Perú deroga polémicas leyes que desataron protestas. (Teresa Céspedes y Marco Aquino-Reuters-AYI) LIMA- El Congreso peruano derogó el jueves polémicas leyes de inversión en la Amazonía, normas que indígenas rechazaron en violentas protestas en la selva del país que dejaron 34 muertos, una decisión que podría poner fin a la peor crisis que enfrenta el presidente Alan García.
La anulación de las leyes fue aprobada tras una acalorada discusión de cuatro horas con 82 votos a favor y 14 en contra.
Los decretos legislativos 1090 y 1064, que los nativos amazónicos consideran una amenaza para sus territorios ricos en recursos naturales, fueron promulgadas el año pasado por el Gobierno de García en el marco regulatorio de un pacto de libre comercio que Perú suscribió con Estados Unidos.
García reconoció la noche del miércoles errores de su Gobierno como no dialogar con los nativos antes de elaborar las polémicas leyes y pidió al Congreso derogar las normas.
"El día de hoy es un día histórico para todos los indígenas y toda la nación de Perú", dijo a periodistas la vicepresidenta de la organización indígena conocida por sus siglas como AIDESEP, Daysi Zapata, vestida con una túnica tradicional, sombrero y collares que usan los nativos amazónicos.
"Estamos aquí todos porque creemos que las demandas de los indígenas fueron justas", agregó la dirigente.
La decisión del Congreso fue aplaudida por una delegación de nativos, quienes con vestidos tradicionales y plumas en la cabeza celebraron la medida en el Parlamento.
Con la derogación de las dos leyes, se espera que la tensión social baje de temperatura, aunque el Gobierno podría encarar otros conflictos con gremios sindicales que evalúan convocar un paro nacional para el 8 de julio, en demanda de mejoras laborales y de generación de más empleos.
---------------------
Congreso peruano deroga las leyes de la selva rechazadas por los indígenas. (19jun09-EFE-AYI) La ley 1090 buscaba regular y supervisar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, incluyendo concesiones de ecoturismo y de conservación, a través de una autoridad dependiente del Ministerio de Agricultura.
El Congreso de Perú derogó dos leyes rechazadas por las comunidades indígenas del Amazonas por considerarlas lesivas a sus derechos y que fueron motivo de una violenta protesta que dejó un saldo de 34 fallecidos.
Las leyes 1090 y 1064, aprobadas en 2008 para regular el uso y explotación de los recursos naturales de la selva, fueron anuladas con 82 votos a favor, 12 en contra y cero abstenciones, al cabo de un debate parlamentario de más de dos horas.
Según los indígenas, dichos decretos contravenían su derecho a la consulta contemplado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Específicamente, la ley 1090 buscaba regular y supervisar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, incluyendo concesiones de ecoturismo y de conservación, a través de una autoridad dependiente del Ministerio de Agricultura.
Su aprobación respondió a las modificaciones realizadas a la legislación peruana para adecuarla a los pedidos de sectores ecologistas de Estados Unidos previos a la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Perú.
Por su parte, la norma 1064 establecía que las tierras de uso agrario quedan sujetas a la servidumbre del paso de oleoductos, gasoductos e instalaciones para la exploración y explotación minera y petrolera.
La decisión del Congreso llevó a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) a pedir a sus bases el levantamiento de las protestas en el interior del país, una medida que será acatada desde el mediodía del viernes, según señalaron sus representantes.
"Nosotros como Aidesep tenemos principios, tenemos un plan de vida que se viene trabajando juntamente con las autoridades regionales. La voz de los pueblos indígenas a nivel de la amazonía peruana debe ser escuchada y respetada por los gobiernos de turno", resaltó la dirigente Daysi Zapata.
Zapata reemplaza al líder Alberto Pizango, quien está asilado en Nicaragua tras ser responsabilizado por el Gobierno peruano de los actos de violencia del pasado 5 de junio en la ciudad selvática de Bagua.
El presidente peruano, Alan García, invocó ayer a la reconciliació n, en mensaje televisado, tras afirmar que "es mejor una rectificación valerosa que una obstinación".
"Por ello, pido públicamente que el parlamento apoye (la derogación)", señaló García, quien aseguró que "la tala ilegal y el contrabando de la madera, la siembra ilegal de la coca y la minería ilegal han destruido más de diez millones de hectáreas".
En tal sentido, el jefe de Estado defendió que el Gobierno quería "poner orden, una exigencia también de los sectores progresistas y ecologistas de Estados Unidos para la firma del Tratado de Libre Comercio".
El gobernante admitió que nunca se consultó a los dirigentes de las comunidades indígenas sobre estos decretos, lo que consideró como el inicio de la "sucesión de errores y exageraciones" que han vivido todos y de la que sale perdiendo el país.
Esta mañana el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, declaró que "hoy día la noticia es la unidad y la reivindicació n del Estado peruano con los nativos".
