jueves, 26 de septiembre de 2013

Panamá- Comunicado del Congreso General Guna


COMUNICADO DEL CONGRESO GENERAL GUNA
Una vez más, el gobierno panameño y la iglesia católica de hoy, se aferran a los mismos argumentos de la invasión española, y festejan con entusiasmo los 500 años del supuesto descubrimiento del Mar del Sur.

Al traidor y asesino de La invasión europea a nuestras tierras, (v) Asco Núñez de Balboa, responsable del mayor genocidio de la historia, lo vuelven a celebrar por haber invadido nuestras playas y eliminado a nuestros abuelos.

Para el pueblo GUNA de la Comarca Gunayala y en especial para el Congreso General Guna, esas festividades no hacen más que encubrir la verdadera historia de Abiayala y como siempre, vuelven a alegrarse del dolor y la sangre de los indígenas víctimas del invasor.
En consecuencia, el pueblo guna no puede compartir esas festividades, y exige su absoluto rechazo y su condena, porque la memoria de los abuelos indígenas se respeta, se venera, y no se ofende ni se desprecia.

No podemos olvidar que las playas y las selvas de Abiayala fueron pisadas primero por sus propios dueños, los indígenas. Jamás, Balboa, pensó en descubrir ningún océano, sino en robar el oro de los indígenas, y eso, según la historia, sucedió en el territorio de los gunas. (v)Asco Núñez de Balboa no hizo más que matar a niños, mujeres y ancianos que se oponían a su ambición desmedida por el oro.

Los gunas conocían muy bien los dos mares, y son ellos que, cansados de tanto atropello, y para deshacerse de sus robos y asaltos, pusieron a los invasores en las playas del Pacífico.
Y entonces, ¿quién descubrió a quién?

Aunada a esas celebraciones, se quiere levantar una gran imagen de la Virgen María en la ciudad. Aunque se trata de una donación de una de las empresas más poderosas de Brasil y casi dueña de medio Panamá, derrochar ese dinero es burlarse de los empobrecidos y marginados de Panamá, y no sólo de los indígenas, porque la penuria, la falta de agua, la desnutrición aún galopan fuerte en muchas de nuestras comunidades, sumada a una falsa imagen que nos quieren vender de Panamá como el país más rico de la región.

Todo eso, ofende a nuestra dignidad de pueblo que ha luchado desde siglos por su territorio, por su lengua, por su cultura y autodeterminación.
El Congreso General Guna, invita a los hermanos indígenas y no indígenas, y a todos los amigos solidarios a formar filas, a unir en un solo haz de voluntades para rechazar la agenda gubernamental de celebraciones y de derroche de recursos panameños en contra de la voluntad de los pueblos indígenas y del pueblo empobrecido de Panamá.


Gunayala, Panamá, abbinnii (septiembre) de 2013

VI Congreso de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas- ORPIA, RB Venezuela

 VI Congreso de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas ORPIA: 

Asumiendo los desafíos para garantizar la vida y la sostenibilidad cultural de los pueblos originarios del Estado Amazonas Los días sábado 14 y domingo 15 de septiembre de 2013 se celebró en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, el VI Congreso Multiétnico y Pluricultural de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas “ORPIA”.

El evento contó con la participación de 351 delegados de 17 organizaciones indígenas de base y delegados fraternos, en representación de 14 pueblos indígenas provenientes de los 7 municipios del estado Amazonas.
Además contó con la presencia de Edwin Vásquez, Diego Escobar y Nicolás Betis, de la Directiva de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica “COICA”; Edison Santacruz de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana “OPIAC”; los miembros fundadores de ORPIA Guillermo Guevara, Simeón Jiménez, Daniel Guevara, Silverio
Rodríguez y Manuel Rojas; y miembros de la Junta Directiva saliente de ORPIA, Antonio
Camico, Claudia Alvarez, José Largo y Mariano Tandioy.

También estuvieron presentes numerosos invitados especiales y aliados, así como medios de comunicación de la entidad.

La apertura estuvo a cargo de Antonio Camico, Guillermo Guevara, Henelda Rodríguez, Gregorio Mirabal y Guillermo Arana, integrantes de la Comisión Organizadora del Congreso. Se realizó la bendición del Congreso con un ritual chamánico a cargo de José Manuel Ochoa (autoridad
tradicional Huöttüjä) y el taita Mariano Tandioy (autoridad tradicional del Cabildo Inga).

