sábado, 6 de abril de 2013

Conaie-Ekuador-panama-Mapuche-encuentros



La CONAIE ante los fatales acontecimientos dentro del territorio de la nacionalidad Waorani
Los lamentables hechos entre la nacionalidad Waorani y los pueblos no contactados Tagaeri y Taromenani, están siendo interpretados de maneras distintas en lugar de contribuir a un entendimiento adecuado que nos lleve a posibles soluciones reales, crea confusión y prejuicios respecto del conflicto en territorio de las nacionalidades indígenas.
En ningún momento se reduce a un conflicto entre pueblos hermanos, es decir entre Waoranis por un lado, y los Tagaeri y Taromenanis por el otro. Estas interpretaciones son fruto del desconocimiento de la realidad general o son lecturas políticamente mal intencionadas, que buscan mostrar ante la sociedad ecuatoriana e internacional como un “problema entre indios”.
Igual de condenables son aquellas lecturas que intentan mostrar los ataques de Tagaeris y Taromenanis a Waoranis y viceversa como una “guerra primitiva” o como un hecho de justicia por mano propia. Estas lecturas, de las que también se han hecho eco algunos sectores de intelectuales, funcionarios públicos y de la prensa, no son más que expresión de una mentalidad colonial que no solo insiste en ver la realidad de los pueblos y nacionalidades indígenas como algo fuera del imaginario de la política nacional, sino que es también algo fuera de la razón moderna.
Los trágicos acontecimientos dentro del territorio Waorani son una consecuencia de un proceso histórico mucho más amplio, es resultado lógico de modelo de desarrollo económico extractivista y colonización acelerada de los territorios indígenas; es decir, es un problema estructural y de carácter nacional.   
Es un problema estructural ya que el modelo de desarrollo seguido por el Estado ecuatoriano  desde el inicio de la era petrolera no ha hecho más que aumentar la presión sobre la vida de las nacionalidades indígenas. Su avance ha significado destrucción ambiental de la Amazonía ecuatoriana, colonización descontrolada, provocando, entre otras causas, el desplazamiento de las nacionalidades indígenas ancestralmente ahí asentadas, reducción de sus habitad. Concretamente en el territorio Waorani el avance último de las empresas petroleras, transnacionales y estatales, a trastornado las relaciones indígenas-naturaleza y entre las comunidades ahí existentes. La contaminación y el ruido que producen empresas petroleras disminuyen las fuentes de alimentación (recolección y pesca), lo que ha empujado a los Waoranis  y a los Tagaeri y Taromenani a desplazarse más allá de los territorios tradicionales en busca de comida, en caso de las comunidades Waos a implementar la agricultura. Estas presiones sobre los territorios indígenas ha provocado conflictos  entre Waoranis y los Tagaeri y Taromenani, encuentros que han desembocado en enfrentamientos violentos.
Al ser una consecuencia del modelo de desarrollo del Estado, los enfrentamientos devienen de un problema nacional, por lo tanto su solución no podrá reducirse solo a medidas administrativas circunstanciales, mucho menos con acciones punitivas, esto solo aplazaría otro estallido del conflicto en el futuro.
La CONAIE, como representante de los pueblos y nacionalidades indígenas exige la iniciación de un proceso de largo alcance que involucre al Estado y las autoridades de la nacionalidad Waorani y las nacionalidades de la Amazonia. Pero este proceso resultara infructuoso si no se inicia conjuntamente una necesaria y urgente revisión de la política petrolera, maderera y sus consecuencias nefastas como los dolorosos hechos ocurridos, donde hay vidas humanas que se han perdido y están en riesgo a futuro.
Frente a los hecho que han sido denunciado en estos últimos días exigimos al gobierno nacional y a los organismos del Estado que coordinen todas las acciones y actividades con las autoridades Waoranis, para tomar medidas adecuadas en la zona de conflicto y realizar una investigación seria y transparente de este lamentable hecho, y no desviar la atención del verdadero problema de fondo que sufren los Waoranis y los pueblos no contactados de la cual el Estado es parte responsable.
Por el Consejo de Gobierno
Humberto Cholango     
Presidente CONAIE
_______________________________________

Noticias Red Ecuachaski.

Quito, 5 de abril del 2013
CRONOLOGIA: VIDA DE ECUARUNARI
COMPAÑEROS/AS QUE HAN SIDO PARTICIPES Y GESTORES DEL NACIMIENTO DEL ECUARUNARI
Monseñor Leónidas Proaño; Ideólogo, teólogo, antropólogo, sociólogo, y sobre todo hombre carismático dedicado a la causa de los pobre. Junto a ese sueño la lucidez de nuestros compañeros y compañeras.
Dolores Cacuango                             Transito Amaguaña
Antonio Quinde                                 Eduardo Camas
José Jacinto Guamán                         José Pichisaca
Manuel Morocho                               José Lligalo
Juan Lligalo                                       Nazario Caluña
Elías Tixilema                                    Blanca Chancoso
Vidal Sánchez                                   Neptalí Ulcuango
Aníbal Castro                                    Sor Genoveva Rodríguez
Polivio Vacacela                                Alberto Deleg
Manuel Morocho                               José María Allauca
Lorenzo Allauca                                Virgilio Agualongo
Manuel Guamangate                          Flor Inga
Jorge Viñan                                        Delfín Tenesaca
Mariano Masaquiza                            Manuel Quilumba
Manuel Simbaña                                Humberto Mulminacho
Mercedes Santillán                            Antonio Santillán Elías
Pailacho (Diablo Supay)                    Jesús Collahuazo
Pablo Robalino                                 Pancho Villa
Eduardo Mera                                  Paulina Lema
Antonio Lema                                   Cesar Maldonado
Juana Males                                      Teresa Shugulí
Manuel Quilumba                              Pablo Robalino (Cuchufleta)
Fernando Valencia                             Manuel Morocho
Bolívar Allauca                                  Virgilio Agualongo
Alberto Agualongo                            Cecilia Venegas
Delfa Inamagua                                 Aurelio Inamagua
Mercedes Santillán                            María Luisa Minacho
Antonio Santillán                               Humberto Mulminacho
 
Y sobre todo aquellos cientos de compañeros/as que han dado vida a la organización, y cuyo nombre escapa a la fragilidad de nuestra memoria, o a la ligereza de esta edición. Con mucho respeto todo el profundo afecto de la organización Madre de la Nacionalidad y de los Pueblos Quichuas del Ecuador.
 