"Primero es el Perú, la paz y la tranquilidad; yo quisiera que se le pregunte a los ciudadanos si no están contentos con la tranquilidad y la pacificación, aunque pueda significar para algunos una derrota del Estado", manifestó.
El Parlamento aprobó también una interpelación contra Simon y la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, para el próximo miércoles, por los violentos sucesos ocurridos en Bagua el pasado 5 de junio, que se saldaron con la muerte 24 policías y diez civiles, entre ellos indígenas.
Sobre esa interpelación, el primer ministro comentó que él no está ocupado "en el ruido político que no produce, sino en el que sí produce: la lucha contra la pobreza y la unidad nacional".
Simon ha anunciado que renunciará a su cargo en unas semanas, cuando la tranquilidad retorne al país, después de haberse sentado a dialogar con un grupo de líderes nativos y proponer la derogatoria de las llamadas leyes de la selva.
A su turno, Ollanta Humala, presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), reclamó al Ejecutivo "una nueva propuesta para la Amazonía", que vaya más allá de la ya aprobada derogación de los decretos legislativos.
"Nadie puede estar feliz en este momento porque se han perdido vidas humanas y el Gobierno, lejos de echarle la culpa a medio mundo, debe asumir su responsabilidad y rectificar", destacó el líder nacionalista.
---------------
El Congreso de Perú revoca leyes de tierras. (democracy now-AYI) El Congreso peruano revocó dos controvertidas leyes sobre tierras, que provocaron un levantamiento indígena y la muerte de docenas de personas en la represión policial subsiguiente. Los dos decretos legislativos habrían abierto vastas áreas de la selva amazónica peruana a la explotación forestal, la construcción de presas y las excavaciones petroleras. La líder indígena Daysi Zapata elogió la decisión del Congreso peruano.
Daysi Zapata dijo: “Creo que el día de hoy es un día muy histórico para los pueblos indígenas y toda la nación del Perú. Estamos aquí presentes los pueblos indígenas porque creemos que las demandas de los pueblos indígenas fueron justas”.
------------------
APRA intenta dividir Movimiento Indígena en PERÚ.(Red Ucayali-AYI)Con una Declaración de la Confederación Nacional Agraria, Campesina y Nativa – CONAC, publicada el pasado martes 16 de junio en el diario Perú 21, esta supuesta organización se constituye como parte del Partido Aprista peruano – APRA y a razón de la violencia de lo sucedido en Bagua. Esta acción constituye:
1. La flagrante vulneración realizada a través de la Declaración de CONAC, organización paralela a las organizaciones indígenas y que no cuenta con ninguna representación de los pueblos indígenas, cuyo único propósito es deslegitimar a la Asociación Interetnica de Desarrollo de la Amazonia – AIDESEP y otros referentes indígenas y campesinos como interlocutores válidos.
2. Quienes intervienen en esta declaración son funcionarios estatales, como el coordinador de dicha organización Héctor Valer Pinto, actual Gerente de Protección Desarrollo Económico y Territorio del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, y Américo Baca Dorado, actual técnico del Área de la mencionada entidad estatal. Y Richard Bustamente Morote flamante Director Ejecutivo del organo encargado de la Supervisión de las Concesiones Forestales Maderables – OSINFOR.
3. El partido de gobierno que por un lado muestra una actitud de defensa de los derechos indígenas y por el otro, presenta una declaración racista donde tilda a la organización indígena AIDESEP de ultraizquierdista.
www.reducayali.blogspot.com
------------------------
CIDOB, realizó la “Marcha por la Paz” rindiendo homenaje a los hermanos caidos. (coica-AYI) En la ciudad de Trinidad en fecha 12 del presente a horas 11:30 AM, después que el Directorio Nacional de CIDOB diera a conocer en profundidad los hechos ocurridos con los hermanos indígenas Amazónico del Perú los participantes de la Asamblea Consultiva Nacional decidieron realizar la “Marcha por La Paz” como signo de apoyo y rechazo a la violación de los derechos humanos.
Más de 200 delegados de los 34 pueblos indígenas del Oriente el Chaco y la Amazonía de Bolivia, partieron desde las instalaciones de la Ex Salle, (lugar donde se realizaba la Asamblea Consultiva Nacional de los Pueblos Indígenas del Oriente Chaco y Amazonía de Bolivia) hasta la plaza de la Santísima Trinidad. Durante el recorrido se escuchaba frases en contra de las políticas del Gobierno Peruano, así como también en apoyo y solidaridad con los hermanos indígenas de la Amazonía del Perú, haciendo énfasis en que la “Amazonía no se vende, la Amazonía se defiende”.
Por otro lado los asambleístas emitieron una resolución en la que piden la inmediata investigación para los derechos humanos en especial al relator de la ONU, para que inicien las investigaciones y determinen sanciones para los responsables de la masacre y genocida en Perú. También hacen un llamado a la unión Europea,solicitando la suspensión del tratado de Libre y Comercio con Perú por las graves violaciones a los derechos Humanos cometidos a nombre de los acuerdos y tratados y libre comercio, así mismo piden al Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo suspendan todo tipo de financiamiento al gobierno Peruano, en especial a los mega proyectos que afectan indirectamente a los pueblos indígenas.
