y una barbaridad histórica" "Desde el punto de vista jurídico no sé bien cuál es la situación. Pero desde la perspectiva histórica me parece una barbaridad", afirmó ayer el Premio Nacional de Historia Sergio Villalobos, respecto del dictamen.
"Chile es un Estado unitario, republicano, democrático y representativo. Así lo dice la Constitución. Y que se estén introduciendo estas divisiones no me parece que está dentro de la tendencia histórica. Tampoco de la manera de ser del pueblo chileno. Lo que cabe es que haya una sola ley, una sola determinación, una sola bandera. Históricamente, me parece una barbaridad, una cosa indignante. Algo que no cabe en la ruta histórica del país", afirmó.
El investigador mapuche Juan Ñanculef recordó que la bandera mapuche conocida es de apenas 20 años. "Los mapuches tienen sus banderas, pero son de carácter espiritual y no político o ideológico. Se usan en los "nguillatunes", como elementos para buscar el equilibrio cósmico en las rogativas", aclaró
------------

CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS VALORA POSITIVAMENTE LA RESOLUCIÒN DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÙBLICA SOBRE IZAMIENTO DE LA BANDERA MAPUCHE EN CHILE. (awmn-AYI) La Contraloría general de la Republica ha dictaminado una resolución n.-22.247, con fecha 28 de abril 2010, en donde autoriza el izamiento de la Bandera Mapuche en diversos municipios e instituciones publicas en donde hay población Mapuche, fundando su resolución en el reconocimiento de la diversidad, la cultura, la identidad, las artes y la autonomía municipal del país. Esta resolución se origina por la controversia entre el municipio de la comuna de Villarica y la agrupación Mallolafquen de la misma comuna.
1.- El Consejo de Todas las Tierras valora muy positivamente dicha resolución de parte de la Contraloría General de la Republica , considerando que la adopción de la Bandera Mapuche en el mes octubre 1992 provocó una reacción desmedida, ilegal e ilegitima de parte del gobierno de la Concertación , liderado por el presidente Patricio Aylwin Azocar, quien utilizó los tribunales del país para criminalizar la Bandera y la organización que la propiciaba.
2.- Cabe recordar que al momento de la aprobación de la Bandera Mapuche por parte del Consejo de Todas las Tierras, el gobierno estableció 11 querellas en los tribunales de la región, entre sus argumentos jurídicos manifestó sus “profundas preocupaciones por la adopción y promoción de la Bandera Mapuche ”, que ahora y a 20 años después la Contraloría en su resolución le brinda completa y absoluta legitimidad y legalidad.
3.- A pesar de la represión judicial y política el Consejo de Todas las Tierras, siempre tuvo la convicción de que la Bandera Mapuche , es un medio para exteriorizar la realidad Mapuche, afirmando una conciencia cultural, identitaria, conciencia colectiva, y de liberación ante todas las formas de opresión que mantiene el Estado Chileno con los Mapuche.
4.- La resolución judicial tanto de la Corte de Apelaciones de Temuco y Corte Suprema de Chile fue apelada ante la Comisión Interamericana de Derecho Humanos. Este organismo jurisdiccional internacional declaro admisible la petición calificando la resolución de los tribunales de Chile como “actos de violación a los derechos humanos”, recomendando al Estado de Chile pedir “Disculpas Publicas” y resarcir a las victimas.
La resolución de la Contraloría General de la Republica de Chile será puesta en antecedentes a Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para reiterar la “disculpas publicas” y la indemnización de los Mapuche afectados.
5.- El Consejo de Todas las Tierras hace un llamado a todos los Mapuche a utilizar dicha resolución con el objeto de fortalecer nuestra identidad, sentimiento de pertenencia colectiva, afirmación sobre nuestros derechos a las tierras, territorio y libre determinación. Y reafirmar la existencia que en Chile hay dos Pueblos y dos culturas, pero que una oprime a la otra.
6.- El Consejo de Todas las Tierras, invita a todos los Mapuche a seguir fortaleciendo un proceso organizativo encaminado hacía la Libre determinación y Autogobierno Mapuche” sustentado en el derecho internacional y el símbolo que nos exterioriza como es la bandera.
7.- Lamentamos la posición y declaraciones racistas del señor Sergio Villalobos, quien hace interpretación antojadiza tanto de los hechos históricos y en algunos casos hasta enfermizos, porque intenta ocultar hechos, como por el ejemplo justificar la Pacificación de la Araucanía , cuando éste acto se efectúo de manera ilegal e inconstitucional, considerando que la constitución política de 1828 no incluía la región Mapuche – Malleco Cautín y la constitución de 1833 continuadora de la anterior no tenía jurisdicción ni soberanía sobre el territorio Mapuche. La posición del señor Villalobos no hace daño a los Mapuche, sino más bien a los Chilenos porque le intenta ocultar la verdad histórica.
AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA- Enc. Relaciones Internacionales- Consejo de Todas las Tierras.
----------------
Bandera mapuche, Convenio 169 y facultades municipales. Dictamen de la Contraloria chilena. (cedpp-AYI) El caso se origina en el reclamo realizado por la Asociación Mallolafken de Villarrica, que planteó la exigencia de izar la bandera mapuche en los edificios públicos, con ocasión de la entrada en vigor del Convenio 169 de la OIT, el pasado 15 de septiembre de 2009. Ante el desacato municipal, las comunidades hicieron ocupación pacífica del edificio municipal, el Alcalde formuló una consulta a Contraloria General de la República la que respondió con el dictamen del 28 de abril de 2010.
La bandera mapuche fue creada en 1991 y aprobada en asambleas convocadas por el Consejo de Todas las Tierras. Su izamiento fue perseguido penalmente por el Gobierno de Patricio Aylwin quien acuso a las organizaciones mapuche de desacato. Vano intento: el emblema nacional mapuche ganó la batalla de los símbolos y su uso se ha extendido por todo el territorio mapuche, tanto en Chile como Argentina.
El dictamen de la Contraloria viene a corroborar una realidad simbólica y política contruida en los hechos y ahora refrendada en el derecho.
Ver texto completo del dictamen de la Contraloria General de la República de Chile.
http://www.politicaspublicas.net/panel/jp/507-bandera-dictamen-cgr.html
--------------------
Tribunal suspende preparación de juicio contra presos políticos de Arauco. (país mapuche-AYI) Sumándose a una seguidilla de arbitrariedades en la ofensaiva judicial contra el pueblo mapuche, el Juzgado de Garantía de Cañete pospone el inicio de preparación de juicio de los presos políticos de Arauco, reprogramándolo para el 24 de mayo a las 10:00 de la mañana.
Por razones poco claras la audiencia fijada inicialmente para el 10 de mayo, donde debía iniciarse la preparación de juicio, además de revisarse la prisión preventiva para algunos comuneros detenidos, fue postergada para el lunes 24 de mayo.
En dicha audiencia, se revisría la medida de prisión preventiva para los comuneros Nolberto Parra Leiva y Jonathan Huillical, encarcelados en Concepción y Juan Parra Leiva, preso en Lebu.
Además, el tribunal informaría sobre su determinación de no perseverar en la acusación contra Elcides Pilquiman, Javier Navarro Jorquera, Claudio Tranamil Ñanco, José Lepicheo y Juan Carlos Llanquileo Painemil.
La situación se suma al traslado forzado y oculto del peñi Marco Mauricio Millanao desde Lebu a Temuco, donde es acusado por acciones de resistencia junto a comuneros de Cautín.
En este ambiente de sucias artimañas por parte de los fiscales antimapuche y el uso inhumano del poder de las fuerzas represoras se prepara el montaje político-judicial que busca castigar el movimiento mapuche tanto en Arauco, como en Malleco y Cautín.
Vea mas en: http://www.paismapuche.org/
---------------------
Chubut: Conforman la organización Nor Feleal. (aukin-AYI) Integrantes de comunidades Mapuche–Tehuelche de El Chalía, Loma Redonda; Ancao Carril y Amarillo Muñoz, entre otras, se reunieron el pasado 1 de mayo en el marco del fortalecimiento de las comunidades indígenas de Chubut. Se ratificó la formación de un organismo que llevará el nombre de Nor feleal- Organización del Pueblo Mapuche-Tehuelche, que proponen las comunidades de la zona de cordillera y meseta.
En este encuentro se trataron temas relacionados a la propiedad comunitaria de la tierra, el conocimiento de la propia cultura, educación autónoma y en particular la conformación de una Organización Territorial que comience a reunir a las comunidades indígenas de Chubut. Se informó además sobre la situación ante el INAI y su relación con el Consejo de Participación Indígena de Chubut.

El Trawun – Encuentro- fue presidido por las autoridades ancestrales presentes, el longko Quintonahuel de Loma Redonda y Luis Quilchaman de El Chalía; estuvieron presentes numerosas familias de ambas comunidades; Benito Kumilao Kimche e Inan Longko de la Organización “Nor feleal”; Maiten Cañicul, comunicadora mapuche de la Confederación Mapuche de Neuquén y la doctora Sonia Ivanoff entre otros.
Se ratificó la formación de un organismo que llevará el nombre de Nor feleal- Organización del pueblo mapuche-tehuelche, que proponen las comunidades de la zona de cordillera y meseta. Se eligen como werken de esa organización por la zona sur a Adela Quintonahuel, Abel Muñoz, Daniel Melo y Margarita Santibañez.
En este punto se destacó la importancia y rol del ‘werken’ de las comunidades en cuanto a su presencia en distintas gestiones, capacitaciones, encuentros con otras comunidades y demás tarea que se le confíe realizar.
Estas personas están invitadas a participar a otro encuentro regional que se realiza a mediados de mes en Neuquén.
Más información MapuChe: www.avkinpivkemapu.com.ar
-----

---------------------------------------
Las autoridades del Pueblo MISAK de Colombia amenazadas por grupos paramilitares. (ad-AYI) La Alianza Biodiversidad* llama a una acción inmediata de todas las personas y organizaciones comprometidas con la vida para frenar este nuevo atropello contra el Pueblo MISAK de Colombia.