El Congreso fue dedicado a la memoria de los hermanos caídos que dieron su vida por la lucha de los pueblos indígenas y se rindió homenaje a Freddy Rojas, René Yekuana, Lino Suárez,
Severiano Morales, Alejandro Signi, el Padre Hernán Fedeman, el Padre Weceslao, el Padre Premarini, Jesús Caballero, el Hermano Korta, también conocido como Ajishama, el Comandante Supremo Hugo Chávez y el Cacique Sabino Romero.

Este VI Congreso se realizó con el propósito de reimpulsar la organización regional indígena, que el pasado 12 de septiembre cumplió 20 años de fundada (1993-2013).

La agenda incluyó un espacio para debatir sobre el papel de las organizaciones indígenas ante la situación actual del país, y la definición por parte de los delegados participantes, organizados en mesas de trabajo por municipios, de un nuevo mandato para la Junta Directiva.

Finalmente se eligió la nueva Junta Directiva para el período 2013-2016, en sustitución de la Directiva anterior cuyo período estaba vencido desde el 2010.

Entre las principales decisiones tomadas durante este VI Congreso de ORPIA, y que
representan un mandato para la nueva Junta Directiva, destacan:

 Convocar dentro de los próximos 6 meses un nuevo Congreso Extraordinario para revisar los estatutos y reestructurar la organización, tomando en cuenta las sugerencias dadas en las mesas de trabajo del VI Congreso.
 Recuperar y acondicionar la sede de ORPIA en Puerto Ayacucho, que se encuentra abandonada.
 Asumir la organización del próximo Congreso de la COICA en Puerto Ayacucho, estado
Amazonas, Venezuela.
 Articular con los organismos gubernamentales para el diseño e implementación de las
políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas.
 Abordar y articular con las instituciones competentes para dar respuestas a los problemas de cada uno de los municipios (minería ilegal, escasez de combustible, presencia de irregulares, fiscalización de los Consejos Comunales, regulación de precios, deficiencias en el servicio eléctrico, escasez de viviendas dignas, falta de acceso a servicios públicos, deficiencias de transporte y otros).

Durante el Congreso también se aprobó el ingreso de seis nuevas organizaciones de base que solicitaron ser parte de ORPIA, estas son:

 Red de Adolescentes y Jóvenes Indígenas de Amazonas
 Organización del Pueblo Indígena Baré de Amazonas (OPIBA)
 Organización de Pueblos Indígenas Kurripacos de Amazonas (OPIKA)
 Organización del Pueblo Indígena Puinabe de Atabapo (OPIPUI)
 Organización de Pueblos Indígenas Jivi de Atures (KUWEI)
 Asociación Civil Raíces Baniva (ASOCIRBA)

La nueva Junta Directiva electa en el VI Congreso de ORPIA para el período 2013-2016, quedó conformada así:

 Coordinador General: José Gregorio Díaz Mirabal (pueblo Curripaco)
 Vice-Coordinadora: Henelda Rodríguez (pueblo Piapoco)

Coordinaciones de Áreas:
 Área de Derechos Humanos, Educación y Salud Indígena: Alcaly Azabache (pueblo Baré)
 Área de Ciencia, Tecnología, Documentación e Investigación: Javier Matabanchoy (pueblo Inga)
 Área de Territorio, Ambiente y Biodiversidad: Guillermo Arana (pueblo Huöttüjä)
 Área de Juventud, Mujer y Familia: Elsa Deremare (pueblo Baré)
 Área de Desarrollo Socioeconómico y Cultural: María Elena Tandioy de Matabanchoy (pueblo Inga)

Coordinadores Sectoriales:
 Municipio Atures: Eugenio González (pueblo Jivi)
 Municipio Atabapo: Desy Avaristo (pueblo Curripaco)
 Municipio Autana: Roberto Quilelli (pueblo Jivi)
 Municipio Manapiare: Libia Ortiz (pueblo Huöttüja)
 Municipio Río Negro: Eric Antonio García (pueblo Baré)
 Municipio Alto Orinoco: Samuel Miranda (pueblo Ye´kuana)
 Municipio Maroa: Johnny Mirabal (pueblo Yeral)

Asimismo, se eligió la Asamblea Interétnica con un representante por cada uno de los 20 pueblos indígenas del estado Amazonas.