En este sentido la CIDOB y los 34 pueblos indígenas del Oriente el Chaco y al Amazonía de Bolivia mediante la marcha rindió homenaje a los hermanos indígenas caídos en la represión por la defensa de la tierra y los recursos naturales de los pueblos indígenas del Perú.
ver resoluciónen: www.cidob-bo.org/images/2009/res-peru.doc
----------------------------
REFLEXIÓN SOBRE: EL WE-TRIPANTU ANCESTRAL Y CONTEMPORÁNEO. (Armando Marileo Lefio, ngenpin- mapuexpress-AYI) La ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales o we-tripantu data de miles de años, pues responde a la lógica y normativa de la naturaleza y del cosmos, a través del cual los primeros mapuche asumieron y adaptaron su vida individual y colectiva. No obstante, en la actualidad encontramos dos tipos o formas de conmemorar el we-tripantu en el mundo mapuche.
1.- WE-TRIPANTU ANCESTRAL:
En primer lugar será necesario saber cómo se determinaba o definía el día del we-tripantu en tiempos ancestrales:
El método más efectivo que tuvieron nuestros abuelos en la definición del día del we-tripantu es el diseño, estructuración, ubicación y construcción de su Ruka (casa); con un fogón en el centro y la puerta principal orientada hacia la salida del sol, determinaban y controlaba el tiempo y el movimiento de éste durante el transcurso del año.
Es decir, el fogón, la puerta principal y un tronco o palo situado frente a la puerta, definirá o marcará el movimiento del día, las constelaciones, el sol, la luna y el tiempo, es decir, éstos símbolos marcarán los días e indicarán el recorrido o movimiento del sol y los ciclos naturales pukemngen (tiempo de lluvias), pewüngen (tiempo o época de brotes), walüng (tiempo de abundancia) rimü (tiempo de descanso o zambullidas) y con ello se determinará el día exacto del we-tripantu.
Desde el punto de referencia se apreciaba el inicio del recorrido que realizaba el sol a partir el día del we-tripantu, comenzando éste a moverse desde el Puel-pikumapu (noreste) hacia el Puel-willimapu, (sureste) vice/versa. En ése recorrido se dice que el sol debe compenetrarse o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la ruka, además los rayos no deben tener ningún impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada día y durante las trece lunas del año.
Otros de los factores determinantes del we-tripantu son las trece lunas del año, todas las cuales tienen sus propios nombres y cada una representan la época en que le corresponde hacerse presentes. La luna que marca el inicio del nuevo año se les conoce como trufken-küyen, luna gris o luna de las cenizas, correspondiente al pukem. Por tanto ya asomado o nacido el trufken küyen comienzan los preparativos para la ceremonia de inicio de renovación de la vida o we-tripantu.
Actualmente se habla también de un conjunto de estrellas llamadas Ngaupoñi las que al acercarse el we-tripantu desaparecerán por el poniente, lafkenmapu o ngülumapu, asomándose en la madrugada hacia el oriente, unos días antes de producirse el nacimiento de la nueva vida en la naturaleza.
Asimismo se sabe con certeza que el día del we-tripantu, existe una única madrugada del año en que las aguas de los ríos, vertientes, lagos, esteros y otros entran en un proceso o cambios de temperaturas provocado por el movimiento de la tierra o re-acomodación de éste que inicia el regreso o el recorrido por el universo, completándose en el próximo año nuevo o we-tripantu. Ese día emergen desde las profundidades de la tierra, aguas calientes a través de las vertientes los cuales permiten que las personas puedan bañarse en la madrugada, (epewun o amanecer).
¿En qué consiste la ceremonia del we tripantu?
El We-tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de la naturaleza hace suyo y participa junto a su familia e invitados en ésta ceremonia de renovación de la vida. Es así que con antelación reúne diversos tipos de alimentos para el misawün o convivencia que llevará a cabo con sus invitados, familias y miembros de la naturaleza. También podrá realizar un konchotun (en el que con otras familias amigas se visitarán y compartirán dicho acontecimiento), O quizás una ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el que le colocarán su nombre a un nieto o un niño pequeño y eso es motivo de festejo, en fin motivos hay muchas.
Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epeu, ayekan, ül, weupin, koneu, tambien se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones. Mientras las mamás, hermanas, abuelitas preparan mültrün, kako, rüngalkofke, müllokiñ, mudai, y comienza la celebración.