Compartimos con sus mismas palabras, no caben otras, la denuncia hecha por las Autoridades Ancestarles del Pueblo MISAK:
“Dentro de la enorme lista de acciones perpetradas por el gobierno y grupos armados contra los diferentes pueblos originarios y las organizaciones de derechos humanos, hoy nos corresponde contar al país y al mundo que el pasado martes 27 de abril de 2010, llegó al correo electrónico oficial de la Autoridad Ancestral del pueblo Misak en Silvia – Cauca – Colombia y a varios líderes un panfleto con el logo de las AUC que nos amenaza, exigiéndonos dejar a un lado nuestras luchas en contra del gobierno:
“…conminar a líderes indígenas a que dejen de lado el discurso y hechos arcaicos a favor de los derechos indígenas e ideologías atacando las buenas y nobles intenciones del alto gobierno a favor de la paz…”
y declarando objetivo militar a 2 Gobernadores ancestrales del Pueblo Misak, 11 mamas, 19 taitas y 4 comunicadores Misak, quienes en la actualidad vienen liderando procesos importantes de re-existencia a nivel comunitario, y nos advierten que debemos:
“…suspender de inmediato las declaraciones internas y externas que están comprometidas al levantamiento de procesos de lucha…no nos hacemos responsables por lo que pueda pasar a los líderes del pueblo guambiano…”.
Esta amenaza refleja la crítica realidad del país en donde el gobierno siempre ha hecho caso omiso de estas acciones y no se pronuncia o toma medidas para proteger la vida y su integridad, convirtiéndose en cómplice por acción y omisión, ubicándose en contravía de los derechos consagrados en la Constitución Nacional”.
Las amenazas emitidas por los paramilitares son amenazas de muerte. Entre los amenazados se encuentra Don Lorenzo Muelas, quien fue miembro de la Asamblea Constituyente y Senador de la República de Colombia. Don Lorenzo se ha destacado nacional e internacionalmente por su lucha en defensa de los pueblos indígenas, su cultura, sus saberes y sus territorios. La dignidad de Don Lorenzo, su valentía, probidad y tesón han sido ejemplo e inspiración para muchos luchadores.
Por eso les pedimos remitan una carta en forma URGENTE a las autoridades del Gobierno de Colombia expresando rechazo, indignación y preocupación. A continuación adjuntamos nuestra sugerencia, pero pueden modificarla según crean necesario.
----
CARTA MODELO.
Señor Presidente,
Autoridades del Gobierno de Colombia:
Nos dirigimos a ustedes para expresarles nuestra consternación e indignación ante las amenazas recibidas por las autoridades del Pueblo MISAK por parte de grupos paramilitares que operan impunemente en su territorio.
Frente a estos gravísimos acontecimientos queremos expresarles que:
Conminamos a Ud. y a todas las autoridades de su Gobierno a que garanticen la integridad de la vida y el ejercicio pleno de los derechos de todos los dirigentes y autoridades amenazadas, así como del pueblo Misak en su conjunto.
Creemos imprescindible que se investigue exhaustivamente los hechos para determinar y condenar a sus responsables.
Lo llamamos a hacer efectivas sus promesas de paz e impedir el accionar criminal e impune de las fuerzas paramilitares, tomando medidas efectivas para su desmantelamiento y la persecución de sus crímenes, verdadera vergüenza para nuestro continente sudamericano.
Respaldamos plenamente el accionar de las autoridades del pueblo MISAK por quienes tenemos un profundo respeto y a quienes hemos visto por años honrar a sus ancestros y a todo el pueblo colombiano.
Le comunicamos que apelaremos a instancias internacionales y a nuestras autoridades nacionales, parlamentarios y líderes de opinión para que se movilicen en contra de los crímenes paramilitares y por la defensa de la vida y dignidad del Pueblo MIsak y sus dirigentes amenazados, llamándolos a aplicar sanciones si su gobierno no cumple con el deber de protegerlos.
Esperamos una pronta respuesta y un rápido accionar que garantice que no ocurra una nueva violación a los Derechos Humanos.
Atentamente
Firma Organización
----
Por favor dirigir esta carta a: ppdh@presidencia.gov.co, (DDHH de la Presidencia), mininterior@mij.gov.co, gabriel.silva@mindefensa.gov.co, elena.ambrisi@mindefensa.gov.co, (DDHH Mindefensa), pedro.posada@mij.gov.co, (Director de asuntos étnicos), asuntosetnicos@procuraduria.gov.co, bogota@defensoria.gov.co, cauca@defensoria.gov.co
-Con copia a: Santiago A. Cantón, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: cidhoea@oas.org
-María Isabel Rivero, Directora de la Oficina de Prensa y Difusión, mrivero@oas.org
-Navanethem Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tb-petitions@ohchr.org
-Acción por la Biodiversidad, info@biodiversidadla.org
-----------------------------------
Vea: DD HH EN COLOMBIA- DOCUMENTAL 2010. (AYI)
http://www.vimeo.com/11259656
-------------------
Betty Cariño en su intervención en Dublin, febrero del 2010. "Nos tienen miedo porque no tenemos miedo". (serpal-AYI) Les adjuntamos en este envío el testimonio de Betty Cariño, dirigente de la ONG CACTUS, e integrante del Equipo Nacional de Coordinación de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), luchadora por los DDHH y contra la acción depredadora de las multinacionales, asesinada en la emboscada de paramilitares el pasado jueves 27 de abril en San Juan Copala, estado mexicano de Oaxaca. ( Ver SERPAL 419-10 en www.serpal.info ). Vale la pena que ocupen unos pocos minutos en ver y escuchar este video, con la intervención de esta joven y valiente mujer en Dublin en febrero pasado, durante un encuentro de defensores de los Derechos Humanos. Sugerímos verlo porque se comprende mejor porqué la mataron. Porque para ellos, para el sistema, son "muertes ejemplares". Quieren recordar que ellos no tienen la razón pero tienen la fuerza. Son asesinos. No tienen reparo alguno en matar, en destruír en aniquilar todo lo que se puede convertir en un obstáculo para sus intereses.
Sugerimos verlo para sentir más cerca el mensaje, el testimonio y el compromiso de Betty. Para que no olvidemos. Para tener un motivo más para continuar luchando por un mundo mejor. Para sumarnos a sus palabras cuando expresó que "en la medida que ellos sigan apostando por la muerte, nosotros seguiremos apostando por la vida."
Este es el enlace sugerido:
http://www.youtube.com/watch?v=LSk7drjmSx4
------------------------------
KUNA YALA: INICIA CONVOCATORIA PARA ELEGIR SAILADUMMAD. (Kuna Yarky /Por: Anelio Merry- cici k-AYI) Con cuatro candidatos oficiales inició la convocatoria a las 49 comunidades de la Comarca Kuna Yala para elegir a un nuevo Sailadummad (Cacique).
Cuatro destacados líderes fueron postulados para competir por el cargo más importante de Kuna Yala como es el cargo de Sailadummad en reemplazo de Don Gilberto Arias, quien presentó su renuncia el año pasado. Durante el Congreso General de la Cultura Kuna, celebrado en la comunidad de Mandi Ubgigandup (del 20 al 26 de abril, 2010) finalmente se conoció los nombres de los candidatos oficiales, luego de tres meses de espera de los resultados por parte de la Comisión Evaluadora.
Aníbal Sánchez Vásquez (50) de Mandi Ubgigandup, Alberto Vásquez Egon(80) de Ailidup, Rafael Harris Harris (78) de Mirya Ubgigandup y Eriberto González Bibi (73) de Niadup son los candidatos oficiales que a partir de la fecha se convierten en centros de atención de toda la población de Kuna Yala.
De acuerdo con la reglas establecidas en la Ley Fundamental y el Estatuto Comarcal, cada una de las 49 comunidades buscará los mecanismos para elegir el candidato de su preferencia, sea este por votación popular, por aclamación u otro mecanismo que lo defina la misma población.
El resultado de esta contienda será conocida durante el próximo Congreso General de la Cultura Kuna que está previsto a celebrarse en el mes de julio en la comunidad de Ailigandi, donde las comunidades llevarán sus votos en sobres sellados.
-------------------
PANAMA: REÚNEN CON LA MINISTRA DE EDUCACIÓN. Después de seis meses de espera. (Kuna Yarky/Por: Anelio Merry L.-cici k-AYI) Después de seis meses de espera finalmente la dirigencia de nuestro Congreso General Kuna se reunió con la Ministra de Educación Lucy Molinar el pasado 19 de abril de 2010.
Durante la entrevista se le manifestó el interés de Kuna Yala de seguir trabajando en el proyecto de implementación de educación bilingüe Intercultural tomando en cuenta que en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no se contempla el proyecto de Kuna Yala para el próximo periodo.
Se le explicó los avances que ha tenido el proyecto EBI en Kuna Yala, que este año ha avanzado hasta tercer grado y se requiere seguir por lo menos hasta sexto grado.
La ministra Molinar señaló a los dirigentes que ella hará todo lo posible para que el proyecto pueda seguir y consolidar lo que hasta ahora ha logrado.
Por otro lado, se acordó vialibilizar la implementación en los boletines escolares las materias: lengua materna y espiritualidad indígena que ya está establecida bajo Decreto Ejecutivo. Otros de los temas que fue abordado por la dirigencia con la Ministra fue a la situación de los dos técnicos: la Profesora Kikadir Orán y Adela Tejada, quienes brindan sus servicios al Proyecto EBI-Kuna. De acuerdo con la Ministra Molinar, nadie se moverá de su puesto y se mantendrán ofreciendo sus servicios al Congreso General en el proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural.
---------------
Bagua, Perú- Seis meses después seguimos pidiendo justicia. (ai-AYI) En un nuevo informe lanzado hoy, Amnistía Internacional ha solicitado investigaciones justas e imparciales sobre todos los homicidios perpetrados durante los actos de violencia desatados en junio durante el bloqueo de carreteras en la Amazonía norte del Perú. Los bloqueos formaban parte de las protestas pacíficas de los pobladores indígenas que protestaban contra una nueva legislación que, según afirman, representa una amenaza para su subsistencia.
Cuando, el 5 de junio, la policía intervino para poner fin a las protestas, al menos 200 personas resultaron heridas, fallecieron 10 indígenas y residentes de la zona, y 23 agentes de policía.

El informe revela que, mientras que se ha detenido y acusado a manifestantes en relación con los homicidios de agentes, ninguno de los presuntos implicados en las muertes y lesiones de manifestantes ha sido acusado hasta ahora. Además, los dirigentes indígenas han sufrido intimidación y acoso por parte de las autoridades.
Amnistía Internacional exige que se adopten medidas para llevar ante la justicia a todos los presuntos autores de estos abusos graves y proporcionar reparación a todas las víctimas.