Finalmente, las autoridades tradicionales presentes, conformadas en Consejo de Ancianos, procedieron a juramentar a los miembros de la nueva Junta Directiva y la Asamblea Interétnica, con el compromiso de cumplir con el mandato dado por la Asamblea de la Organización durante este VI Congreso, y el reto de reactivar la Organización y recuperar el papel que históricamente ha desempeñado en la lucha y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Amazonas.

Septiembre de 2013

miércoles, 25 de septiembre de 2013

DIPUTADOS VOTARA PRORROGA DE LEY EMERGENCIA QUE IMPIDE DESALOJOS A PUEBLOS ORIGINARIOS


Abya Yala/Argentina- DIPUTADOS VOTARA PRORROGA DE LEY EMERGENCIA QUE IMPIDE DESALOJOS A PUEBLOS ORIGINARIOS. (25sep13-telam-ayi) Buenos Aires-- La Cámara de Diputados convertirá esta tarde en ley el proyecto que renueva por cuatro años la vigencia de la declaración de emergencia que beneficia a los pueblos originarios, con lo cual se prohíbe ejecutar desalojos en las tierras que ocupan las comunidades indígenas.

Los presidentes de las bancadas decidieron anoche, en la reunión de Labor Parlamentaria, incorporar este dictamen de prórroga de la ley de emergencia para los pueblos originarios, que fue emitido por la comisión de Presupuesto el martes pasado con el respaldo de la mayoría de los legisladores.

La Cámara de Diputados debatirá mañana en una sesión especial, que se realizará desde el mediodía, los proyectos de presupuesto 2014, la extensión de tributos que vencen a fin de año, y la emergencia económica, y a esa agenda se sumó la prórroga de esta ley que beneficia a las comunidades indígenas.

La sanción de esta ley es clave para mantener en vigencia la prohibición de desalojos de las comunidades indígenas, mientras el ministerio de Desarrollo Social pueda avanzar en la tarea para regularizar de tierras para los pueblos originarios.
En la Argentina hay unas 600 mil personas de una veintena de etnias que viven en estas comunidades indígenas y vienen peleando por la tenencia de sus tierras, y por ese motivo se sancionó en el 2006 una ley que declara la emergencia, y se garantizan los derechos consagrados en la Constitución Nacional.

El reclamo de los pueblos originarios está basado en el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional, que obliga al Estado a "garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan".

La iniciativa, sancionada en 2006 y que se prorroga, declara la emergencia en "materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes, por el término de cuatro años.

También hasta ese plazo, es decir hasta el 2017, se mantendrá la suspensión de las ejecuciones de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras contempladas.

Otro punto esencial es que se mantiene el Fondo Especial para la asistencia de las comunidades indígenas por un monto de $ 40 millones que se asignarán en cuatro años y se distribuirán a razón de 10 millones por año.

Ese fondo podrá ser destinado a afrontar los gastos que demanden el relevamiento técnico-jurídico catastral de las tierras que en forma tradicional, actual y pública ocupan las comunidades indígenas, las labores profesionales en causas judiciales y extrajudiciales, y los programas de regularización dominial.
- http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&amp%3Bview=deauno&amp%3Bidnota=364626&amp%3BItemid=116

DECLARACIÓN DE AREQUIPA- CUMBRE DE LOS PUEBLOS AFECTADOS POR LA MINERIA

Abya Yala/Perú/Tawantinsuyu- DECLARACIÓN DE AREQUIPA- CUMBRE DE LOS PUEBLOS AFECTADOS POR LA MINERIA
Arequipa-Perú, del 17 al 19 de Stiembre del 2013

DECLARACIÓN DE AREQUIPA

CONSIDERANDO:

Que el gobierno y las grandes transnacionales mineras continúan promoviendo la actividad extractiva como “motor del crecimiento económico” y alientan la invasión de las tierras de los pueblos y comunidades que en un 48.6 por ciento de sus tierras se encuentran concesionadas a la minería.

Que la actividad minera, en complicidad con malas autoridades vienen ocasionando irreversibles daños al medio ambiente, desapareciendo lagos y fuentes de agua, contaminando los ríos, despojando a las poblaciones de sus territorios, y promoviendo la criminalización de los líderes comunales que surgen en defensa de sus derechos y de la madre Naturaleza.