“No son revolucionarios los que se ponen al servicio de los grupos de poder económico a la costa del sacrificio de los pueblos y de la madre naturaleza”
 
 
NACIONAL
Cuenca, 5 de abril de 2013.-  Los pueblos kichwas del sur agrupados en la UNAGUA-FOA y UCIA del Azuay, UPCCC de Cañar, SAKIRTA de Loja y ZAMASKIJAT de Zamora con la presencia del presidente del ECUARUNARI Delfín Tenesaca, se reunieron y mediante una rueda de prensa dieron a conocer la posición frente a los últimos acontecimientos dados en la provincia de Orellana entre la nacionalidad Waorani y los pueblos no contactados Tagaeri y Taromenani.
Delfín Tenesaca, Presidente ECUARUNARI y Lauro Sigcha, Presidente de FOA
El presidente de ECUARUNARI y los dirigentes del sur lamentaron los hechos sucedidos entre los pueblos hermanos en la Amazonía, pero claramente condenaron que estos hechos se vienen dando desde la década de los años 60 con la era petrolera.  Los distintos gobiernos de turno y el actual han dado carta libre a las empresas petroleras y madereras, y esto ha causado malestar a las distintas nacionalidades que habitan en sus territorios desde miles de años atrás.
Lamentablemente los modelos desarrollistas extractivitas y de colonización siguen vigentes en el país.  Esto hace que constantemente sean desplazados de sus territorios por la presencia extraña de maquinarias, sonidos y la vida moderna.  Por lo tanto no es “guerra primitiva o pelea entre indígenas” como pretenden hacer aparecer el régimen actual en complicidad con algunos medios de comunicación y la clase dominante.
Los pueblos y las nacionalidades originarios del país, desde la CONAIE y ECUARUNARI estamos atentos a los acontecimientos, y exigen al régimen parar la explotación petrolera y maderera, no más desplazamiento a las nacionalidades de su territorio y cosmovisión. Para superar todos estos conflictos se debe iniciar en conjunto una necesaria y urgente revisión de la política petrolera, maderera y sus consecuencias nefastas para evitar perder vías humanas que se han perdido y están en riesgo a futuro.
Terminaron exigiendo al gobierno nacional y a los organismos del Estado, que coordinen todas las adecuadas y actividades con las autoridades de Waoranis, para tomar medidas adecuadas en la zona de conflicto y realizar una investigación seria y transparente de éste hecho.
Solo con la unidad, solidaridad y la fuerza de los pueblos harán respetar sus derechos.          
Comunicación UNAGUA-FOA
ecuachaski Azuay
______________________________________________________________-
 
IRRESPETO Y AMENAZA A LOS TERRITORIOS INDIGENAS CAUSA VIOLENCIA
La Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, conmocionado por los acontecimientos ocurridos en los territorios de la nacionalidad Waoranis, y los indígenas Taromenane y Tagaeri, poblaciones que están cercanos a la zona intangible del Parque nacional Yasuní, insta al Estado ecuatoriano a tomar medidas urgentes para detener y eliminar todo tipo de intervención que en nombre del desarrollo y progreso que solamente tiene por objeto de obtener recursos económicos, estén afectando a los territorios ancestrales, la libre movilidad y la existencia de estos pueblos que desde décadas viven en aislamiento voluntario en los bosques de nuestra amazonia, y conservando lo que nos pertenece.
Mientras el Estado siga promoviendo el modelo extractivista para ser “supuestamente” desarrollados, en cambio la vida de los pueblos waoranis, taromenane cada día sigue siendo limitados.
Cabe recordar; y, a demás exigir al Estado ecuatoriano el cumplimiento con el Articulo 57 de la constitución DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES; literal 21, párrafo 2 Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio que será tipificado por la ley.
 
El Estado ecuatoriano a través del modelo de desarrollo mediante el petróleo, ha aumentado la presión sobre las vidas humanas de las nacionalidades indígenas y la enorme destrucción ambiental de la amazonia, provocando entre otras causas el desplazamiento de los pueblos asentadas ancestralmente.
La contaminación por parte de las empresas madereras, petroleras transnacionales y estatales, es la amenaza más grande a las formas de vida de los pueblos indígenas, su alimentación, pesca, cultivos y su territorio que al final producen violencia.
El gobierno ecuatoriano y las autoridades que hoy pretenden buscar justicia ha este hecho lamentable, es una acción que no amerita sin el consentimiento ni el dialogo establecido con los dirigentes de las organizaciones de las nacionalidades y de los propios territorios indígenas.
A demás las informaciones que circulan por diferentes medios de comunicación nacional descontextualizan la realidad de la existencia y sus propias formas de vida de los pueblos indígenas, este caso no debe ser tratado como una forma de violencia entre los pueblos indígenas; si bien es cierto la amenaza constante proviene de las políticas extractivista promovido por el Estado ecuatoriano, que hasta la actualidad ha priorizado la obtención del recurso económico, a cambio de la desatención a la población humana.
 
Asencio Farinango
DIRIGENTE DE COMUNICACIÓN-ECUARUNARI
________________________________________________________________

Waoranis piden que el Estado se retire de su territorio
LA HORA: viernes 5 de abril del 2013. Los líderes waoranis piden que los responsables del plan de medidas cautelares, emprendido por el Estado, se retiren de su territorio, para que ellos asuman el control, tras el conflicto generado por las recientes muertes. Mientras, el dirigente nativo Gilberto Nenquimo, habría señalado que hay al menos 18 muertos.

El presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), Cawetipe Yeti, informó que la presencia de miembros del Ministerio de Justicia, quienes están realizando sobrevuelos en la zona intangible tagaeri-taromenane, está incrementado las tensiones y dificultando las conversaciones con la comunidad de Yarentaro.

“Esperamos que el Estado venga a coordinar con el pueblo waorani y que no venga a su gusto, con la justicia, haciendo sobrevuelos en territorio taromenane”, expresó Yeti.

Ayer estaba previsto que los dirigentes ‘waos’ ingresaran a la comunidad, donde están cautivas dos niñas taromenane, quienes sobrevivieron al ataque el pasado viernes. Sin embargo, no se les permitió el paso, al igual que a las autoridades de la Gobernación y ministerios. “Los helicópteros no pueden ingresar y podría existir un ataque si intentan entrar”, señaló el dirigente.
 
 Situación
Yeti asegura que los líderes están preocupados por lo que está ocurriendo en Orellana, tras el ataque ‘wao’ a una familia taromenane. “En el interior de las comunidades están en alerta roja”, señaló. Ellos temen nuevos enfrentamientos.

A esto se suma que el Estado estaría creando más presión sobre los pueblos no contactados, quienes se sienten atacados. “Ésta no debería ser la política del Estado, sino que debería existir un convenio de cooperación con la NAWE”.

“Las tensiones son fuertes”, aseguró el vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), José Acacho, por lo que están manteniendo diálogos entre organizaciones “con mucha cautela y de manera confidencial porque no se puede arriesgar más vidas”.

“Son nuestras bases, debemos poder abogar por ellos y que las cosas vuelvan a la normalidad”, indicó.

En un comunicado, la Conaie señala que los ataques ocurridos son una “consecuencia del modelo de desarrollo del Estado”, por lo que su solución “no podrá reducirse solo a medidas administrativas circunstanciales, mucho menos con acciones punitivas, esto sólo aplazaría otro estallido del conflicto en el futuro”.
 