En la madrugada o epewun se invita a todos a bañarse en las vertientes, ríos, lagunas o mar, para recibir las primeras aguas que les permitirá purificar su cuerpo y su espíritu, ya que todos los mapuche deben esperar el we tripantu, muy fortalecido para que el ciclo venidero favorezca en su vida personal, familiar y colectivo. Se retorna a la Ruca antes de que asome el sol, se inicia la ceremonia de purificación o limpieza danzando en torno a la ruka conforme a como se mueve el sol en éste hemisferio, se tocan instrumentos, se realiza llellipun, consistente en una ceremonia de conexión e interrelación con los espíritus de la naturaleza, los antepasados, el universo para agradecerle por la finalización de un ciclo de vida y permitir recibir el siguiente. Este se realiza antes de que el sol se asome en el puelmapu.
Luego se comparten los alimentos preparados para la ocasión, mas tarde se participa en eventos preparadas por la comunidad, palin, awarkuden, ñiwülün, lonkotun, aukankantun,, además ocasión propicia para hacer katan pilun (perforación de las orejitas a las niñitas), entre otras actividades.
En el momento que aparece el sol, se ha dado paso a una nueva vida, en la tierra y naturaleza; se ha producido un renovado encuentro con todos los actores del mundo mapuche, se ha dado paso a una nueva relación y vínculo con los espíritus creadores y de los antepasados, así se inicia una vez mas una nueva vida en la familia mapuche y en la madre naturaleza.
2.- WE-TRIPANTU CONTEMPORÁNEO:
Esta celebración probablemente (hasta los 50, 60, 70 años hacia atrás) se realizaba en forma más protocolar, privada y con profundo respeto en la que se convocaba e invitaba a las familias más cercanas y aquellas pertenecientes principalmente en la línea materna, cheche o chezki, chuchu, weku, abuelos, abuelas y tíos maternos, asimismo a los sobrinos, primos y otros; ocasionalmente familias y amistades del sector o territorio, con la finalidad de realizar misawün, konchotun, lakutun, katan pilun, entre otros, preparados para la ocasión.
Lo anterior todo cambió en las familias y comunidades de todo el territorio mapuche, cuando se inicia la imposición del mundo occidental, a través de la escuela, el cristianismo y la fiesta de San Juan Bautista en particular, (uno primero que otro).
Cuando nos dimos cuenta estábamos celebrando la fiesta de San Juan y rezando el Padre Nuestro. Nuestro We-tripantu había sido reemplazado por costumbres populares de verse la suerte la noche del 24 de junio, colocar tintas en un papel, pelar papas, poner los pies en un recipiente con aguas y mirarse al espejo, engordar y matar chanchitos para celebrar algún hijo o hija que llevara el nombre de Juan o Juanita, entre otros.
En éste y en otros aspectos de nuestro ser mapuche fuimos intervenidos todos por igual. Así comienza nuestra confusión, el sincretismo, la mezcla, el empobrecimiento espiritual, económico, de identidad entre otros.
Afortunadamente esta fecha se ha ido recuperando paulatinamente, hemos pasado en celebrar el año nuevo del 1 de enero como única fecha con bombo y platillo y con el correr del tiempo con apoyo de las nuevas generaciones de jóvenes mapuche hemos podido rescatar en parte la celebración del we-tripantu. Justamente éste parte por ahí por los años ´86 desde el grupo de teatro de la organización Ad-Mapu de ese entonces.
Sin embargo hoy ya estamos entrando a una época muy distinta y muy complicada y luego vendrán otros y otros más, mientras tanto no hemos sido capaces de recuperar nuestra propia forma de expresar nuestra espiritualidad y el we-tripantu más original, el mapudungun entre otros. La influencia que ha tenido y tienen las religiones y cultura winka sobre la nuestra ha sido más potente de lo que pudiéramos pensar.
Es así que en la actualidad tanto en las esferas mapuche y winka, la celebración del we-tripantu continúa acomodándose y acercándose a la celebración popular occidental, aunque en la programación previa y en los discursos conmemorativos se reivindica el we-tripantu de los antepasados, sin embargo éste está lejos de ser ceremonial, ancestral y original, pues hoy las celebraciones son similares a la fiestas del año nuevo del 1 de enero (del calendario occidental) e incluso son más folklóricas aún, especialmente aquellas promovidas por los organismos de estado, también organizadas y celebradas por algunas comunidades. En éstas están incluidas también las que se organizan y realizan en las ciudades.
Las instituciones antes mencionadas funcionan en forma paternalistas, ofreciendo recursos económicos e impulsando la realización de we-tripantu en las comunidades rurales y urbanas mapuche, mediante pequeños incentivos o proyectos al que se debe presentar un programa detallado de actividades para ser acreedores de aquellos recursos.
Lo anterior es tan contradictorio pues el we-tripantu se da en forma natural, es una celebración o ceremonia de regocijo de los hijos de la tierra, plantas, animales, insectos, aves, personas con la naturaleza, es decir, el che (humano) es un invitado que se entremezcla con los demás y acompaña la madre naturaleza en su fiesta, en su alegría en el regreso de la vida de sus hijos, en esa medida y entendimiento es deber de cada ser humano de todos aquellos que cohabitan nuestros territorios ancestrales y principalmente mapuche a participar en ese festejo, de la forma más natural aportando con lo suyo, con lo propio y no esperar proyectos o beneficios provenientes de organismos estatales o privadas que lo único que hacen es hacer del mapuche un ser más dependiente aún.