Que el poder transnacional de la gran minería controla a los medios masivos que no informan la verdad sobre los impactos de la minería, y que por el contrario, sistemáticamente estereotipan a los protagonistas de las luchas calificándolos de “antimineros” y supuestos opositores al desarrollo nacional.

ACUERDA:

Denunciar la política extractivista de este gobierno Humalista, que está permitiendo el saqueo irracional de nuestros recursos naturales, y que deja daños irreparables a nuestros pueblos y comunidades; los pueblos del Perú reclamamos nuestro derecho a construir una sociedad de salud y bienestar, de armonía con nuestra Madre Naturaleza, fuente generadora de vida.

Demandar la formación de una Comisión de la Verdad sobre la Minería y los hidrocarburos para que el país conozca la verdadera situación de la actividad extractivista y sus impactos sociales y ambientales. Realizar un inventario y cuantificación de daños irreversibles de contaminación, y la correspondiente indemnización a las víctimas afectadas.

Declararnos en resistencia permanente y reafirmar nuestro compromiso de lucha en defensa de la Vida, el Agua y la Madre Tierra en cada uno de nuestros pueblos, y preservar la salud, la alimentación, la biodiversidad y los recursos para las futuras generaciones.

Exigir el pleno respeto del Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Exigir el respeto del Derecho Humano al Agua y la intangibilidad de las cabeceras de cuenca, los ojos de agua y las nacientes de los ríos y no al desvío del cauce natural de los ríos a nivel nacional para explotación minera (Caso Moquegua, Cajamarca, Pucamarca, etc.)

Rechazamos el chantaje a los gobiernos locales y regionales respecto a la reducción sobre el canon minero, que pretende dividir a los pueblos y enfrentarlos con las autoridades locales.

Trabajar y fortalecer la más amplia unidad de los pueblos y comunidades desde las bases y establecer una coordinación permanente con todas las organizaciones agrarias, indígenas, campesinas, sociales, culturales, ecológicas, juveniles, femeninas y otros.

Rechazar el caudillismo, el sectarismo, el dogmatismo y el verticalismo, en la perspectiva de forjar nuevo criterio y actitud de relacionamiento entre las organizaciones en base a la horizontalidad, el comunitarismo, y el respeto mutuo; incentivar la participación y el liderazgo colectivo en nuestras organizaciones, evitando que se conviertan en propiedad de personas.

Establecer un cronograma de eventos regionales para fortalecer la articulación, la organización y la integración desde las bases, para intercambiar experiencias y compartir la agenda de los pueblos (invitando a compañer@s de las diferentes regiones)

Buscar e invitar aliados nacionales e internacionales para difundir y potenciar la lucha de nuestros pueblos.

Alentar a la difusión de la prensa indígena en las lenguas originarias.

Sumarnos a la gran movilización de los pueblos para el 12 de octubre, Día Internacional de la Resistencia de los Pueblos Indígenas u Originarios, en defensa de la vida, agua y madre tierra.

Respecto al conflicto interno de la CONACAMI, alentar la recuperación de la misma desde las bases y respaldar al dirigente Magdiel Carrión Pintado como su dirigente representativo.

Promover el liderazgo de jóvenes, impulsar la conformación de nuevos cuadros, necesarios para la transformación de la política en cada uno de nuestros pueblos.

Respaldar la lucha de todos los pueblos y comunidades en conflicto, nuestra solidaridad y apoyo firme a la justa lucha del pueblo hermano de Cajamarca, que en las últimas semanas ha sido brutal y salvajemente reprimido.

¡El agua es un tesoro, que vale más que el oro!
¡Alto al gobierno minero-militar de Ollanta Humala!
¡No a la criminalización de la protesta social y a la militarización de nuestros territorios!

Paucarpata, Arequipa, 19 de setiembre, 2013


Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería
Dirigentes proponen que minas deben estar en zonas grises

La República/Jueves, 19 de septiembre de 2013

Cumbre. Dirigentes disertaron sobre la contaminación que la minería dejó en sus regiones. Hoy realizarán marcha.

Daños.


Participantes de cumbre antiminera argumentan que mineras deben salir de cabeceras de cuenca. Hoy analizarán marcha de protesta hasta local de Convención Minera, en Cerro Juli.