Peticiones
Frente a que “las autoridades no han hecho nada”, según Yeti, los dirigentes ‘waos’ piden al Estado, además de las acciones conjuntas para el tratamiento del caso, que se delimite el territorio waorani en Pastaza, Napo y Orellana. Además, que se dé apoyo a los familiares de Ompore, indígena muerto en el primer enfrentamiento.

Por su parte, el Observatorio de Derechos Colectivos del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), en un comunicado, indicó que “es el Gobierno a quien le corresponde disminuir las presiones y evitar que el conflicto interno estalle, como ha sucedido, de manera violenta”.

Pero cuestiona cómo se va a actuar cuando el “Estado no ha sido capaz de operativizar la prevención del conflicto ni la protección ni garantía de los derechos de estos pueblos (huaoranis, tagaeris y taromenanes)”.

Por esto, plantean que entre las medidas que podría emprender el Estado, están “la inmediata desaparición de los generadores de energía de las petroleras y la sustitución de éstos por cableado, ejecutar una moratoria de entrega de licencias para nuevas actividades petroleras y tala de bosques y detener la titulación de propiedades de tierras en zonas de influencia de indígenas aislados”.
 
 18 muertos habría según un dirigente local.
1 mes ha pasado desde el ataque a una pareja.
___________________________________________________________________
ORGANIZACIÓN COCIKAMP DE BOLIVAR CELEBRA V CONREGO
Con la finalidad de articular y reconstituir nuestro propio proceso civilizatorio reivindicativo, en las comunidades indígenas de la provincia de Bolívar, la Corporación de Organizaciones Comunitarias Inigenas Kawsaypak Mushuk Pakari “COCIKAMP” realizará el V Congreso, los días 6 y 7 de abril del 2013, en donde se profundizará los temas y los problemas de los pueblos y naciones Kichwas, bajo la siguiente agenda.
 
Sábado: 6 de abril.
17H00 a 19H00:         Inscripción e inauguración.
19H00 a 20H00:         Consensuación del  Código de Convivencia Comunitaria Kichwa del Congreso
20H00 a 20H30:         Willachinakuy del Consejo de Gobierno saliente.
20H30 a 22H00:          Ñawinchinakuy chinpapura, Mushuk yuyaykunata churay, tukuy llakicuna ayllu llaktapi tiyashkata mishankapak, Sumak Kawsay ñanta hapinaman.
22h00:                         Kunuklla mishki yacu upianakuy, machkawan, tantawan.
 
Domingo: 7 de abril.
8H00 a 8H30               Pachakamakta, Pachamamata Yupaychay.
8H30 a 10H00:            Sumak Kawsayta charinapak ranti rantimanta rimanakushpa yuyaykunata churanakuy (Plenaria).
10H00 a 10H30           Samana Pacha.
10H30 a 12H30           Mushuk pushakunata akllanakuy, churana, paktachishunmi ninakuy, Apuk Achikman minkay.
12H30 a 14H00           Hatun tantanakuyta tukuchi,  Runapak mikunakunata  karanakushpa.
Por la continuidad de la vida de los pueblos y naciones originarias Kichwakuna del Abya Yala, con Sumak Kawsay de Runakuna de Tawa Inti Suyu del Abya Yala
 
Con armonia los y las autoridades de COCIKAMP salientes:
 
Presidente:                                                Gonzalo Chela Morocho
Vicepresidente:                                         Asencia Agualongo
Secretaría Administrativa:                         Elisa Flor Agualongo A.
Secretaria General de Finanzas:                  Norma Tenelema
Secretaria de la Mujer:                               Teresa Hinojosa
Secretaria de Producción y Comercialización:   Alfredo Mullo
Secretaria de Educación e Interculturalidad:    Rosa Tenelema
Secretaria de prensa y Propaganda                    María Caluña
Secretaría de Seguridad y Vigilancia:              Isidro Agualongo Caiza
Secretaria de Salud y Medio Ambiente:      Rosa Arévalo
Secretaria de Juventud y Recreación:           William Chela
 Secretaria de Infancia y Adolescencia:      Rosa Amangandi.
 ________________________________________________________________

COMUNIDAD GUALAVI CUENTA CON ESTATUTO Y REGLAMENTO PROPIO
El Gobierno Comunitario “Gualaví” del cantón Otavalo, provincia de Imbabura, realizará el acto oficial de lanzamiento público de estatuto y reglamento interno del gobierno comunitario, luego de un proceso ejercido como sujetos de derechos colectivos y visto la necesidad urgente de generar procedimientos propios de acuerdo a las costumbres ancestrales milenarias de los pueblos indígenas, que permitirá el fortalecimiento organizativo y mejorar la gestión comunitaria de las tierras y el territorio de la comunidad, la misma que está amparada en los artículos 56, 57 y 171 de la constitución política del Ecuador, los tratados y convenios internacionales en materia de los pueblos indignas.
Este importante evento para los comuneros de Gualaví será en la casa comunal, a partir de las 10 de la mañana en adelante.
Los compañeros Marco Anibal Guatemal presidente y César Mauricio Imbaquingo vice-presidente del Gobierno Comunitario de Gualaví, hacen la invitación.

INTERNACIONAL
Labriegos paraguayos cierran acceso a importante zona agrícola
 ASUNCIÓN, 5 abril (PL) Más de mil campesinos paraguayos cerraron hoy, por segundo día consecutivo, los accesos a Horqueta, importante zona agrícola, en demanda al Gobierno del pago atrasado de subsidios y el envío de víveres y semillas. Afirman que resolución ONU tocó llagas del gobierno paraguayo
 
Horqueta, perteneciente al departamento de Concepción, está situada a 428 kilómetros de esta capital y tiene importantes cultivos de algodón, frijoles, maíz y frutas, además de albergar plantas procesadoras de yerba mate, aceite, desmotadoras de algodón y explotación forestal.
Medio millar de campesinos bloquearon desde ayer el acceso a la ciudad por el llamado puente Espajin y otros 700 cerraron el paso hacia la cercana comunidad de Arroyito, en el kilómetro 73 de la vía central. Los protestantes fueron convocados por la Coordinadora Departamental de la Lucha por la Vida y la Soberanía y solicitaron hoy a los educadores de Concepción la suspensión de las clases en apoyo a la movilización para obtener respuesta a sus reclamos.
Puntualizaron que la medida de fuerza adoptada se mantendrá hasta conseguir la aceptación de sus demandas, pues el ministerio de Agricultura y Ganadería nada resolvió.

Los subsidios anuales por pérdidas ocasionadas debido a la sequía y las plagas, ayudas concedidas durante el gobierno del presidente Fernando Lugo, se incumplen por la administración de Federico Franco, a pesar de las protestas campesinas, señalaron voceros de los pequeños productores.
___________________________________________________________________

Abya Yala>>Guatemala- Ola de persecución y asesinatos de líderes sociales
En los tres primeros meses de 2013, varios dirigentes sociales que defienden los derechos de sus comunidades han sido asesinados o secuestrados, mientras se pone en marcha una política de criminalización, difamación y represión.
 