Así también en la actualidad muchos colegios e instituciones y hasta agrupaciones mapuche, quizás por desconocimiento o por la pérdida real del significado y sentido que tiene este acontecimiento han cometido graves errores, al realizar celebraciones o conmemoraciones del we-tripantu que se aleja del verdadero sentido de este, que es la de acompañar y ser participe en el regocijo del nuevo despertar de la vida en la naturaleza, asumido culturalmente por nuestros antepasados. Como consecuencia de lo anterior es que el we-tripantu se ha ido paulatinamente transformando en una fiesta meramente social y en algunos casos políticos. También ha habido folklorización de esta fiesta sagrada por decir lo menos.
Otra de las falencias es que hoy se celebra el we-tripantu en tiempos reducidos, una mañana, un rato en el día, mientras tanto en estricto rigor este debería comenzar al atardecer del día antes, terminando al atardecer del día del we-tripantu cumpliendo de esa forma la ley natural, completar el circulo y despedir la noche del año que se va y recibir el inicio de la noche o madrugada del año nuevo, wüñoi y we-tripantu respectivamente, concluyendo con actividades colectivas. Pues la ceremonia del we-tripantu es familiar, eso significa que paulatinamente debemos retornar a la familia para fortalecernos con ellos en el día más relevante de los amaneceres que es el día del we-tripantu.
MANGEL / INVITACION:
Invitamos a todos los habitantes del hemisferio Sur a hacer suyo éste we-tripantu (año nuevo), más real y en concordancia con las normas naturales. Hacer de ella un punto de referencia para el reencuentro con la vida en coexistencia con la tierra, naturaleza, los espíritus y el tiempo. Pues ésta fecha que marca la renovación de los ciclos naturales en éste hemisferio no es propiedad de una u otra cultura, sino nos pertenece a todos aquellos seres que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta, humanos, animales, árboles, ríos, aves, insectos, océanos, entre otros.
Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.(Que comience con alegría este nuevo año)
ARMANDO MARILEO LEFIO- Ngenpin: Autoridad Ancestral.
DIRECTOR- Escuela de Filosofía, Espiritualidad y Sabiduría Ancestral Mapuche Temuco Pukem, 2009.
----------------
JUEZ JUAN GUZMAN TAPIA PARTICIPARA EN LA VI SESION DE LA ESCUELA PARA EL AUTOGOBIERNO MAPUCHE. (AWMN-AYI)
1.- La organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, comunica que el día viernes 19 de junio de 2009, se efectuará la VI sesión de la Escuela para el Autogobierno Mapuche. Dicha sesión se realizará en la ciudad de Temuco.
2.- La Escuela para el Autogobierno Mapuche tiene por finalidad poner a disposición de los dirigentes Mapuche los elementos necesarios relativos al derecho y consecuencias jurídicas, políticas, económicas y territoriales sobre el derecho a la libre determinación establecido en los artículos 3 y 4 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas.
3.- En el proceso de formación que se ha propuesto la Escuela para el Autogobierno Mapuche, ha ido integrando la participación de diversas personas indígenas y no indígenas especialistas en diversas materias relativas al derecho de libre determinación. En este sentido se contará nuevamente con la participación del Juez Juan Guzmán Tapia.
4.- En la VI sesión se abordará los siguientes tópicos:
a.- Código de Conducta de Responsabilidad Empresarial y el Convenio 169 OIT.
a.-1.- Mapeo y controversias entre empresarios y territorios indígenas con cobertura nacional.
a.-2.- Estrategia y acciones a escala nacional e internacional de las comunidades Mapuche y ante la eventual adopción del Código de Conducta.
b.- Análisis y estrategia sobre Proyecto de Reforma Constitucional Indígenas.
c.- Informe del Estado de Chile ante el Comité Internacional sobre Convención para la Eliminación de la Discriminació n Racial –Ginebra Agosto 2009 y la posición Indígena de Chile.
d.- Recurso de protección en contra del Programa Orígenes y estrategia Mapuche sobre consulta relativo al reconocimiento constitucional Indígena.
Oficina Consejo de Todas las Tierras. Wallmapuche, Temuco, Chile 19 de junio 2009.-
--------------------
Solo el agua puede rebelar a los indios. (Ángela Meléndez. Redactora amelendez@elcomercio.com - AYI)El mismo camino, irregular y árido, las une. Turuco y Santa Bárbara parecen una sola comunidad. Las casas de adobe y teja quemada, los maizales desbordando... son idénticos. Entre estos poblados indígenas de Cotacachi (Imbabura) solo resalta una diferencia. Las banderas que están en las viviendas son radicalmente distintas.
En Turuco se izan las verdes con azul; también hay afiches en las ventanas, que tienen impreso algo parecido al rostro de Rafael Correa. En cambio, a un paso, en Santa Bárbara, flamean las de color arco iris, las de Pachakutik.