“Del mismo modo que reconocen a los agentes de policía como funcionarios del Estado, deben reconocer también a mi esposo, caído en defensa del territorio de la Amazonía”, dijo a Amnistía Internacional Violeta Piitug Wampush, viuda de Felipe Sabio César Sánchez, dirigente de la pequeña comunidad indígena de Wawás y periodista de una emisora de radio local.
Felipe fue abatido a disparos cuando salía del hospital de Bagua, al que había acudido para informar sobre los indígenas muertos y heridos ese día.
De los 23 agentes de policía, 11 fueron víctimas de homicidio cuando estaban en manos de los manifestantes indígenas como rehenes, y un agente continúa en paradero desconocido.
Flor de María Vásquez, esposa del comandante Miguel Antón Montenegro Castillo, uno de los agentes muertos el 5 de junio, sigue esperando a que le respondan por qué la policía no envió refuerzos en su ayuda.
“Era una situación que podía haberse evitado de antemano, podían haberlos rescatado, podían haberles salvado la vida. ¿Por qué no acudieron? Eso es lo que todavía no nos han explicado”, dijo Flor de María a Amnistía Internacional.
---------------------
EL PUEBLO ORIGINARIO KICHWA DE SARAYAKU, Ecuador, A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL. (conaie-AYI) Ante el ataque con armas de fuego y dinamita cometido dentro de nuestro territorio ancestral, por un grupo de invasores el pasado viernes 29 de abril de 2010 a las 19:30, manifestamos:
1. El ataque fue realizado en la selva, mientras un grupo de hombres de Sarayaku se encontraba tomando chicha. Dispararon a quema ropa y nuestros compañeros alcanzaron a distinguir que algunos de los atacantes se trataban de personas de raza afro. Resultaron heridos de bala los compañeros Rudy Ortiz y Wilson Malaver, quienes debieron ser trasladados en camilla por la selva en un recorrido de catorce horas hasta la pista aérea de Sarayaku de donde fueron evacuados en ambulancia aérea. Desde el 30 de abril se encuentran asilados en el Hospital de Puyo.
2. Las razones del ataque tienen que ver con la posición manifestada por Sarayaku de no permitir que un grupo de personas extrañas a nuestro pueblo ocupen una porción de territorio dentro de la adjudicación legal titulada a nombre de Sarayaku, para construir allí una nueva pista aérea. La intención de esas personas es asentarse allí y formar una seudo comunidad a la que llamarían Kutukachi para negociar con la empresa petrolera AGIP su ingreso, ya que la zona del territorio de Sarayaku que pretenden ocupar es afectada por el Bloque 10.

3. Esta actitud queda demostrada cuando el 22 de abril de 2010, en la reunión mantenida entre las comunidades del Bloque 10, el Ministerio de Recursos No renovables y la Secretaría de Pueblos se había manifestado el pedido de la “comunidad de Kutukachi” a fin de que se le incluya en el Plan de Relacionamiento comunitario de la Ampresa Agip. En el acta de esa reunión queda evidenciada la intención de la supuesta Kutukachi de ocupar nuestro territorio para facilitar la entrada de la petrolera.
4. La persona que lidera a los invasores es el Sr. Sergio Gualinga, quien aunque nació en Sarayaku, abandonó su pueblo hace unos 25 años, y desde entonces ha vivido en la ciudad de Shell, y varios años en los Estados Unidos. Trabajó varios años para la compañía petrolera CGC como relacionador comunitario. La tarea de él era quebrar la resistencia de Sarayaku a través de engaños, división y calumnias, pero no logro a sus fines pero por sus hechos provoco graves perturbaciones y violaciones de derechos humanos en el pueblo de Sarayaku que han sido reconocidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En el grupo de invasores están algunos familiares de Sergio Gualinga y personas de otras nacionalidades y pueblos de la Amazonía, de otras regiones e incluso extranjeros que nada tienen que ver con el Pueblo Kichwa de Sarayaku.
5. La decisión de las autoridades tradicionales de Sarayaku es que la zona donde quieren asentarse los invasores continúe reservada para actividades sagradas de tambu y purina y nada más. Esto lo decidieron nuestras autoridades tradicionales, quienes ejerciendo la justicia indígena garantizada por la Constitución a las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, realizaron un juzgamiento público, en presencia de Autoridades Públicas del Estado, a través del cual dispusieron el desalojo de las personas extrañas a Sarayaku que pretenden apropiarse de nuestro territorio.
6. Para el cumplimiento del desalojo, se solicitó a la Gobernadora de Pastaza disponga a la institución policial asegurar el desalojo legítimo, según la resolución de la asamblea del pueblo de Sarayaku, basándose sobre el artículo N°171 de la Carta Magna. La Gobernadora de Pastaza, después de disponer al Jefe de Comando de Policía 16, con el oficio N° 0339-GPP, dar cumplimiento a la diligencia solicitada por Sarayaku, se ha retractado extrañamente, anulando la entrada de la policía a Sarayaku, demostrado su incompetencia en entender la situación delicada que atraviesa Sarayaku, sin darle garantías necesarias de protección. Responsabilizamos a las autoridades, las consecuencias que pueda ocasionar esta acción negligente. Aunque la Gobernadora, en su visita a Sarayaku luego de sucedidos los hechos ha reconocido su error al no haber dispuesto la presencia policial que hubiere prevenido el derramamiento de sangre, creemos que debe responder.
7. No es verdad lo dicho por Sergio Gualinga a los medios de comunicación en el sentido de que la Corte Constitucional les ha reconocido territorio. Eso es falso. La Corte nunca podía haber hecho eso porque significaría despojar a Sarayaku de su territorio ancestral lo que está prohibido en la Constitución. Retamos a que ese ciudadano muestre la sentencia en la que se diga eso. Sabemos que la Corte les concedió un amparo por errores de forma cometidos por el CODENPE cuando les retiró la personería jurídica al constatar que la habían obtenido falseando la verdad, pero ese amparo no se refiere en absoluto al territorio.
8. Rechazamos las falsas versiones circuladas por Sergio Gualinga y sus cómplices respecto a que supuestamente ha habido decenas de muertos y retenidos de la supuesta comunidad de Kutukachi, pare sembrar desconcierto e instigar más violencia. Cuando los compañeros de Sarayaku arribaron al sitio de la invasión, ya los invasores habían huido con sus pertenencias y solo se procedió a remover los restos de las cabañas que habían estado ocupando.
9. Rechazamos la actitud del periódico del Gobierno El Ciudadano al insistir en difundir, sin investigación previa y sin derecho a la réplica, versiones en las cuales se responsabiliza al compañero Marlon Santi por los hechos ocurridos. Eso solo demuestra que se quiere usar el problema que atraviesa Sarayaku con fines políticos para debilitar a la CONAIE y beneficiar a las petroleras. Ni el compañero Santi ni la CONAIE han tenido ninguna responsabilidad. Su actuación ha sido, como es su deber, solidarizarse con el Pueblo de Sarayaku que una vez más ve violados sus derechos. Sarayaku, 1 de mayo de 2010- CONSEJO DE GOBIERNO DE SARAYAKU
----------------------
Se le ordenó a cineasta que entregue imágenes de Ecuador a Chevron. (democracy now-AYI) Un juez federal le ordenó a un productor de documentales que le entregara cientos de horas de filmación a la gigante petrolera Chevron. La película de Joseph Berlinger “Curde” (“Crudo”, en español) documenta la lucha de los indígenas ecuatorianos contra la contaminación de su tierra por la explotación petrolera de Chevron. La petrolera ha procurado obtener las escenas no utilizadas por Berlinger para ayudar a defenderse de una demanda ecuatoriana por 27.000 millones de dólares en daños ambientales. Berlinger dice que apelará este fallo, alegando que sus imágenes deberían estar protegidas por las mismas garantías otorgadas a los periodistas. La abogada del cineasta, Maura Wogan, dice que este fallo representa “un gran daño para los productores de documentales y los periodistas de investigación de todos lados”.
--------------------
Contra o terror, a coragem Tupinambá.(7may10-Cristiano Navarro de Buerarema (Bahia)-bdf-AYI) A obscura prisão de Rosivaldo Ferreira da Silva é mais um capítulo da luta pela terra de um dos primeiros povos indígenas a ter contato com a invasão Portuguesa
Ao reorganizar seu povo e acatar a decisão de liderar a reconquista de sua terra original, Rosivaldo Ferreira da Silva chocou-se de frente contra a decadente sociedade cacaueira do sul da Bahia. Desde 1989, a região foi fortemente afetada pela praga da “vassoura de bruxa”, que fez cair em mais de 40% a produção do cacau.
A partir dessa decisão, tomada em 2004, quando as primeiras fazendas encontradas praticamente abandonadas foram recuperadas, os Tupinambá saltaram de 15 hectares para os cerca de 3 mil hectares em 20 fazendas que atualmente ocupam.
A conquista das terras propiciou a criação de pequenos animais, pomares e roças, onde se produzem variados tipos de alimentos para subsistência, o que erradicou a epidemia de subnutrição que, na época, afligia 30 crianças da comunidade.
Hoje, preso há mais de 1.300 km de sua casa na serra do Padeiro, aldeia Tubinambá, município de Buerarema, Rosivaldo, mais conhecido como cacique Babau, envia cartas à sua família e sua comunidade aconselhando a continuarem na luta.
Além da prisão de seu cacique, os Tupinambá se depararam com reações racistas e truculentas. Na mais virulenta delas, em junho de 2009, uma mulher e quatro homens da comunidade foram gravemente feridos pela Polícia Federal, cujos agentes desferiram chutes, coronhadas, spray de pimenta e choques elétricos, entre outras agressões.
A prisão. Na madrugada de 10 de março, por volta das duas horas, três homens armados, camuflados e não identificados invadiram a casa do cacique Babau, o algemaram e o levaram. Sua irmã, Magnólia Jesus da Silva, ainda o avistou ser levado pelos três homens mato adentro pela serra do Padeiro.
Sem saber o paradeiro do cacique ou quem o havia carregado, a notícia de que ele estava preso na delegacia da Polícia Federal de Ilhéus chegou até a família somente seis horas depois. “Até as oito da manhã, estávamos apavorados. Não sabíamos o que tinha acontecido. Para onde ele tinha sido levado ou quem tinha levado”, lembra Magnólia.