La lucha de hombres y mujeres, jóvenes y niños durante los últimos años se ha intensificado en Guatemala, por la defensa de los derechos individuales y colectivos; diferentes comunidades se han organizado para exigir el cumplimiento de los convenios nacionales e internacionales, el respeto a la madre tierra, y el cese al saqueo y contaminación de las empresas hidroeléctricas, mineras y cementeras, así como la lucha por defender los derechos de la clase trabajadora.
 
La demanda colectiva y la resistencia por la defensa de la vida se ha hecho evidente desde diferentes expresiones; la organización en las comunidades se intensifica para rechazar una vez más los trabajos de exploración y explotación minera en diferentes regiones del país, ya que contaminan el ambiente, destruyen la madre tierra, contaminan y roban el agua, y despojan a las comunidades de sus tierras.
 
Hombres y mujeres de diferentes regiones del país exigen que el Estado cumpla con lo establecido en los convenios nacionales e internacionales y que los llamados “padres de la patria” (los diputados) legislen a favor de la mayoría de la población. Los pobladores de San José del Golfo, Santa Cruz Barillas, San Juan Sacatepéquez, Santa María Xalapán,  entre otras comunidades, resisten  y se manifiestan en defensa de la vida y de sus tierras, también  demandan  la aprobación de la iniciativa de Ley 4084 de Desarrollo Rural Integral.
 
Durante los últimos meses, los estudiantes normalistas de todo el país se han sumado a la lucha por defender el derecho a la educación después del anuncio de las autoridades del Ministerio de Educación de que se cambiará el pensum de la carrera magisterial por un Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación Educacional, y luego una carrera técnica a nivel superior.
 
En las diferentes manifestaciones sociales, en defensa de la vida, se exige el cumplimiento de los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y también el artículo 3, que señala textualmente: Derecho a la Vida : El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.
 
En los primeros tres meses del  2013 se han incrementado las políticas de criminalización y represión de las luchas por la defensa de la vida; hombres y mujeres han sido perseguidos e intimidados por empresas mineras, hidroeléctricas, en los que se incluyen periodistas, columnistas y trabajadores de empresas que saquean los territorios; se ha evidenciado una política de difamación y de acusaciones falsas contra organizaciones y dirigentes sociales; dirigentes campesinos, indígenas y sindicalistas han sido perseguidos e incluso asesinados. Veamos algunos ejemplos.
 
Mes de enero
La dirigencia del Comité de Unidad Campesina -CUC- fue atacada el 24 de enero después de que líderes comunitarios de San Antonio Las Trojes solicitaran su presencia para que medien en el conflicto generado por la construcción de un pozo mecánico de parte de la municipalidad y la empresa Cementos Progreso, en esa localidad.
 
Cuando la delegación salía del lugar fue interceptada por un grupo de personas que están a favor de la empresa de Cementos Progreso, que,  con machetes en mano,  amenazaron a la comisión del CUC integrada por Daniel Pascual y otras compañeras y compañeros.  El grupo agresor está respaldado por el actual Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE-, que los pobladores de la comunidad de San Antonio las Trojes lo han señalado como ilegítimo porque fue integrado por la Empresa Cementos Progreso y un grupo de sus trabajadores durante el estado de prevención que se decretó en San Juan Sacatepéquez en el año 2008.
 
Los pobladores de las 12 comunidades de San Juan Sacatepéquez han realizado denuncias en contra de personas que defienden los intereses de la cementera y que de forma constante criminalizan la lucha de las comunidades que defienden su territorio.  Entre las personas denunciadas están: Mariano Noj y Luis Tepeu, éste último representante de la gremial de empresarios indígenas GUATEMAYA, adscrita a la cámara Empresarial de Comercio y Servicios (Cecoms).
 
Segundo mes
 El día martes 26 de febrero, a eso de las 9 de la noche, fue localizado sin vida Tomas Quej, líder del caserío Moxanté, Purulha, Baja Verapaz, de 34 años de edad, integrante de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CONIC-. El cuerpo fue localizado, con impactos de balas en el pecho y en la cabeza, en la comunidad Chirretzaaj, en la periferia de Cobán a unos 112 kilómetro de Moxanté.
 
Tercer mes
 El viernes 8 de marzo fue asesinado Carlos Hernández miembro de la Coordinación Campesina Nuevo Día, de la Coordinadora de Organizaciones Populares, Indígenas, Iglesias, Sindicales y Campesinas de Oriente (COPISCO) y del comité ejecutivo del Frente Nacional de Lucha.  Dicho asesinato se produjo en Camotán, Chiquimula. Hernández fue conocido como defensor de la madre tierra y por su lucha constante en contra de las empresas mineras.
 
El lunes 11 de marzo fue asesinado Jerónimo Sol Ajcot, en la aldea Chacayá, Santiago Atitlán, Sololá. Seis hombres, fuertemente armados y encapuchados, salieron a su camino y le dieron muerte con arma de fuego, cuando Sol Ajcot salía de su casa de habitación, para dirigirse a su trabajo en la finca Valparaíso, Chicacao del departamento de Suchitepéquez.
 
Jerónimo Sol Ajcot, de 68 años de edad, era miembro de la junta directiva de la Asociación Maya Tzutujil de Agricultores de Santiago Atitlán, integrante de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CONIC-. Sol Ajcot,  desde el año pasado, había recibido amenazas de muerte, por parte de personas desconocidas. La denuncia fue realizada en su momento, sin que hasta ahora se investiguen  y esclarezcan los hechos.
 
El martes 12 de marzo, a eso de las 11:30 de la noche, tres hombres fuertemente armados intentaron ingresar en la casa de habitación de Rubén Mazariegos Vásquez, Secretario General de los Sindicatos de Salud Pública Nacional y Vicepresidente de la Unidad de Acción Sindical y Popular UASP, ubicada en Monserrat, zona 4 de Mixco. Con la intervención de la seguridad privada de Rubén Mazariegos, el intento de asesinato fue frustrado. Es de considerar que la UASP ha intervenido y repudiado el modelo extractivo, ha denunciado actos de corrupción fundamentalmente la evasión fiscal de grandes empresarios del país.
 
El viernes 15 de marzo, a las 7:30 de la mañana,  fue capturado Rubén Herrera, cuando estaba saliendo de su casa. Herrera es conocido como defensor de derechos humanos, miembro de la coordinación de Alianza por la Defensa de los Recursos Naturales de Huehuetenango -ADH- del Consejo de Pueblos de Occidente – CPO-. Rubén Herrera fue detenido por la orden emitida en el proceso número 65/2012 del Juzgado de Santa Eulalia de abril de 2012, en el que se acusa a 23 líderes comunitarios de Barillas por la supuesta quema, el día 9 de marzo de ese año, de una maquinaria propiedad de la empresa Hidro Santa Cruz, subsidiaria de Ecoener-Hidralia Energía.
 