La ideología expresada en colores es solo la señal de un conflicto vigente: la lucha por el agua.
Hasta 2002, las 53 familias de Santa Bárbara se beneficiaban de las fuentes de Turuco, pero eso cambió. Los dirigentes les dieron dos años para que busquen sus propias vertientes. Digna Guandinango, presidenta de Sta. Bárbara, cuenta que aceptaron la decisión e iniciaron la búsqueda. “Hicimos los trámites para que nos den la vertiente de Ilpaquí y se nos entregó legalmente”.
Joselo Alta lo niega. “Esa fuente es nuestra, que busquen otra”, dice el líder de Turuco, donde viven 38 familias. Estas divergencias llevaron a un juicio que aún no concluye. El punto más crítico de este conflicto llegó durante la campaña electoral, cuando Sta. Bárbara apoyó a Auki Tituaña, quien perdió la Alcaldía. “Nos hacen problema porque estuvimos con el Auki (Pachakutik) y no con la 35, pero el agua es algo sagrado”, añade Guandinango.
Como lo dice la mujer, el líquido vital es para los indígenas la sangre que alimenta a la Pacha Mama. Cuando se les pregunta ¿de quién es el agua?, ellos responden sin duda: “De nosotros”.
Por eso, en las comunidades, el lenguaje técnico es lo de menos y se habla claro: “Lo único que provocaría un levantamiento masivo es que se metan con el agua”.
Así lo asegura Manuel Castillo, presidente del Consorcio de Desarrollo de Manejo Integral de Agua y Ambiente Cayambe-Pedro Moncayo (Codemia CPM), que agrupa a 60 comunidades y a más de 200 dirigentes. Él sabe que la Constitución prohíbe la privatización del agua; sin embargo, eso no borra sus dudas.
La presencia de las floricultoras en Cayambe lo inquieta. Con el índice de su mano derecha apunta a los páramos, donde cuenta que el agua se conserva. “Si el Gobierno deja que las empresas se expandan, estaremos en problemas”.
En Codemia se trabaja con las juntas de agua, que son administradas por los propios usuarios. En la Sierra, según la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), existen 47 000 juntas y directorios, mientras que en la Costa se registran apenas 5900.
Con esta estructura de por medio, a la organización indígena le alarma lo que se incluirá en las leyes que regularán el uso y posesión del recurso. Con la misma intensidad siente temor del destino de la repartición de tierras.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en su Propuesta Agraria, presentada en diciembre de 2007, demanda el reconocimiento del papel de los campesinos e indígenas en la preservación del agua; intención que se mantiene hasta ahora.
A pesar de ello, los altos líderes indígenas saben que el tema no radica en que se prohíba la apropiación del agua, sino en que se desprivatice lo privatizado.
Humberto Cholango, principal de la Ecuarunari (filial Sierra de la Conaie) cree que lo primero que se debe hacer es retirar la concesión de fuentes a las empresas privadas. “Hay hidroeléctricas, floricultoras, haciendas, camaroneras... que se aprovechan del recurso, mientras que a los indígenas no les llega agua limpia. Eso se traduce en pobreza y desnutrición”.
Hasta 2007, el 72,84% del líquido vital se destinó a las hidroeléctricas y el 20,24%al riego. Pero de ese porcentaje, la tercera parte fue para riego privado y solo el 6% para el público.
Aún no se conoce cómo se revertirá la situación o si esto ocurrirá. En la Comisión Legislativa y de Fiscalización, la ley de Aguas descansa en la Comisión de Salud y Ambiente. Por las manos del asambleísta Jaime Abril (País) y de su equipo ha pasado más de una propuesta. Ellos también están a la espera del documento del Ejecutivo. “Nosotros elaboramos un texto, pero el Presidente debe enviar el suyo”, aclara Abril.
También dice que en 15 días se consolidará el proyecto y que la próxima semana se someterán a debate público todas las ideas.
Cholango, en cambio, es cauto, por el momento. El líder que organizó el levantamiento en noviembre de 2008 en El Cajas, con la misma consigna de defender el agua, no quiere adelantarse. A pesar de ello deja una sentencia latente: “Ojalá no llegue a un levantamiento, queremos que el Presidente cumpla su palabra, pero si no lo hace, habrá una rebelión de grandes magnitudes”.
En Turuco y Santa Bárbara no saben qué pasará con la ley de Aguas, solo quieren vertientes limpias y no pelear por ellas.
Punto de vista, Tomás Patajalo/ líder indígena.
‘Sin agua no se cosecha’
En Colta (Chimborazo) se cultivan papas, habas, ocas... La gente vive de lo que está en sus terrenos, y si no se tiene agua es difícil sembrar, cosechar, no se puede.
Este Gobierno se debe preocupar por el campo, por los indígenas. Debe preocuparse por el riego, porque no nos quiten el agua y que mejor legalicen nuestra situación. Si no hay comida en el campo, no hay comida en el mercado ni en ningún lado.
La Corporación de Organizaciones Indígenas de Colta agrupa a 13 comunidades, que están preocupadas por lo mismo.
Incluso proyectos como la Caja Rural de Mujeres depende de lo que ellas produzcan en sus terrenos. Aquí somos organizados, cuando necesitamos nos reunimos y si hay que defender los recursos, también nos uniremos.
Hasta ahora hemos apoyado al Gobierno, pero aún no vemos resultados sobre lo que él dijo, estaremos atentos.
Las concesiones se deben revisar hasta octubre.
La Función Legislativa tiene hasta el 20 de octubre de este año para aprobar la Ley de Aguas. El proyecto está en la Comisión de Salud y Ambiente.
El art. 12 de la Constitución dice que el derecho al agua es fundamental e irrenunciable y que esta constituye un patrimonio estratégico de uso público, inalienable e imprescriptible.
El artículo 282 prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua.
Hasta octubre, las concesiones de servicios públicos en agua y saneamiento serán auditadas financiera, jurídica, ambiental y socialmente. El Estado definirá la vigencia, renegociación o terminación de los contratos.
El Ejecutivo tiene hasta octubre de 2010 para revisar la situación de acceso al agua de riego con el fin de reorganizar el otorgamiento de las concesiones.
Según el art. 318, la gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria.
----------------------
PERÚ- Cierran emisora amazónica 'La Voz de Bagua Grande'. (Efe- 15jun09-AYI)Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha calificado de "engañosas" y "deshonestas" las razones técnicas y administrativas expuestas para cerrar la emisora amazónica "La Voz de Bagua Grande", situada al noroeste del país en la localidad del mismo nombre. Además, ha vinculado la "censura" con el reproche del Gobierno peruano al presunto apoyo de esa radio a los motines indígenas.
La decisión del cierre de esta emisora se produce después de que desde la Policía y el poder político acusara a la radio de "haber fomentado el motín" entre "las fuerzas del orden y las poblaciones nativas de la región Amazonas" de inicios de mes, indica RSF a través de un comunicado.
"Si esta acusación fuese fundada, ¿por qué recurrir a argumentos de tipos administrativo y técnico para justificar la cancelación de la licencia de difusión de 'La Voz de Bagua Grande?'", agrega la organización defensora de la libertad de prensa, que a su vez, no ha dudado en afirmar que "se trata de un acto de censura y de intimidación".
De este modo, RSF insta al Gobierno a "cumplir su propia palabra y restaurar el derecho a emitir de la radio" en virtud de las normas administrativas de homologación de la emisora, cuya programación fue cancelada el pasado día 8 por razones técnicas y administrativas, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú.
Una resolución ministerial revocó la licencia de difusión de "La Voz de Bagua Grande", aunque la emisora tenía desde el 13 de marzo de 2007 una autorización de radiodifusión por un período de diez años.
"'La Voz de Bagua Grande' está en el punto de mira del Gobierno desde los enfrentamientos que agitaron la región Amazonas a principios del mes de junio" y que se saldaron con una treintena de muertos, agrega RSF, que recuerda como la ministra peruana del Interior, Mercedes Cabanillas, amenazó públicamente con clausurar dicha emisora y "Radio Oriente" por su supuesto "apoyo" a la violencia contra las fuerzas del orden.
"El cierre de 'Radio Oriente' después del de 'La Voz de Bagua Grande' constituiría la prueba adicional de un grave perjuicio del Gobierno contra la libertad de prensa", concluye RSF.
-------------------
CAMBIO CLIMÁTICO: Refugiados ambientales serán millones. (Stefania Milan entrevista a MAURIZIO GUBBIOTTI, de Legambiente- Tierramerica-AYI)FLORENCIA, Italia, jun (IPS) -"Por primera vez, los refugiados ambientales superan en número a aquellos que escapan de la guerra", dijo a IPS el coordinador internacional de la asociación ecologista italiana Legambiente, Maurizio Gubbiotti.
Millones de personas pronto tendrán que abandonar los lugares donde viven por el recalentamiento planetario. La mitad se trasladarán por catástrofes naturales, y el resto por la desertificación y el aumento del nivel del mar, señala un informe elaborado por Legambiente que se presentará a mediados de este mes en Roma.
"Los refugiados ambientales son la real emergencia del futuro. Y hay una devastadora emergencia social detrás de la crisis ambiental y climática que enfrentamos hoy", señaló Gubbiotti, quien dialogó con IPS en la noroccidental ciudad italiana de Florencia.
IPS: ¿Cuán seria es la crisis para la gente?
MAURIZIO GUBBIOTTI: La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) prevé entre 200 y 250 millones de refugiados ambientales para 2050. Nuestro informe muestra que ya hay una crisis importante.
Es difícil evaluar la dimensión real del problema, porque un solo huracán puede tener un impacto dramático sobre las cifras. El ciclón tropical Nargis, que devastó Birmania en mayo de 2008, dejando 140.000 muertos, generó 800.000 desplazados.
IPS: ¿Cuáles son las áreas en mayor riesgo?
MG: Todas las que ya son bastante pobres y frágiles. El continente africano y zonas costeras de Asia, en particular Bangladesh y las islas del Pacífico. Pero también la región mediterránea y América Latina están en peligro.
Y las islas Maldivas: 85 por ciento de mayor de ellas está amenazada por el aumento del nivel del mar, y alrededor de 300.000 personas tendrán que trasladarse pronto. En Guyana Francesa pronosticamos que habrá unos 600.000 refugiados ambientales en los próximos años.
IPS: ¿A dónde irá esa gente?
MG: Unas 300 personas mueren cada mes intentando llegar a las fronteras de Europa, cruzando el mar Mediterráneo. Advertimos su presencia solamente cuando emigran a países industrializados. Pero, en realidad, la mayoría de los refugiados ambientales sólo pueden viajar a países circundantes, lo que agrava la situación de las naciones pobres.
Muchos son desplazados internos. No hay cifras sobre quienes se desplazan por razones ambientales, pero creo que aproximadamente 50 por ciento de ellos no tienen los recursos para huir de sus países.
IPS: Los desplazados ambientales, ¿tienen un estatus legal?
MG: El derecho internacional no los reconoce como refugiados, dado que las Convenciones de Ginebra adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1951 solamente cubren a los refugiados políticos o raciales. Pensamos que es tiempo de colocar el estatus de refugiado ambiental en la agenda internacional.
Esperamos contribuir al debate internacional con nuestro informe, que será presentado a mediados de junio en Roma, en las reuniones entre la sociedad civil y el gobierno del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos, que reunirá a organizaciones no gubernamentales con los ministros de cooperación internacional.
IPS: ¿Cuál es la solución?
MG: Hay sólo una posibilidad de salir de esta crisis ambiental y humanitaria: tenemos que invertir tanto en el ambiente como en los derechos humanos.
Debemos invertir en superar nuestra dependencia del petróleo y el carbono, en favor de fuentes renovables, y en la agricultura sustentable y el reciclaje de desechos. Tenemos que asignar fondos a la mitigación de los daños creados por el cambio climático, y abandonar las políticas proteccionistas de la agricultura europea, que apoyan nuestros cultivos pero impiden que los productos de las economías pobres sean competitivos.
Pero la crisis ambiental también necesita una respuesta social. No estamos hablando simplemente de tierra, sino de gente. Los políticos consideran que las migraciones son una cuestión de orden público. Debemos comprender que detrás de este fenómeno hay un reclamo de supervivencia: estas personas no tienen futuro ni posibilidades de sobrevivir en sus lugares de origen.
IPS: ¿Pueden los países actuar de modo individual?
MG: No. Necesitamos soluciones globales. Tenemos que dar fuerza a las Naciones Unidas, a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y al Protocolo de Kyoto. Pero la clave para volver efectivas estas instancias es el multilateralismo, decidir juntos.
Tenemos muchas esperanzas en la nueva era multilateral inaugurada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Es el momento justo para terminar con el enfoque bilateral sobre la pobreza, en el que los países ricos deciden qué es bueno para los pobres.
-----------------------
DDHH-COLOMBIA: ONU confirma sistemáticos fusilamientos de civiles. (Constanza Vieira-IPS-AYI) BOGOTÁ, 19 jun (IPS) - Para Philip Alston, relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumaria o arbitrarias, estas prácticas son "sistemáticas" en Colombia. Pero no tiene evidencias para clasificarla de política de Estado, como argumentan muchas víctimas y defensores de derechos humanos.
"Me haría falta ver evidencias por escrito, o testimonios de personas confiables y que podrían confirmar que estas serían políticas del Estado", dijo Alston respecto del fusilamiento de civiles inocentes.
El profesor Alston, un experto independiente que presenta sus informes al nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), culminó el jueves una visita de 10 días a Colombia.
El relator encontró que "muchos en el gobierno" prefieren asumir que las ejecuciones de la fuerza pública son casos aislados protagonizados por algunas pocas "manzanas podridas" dentro de las filas.http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92478
-----------------
El Senado estadounidense se disculpa por la esclavitud. (democracy now-AYI) El Senado de Estados Unidos aprobó por unanimidad una resolución en la que se pide disculpas por la esclavitud y la segregación de los afroestadounidenses. Una declaración de limitación de responsabilidad agregada al final del proyecto de ley establece que esta resolución no autoriza o apoya la indemnización por la esclavitud.
-----------------
TESTIMONIOS DEL DESPOJO Y LA VIOLENCIA CONTRA HABITANTES DE EL COYUL
-
Testimonios de Integrantes de la Sociedad Agricola Ganadera El Coyul 21
personas de la Comunidad Indígenas Chontal El Coyul, están … Más
Hace 5 horas