Carlos Herrera/Arequipa.

Los dirigentes que participan en la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería negaron que rechacen completamente la actividad. La organizadora del evento, Dilvia Gálvez, argumentó que la explotación de minerales debe desarrollarse en zonas grises, alejadas de poblados, que no estén en cabeceras de cuencas.

Indicó que por ello urge que el gobierno realice una zonificación del país. En este documento se debe indicar en qué lugares se puede desarrollar la minería, en qué otras el turismo, la agricultura, entre otras actividades. Manifestó que el objetivo es conservar los recursos existentes y no deteriorarlos.

"Si realmente la minería quiere tener responsabilidad social con la población, debe dar verdaderos aportes que beneficien a los directos afectados", opinó.

La cumbre alterna a Perumin concluirá hoy con la firma del Acta por Arequipa. Posteriormente los participantes en este evento realizarán una marcha. Esta podría llegar hasta el campo ferial Cerro Juli donde se desarrolla Perumin.

Para el evento llegaron cerca de cincuenta dirigentes de diversas regiones. La cumbre se realiza cada dos años, en rechazo a la Convención Minera que se desarrolla esta semana en el centro de convenciones Cerro Juli.


POSTURA EN CONTRA

La organizadora del evento alterno a Perumin, Dilvia Gálvez, señaló que en la reunión de los empresarios mineros se dicen verdades a medias. Señaló que no es cierto que la minería elimina la pobreza. "Cajamarca es el ejemplo más claro. Es una región que por muchos años alberga la minería, pero la pobreza no se redujo. Situaciones similares se puede ver en otras regiones del país".

Gálvez explica que quien se lleva la mayor parte de la torta económica que deja el rubro es el gobierno. Los pueblos no reciben este dinero.

Sobre el tema, el vicepresidente de Conacami Perú, Pablo Salas, manifestó que en su pueblo de Corani - Puno, la minería lo único que dejó fue contaminación. Refiere que en esta zona la empresa canadiense Bear Creek, en los últimos meses, causa un impacto negativo.

A pesar del argumento, la mina Corani aun no inició sus actividades extractivas. Por el momento, los funcionarios esperan la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y cuentan con la licencia social de las comunidades directamente afectadas: Chacaconiza y Quelccaya.

Andrés Franco Longhi, vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Bear Creek, en una entrevista anterior a La República, narró que trabajaron en relaciones comunitarias por dos años para lograr el apoyo social.

CLAVES

La dirigente Dilvia Gálvez señaló que se tuvo trabas en la organización de su evento. Manifestó que se le negó el alquiler de hasta tres locales sin ninguna justificación. Explicó que en todos los casos, en un primer momento se les dijo que sí era posible alquilarles los ambientes, pero después los propietarios daban marcha atrás. Esta situación se dio en el local de Construcción Civil, Ampaca y de la Asociación de Exalumnos del Colegio Independencia.

Gálvez dijo que los responsables de que no se les otorgara estos locales serían las mineras y algunas autoridades de la ciudad. Sin embargo, no pudo dar ninguna prueba de su afirmación. La cumbre se realiza en el local social de 15 de Agosto, Paucarpata.

Agrupaciones contrarias a la minería buscan candidato presidencial para el 2016
La República/Viernes, 20 de septiembre de 2013 | 12:28 pm

Marcha. "Antimineros" culminaron cumbre con protesta.

El presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami), Magdiel Carrión Pintado, señaló que los pueblos de su gremio buscan un candidato presidencial para las elecciones del 2016. Señaló que quien postule debe tener el ideario de que la minería no es la impulsora del desarrollo del país.

"En la cumbre que desarrollamos los pobladores de comunidades cercanas a las mineras, se dijo claramente que esta actividad solo acarrea contaminación y pobreza", afirmó.

Carrión manifestó que actualmente conversan con diferentes líderes. Entre estos se encuentra el líder de Tierra y Libertad, Marco Arana.

Al término de la cumbre de los pueblos afectados, los participantes marcharon por la Plaza de Armas.

DATOS

El dirigente Magdiel Carrión refirió que el principal acuerdo tomado luego de la cumbre es promover la creación de una Comisión de la Verdad de la Minería.

Dijo que la idea es impulsada desde el 2011, pero no se logra concretar a la fecha.