El domingo 17 de marzo fueron secuestrados cuatro líderes de Santa María Xalapán. Dos de ellos, Rigoberto Aguilar y Roberto López,fueron localizados con golpes y señales de tortura, según sus denuncias,  mientras que el secretario del Parlamento Xinca,  Expectación Marcos,  apareció muerto dentro de un vehículo. El presidente del Parlamento Xinca y Mayordomo de la comunidad indígena de Santa María Xalapán, Roberto González, apareció el siguiente día en el municipio de Chimaltenango, después que lo dejaran abandonado en un hotel del municipio.
 
Los cuatro líderes comunitarios regresaban a sus viviendas luego de participar en el proceso de la consulta comunitaria realizada en la aldea El Volcancito, San Rafael Las Flores, Santa Rosa. Los dirigentes campesinos  fueron secuestrados por una docena de hombres fuertemente armados en la noche del domingo 17 de marzo, a la altura del lugar conocido como Pino Dulce Mataquescuintla.
 
Jueves 21 de marzo: A través de un comunicado, el Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco -MSICG-, condenó las amenazas de muerte contra María Teresa Chiroy Pumay, Secretaria de Actas y Acuerdos del Sindicato de trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –STIGSS- organización afiliada al MSICG. Señalaron que dichas amenazas fueron recibidas a través de mensajes de texto en donde se hacía alusión directa a sus actividades sindicales.  Se producen en el marco de los logros obtenidos por los diferentes sindicatos -IGSS-  que permitieron dejar sin vigencia las reformas al Régimen de Pensiones impulsadas por las actuales autoridades, detuvieron los procesos de terminación de contratos de trabajo contra los y las trabajadoras del IGSS y posibilitaron declarar la inconstitucionalidad parcial en el caso concreto del régimen disciplinario antisindical del IGSS.
 
Los ataques no son aislados ya que han sido dirigidos contra hombres y mujeres líderes que luchan por la reivindicación de los derechos individuales y colectivos y denuncian, de forma constante,  el saqueo de los bienes naturales que realizan las transnacionales, en complicidad con el Gobierno que ha impulsado políticas de represión y criminalización a la lucha organizada.
 
En informe presentado, en octubre de 2012, por la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos - Guatemala ONG (UDEFEGUA), señala que de enero a octubre de 2012 se registraron 254 hechos de ataques a defensoras y defensores de derechos humanos.
 
Entre las principales observaciones y recomendaciones de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, correspondiente al año 2012,  se señala que las agresiones siguen afectando particularmente el trabajo de la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y de los pueblos indígenas, todos relacionados con la explotación de recursos naturales y falta de consulta e información a las comunidades afectadas.
 
Además,  el informe expresa preocupación ante un posible uso desproporcionado de figuras penales como resistencia, terrorismo y asociación ilícita,  ante las protestas de comunidades indígenas y campesinas involucradas en conflictos de tierras; asimismo,  destaca la participación de actores no estatales en prácticas que podrían generar vulnerabilidad o ataques directos a las defensoras y defensores de derechos humanos, además se registra la aparición de comentarios racistas y violentos en medios de comunicación y redes sociales en los que  se califica como terroristas criminales  a las defensoras y defensores  de derechos humanos.
 
Al referirse a la explotación de recursos naturales en territorios indígenas, la Alta Comisionada subraya que es fundamental abordar las situaciones a partir de los derechos de los pueblos indígenas, en particular del derecho a la propiedad colectiva de la tierra, del consentimiento libre, previo e informado y del derecho de establecer su propio concepto de desarrollo, en el marco de la libre determinación.
 
- Rocizela Pérez Gómez es periodista de la CLOC/Vía Campesina en Guatemala.


Hacia la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala- Oaxaca-México 2013
 
ECUARUNARI: 40 AÑOS DE LUCHA Y RESISTENCIA POR LA VIDA
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas- Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador

________________________________________________
INDÍGENAS DENUNCIARON AL ESTADO POR INCUMPLIR ACUERDOS

Panamá es llevada ante la Corte IDH

En noviembre de 2001, las partes convinieron en llegar a una solución amistosa, pero un año más tarde ese acuerdo fue suspendido.
Juan Manuel Díaz C.
DENUNCIA. Los indígenas reclaman por la expropiación e inundación de sus territorios ancestrales, para la construcción de la hidroeléctrica Bayano. LA PRENSA/Archivo
Un nuevo proceso internacional contra el Estado panameño fue enviado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por “el incumplimiento de su obligación de proveer a los pueblos indígenas Guna de Madugandí y Emberá de Bayano un procedimiento efectivo para el acceso a su territorio ancestral, y por falta de respuesta a las múltiples denuncias de injerencia dentro de sus territorios por terceros”, tras la construcción de la hidroeléctrica de Bayano en 1969.





Este fue remitido a la Corte IDH por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el 26 de febrero pasado, basado en una denuncia presentada contra Panamá por el incumplimiento del pago de indemnizaciones económicas tras el despojo e inundación de territorios en 1969 para la construcción de la hidroeléctrica de Bayano.

La denuncia fue presentada en 2000 por el International Human Rights Law Clinic of the Washington College of Law, el Centro de Asistencia Legal Popular (Cealp) y la Asociación Napguanam, debido al incumplimiento del pago de la totalidad de las indemnizaciones a los indígenas por la salida e inundación de sus tierras ancestrales.

Según la CIDH, el Estado panameño incurrió en la falta de reconocimiento, titulación y demarcación durante un largo período de tiempo de las tierras otorgadas al pueblo indígena Guna de Madungandí y Emberá de Bayano.
En sus consideraciones, la CIDH asegura que Panamá no atendió sus recomendaciones de concluir prontamente el proceso de formalización, delimitación y demarcación de sus territorios, y cumplir con otorgarles una pronta y justa indemnización por el traslado, reasentamiento e inundación de sus tierras.

La CIDH sostiene que tampoco se cumplió con los reparos individuales y colectivos a los indígenas por violaciones de sus derechos humanos y trato discriminatorio.
En 2001, los grupos indígenas llegaron a un acuerdo con el gobierno del entonces presidente Ernesto Pérez Balladares, pero un año más tarde este fue suspendido y hasta ahora las autoridades no les han dado respuestas.
______________________________________________________
Abya Yala>>Bra$il- Coloquio reunirá a actores nacionales e internacionales para discutir tráfico de mujeres indígenas en regiones de fronteras.