A única testemunha ocular da prisão é o filho de Babau, “Tiri”, de três anos, que dormia no mesmo quarto. “Meu filho ficou traumatizado, não quer comer, emagreceu muito. Ficou introvertido e só falava da prisão do pai. Quando chega um carro estranho, ele estranha e imagina ser da polícia”, lamenta Joscelia Santos da Silva, professora indígena e mãe de Tiri.
O Ministério Público Federal (MPF) de Ilhéus afirma ter provas materiais e testemunhais das irregularidades na prisão, confirmando a violação a domicílio durante a madrugada e o abuso de autoridade por parte dos policiais. Ainda segundo o MPF, Babau teria sido levado para um posto de gasolina, onde se esperou o amanhecer para se efetuar a prisão.
Acusações. Dez dias depois, Givaldo Ferreira da Silva, irmão de Babau, foi preso com base nas mesmas acusações: crime contra a paz pública e formação de quadrilha ou bando, o que provocou a prisão preventiva dos dois ainda na fase de investigação do inquérito policial.
“Quadrilha ou bando é, por sinal, o clássico crime imputado às lideranças de movimentos sociais, porque permite enquadrar a conduta delas na previsão legal do tipo penal que é: ‘Associarem-se mais de três pessoas, em quadrilha ou bando, para o fim de cometer crimes’. Comete-se, assim, a insensatez jurídica de achar que, ao se juntarem para ocupar uma fazenda no intuito de pressionar o governo para demarcar uma área, os índios estão formando uma quadrilha para cometer delitos. O juiz raciocina da mesma forma com que julga um grupo de mais de três pessoas que se associam para roubar um banco”, esclarece Luciano Reis Porto, advogado de defesa dos dois irmãos e assessor jurídico do Conselho Indigenista Missionário (Cimi).
Transferência. Na perseguição a Babau, Luciano Reis ressalta a grande quantidade de acusações incluída em inquéritos, termos circunstanciados e ocorrências contra seus clientes: “Há cerca de duas dezenas de procedimentos contra Babau, seu irmão e outras lideranças da serra do Padeiro, sob acusação de esbulho possessório, roubo, dano qualificado, ameaça, quadrilha ou bando, sequestro e cárcere privado, constrangimento ilegal, resistência, desacato, dentre outros”.
No dia 17 de abril, Babau foi transferido da superintendência da Polícia Federal em Salvador para Mossoró, na Paraíba, sob a alegação de que em 19 de abril (Dia do Índio) poderiam acontecer fortes manifestações na capital baiana.
“A superintendência pediu para que houvesse transferência temporária com medo de que poderia haver uma manifestação no Dia do Índio, uma manifestação na porta [da superintendência]. E que dentro desta manifestação poderia haver um confronto entre manifestantes e policiais. E até, talvez uma ocupação”, alega o juiz federal Pedro Holliday que concedeu a transferência e que cuida do caso.
De homem a monstro. Enquanto isso, nos últimos meses, dar a Babau adjetivos superlativos, responsabilizá-lo por atos que não aconteceram ou simplesmente duvidar de sua identidade, faz parte da rotina na imprensa local que chegou a alcançar, inclusive, uma das publicações de maior vendagem do Brasil, a revista Época, da Editora Globo.
Na matéria intitulada “O Lampião Tupinambá”, publicada em novembro do ano passado, a repórter Mariana Sanches afirma que Babau seria um dos que “se autointitulam tupinambás”, “cujos traços faciais revelam mais sua ascendência negra do que a indígena”, e que, por seus feitos, “é uma espécie de versão cabocla de Lampião”.
Seguindo o tom da reportagem, o juiz Holliday aponta que “o modus operandi do grupo que se diz indígena é semelhante ao dos sem-terra”.

“A mídia vem, a gente dá entrevista, mas nunca sai o que dissemos. Essa menina mesmo da revista foi muito bem tratada. Teve a chance de conhecer nossa comunidade, nossas produções, nossas casas de farinhas, a escola, nossas crianças. Aproveitou de toda nossa hospitalidade. Mas mentiu, desviou todas as informações que passamos”, critica a professora Joscelia Santos da Silva.
Terras ancestrais. A Fundação Nacional do Índio (Funai) já realizou estudos antropológicos nas terras ancestrais dos cerca de 4.700 tupinambás (segundo a Fundação Nacional de Saúde - Funasa) que se encontram espalhados em 23 comunidades, entre serras e litoral.
O levantamento confere ao território 47.376 hectares de área. Nele, ficaram de fora perímetros urbanos e a maior parte de faixas do litoral exploradas pelo turismo.
Mesmo assim, Armínio Fraga, o ex-presidente do Banco Central e dono de um hotel na região, é um dos que se sente lesado pelo fato da demarcação pegar parte de seu empreendimento. A “desconfiança” do setor de turismo é que a presença dos verdadeiros donos da terra afastem os visitantes.
Se, por um lado, os interesses turísticos apenas levantam questionamentos, por outro, o conflito com fazendeiros – que estimulam pequenos agricultores, ocupantes de parte das terras presentes no estudo, contra os índios – é o mais preocupante.
“Há muita incitação por parte dos políticos e dos fazendeiros contra os Tupinambá, principalmente via rádio. E isso eleva muito o clima de tensão, que pode levar a conflitos na região”, observa Haroldo Heleno, coordenador do Cimi na região.
Entre os pequenos agricultores, há ainda os como o senhor José Faustino de Oliveira Filho, proprietário de 30 hectares, que entendem os direitos indígenas e se relacionam bem com os vizinhos. “Trabalhamos juntos nas feiras e posso dizer que eles são bons vizinhos. Eles estão no direito deles. Agora, a gente espera é que a Funai indenize a gente e resolva a situação logo”. (Leia mais na edição 375 do Brasil de Fato)
Vea también: http://www.webbrasilindigena.org/?tag=funai
------------------------
Acción urgente (Brasil): Temor por la inseguridad de un jefe indígena detenido. (ai-AYI) El 10 de marzo, agentes de la Policía Federal brasileña detuvieron en su casa al jefe indígena Rosivaldo Ferreira da Silva y lo amenazaron de muerte. Puede correr peligro de tortura, y su detención ha hecho aumentar la tensión en la zona.
El jefe indígena Rosivaldo Ferreira da Silva, conocido también como “Babau”, representa a unas 130 familias de la comunidad tupinambá de Serra do Padeiro, en el noreste de Brasil. Fue detenido por agentes fuertemente armados de la Policía Federal en la casa de su familia a primeras horas del 10 de marzo.
En una declaración realizada ante fiscales federales, Babau describió cómo dos hombres no identificados se acercaron a él ante la puerta de su casa a primera hora de la mañana. Temiendo que se tratara de un secuestro, él se resistió, y ellos le agredieron violentamente, causándole contusiones en el ojo y en el cuerpo, lo que sugiere el uso de fuerza excesiva. Sólo entonces, los hombres se identificaron como agentes de la Policía Federal, y él inmediatamente se les entregó. Según la declaración de Babau, los policías, además, amenazaron con matarlo, lo obligaron a tragar una píldora y destruyeron los muebles de su casa.
El fiscal federal ha presentado un recurso de hábeas corpus en favor de Rosivaldo Ferreira da Silva, en el que pide que se le haga comparecer ante un tribunal o se le ponga en libertad. Babau ha sido acusado de intento de homicidio, amenazas, daños corporales graves e incendio provocado, entre otros delitos. Grupos locales indígenas y de derechos humanos han manifestado que todo ello es parte de un esfuerzo por criminalizar a la comunidad tupinambá y su lucha por su derecho a la tierra.
Los tupinambá han denunciado casos anteriores de tortura y fuerza excesiva a manos de la Policía Federal. En junio de 2009, los exámenes forenses mostraron que cinco tupinambá habían sido torturados mientras permanecían recluidos en manos de la Policía Federal. Amnistía Internacional teme que Babau corra peligro de sufrir torturas similares.
ESCRIBAN INMEDIATAMENTE, en portugués o en su propio idioma:
•expresando preocupación por la seguridad del jefe indígena Babau, su familia y la comunidad tupinambá de Serra do Padeiro, e instando a que se tomen medidas para garantizar su seguridad, de acuerdo con los deseos de la propia comunidad;
•instando a las autoridades a ordenar investigaciones exhaustivas e independientes de todas las denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de la policía federal, y a llevar ante la justicia a los responsables, incluidos los que dan las órdenes;
•instando a la Fundación Nacional del Indio (FUNAI, agencia gubernamental responsable de los pueblos indígenas) a concluir el proceso de identificación de las tierras de la comunidad indígena tupinambá, y expresando preocupación porque las demoras en el proceso oficial de transferencia y demarcación de la tierra están dejando a las comunidades tupinambá de Bahía expuestas a violaciones de derechos humanos;
•instando a las autoridades a someter a Babau a un juicio justo y a permitirle acceso a la asistencia letrada y médica que necesite.
ENVÍEN LLAMAMIENTOS A:
Ministro de Justicia
Exmo. Ministro da Justiça
da República Federativa do Brasil
Sr. Luiz Paulo Teles Ferreira Barreto
Ministério da Justiça
Esplanada dos Ministérios, Bloco T, 70712-902 – Brasília – DF, Brasil
Fax: + 55 61 3224 3398
Tratamiento: Vossa Excelência/Excelencia
--
Presidente de FUNAI (Fundación Nacional del Indio)
Exmo. Presidente da FUNAI
Sr. Márcio Augusto Freitas de Meira
SEUPES Quadra 902/702 – Bloco. A
Ed. Lex – 3º Andar,
70340-904 – Brasília – DF, Brasil
Fax: + 55 61 3313 3857
Tratamiento: Exmo. Sr. Presidente
Y copia a: Consejo Indígena Misionero (Cimi)
Rua Jose Bonifacio 336, B. Santo Antonio-45600 -000 Itabuna – Bahia, Brasil
------
Más información: http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR19/013/2008/es
INFORMACIÓN ADICIONAL. Los tupinambás comenzaron la lucha por su derecho constitucional a sus tierras ancestrales en el año 2000. Desde entonces han protagonizado una serie de retomadas (reocupaciones de tierras ancestrales). Algunas comunidades se han asentado en tierras que, según los informes, se utilizaban, con el apoyo de políticos y empresarios locales, para actividades madereras ilegales. Las demoras en la identificación oficial de las tierras por parte de FUNAI han propiciado enfrentamientos con la policía federal.
La conclusión por parte de FUNAI de la identificación de las reclamaciones de tierras ancestrales registra graves demoras, y los jueces no se han pronunciado al respecto. Mientras los grupos indígenas esperan la resolución de sus reclamaciones, sufren actos de hostigamiento e intimidación a manos de los terratenientes y se ven empujados a la pobreza extrema. Después de años de inacción en los tribunales, muchos pueblos indígenas han recurrido a la acción directa, y han ocupado las tierras ancestrales que se les habían prometido.
La policía federal entró en la aldea el 20 de octubre de 2008 para inspeccionar zonas que en breve iban a ser objeto de una orden de desalojo. Según la policía, los tupinambás les tendieron una emboscada durante la inspección, pero la comunidad sostiene que dispararon contra sus miembros cuando éstos conducían a la policía hasta el centro de la población. Al término del enfrentamiento tres miembros de la comunidad habían resultado heridos por balas de goma y un vehículo policial había sufrido daños. La policía federal regresó con un gran despliegue la mañana del 23 de octubre. Más de un centenar de policías, con más de 30 vehículos policiales y un helicóptero, acordonaron la zona y se dispusieron a entrar para detener a Babau, a quien acusaron de organizar la “emboscada”. Durante la operación, la policía disparó gases lacrimógenos e hirió a más de una decena de tupinambás. Según Magnólia Silva, “invadieron nuestra casa y lo revolvieron todo. Llevaban espetones de asar carne y algunos cuchillos y machetes”.
Más recientemente, el 2 de junio de 2009, cinco tupinambás fueron detenidos arbitrariamente y torturados por agentes de la Policía Federal. Ailza Silva Barbosa, Osmario de Oliveira Barbosa, Alzenar Oliveira da Silva, Carmerindo Batista da Silva y José Otavio de Freitas Filho fueron, según los informes, torturados en un intento de hacerles confesar un asesinato. Según afirman, les propinaron golpes y patadas y les aplicaron descargas eléctricas en la espalda y los genitales. Sus denuncias fueron confirmadas más tarde por los exámenes forenses a que fueron sometidos en Brasilia a petición de la fiscalía federal.
La detención de Babau tuvo lugar dos días después de una reunión celebrada en Ilhéus, estado de Bahía, entre la Policía Federal, los jefes indígenas tupinambás y FUNAI. El objetivo de esa reunión era crear mecanismos no violentos adecuados durante la reocupación de las zonas ocupadas por la comunidad tupinambá en el estado de Bahía.
Amnistía Internacional escribió al ministro de Justicia de Brasil en julio de 2009 para expresar su honda preocupación por el incidente y manifestar su satisfacción por la promesa del Ministerio de llevar a cabo una investigación especial sobre las denuncias de tortura y sobre el homicidio que condujo a la detención y tortura de los cinco. Sin embargo, tras una investigación, los agentes de la Policía Federal acusados de tortura fueron absueltos.
---------------------
La lucha de los pueblos originarios chilenos contra el cambio climático. (Cristina Espinoza / La Nación- AYI) Cecilia Flores, presidenta del Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas, que reúne a 90 agrupaciones de la etnia desde la Región de Atacama a la Metropolitana, dice que la variabilidad climáticas les impide plantar adecuadamente la quinoa.
Para enfrentar el cambio climático, a fines de 2008 la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) lanzó un plan de acción con el que se enfrentaría el fenómeno en Chile, señalando fórmulas de adaptación y mitigación. Si bien el plan se basó en la discusión con distintos sectores, representantes de comunidades indígenas del país (ocho etnias según el último censo) sostienen que a ellos jamás se les consultó. Y ya están sufriendo los impactos.
“En el pueblo nos guiamos por un calendario solar, por todo lo que tiene que ver con la naturaleza en si y al haber tanto cambio, afecta las cosechas. Antes decíamos, en esta fecha llueve, esta es época de siembra, de cosecha, pero ahora no llueve o llueve en tiempos que no solía hacerlo, hay un desajuste de lo que antes era un ritual”, cuenta Cecilia Flores, presidenta del Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas, que reune a 90 agrupaciones de la etnia desde la Región de Atacama a la Metropolitana.

Hoy, la variabilidad climática les impide normalizar la producción de quinoa, su alimento base. Muchos ya no se atreven a sembrar y teniendo varias hectáreas de terreno cultivable, dependen de la producción boliviana.
Flores explica que la comunidad está preocupada y ya se han organizado para buscar soluciones que, al menos, mitiguen la falta de agua. Tienen un proyecto que quieren presentar a la Comisión Nacional de Riego (CNR), para conseguir camiones aljibe. “Si no hay agua pierdes la cosecha, las comunidades trabajan en eso y obviamente, se desaniman. Si llueve perfecto, si no llueve tendremos los aljibe”, enfatiza la dirigente.
Una situación similar es la que describen las comunidades atacameñas. Julio Ramos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños de Lickanantay, sostiene que si bien están acostumbrados a las condiciones del desierto, la sequía que los ha afectado los últimos años, es una amenaza. Y en el sur, según Francisco Vera Millaquén, vocero o werkén de la comunidad Mapuche Huilliche “Pepiukëlen”, las lluvias no abandonaron la provincia de Chacao en todo el verano. “Nosotros como comunidad hemos podido constatar una alteración del ecosistema. Recién en abril empezó a haber un poco de sol, pero no el calor que había antes en verano, eso afecta la ganadería que tenemos. Vemos que lamentablemente se está haciendo cada año más crítico para los que vivimos en el campo, tenemos poco acceso a las fuentes a las que sí tienen acceso las grandes empresas”, dice.
Consultas y cumbres. Los representantes de las tres comunidades más numerosas del país (juntas suman 673.865 personas, según el censo 2002), aseguran que están conscientes de que se trata de un problema global que, si bien, no puede ser revertido, es posible mitigar. Pero no confían en que sean los Estados y los privados los únicos que definan qué hacer.
“No podemos quedarnos de brazos cruzados, esperando que el Estado se haga cargo de esta problemática. El Estado chileno está mentalizado que la única forma para conseguir el desarrollo de un territorio y para el país es explotando los recursos, nosotros los indígenas estamos asumiendo la responsabilidad que nos corresponde, que es cuidar nuestra tierra, velar por nuestro futuro. Pensamos que se puede conseguir desarrollo de manera más justa”, asegura Ramos.
“Se habla de un cambio climático, pero no de sus causas, se tiende a distorsionar lo que está ocurriendo. El cambio climático se está produciendo justamente por este modelo (económico) en todo el globo”, sostiene Vera. El werkén alega que como comunidad indígena jamás fueron consultados sobre las medidas que se pretendían tomar para enfrentar el cambio climático, “acciones que teóricamente ha estado tomando Conama, porque en realidad es muy poco lo que se ha hecho por parte de los organismos que protegen el medio ambiente”, sostiene.
Han generado políticas de protección “preparadas entre cuatro paredes”, reclama. Ramos sostiene que para generar políticas efectivas es necesario que la sociedad se detenga un instante y empiece a pensar en el futuro con responsabilidad. “Hay una especie de arrogancia: ‘yo tengo dinero, por lo tanto puedo pagar lo que consumo, tengo una llave abierta las 24 horas del día si puedo pagar por eso, gasto energía porque puedo pagar y despilfarrar esa energía’, es tiempo de pensar que esa agua que se está perdiendo en algún punto a alguien le está haciendo falta, esa energía que estoy mal usando a alguien le está costando producirla, en términos de contaminación, de agotamiento de recursos, a mi me parece una extraordinaria iniciativa la que se llevó a cabo en Bolivia”, agrega el dirigente refiriéndose a la Cumbre Mundial de los Pueblos que se desarrolló en abril.
Vera estuvo allí, viajó por cerca de 50 horas en bus desde Pargua y pudo unirse a las mesas de trabajo con representantes de pueblos de varios países del mundo. Aún hoy está en contacto con ellos para completar la elaboración del documento que será presentado en la COP-16 (Conferencia Mundial de la ONU sobre el Cambio Climático) que se desarrollará en diciembre, en México. “Tenemos que fortalecer la declaración, porque en algunos puntos estamos bajo las expectativas que teníamos las comunidades que estuvimos ahí”, dice.
La petición de las comunidades refleja lo que ya había solicitado el Presidente boliviano Evo Morales el año pasado en Copenhague, defendiendo la disminución de emisiones de carbono y la producción amigable con el medio ambiente. Además se hace un reconocimiento a los Derechos de la Madre Tierra.
“Tenemos que unirnos todos para que entiendan que el maltrato que está sufriendo la Madre Tierra es un daño que nos hacemos nosotros mismos. La Tierra no nos pertenece, sino que somos parte de la Tierra, todo el daño que se esté causando, al final es un daño que nosotros nos hacemos, porque no vamos a recibir de la Madre Tierra lo que vamos a necesitar”, sostiene Flores, que participó en la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas, realizada en enero, en Lima, y cuya declaración también será presentada en Cancún.
“Aymaras, punas, quechuas, de todos los pueblos indígenas de la Yala (América), de alguna u otra manera vemos esto con mucha preocupación. Grandes potencias no dan pie atrás en bajar las emisiones, para nosotros es como una bomba que de repente va a estallar porque no da para más, es muy peligroso lo que estamos viviendo y se ha notado con todas estas catástrofes”, asegura Flores.
¿Mitigación? “No es sólo un tema de fondos”, sostiene Cecilia Flores, comentando el fondo para ayudar a la adaptación y mitigación para naciones pobres, acordado en Copenhague, si no que se requiere ‘educación social’. “Que todos los hermanos que vivimos en la Tierra comprendamos que tenemos que presionar para que siga existiendo, porque el mal llamado desarrollo es lo que está a fin de cuentas causando esto”, dice.
“Es como el buen vivir, ni de ambición ni tanto progreso económico, sino un desarrollo sustentable, una vida más comunitaria, que no signifique tanta competencia. Esto de las grandes potencias que compiten no mide consecuencias” .
POCA COORDINACIÓN. Francisca Rodríguez, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), estuvo en la Cumbre de los Pueblos y critica la poca coordinación entre las comunidades chilenas.
“La delegación más pequeña era la de Chile y se incorporó corriendo, porque no hay un proceso de discusión profundo aún cuando hay una alianza climática que ha ido abordando el tema con propuestas concretas a la Conama. Tenemos una arrogancia muy grande, y pareciera que no podemos permitir, que como el resto de los países, enfrentamos problemas serios frente al cambio climático”, dice.
-----
NO A LOS BONOS DE CARBONO. A partir de la promulgación del Protocolo de Kioto (1997) comenzó a funcionar el mercado de bonos de carbono en el mundo, que permite pagar entre 10 y 20 dólares por tonelada a las empresas que certifican que no están contaminando.
Si una empresa en cualquier parte del mundo cambia su forma de producción por una menos contaminante y puede demostrar que ha bajado su nivel de emisión de gases de efecto invernadero, puede vender esa reducción a empresas o países que queriendo contaminar menos (al menos en teoría), no pueden hacerlo.
La idea tiene su lado verde, pero a la vez es muy lucrativa, sin embargo, eso no es lo que molesta a las comunidades nativas, si no que quienes tienen dinero puedan seguir emitiendo gases contaminantes, sólo porque puede pagar a alguien más para que no lo haga, impidiendo que la reducción sea realmente efectiva.
“Es una hipocresía. En el fondo es un negocio, yo tengo plata, yo puedo hacer lo que quiera con ella. Es una cuestión de conciencia que no ha sido asumida por los estados ricos. Los bonos de carbono les permiten contaminar más”, sostiene Vera.
“Como pueblos indígenas creemos que no es la solución. Son como soluciones parche que no tienen ningún sentido en el fondo, porque los gobiernos debiesen comprometerse y cumplir con bajar emisiones se había acordado”, enfatiza Flores.
------
ISLA DE PASCUA EVITA OTRO COLAPSO AMBIENTAL. La tradición oral cuenta que hace cerca de mil años un grupo de migrantes, liderado por Hotu Matu’a llegó a la isla provenientes del sudeste asiático. Allí se instalaron y desarrollaron una nueva sociedad. Sin embargo, la natural expansión pronto produjo un deterioro ambiental que colapsó el bosque, impidió la construcción de moais e imposibilitó la huida de la isla por la falta de canoas, cuenta el arqueólogo José Miguel Ramírez, director del Centro de Estudios de Isla de Pascua de la Universidad de Valparaíso. Los pascuenses debieron reinventar su cultura para sobrevivir en el aislamiento.

Tras un difícil y lento reacomodo ambiental, hoy los isleños son amenazados, pero por los impactos del cambio climático. Las proyecciones indican que de producirse el aumento en el nivel del mar las islas serían las primeras en sufrir.
Ana María Gutiérrez, de la Secretaría de Planificación de la municipalidad, señala que los impactos ya son notorios. “La gente percibe que hay un cambio climático brusco, se han producido ráfagas de viento considerables, que el año pasado arrasaron postes, techos de casas, que no pasaban hace 30 ó 40 años o que eran muy esporádicas, los buzos han constatado que el mar tiene otra temperatura”, cuenta.
Si bien reconocen que están atrasados, el municipio presentó su plan estratégico para enfrentar el problema, que incluye educación y capacitación de la población. La idea es convertir a la isla en un ejemplo internacional de buenas prácticas, políticas ambientales y sustentabilidad.
------------------
BOLIVIA: Entrevista con Evo Morales, parte de comunicación. (* Fernando Bossi- AYI)

Evo Morales: Ahora mi sueño es resolver el otro analfabetismo que es tema de la comunicación. Y para eso estamos construyendo un satélite, el Tupac Katari. Cuando tengamos el satélite, mis hermanos y hermanas que no conocen ciudades, mis hermanas y hermanos que no conocen Internet, mis hermanas y hermanos que en no tienen información, ni radio, ni televisión, tendrán la gran oportunidad de informarse, de comunicarse, de acceder a las relaciones internacionales vía Internet. Vamos a alfabetizarnos para tener mayor conocimiento, mayor información y estar conectados al mundo.
FRB: ¿Cómo se implementan esos adelantos tecnológicos sin dañar a la Madre Tierra?
Evo Morales: Ese es el estudio permanente que hay que hacer. Hay una necesidad de resolver el tema de la comunicación, y esta tecnología, aplicada con todos los recaudos existentes, no debería dañar el medio ambiente. Todos los estudios deben estar orientados a regularizar la aplicación de los adelantos tecnológicos con la protección de la Madre Tierra.
FRB: En sus discursos ha planteado en varias oportunidades que los servicios básicos deben ser considerados como derechos humanos.
Evo Morales: La luz, el agua, el teléfono, los medios de comunicación no pueden ser negocios privados, porque son necesidades básicas de los seres humanos. Yo no puedo entender eso, ese mundo occidental. ¿Acaso los empresarios siembran el agua para vender el agua? El agua es un recurso natural, privatizarlo es absurdo. Pero además de eso, sin agua ¿quién puede vivir? Es una obligación del Estado, es un deber, garantizar estos servicios básicos para el pueblo.
FRB: ¿Y qué hacemos con la minería, el petróleo, el gas, cuya explotación sabemos que produce contaminación?
Evo Morales: Justamente, eso es lo que hay que regular, imponiendo una explotación racional. No que por el pretexto de explotar, y sobre todo por tener ganancias, se pueda hacer daño al planeta. Lo que hay que hacer es una explotación racional, con estudios y responsabilidad compartida entre todos.
FRB: Hemos oído, durante la Cumbre en Cochabamba algunos planteamientos que dicen “no al petróleo”, “no al gas”. ¿Qué opinión le merecen estos puntos de vista?
Evo Morales: Hay algunos hermanos dirigentes, influenciados por algunas ONGs que negocian y convierten en un negocio cualquier propuesta. Acá en Bolivia nos dicen que vivamos sin petróleo. Pero sin petróleo, sin hidrocarburos, ¿de qué Bolivia va a vivir? Nosotros defendemos nuestros recursos naturales y también somos concientes que la explotación de esos recursos debe de hacerse de manera racional, regulada y, fundamentalmente, beneficiando a los pueblos.
FRB: Entonces la tarea principal en estos momentos sería el combate contra la pobreza, ¿Es así?
Evo Morales: Resolver el problema de la pobreza es nuestra lucha. Con el gobierno revolucionario hemos garantizado la estabilidad macro económica, garantizado la democracia. Ahora avanzamos en la industrialización de nuestros recursos naturales, estimulando al sector productivo para que no falte alimento para el pueblo boliviano. Seguimos trabajando entonces con mucho compromiso por Bolivia, por América Latina y por un mundo donde las personas podamos convivir armónicamente con la Madre Tierra. Vivir bien es nuestro objetivo, en solidaridad y complementariedad; no vivir mejor, que significa individualismo, egoísmo.
FRB: ¿Cuáles han sido los principales logros de su gestión de gobierno?
Evo Morales: Primero cambiar el modelo neoliberal, dejar atrás el Estado colonial. Pero también la recuperación para todos los bolivianos de los hidrocarburos, la nacionalización de los hidrocarburos. En el aspecto social hemos avanzado mucho, aunque falta mucho todavía por hacer, pero el Estado ya no está ausente de los problemas de la gente. Por primera vez el pueblo ve que el Estado se preocupa. Hay un bono para cada niño en edad escolar, para cada anciano, para cada mujer embarazada, de cualquier clase social, recibe un pequeño bono de alimentación, de control médico. El Estado ahora llega, asiste a la familia boliviana. Hemos erradicado el analfabetismo… somos soberanos… estamos en el ALBA-TCP… seguimos trabajando.

FRB: ¿Con qué Bolivia soñás?
Evo Morales: Con una Bolivia donde el Estado Plurinacional garantice al pueblo el vivir bien, vale decir la vivienda, la educación, la salud, el agua, las comunicaciones, la energía, los derechos humanos, la alimentación, la armonía y el equilibrio con la naturaleza. Pero para eso Bolivia, junto a otros países hermanos, tendrá que luchar contra el capitalismo, contra el imperialismo.
* Fernando Bossi es historiador y educador popular. Director del Portal ALBA y de la Revista Cuadernos para la Emancipación. Coordina la campaña internacional Evo Premio Nobel de la Paz 2010.
--------------------------------
ONU: Foro debatió “doctrina del descubrimiento”. (Servindi, 3 de mayo, 2010-AYI) La llamada “Doctrina del Descubrimiento” fue descrita como el origen histórico de las actuales violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el mundo.
En un debate en el Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, expertos indicaron que durante siglos ese concepto sirvió como justificación legal para el robo de tierras, la deshumanización de los aborígenes y su dominación.
La relatora especial Tonya Gonnella, de Estados Unidos, presentó el resultado de un estudio que afirma que esa doctrina, apoyada por bulas papales del siglo XV y decretos reales que autorizaban los “descubrimientos y la conquista”, se hizo institucional mediante leyes y políticas de la época.
“Con esa interpretación, un monarca cristiano que ubicó o “descubrió” tierras y territorios no cristianos tenía el derecho de reclamar un título de posesión sobre ellos, porque según esa doctrina, esas tierras no pertenecían a nadie”, dijo Gonella.
La experta sostuvo que un estudio exhaustivo de esa doctrina permitirá entender la esencia de las luchas en las que hoy se ven involucrados los pueblos indígenas.
Vea mas en: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/detail/155580.html
------------------------
Pueblos indígenas de Bolivia y Venezuela intercambiarán productos vía trueque. (min culturas,bo-AYI) Entre los ocho puntos convenidos en el “Acuerdo de Cooperación entre la Replica de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia para la Preservación y Promoción de las Relaciones entre los Pueblos Indígenas”, suscrito el pasado 30 de abril en la ciudad venezolana de Barinas, se contempla el intercambio de productos culturales, artesanales y agroecológicos mediante el sistema de trueque, forma precolonial de comercio que prescinde del dinero.
El Acuerdo, suscrito en el marco de la Comisión de Integración Económica Conjunta Bolivia – Venezuela propiciada por los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales, busca fortalecer la construcción de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestros Pueblos (Alba) preservando y promoviendo las expresiones de las culturas de los pueblos indígenas originarios de ambos países, además de reconocer “la riqueza invaluable que constituyen las identidades culturales y los conocimientos de la medicina tradicional y saberes ancestrales de los pueblos indígenas originarios”.
Firmaron el acuerdo Nicia Maldonado, Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, por Venezuela, y Zulma Yugar, Ministra de Culturas de Bolivia, quien estuvo acompañada por el coordinador cultural del Alba en Bolivia, Hernán Ferrufino.
El Acuerdo entiende por pueblos indígenas originarios a lo previsto en el ordenamiento jurídico de cada uno de los países firmantes.
El intercambio.
Bolivia y Venezuela promoverán el encuentro de comunidades y pueblos indígenas originarios para el intercambio de experiencias en función de las siguientes manifestaciones culturales:
1. La realización de actividades como danzas, teatros indígenas, cuentos y relatos, expresión de su ritualidad, espiritualidad de su entorno cotidiano, promoviendo candidaturas sobre Patrimonio Inmaterial ante la Unesco.
2. La promoción de encuentros musicales, donde se emplee el uso de determinados instrumentos, de acuerdo a los ritos y costumbres, así como de encuentros deportivos indígenas.
3. El establecimiento de procesos de formación, encuentros, talleres, cursos y/ o seminarios donde se transmitan los idiomas y las lenguas de los indígenas originarios, así como el conocimiento ancestral a las futuras generaciones.
4.Crear una plataforma para el intercambio del arte indígena con material originario, cerámica, joyería, productos alimenticios, y el arte de confección textil, entre otros, a través de la implementación de técnicas y métodos tradicionales empleados en los pueblos indígenas originarios.
5. Intercambio de experiencias respecto a las tecnologías ancestrales de producción agropecuaria (semillas, productos nativos, mejoramiento genético de especies nativas).
6. Fomentar el intercambio de alimentos producidos por las comunidades indígenas y de las técnicas empleadas, por medio del sistema de trueque entre las Partes.
7. Intercambio de experiencias sociológicas, tecnológicas, ecológicas y religiosas de los pueblos indígenas originarios.
8.Cualquier otra manifestación que las Partes decidan de mutuo acuerdo.
El cumplimiento de estos detalles del Acuerdo, entre otros puntos anexos como el de realizar publicaciones binacionales para la preservación de la Tradición Oral y Saberes Ancestrales de los pueblos indígenas en ambos países, corre a cuenta de los ministerios del Poder Popular para los Pueblos Indígenas de Venezuela y de Culturas de Bolivia, a través de un Grupo de Trabajo Binacional conformado para tal fin.
Enlace sobre pueblos indígena originarios de Bolivia
http://www.amazonia.bo/pueblos.php
Enlace sobre pueblos indígena originarios de Venezuela
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/1er_trimestre02/indigenas.html
---------
Desde Barinas, un Programa de Intercambio Cultural que contempla jornadas de Cine. Venezuela transmitirá a Bolivia experiencia de Censo Patrimonial. (min culturas,bo-AYI) Tomando como base un antiguo Convenio de Intercambio Cultural entre Bolivia y Venezuela que fue suscrito en Caracas el 21 de septiembre de 1962, los gobiernos de ambos países reunidos en la ciudad venezolana de Barinas, suscribieron el pasado 30 de abril un nuevo Acuerdo de Cooperación Binacional, que contempla un programa a corto plazo de actividades inmediatas previstas entre las gestiones 2010 y 2011.
Firmaron el acuerdo Francisco Sesto Novás, Ministra del Poder Popular para las Culturas, por Venezuela, y Zulma Yugar, Ministra de Culturas de Bolivia, quien estuvo acompañada por el coordinador cultural del Alba en Bolivia, Hernán Ferrufino.
Se destaca en dicho programa, para este año, un taller de tres días en La Paz donde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela transmitirá al Ministerio de Culturas de Bolivia, su experiencia en la realización del Censo Patrimonial.
También este año se prevé realizar un taller sobre la experiencia venezolana multidisciplinaria denominada “Misión Cultura Corazón Adentro”, cuyo objetivo es permitir la participación masiva del pueblo en la recuperación, la producción y el disfrute de las manifestaciones artísticas y culturales en general e identitarias en especial. El taller será realizado en la ciudad del El Alto, Bolivia.
Se celebrará asimismo una gala cultural de música y danza tradicional de cada uno de los dos países en el otro, en el marco de una gira que incluya al menos a tres ciudades. Las actividades serán registradas en documentales para TV de 45 minutos cada uno.
Un taller conjunto de cine documental, con una duración de dos semanas y la participación de seis jóvenes cineastas bolivianos. La acción se desarrollará en Venezuela, país que se compromete a asumir los gastos generados por pasajes y los aspectos logísticos.
También se realizará la Primera Semana de Cine Venezolano en Bolivia y la Primera Semana de Cine Boliviano en Venezuela. Los gastos serán costeados por los países anfitriones.
La edición de una antología conjunta de poesía boliviana y venezolana en cinco mil ejemplares es otra actividad programada para este año. Dos mil quinientos para cada uno de los dos países. Cada país realizará la selección de los poetas y sus obras. Venezuela se compromete a hacerse cargo de la impresión.
La coproducción de una Antología de música tradicional y popular de ambos países es otro producto concertado. Cada país realizará la selección de los autores y sus obras. Venezuela se compromete a la edición de un estuche de 4 discos con un tiraje de 10000 ejemplares.
Para el año 2011 las partes se comprometen a ejecutar las siguientes acciones:
-- Un encuentro de jóvenes creadores revolucionarios bolivianos y venezolanos, con la participación de representantes de las distintas manifestaciones de arte, a ser realizado en la ciudad de Cochabamba. Los aspectos logísticos y de hospedaje estarán a cargo de Bolivia. Venezuela correrá con los gatos de pasaje de su delegación
-- La coproducción del Encuentro Musical de Mujeres “Las voces del área andina” que tendrá lugar en Sucre durante el mes de junio en el marco de la conmemoración de la muerte de Juana Azurduy.
-- La Coproducción del Encuentro Musical de Mujeres “Las voces del área andina” que tendrá lugar en Mérida o Trujillo en fecha a definir.
-------
ANEXO:ACUERDO DE COOPERACIÓN CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL GOBIERNO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. (min culturas,bo-AYI) El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, en adelante denominados las Partes;
Deseando favorecer el respeto mutuo, la práctica de la interculturalidad, la democratización y la promoción de manifestaciones culturales descolonizadas;
Propiciando espacios de diálogo intercultural como estrategia para la puesta en valor de las manifestaciones culturales de nuestros pueblos, nacionalidades y colectivos;
Convencidas de que el intercambio de experiencias, de conocimientos y manifestaciones culturales, contribuirán a una efectiva integración cultural de nuestros pueblos;
Acuerdan lo siguiente:
Artículo 1 | Objeto
El presente Acuerdo tiene por objeto establecer la cooperación entre las Partes en materia cultural, sobre la base de los principios de igualdad, respeto mutuo de la soberanía y reciprocidad de ventajas, con visión descolonizadora y con identidad pluricultural.
Artículo 2 | Áreas de Cooperación
Las Partes convienen en desarrollar y promover actividades coordinadas y complementarias en las siguientes áreas:
a)Artes Escénicas y Musicales.
b)Patrimonio Cultural.
c)Bibliotecas.
d)Imagen y Espacio.
e)Cine y Audiovisual.
f)Editorial.
g)Cualquier otra que acuerden las Partes.
Artículo 3 | Promoción cultural y artística participativa
1. Las Partes generarán estrategias que permitan la participación masiva del pueblo en la recuperación, la producción y el disfrute de las manifestaciones artísticas y culturales en general e identitarias en especial, con el objetivo de consolidar un sistema pluricultural permanente en las áreas más populares de los países. Venezuela ofrece intercambiar las experiencias adquiridas en el desarrollo de la Misión Cultura Corazón Adentro.
Artículo 4 | Artes Escénicas y Musicales
1. Las partes promoverán la investigación participativa y el intercambio artístico, académico, de información, documentación y otros en el área de las artes escénicas y musicales con el objetivo de fomentar el conocimiento mutuo de los valores culturales de cada país, prestando especial atención a las iniciativas de los pueblos indígenas originarios, campesinos y afrodescendientes.
2.Las Partes acuerdan promover encuentros musicales, a realizarse periódicamente y de forma alternativa en cada uno de los países, con las temáticas referentes a la soberanía, descolonización, la lucha contra el racismo y la discriminación, derechos de las mujeres, de la niñas y los niños.
3. Las partes estimularán la coproducción y distribución discográfica, favoreciendo a las manifestaciones musicales vinculadas con la identidad de los pueblos, así como el trabajo de compositores contemporáneos que estimulen el conocimiento de nuestras tradiciones.
4.Las Partes se comprometen a elaborar un programa binacional dirigido a fomentar la investigación y construcción de nuevas propuestas teatrales, y facilitar el intercambio de experiencias entre los grupos y colectivos de cada uno de los países.
Artículo 5 | Patrimonio Cultural
1. Las partes facilitarán el intercambio de expertos, estudiantes e investigadores en el campo de patrimonio y la participación de éstos en conferencias, seminarios y talleres para creadores, gestores y facilitadores culturales.
2.Las partes fomentarán la investigación participativa con los pueblos indígenas originarios de ambos países, con el objetivo de restituir y divulgar sus valores artísticos, culturales, materiales e inmateriales.
3. Las Partes, favorecerán la cooperación para el registro, catalogación, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial, promoviendo el intercambio de expertos y el uso de medios tecnológicos.
4.Las Partes favorecerán la promoción y difusión de las tecnologías, saberes y manifestaciones artísticas de los pueblos indígenas originarios, campesinos y afrodescendientes, con el objetivo de proteger los derechos de creación intelectual.
5. Las Partes, se comprometen a luchar en contra el tráfico ilícito de bienes culturales sujetos a protección, a través de la implementación de estrategias conjuntas.
Artículo 6 | Bibliotecas
1.Las partes promoverán la cooperación técnica entre las bibliotecas nacionales de ambos países, fomentando el intercambio de publicaciones y la visita de especialistas, investigadores y estudiantes.
2.Las partes se comprometen al intercambio de información sobre los documentos patrimoniales de interés histórico mutuo, con el objetivo de reconstruir la memoria histórica y cultural de nuestros pueblos con una visión descolonizadora.
3. Las partes se comprometen a intercambiar experiencias en el desarrollo de bibliotecas comunitarias, especialmente en regiones con altos niveles de pobreza.
Artículo 7 | Imagen y Espacio
1. Las partes fomentarán el intercambio y el conocimiento mutuo de las artes y saberes de los pueblos indígenas originarios, afrodescendientes y campesinos, y propiciarán la elaboración conjunta y distribución de los productos resultantes de esta experiencia.
2. Las Partes propiciarán la participación, en el otro país, de sus artistas en festivales, congresos, certámenes, exposiciones y otros, con el objetivo de estimular y generar espacios de diálogo intercultural y socializar las experiencias individuales y colectivas.
3. Las Partes acuerdan apoyar el intercambio de especialistas, curadores, teóricos y académicos en artes visuales y del espacio entre instituciones de sus respectivos países, con el objetivo de fomentar la transferencia de conocimientos.
Artículo 8 | Cine y Audiovisual
1. Las partes realizarán la Semana de Cine Boliviano en Venezuela y la Semana de Cine Venezolano en Bolivia, con el fin de difundir la obra de los creadores y creadoras de ambos países y contribuir al conocimiento mutuo de nuestras realidades.
2. Las Partes implementarán convenios y acuerdos solidarios y complementarios con las instituciones pertinentes a los fines de realizar coproducciones cinematográficas y audiovisuales.
3. Las Partes se comprometen a diseñar una estrategia de distribución de los materiales fílmicos y audiovisuales de cada país, que permita la difusión de la obra de los creadores y creadoras de ambos países.
4. Las partes impulsarán la realización de talleres de producción documental, que permita el intercambio de estudiantes y docentes y la elaboración de productos terminados y luego distribuidos en los países signatarios.
Artículo 9 | Editorial
1.Las partes se comprometen a realizar las acciones necesarias para identificar nuevas producciones y títulos que podrían ser objeto de publicaciones conjuntas, coediciones y rediciones.
2. Las partes promoverán el diseño de una estrategia que permita la distribución permanente de libros y otras publicaciones en ambos países.
3. Las partes promoverán la participación de poetas y escritores en los festivales de poesía, literatura y áreas afines organizados en cada país.
Artículo 10 | Programas y Acuerdos Específicos
Las Partes desarrollarán la cooperación en las áreas y modalidades previstas en el presente Acuerdo mediante la suscripción de Programas y Acuerdos específicos que establezcan los términos de la cooperación, el sufragado de los gastos y demás condiciones para su ejecución.
Artículo 11 | Órganos Ejecutores
Las Partes designan como órganos encargados de la ejecución del presente Acuerdo, por la República Bolivariana de Venezuela al Ministerio del Poder Popular para la Cultura ; y por el Estado Plurinacional de Bolivia al Ministerio de Culturas.
Los Órganos Ejecutores podrán delegar a sus entes adscritos la ejecución del presente Acuerdo.
Artículo 12 | Grupo de Trabajo
A los fines de la coordinación y seguimiento de la implementación del presente Acuerdo, las Partes deciden crear un Grupo de Trabajo en materia de Cultura, el cual estará integrado por igual número de representantes de cada uno de los órganos ejecutores, quienes deberán trabajar coordinadamente con la Comisión que se destine para la revisión y evaluación de la cooperación internacional entre ambos países.
Artículo 13 | Disposición derogatoria
Con la entrada en vigor del presente acuerdo quedará derogado el Convenio de Intercambio Cultural entre Bolivia y Venezuela, suscrito en Caracas el 21 de septiembre de 1962.
La derogación del Convenio de Intercambio Cultural entre >Bolivia y Venezuela, no afectará los programas y acuerdos específicos que se encuentren en ejecución al momento de la entrada en vigor del presente acuerdo.
Artículo 14 | Solución de Controversias
Las dudas y controversias que puedan surgir de la interpretación o ejecución del presente Acuerdo, serán resueltas de manera pacífica a través de negociaciones directas entre las Partes por la vía diplomática. Artículo 15 | Modificaciones y Enmiendas
El presente Acuerdo podrá ser enmendado o modificado de común acuerdo entre las Partes. Las modificaciones entrarán en vigor de conformidad con lo establecido en el artículo relativo a la entrada en vigor del instrumento.
Artículo 16 | Entrada en Vigor
El presente Acuerdo entrará en vigor en la fecha de la recepción de la última de las comunicaciones a través de las cuales las Partes se notifiquen el cumplimiento de sus respectivos requisitos constitucionales y legales internos para tal fin, y tendrá una duración de cinco (5) años, prorrogable automáticamente por períodos iguales, salvo que una de las Partes comunique a la otra, por escrito y por la vía diplomática, su intención de no prorrogarlo, con un mínimo de tres (3) meses de antelación a la fecha de su expiración.
Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Acuerdo mediante notificación escrita a la otra Parte, por la vía diplomática. La denuncia surtirá efecto a los tres (3) meses de recibida la notificación.
Suscrito en la Ciudad de Barinas, el treinta (30) de abril de 2010, en dos ejemplares originales en los idiomas castellano, siendo ambos textos igualmente auténticos.
Firman:
Por Bolivia
Zulma Yugar Párraga
Ministra de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia
Por Venezuela
Francisco de Asís Sesto Novás
Ministro del Poder Popular para las Culturas del Estado Bolivariano de Venezuela
=========
Claudia Mollinedo Calderón- Unidad de Comunicación, MINISTERIO DE CULTURAS.
Tel. 2202619, Cel. 70621831
----------------------
Congreso chileno tramita privatización de semillas y liberación de transgénicos. (el ciudadano-AYI)Organizaciones de agricultores, sociales, ambientales y de consumidores se declaran en estado de alerta y movilización, porque mientras se legisla para mitigar los efectos del terremoto, el Gobierno está dando pasos para cumplir uno de los compromisos electorales del Presidente Piñera: la liberación de los transgénicos al mercado.
LA ESTRATEGIA OFICIAL. El Senado se prepara para aprobar a espaldas de la ciudadanía un proyecto de ley denominado "Derechos de Obtentores Vegetales" (boletín Nº6355-01) que implicará la contaminación genética de especies vegetales, pondrá en peligro la semilla nativa, pondrá en riesgo la agricultura orgánica y la competitividad de las exportaciones de este sector, aumentará dramáticamente la dependencia de los agricultores a las transnacionales agroquímicas, y elevará el precio de los alimentos.
Paralelamente, el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea anunció que en junio y julio se presentarían las indicaciones al proyecto "Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados" (Boletín 4690-01) cuya tramitación se encontraba detenida en el Senado desde 2008, orientado a la liberación de los transgénicos.
Y al mismo tiempo, el gobierno y el SAG se disponen a elaborar un reglamento de la nueva Ley de Medio Ambiente (Ley 20.417) negociada por la Concertación con la derecha actualmente en el gobierno, que asegura la liberación al mercado de los transgénicos, por la vía de declararlos libres de impacto ambiental o ingresarlos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La experiencia de la ciudadanía respecto de la institucionalidad ambiental y la participación en los procesos de EIA indica claramente que así las transnacionales lograrán la liberación de los transgénicos.
NUEVO COLONIALISMO. La urgencia por liberar sus semillas transgénicas al ambiente, tanto aquí como en América Latina se debe a que Europa ha cerrado las puertas a los cultivos transgénicos, aplicando políticas protectoras de la salud y el ambiente. El intento de liberar los cultivos transgénicos en Chile vía diversas "regulaciones" responde a los intereses y presiones de las corporaciones agrobiotecnológicas que no pueden utilizar el territorio de Europa para sus fines e inician así una nueva forma de colonialismo.
Texto completo en:
http://www.elciudadano.cl/2010/05/05/congreso-chileno-tramita-privatizacion-de-semillas-y-liberacion-de-transgenicos/
--------------------------
El imperio del consumo. (Eduardo Galeano-nodo50-AYI)Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos?
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En la fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.
Texto completo en: http://www.nodo50.org/El-imperio-del-consumo.html
------------------------
CRÓNICA DE UN HOMBRE PÁJARO, Lorenzo Aillapan Cayuleo. Üñümche,el hombre-pájaro mapuche. (Ricardo Castro- escaner cultural-AYI)
Nacimiento del hombre pájaro.El 1º de noviembre de 1940 en la comunidad de Rukathraru cerca del lago Budi nace Lorenzo Aillapangui Cayuleo en Conunthrithrayco leuffü actual Puerto Saavedra, cambio de nombre que originó Cornelio Saavedra, jefe del ejercito mal llamado "pacificador" de la araucanía.
La niñez de weñiüñüm, niño-pájaro.

A los nueve años, contemplando el nocturno concierto del mar, Lorenzo se inicia en el gorjeado canto de las aves marinas, recibiendo la herencia milenaria que cada cierto tiempo ofrece a la existencia humana, la cultura mapuche. En el salado lago Budi, en sus orillas, un niño ve nadar los cisnes de cuello negro, piupiukürúpelkawün en mapuchedungun, machos, hembras y polluelos entre los vegetales acuáticos conversan y le enseñan su lenguaje:
Piu piu piu piu wikür wikür wikür wikür.
Piu piu piu piu wikür wikür wikür wikür.
Del lago a las montañas vírgenes que cuidaba su abuelo, de los cinco a los once años estudia el ambiente entero donde vive, el lugar que lo vio nacer, aprende a contar, a numerar, luego se inicia en el aprendizaje del castellano en una escuela de misiones, de maestros metodistas en la ciudad de Nueva Imperial, así pasa la primaria, la secundaria y el bachillerato, en Santiago estudia comercio y contabilidad.
Nota completa en:http://www.escaner.cl/escaner69/origen.htm
--------------

sábado 1 de mayo de 2010, La continuidad del sueño sagrado. (jpd-AYI) En este sexto aniversario de la partida de nuestro hermano Francisco Melo Nahui Mazatl (Cuatro Venados), queremos rendir a su querida memoria este sencillo homenaje
25 de abril… La Carrera continúa.
En primer lugar, les adjuntamos las fotos del saludo a las direcciones sagradas por los corredores de Jornadas de Paz y Dignidad al día siguiente de su partida al mundo de los espíritus, 26 de abril de 2004, durante la “4ª Carrera Tradicional”, allá en la profundidad de nuestra estepa patagónica.
Además, deseamos compartir algunas canciones tradicionales, de la Anahuak y el Tawantinsuyu, especialmente elegidas para homenajear en este día la memoria de nuestro hermano, hoy desaparecido pero completamente presente en nuestros corazones.

Un gran abrazo en común unión de espíritu.
Por todas nuestras relaciones.
Velia Palópoli, Arturo Avellaneda.
Jornadas de Paz y Dignidad Argentina- Coordinación Prensa y Difusión