Tatiana Félix
Periodista de Adital

Cerca de 120 especialistas, representantes de los gobiernos y de la sociedad civil de Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia, Perú, República Dominicana, México y España participarán a partir de este jueves (4) en el IV Coloquio Nacional y el III Coloquio Internacional de Enfrentamiento al Tráfico de Personas en Campo Grande, Mato Grosso do Sul (Brasil). Con el tema "Mujeres indígenas desafiando fronteras” el evento, que se extiende hasta el viernes (5), va a discutir la problemática del tráfico humano con enfoque en las comunidades indígenas fronterizas.
Estas ediciones de los coloquios son parte de las actividades de cierre del proyecto Cuña, que actúa en casos de violaciones de mujeres indígenas en la frontera entre Brasil y Paraguay. De acuerdo con la coordinadora del proyecto, Nilda da Silva Pereira, el objetivo del evento es despertar a la realidad del tráfico de mujeres jóvenes indígenas y fortalecer políticas públicas sobre la cuestión. 
"La violencia es fuerte en las comunidades indígenas, existe un proceso de mucha exposición de niñas y jóvenes indígenas para el tráfico. Ellas son blancos fáciles y no cuentan con defensa, pues en las regiones de frontera la desconsideración es total, esas niñas son "largadas” y existe además la cultura de que se puede hacer todo con el indígena, como explotarlo en el trabajo, en los cultivos, etc.”, explicó.
La realización es del Instituto Brasilero de Innovaciones pro Sociedad Saludable - Centro-Oeste (IBIS-CO) y del Comité de Enfrentamiento al Trafico de Personas de Mato Grosso do Sul (CETRAP/MS), con apoyo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (ONU MUJERES), del Observatorio Brasilero del Trafico de Personas y del Forum de Trabajo Decente y Enfrentamiento al Tráfico de Personas (FTD-ETP).
Programación
La programación se abrirá en la mañana de este jueves con el momento de Intercambios y Conocimientos sobre el Tráfico de Mujeres Indígenas. A continuación se realizará la presentación del video Ore Ndaha`ei Mba' erepy y de la investigación "Violencias en las Comunidades Indígenas de Frontera de Brasil y Paraguay – Proyecto Cuña”. También por la mañana se realizará el debate "Violencia contra la mujer: la palabra a las mujeres indígenas. ¿Qué derechos se violan?”.
Por la tarde los Grupos de Afinación se reunirán y discutirán el "Enfrentamiento a la explotación de mujeres indígenas”. También se debatirán las "Demandas y exigencias de enfrentamiento a las violencias y tráfico de mujeres indígenas” y las "Violaciones de derechos en el proceso migratorio y las políticas urbanas de enfrentamiento a la explotación de la mujer en las fronteras”.
El viernes (5) los debates se centrarán en legislaciones y derecho indígena, y en políticas, protocolos, convenciones y acuerdos de enfrentamiento al tráfico de personas. Se analizarán además los avances, retrocesos y los desafíos del II Plan Nacional de Enfrentamiento al Tráfico de Personas. 
Los coloquios finalizarán después de la realización de los análisis de coyuntura y de las capacidades de articulación para lidiar con el tráfico de personas con enfoque sobre la cuestión indígena.
Carta con "suma urgencia" ante Proyecto Ley Fome
Carta con "suma urgencia" ante Proyecto Ley Fomento Forestal DL701, enviada a Cámara de Diputados por Comunidades y organizaciones indígenas.
nto Forestal DL701, enviada a Cámara de Diputados por Comunidades y organizaciones indígenas. 

La discusión en sala de la cámara de diputados, el día 21 de marzo, sobre el proyecto de ley de fomento forestal, estuvo marcada por el cuestionamiento a la "Consulta indígena" efectuada por el ejecutivo, la transgresión del Convenio 169 de la OIT y el ilegítimo origen delDL701. Por falta de quórum la sesión fracasa y queda pendiente para la primera semana de abril, debido a que un grupo de parlamentarios decidió salir y no votar. Evidentemente la presión de los pueblos indígenas ha sido fundamental para hacer sentir el rechazo de este proyecto que condena, a 20 años, el saqueo de tierras y bosques.  




Carta enviada el 20 de Marzo, a la Cámara de Diputados, exigiendo el pronunciamiento de los parlamentarios y rechazo del Proyecto ley de Fomento Forestal.

 PROYECTO LEY DE FOMENTO FORESTAL QUE EXTIENDE EL D.L. N° 701  POR 20 AÑOS,  2013-2032  
  CÁMARA DE DIPUTADOS- CONGRESO NACIONAL Marzo 2013.


Sr. Nicolás Monckeberg Díaz,
Presidente de la Cámara de Diputados
Sr. Carlos Recondo Lavanderos,
Primer Vicepresidente Cámara de Diputados
Sr. Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar,
Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados
Honorables Diputados del Congreso
Cámara de Diputados de Chile.

Presente,

Frente al proyecto de ley de Fomento forestal ingresado al Congreso Nacional del 2012, que extiende el Decreto Ley N° 701 de 1974 en 20 años.  Proyecto que insistentemente el gobierno ha tratado de aprobar de forma “exprés” desde octubre del año 2012, calificándolo -en 5 oportunidades- con tramitación de “suma urgencia”.  Las Comunidades y organizaciones indígenas que suscriben, declaramos lo siguiente:

1-  Que las autoridades de gobierno omiten que, el actual conflicto entre el Estado de Chile y el Waj Mapu, se da en el marco de una situación que comenzó hace ciento cuarenta años, y que se agudizó en los últimos 40 años, cuando se instalan en Chile las Empresas Forestales, y comienza un proceso acelerado de empobrecimiento y emigración indígena hacia la ciudad y periferias.

2-  Que la ciudadanía debe saber que, cuando se habla del DL701, estamos hablando de una norma ideada por la ilegitima dictadura de 1974, cuya esencia, propósito y fin fue -durante casi 40 años-, la sobre explotación de la tierra y expansión de plantaciones de empresas forestales a costa del territorio histórico mapuche. Con el flagrante enriquecimiento de los grupos económicos e ilegítimos ciudadanos de Chile: MATTE y ANGELINI.  Así, CORMA y las grandes empresas forestales -CMPC, ARAUCO y MASISA-, pretenden iniciar una nueva fase de invasión forestal de norte a sur, en Chile, por 20 años a partir del 2013 al 2032.

3-  Que el Convenio 169, ordena al Estado, efectuar Consulta Previa, ante una medida legislativa propuesta por el gobierno. Así reafirmado por el Relator ONU, Sr. James Anaya, en su informe comunicado al Estado de Chile el 2012: "Propuesta de gobierno para nueva normativa de Consulta y Participación indígena de conformidad a los artículos 6°y 7° Convenio 169 Organización Internacional del Trabajo". Tanto, dicho informe como, los estándares internacionales, y la OIT, evidencian que junto con no entregar ninguna evaluación socio-ambiental del proyecto, la “Consulta indígena” efectuada por el ejecutivo, carece de validez, en todas sus partes.

4- Que de esta forma solapada se planifica ampliar la gigantesca cortina de plantaciones que ensombrece, aterroriza y sumerge en la desesperación a nuestra Waj mapu-tierra. Se pretende perpetuar los crímenes de Augusto Pinochet Ugarte, contenido en el Decreto ley 701 con la nueva forestación de Pinos y Eucaliptos.  Desconociendo  que el citado artículo 35 del Convenio 169 de la OIT, ordena al Estado de Chile, el respeto y la aplicación de los tratados firmados con los pueblos indígenas. Que en el caso mapuche son los Parlamentos Generales–parlamentos que contienen los derechos humanos del pueblo mapuche sobre sus tierras-.

  •  Los tratados han sido respetados incluso por la legislación española, durante el Período Colonial, tras el “Reconocimiento de la Autonomía del pueblo mapuche”; cuando se establece la frontera hasta la rivera norte del río Bío Bío -sin excepciones-,  y el Tratado de 1825 firmado con Chile, señala exactamente lo mismo en su artículo 19, inciso final: “El BíoBío es la línea divisoria (frontera) entre los nuevos hermanos y aliados”.   Asimismo, nunca se ha mostrado alguna ley o norma constitucional que diga que Estado de Chile tenía derecho a la “ocupación" del territorio mapuche al sur del Bío Bío, mucho menos que le permitiese cometer el delito deGenocidio. Y que, de acuerdo al Estatuto Militar Internacional de Londres de 1945, la acción del Estado chileno, es un crimen contra la humanidad.

5- Les manifestamos a los parlamentarios chilenos que si quieren insistir con el Decreto ley terrorista de Pinochet Nº701, están blanqueando esos crímenes y ratificándolos, además, están superponiendo dicha legislación criminal sobre el derecho internacional y sobre los 28 Parlamentos Generales celebrados con España y el Parlamento General de Tapihue de 1825 celebrado con Chile.  Conocimiento que es absolutamente desconocido en la enseñanza del derecho civil o derecho penal de las universidades en Chile.

En consecuencia, ante la amenaza al Derecho a la Alimentación y a la Soberanía Territorial-Ancestral (tierra y bosques), que son derechos humanos fundamentales reconocidos en el derecho internacional. Las comunidades y organizaciones indígenas, han presentado Comunicación al Relator Especial ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Sr. Olivier De Schutter y al  Relator Especial para el Derecho sobre la Vivienda de Naciones Unidas, Sra. Raquel Rolnik.  A efectos de denunciar  a nivel internacional la negligente “política forestal” aplicada en Chile.

Entre la información relevante que se denuncia está la siguiente:

1.     El bosque nativo, es parte del hábitat de los pueblos indígenas, de su integridad cultural, de su patrimonio histórico y arqueológico. Por tanto, importante para su supervivencia. Sin embargo, en sólo 10 años aumento en un 40% la industria forestal, que trajo contaminación, sequia, erosión de los suelos, pérdida del IXOFIJ MOGEN (equilibrio ecológico o biodiversidad).
2.     El campo ha perdido más de 1,5 millones de personas desde 1970 (40%), que se han trasladado a ciudades. La población Mapuche que aún logra vivir en el campo es sólo un 50% de la que había en 1970  (Instituto Nacional de Estadísticas INE).
3.     Las comunas con más presencia forestal son las más pobres del país.  Se ubican en los últimos lugares del Índice de Desarrollo Humano IDH  (ONU-PNUD).
4.     Las tres regiones del sur centradas en la  actividad forestal, son las más pobres de Chile (CASEN 2012).
5.     La tasa de pobreza en las comunas de la región IX supera ampliamente el promedio nacional.  Las comunas forestales o en transición y que enfrentan esta situación de acuerdo a los datos oficiales (encuesta CASEN), incluye tasa promedio de pobreza, entre otras: Cunco 30,7%, Loncoche 41,4%, Purén 38,0%. Galvarino 21,4%, Saavedra 28,8%, Chol Chol 37,2%, Angol 40,7%, Collipulli 34,7%, Ercilla 36,1%, Los Sauces 34,9 %, Lumaco 35,9%, Purén 38,0%, Renaico 28,1%, Traiguén 28,7%, Victoria 31,8%, Carahue 33,5%.
6.     Se niega la posibilidad de desarrollar suelos para una agricultura de variedad, que asegure la soberanía alimentaria (autoabastecimiento), medicina, alimentación y crianza de ganado.
7.     La comuna de Ercilla, es una de las 33 comunas que, habiendo sido una de las comunas de tierras agrícolas donde se producía trigo, hoy no tiene agua.
8.     Las plantaciones son muy concentradas en Collipulli. Registros notariales de transacciones de propiedad muestran que el 50% de superficie comunal es de empresas forestales.
9.     La “Fertilización y control de malezas”, ha sido una práctica nefasta para las siembras, flora y fauna de comunidades indígenas aledañas a las forestales. Por el uso de herbicidas-agrotóxicos como el Glifosato (considerado el SIDA de las plantas), que contiene compuestos cancerígenos, aunque la norma internacional los permite, incluso por la Certificación FSC®.
10.  La política forestal del Estado de Chile, permite que 27 mil hectáreas de bosque nativo sean eliminados en Chile, cada año. Mientras la superficie de plantaciones forestales de pino y eucaliptus han aumentado cerca de 188 mil hectáreas sólo entre 2005 a 2010 (Análisis del  Departamento de Silvicultura y Conservación Universidad de Chile tras Informe de  FAO).
11.  El desconocimiento y deficiencia de la bonificación con especies nativas, contemplado en la “Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal ley N° 20.283” se debe, principalmente, a que CONAF -una entidad privada no legalmente pública-, solo fomenta la plantación de pino y eucalipto, con una clara vocación de favorecer a  empresas  forestales.
12.  El “Programa de forestación mapuche” de Forestal Bosques Cautin, busca sitios “degradados” y APF (Aptitud Preferentemente Forestal) en comunidades o propietarios mapuche. La empresa negocia con el propietario la forestación solo con Eucalipto Globulus.  El 60% de la cosecha o producción es de la empresa y el resto, también queda para la empresa, y al precio que ellos deciden. El propietario se queda con la tierra degradada, sin agua, sin flora ni fauna.
13.   En zonas como la comunidad Juan Pinoleo (Ercilla), prácticamente no sale el sol, porque están rodeados de forestales. Incluso hay plantaciones en terrenos comunitarios (CEPAL).
14.   Que, queda en evidencia que, ningún proyecto de ley sobre “Fomento forestal”, bajo el dominio territorial-forestal existente; de tres grandes empresas forestales -cuyos principios son la explotación y el lucro-, podrá tener jamás interés en la  protección del medio ambiente, ni en la restitución de sitios sagrados, ni del bosque, ni del respeto por los derechos humanos de los pueblos indígenas.

En consecuencia, junto con rechazar la violenta imposición del DL701, sin medir consecuencias sociales ni ambientales a mediano y largo plazo, y sin Consulta Previa a los pueblos indígenas.  Las comunidades y organizaciones indígenas firmantes solicitamos a Ud. como parlamentario,  su pronunciamiento  e intervención ante el Congreso Nacional. A fin de solicitar se rechace y se detenga la tramitación del proyecto, por significar una “Nueva invasión forestal”, y que se  reformule la actual política forestal, impuesta hoy  por tres grandes empresas forestales en Chile. Que se garantice y se resguarde la seguridad Alimentaria, y la Soberanía Territorial-Ancestral (tierra y bosques); como derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas.
Carta con copia al Relator ONU Sr. James Anaya, al Relator Especial ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Sr. Olivier De Schutter  y al Relator Especial para el Derecho sobre la Vivienda de Naciones Unidas, Sra. Raquel Rolnik
COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS POR EL BOSQUE ANCESTRAL -Frente a Proyecto Ley Fomento Forestal, que extiende el DL701 por 20 años (2013-2032).

COMUNIDAD MAPUCHE CHOIN, TERRITORIO KOLLIPULLI- MALLEKO.
COMUNIDAD MAPUCHE ANTONIO PAILLACOY,  KOLLIPULLI- MALLEKO.
COMUNIDAD MAPUCHE LONKOMAHUIDA ALTO- KOLLIPVLLI- MALLEKO.
ORGANIZACIÓN  MAPUCHE  SABIDURÍA DEL LAKUTUN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE RAKIZUAM MAPUCHE.
CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHOS INDIANO (C.E.D.I.).
COMUNIDAD MAPUCHE PARA LA SALUD ANCESTRAL ÑUKE MAPU NEWEN.
COMUNIDAD AGRÍCOLA DIAGUITA LOS HUASCOALTINOS,  REGIÓN DE ATACAMA.
RED NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS.
COMUNIDAD MAPUCHE CHILCOCO DE ARAUCO, SECTOR AGUA PIE LLICO DE ARAUCO, NOVENA REGIÓN.
RICARDO NAHUELPI ÑI PU CHOYUN COMUNIDAD MAPUCHE PANTANO : PJ 1972. 
UNIÓN DE COMUNIDADES DE LUMACO: CON  62  COMUNIDADES MAPUCHE ASOCIADAS.
COMUNIDAD INDÍGENA AYMARA DE PARCA,  COMUNA DE POZO ALMONTE, PROV. DEL TAMARUGAL, 1 REGIÓN TARAPACÁ.
CONSEJO AUTÓNOMO AYMARA (CAA).
CONSEJO DE LA CIUDADANÍA  DE  ARICA.
MOVIMIENTO MADRE TIERRA ARICA.
REMPO-CHILE.
ASOCIACIÓN MAPUCHE WE KÜYEN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WILLICHE KELWO – CHILOE.
COMUNIDAD RAYENFOYE LOF CHEUQUE.
ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS (AESPO).
RED DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE, POR LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA LA BIODIVERSIDAD Y EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL.
COMUNIDAD MAPUCHE LUQ KEWUN, LA ARAUCANIA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WERKEN MAPU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE TRAWUN MAPU.
COMUNIDAD MAPUCHE CANKIN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE FRANCISCO TRECAN.
COMUNIDAD MAPUCHE FRANCISCA LIENLAF.
ASOCIACIÓN INDÍGENA WILKUNCHE.
CENTRO DE ESTUDIOS ARTE TEXTIL TELAR AZUL.
COMUNIDAD MAPUCHE RINKONADA MEXEN KO, LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE LUJ MAWIDA CE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE WUAPICE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE RELMU ANTU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE KILA LOF.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE NEWEN PEÑI.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE MELI NEWEN MAPU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE PETU MONGOZEIN.
COMUNIDAD MAPUCHE CINKOFOJE.
COMUNIDAD AGRÍCOLA LOF  WAPV KO LIÑIR,  REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE WIPIN KO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE KIÑEN MAPU,  REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD INDÍGENA WE FOLICE AMULEA IÑ.
COMUNIDAD MAPUCHE QUEUTRE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD AGRÍCOLA NUXAM MAPU, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WIXANLEW, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
JÓVENES DE ASOCIACIONES  INDÍGENAS LA GRANJA-SANTIAGO.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE XEPEI PU LAMNGEN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE NEWEN TAIÑ.
Organizaciones Internacionales:
COLECTIVO DE MUJERES AFRODESCENDIENTE.
COMUNIDAD SURIRE.
Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe EMIB-LAC.
FRENTE CULTURAL BOLIVARIANO INTERNACIONAL.
Foresta Acción Ecológica.
FASE/ BRASIL
Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional- Federación      Organizaciones para la Asistencia Social y Educativa.
Otros Mundos AC/Chiapas, MÉXICO.
REDMANGLAR INTERNACIONAL y Escuela de Pasamiento Ecologista SAVIA.
Grupo de Reflexión Rural, ARGENTINA.


Adhesiones Personales:
Werken Victor Ankalaf Llaupe,  de la alianza de comunidades de Kollipvlli. Ex Vocero de la CAM- Ex Preso político mapuche.
José Lincoqueo, Abogado mapuche, del Centro de Estudios de Derechos Indiano.
Galvarino Orellana (Freddy Cancino S.), Secretario General del Frente C. Bolivariano Internacional.
Tita Parra, Cantante y Compositora chilena, Música Popular - FUSIÓN LATINOAMERICANA.
María Inés Aiuto,  Campaña "Paren con las plantaciones forestales", Grupo de Reflexión Rural, Argentina.
Jorge Calbucura Licenciado en Historia y Doctor en Sociología. Professor Asociado Departamento de Servicio Social. Mid Sweden University. Östersund. SUECIA.
Hortencia Hidalgo Cáceres, Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.
Ángel Bolaños Flores, del Consejo Autónomo Aymara.
Yamil Pastenes P, Williche Kelwo – Chiloé
Yamila Flores Varas, AESPO.
Herman Mondaca Reiteri, CC de Arica.
Milene Molina Arancibia, Colecivo de Mujeres Afrodescendiente
Bernardita Araya Blanco, de MMTA.
Willy Morales Morales, Director Nacional REMPO-Chile,
Vilma Castro Condore, de SURIRE.
Marcela Lincoqueo, de la Organización ambiental Sabiduría del LakutuN
Enrique Tori, Werken Comunidad A. Paillakoy. Alianza de Comunidades de Kollipvlli.
Alvaro Valentín Ampuero González Guabun, integrante de la organización de Defensa del Borde Costero.
Feliciano Huenten N, Werken Pto. Saavedra, Temuco.
Hilario Cayo Moruna,  Presidente  CIAP.
Ricardo Nahuelpi, Comunidad Pantano, Comuna de Lumaco.
Moisés Cañulef,  Werken.
Patricia Huichulef Curimi, Presidenta As. Indígena Wilkunche
Hilario Millahual Cheque Presidente Com. Francisco Trecan,
Francisca Calfin Alcapan Comunidad F. Lienlaf  Viuda de Calfin
Juan Antonio Correa Calfin Secretario General RPO Chile
Jorge Paillaril, Werken de la novena region.
Floriano Calfucoy, Longko Comunidad Werken Mapu.


Agradecemos a las organizaciones y Comunidades indígenas, y amigo(a)s que adhirieron a la carta. La pelea continúa! MARRICHIWEW!!  Kom Mawida Wew! Bosques Sin Forestales!! 

-- 
Bosques Sin Forestales
Facebook: http://www.facebook.com/bosquessin.forestales
Twitter: https://twitter.com/sinforestales

-- 
Rosario Railaf
Xomo Mapuche.
Skype:rosario.railaf-z

xomomapuche@gmail.com
https://twitter.com/XomoMapuche
https://www.facebook.com/Xomomapuche

MAS EN: http://futatrawun.blogspot.com/
______________

Visite tambien: