En toda América se pisotean los derechos de los pueblos indígenas
_______________
1995: Se celebra el primer Día Internacional de los Pueblos Indígenas
POR: ÁNGEL F. CHÁVEZ FÉLIX / EL SIGLO DE TORREÓN / TORREÓN
Cada año se trata un tema diferente en la celebración, el tema de este año es "Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas". (EL SIGLO DE TORREÓN)
UN DÍA COMO HOY...
Desde las etapas coloniales y de conquista, los pueblos indígenas han sido brutalmente golpeados por la discriminación, el desalojo, y la destrucción de sus riquezas culturales. Aún en nuestros tiempos son víctimas de violaciones a sus derechos humanos, olvidados por los estados y desprotegidos por estos.
Preocupados por esta situación, los países miembros de Naciones Unidas reunidos en Asamblea General el 23 de diciembre del año 1994, promueven, en base a la Resolución A/RES/49/214, la institución de un Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el cual se ha venido celebrando cada nueve de agosto desde el año 1995.
Originalmente se había planteado la celebración como parte del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que se llevó a cabo de 1995 a 2005, pero al finalizar este periodo, Naciones Unidas decidió proclamar un segundo decenio internacional que tendrá lugar desde 2005 hasta 2015, por lo que la celebración del día internacional se extiende.
Cada año se trata un tema diferente en la celebración, el tema de este año es "Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas", que según la página de la ONU busca, en concreto, "centrar la atención en acortar las diferencias y hacer efectivos los derechos de los pueblo indígenas (así como resaltar) la importancia de la realización de esos derechos mediante la puesta en práctica de políticas y programas a nivel nacional e internacional, en las que colaboren los gobiernos, la ONU, los pueblos indígenas y todos los sectores involucrados".
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1024876.1995-se-celebra-el-primer-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas.html
- Día Internacional de los pueblos indígenas 2014: Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas
9 agosto 2014
Por El Grupo Internacional de trabajo sobre asuntos indígenas (IWGIA)
Hoy día 9 agosto se celebra en el mundo el día internacional de los pueblos indígenas, con especial interés en la implementación de sus derechos. Siete años después de la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas y a seis semanas de la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, la necesidad de reducir la brecha en la implementación es aún más urgente.
Este hecho se hace evidente en uno de los procesos internacionales actuales de mayor envergadura: la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que definirán las líneas de desarrollo y sostenibilidad a nivel global que serán implementadas en los próximos 15 años.
El rol de los pueblos indígenas en la agenda de desarrollo post-2015 es significativo por varias razones. Más de 370 millones de personas en el mundo forman parte de los pueblos indígenas, que representan un 15% de la población más pobre del planeta. Dos tercios de los pueblos indígenas viven en países en desarrollo, los cuales juegan un papel especialmente relevante en el proceso de los ODS a pesar de la naturaleza universal de los objetivos. Los pueblos indígenas representan a más de 5000 grupos étnicos diferentes y son los guardianes de la mayor parte de la diversidad biológica y cultural del mundo.
A pesar de todo ello, la presencia de los pueblos indígenas y las referencias a la implementación de sus derechos han sufrido un claro debilitamiento dentro de la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Existe por tanto el riesgo de que la agenda de desarrollo post-2015 suponga un paso atrás en materia de derechos de los pueblos indígenas. Mientras los objetivos, metas y mecanismos de implementación del proceso no incluyan adecuadamente a los pueblos indígenas, los procesos de desarrollo convencional continuarán haciéndolos invisibles o, peor aún, víctimas de él.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un paso atrás respecto a Río
La idea de definir unos Objetivos de Desarrollo Sostenible surge de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Rio+20, en la que se puso de manifiesto “la importancia de la participación de los pueblos indígenas para alcanzar un desarrollo sostenible”; también reconocía “la importancia de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el contexto de la implementación de estrategias de desarrollo sostenible a nivel global, regional, nacional y subnacional” (El futuro que queremos: párrafo 49).
El proceso de formulación de los objetivos empezó con buen pie para los pueblos indígenas, ya que en varios de los objetivos, metas y medios de implementación se hacía referencia al término “pueblos indígenas”. Asimismo las expectativas de los pueblos indígenas aumentaron cuando durante la reunión del Foro Permanente de las Naciones Unidas en mayo de 2014, el jefe del grupo de trabajo encargado de la propuesta de los objetivos, su Excelencia el Embajador Korosi, garantizó la inclusión de los pueblos indígenas en ellos.
Finalmente sin embargo, los pueblos indígenas no son mencionados en el preámbulo del documento que está actualmente en discusión y solo aparecen en dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos: en el objetivo 2, donde se hace referencia a ellos como “productores de alimentos a pequeña escala”, y en el objetivo 4 cuando se menciona el acceso en condiciones de igualdad a la educación y la formación profesional. Otras referencias a los pueblos indígenas o al reconocimiento internacional de sus derechos que aparecían en los borrados del último año han desaparecido.
Uno de los aspectos más críticos que han sido eliminados de la última versión de los objectivos es la referencia al Consentimiento Libre, Previo e Informado de los pueblos indígenas. En borradores anteriores se expresaba la importancia de que “la toma de decisiones fuera un proceso inclusivo, participativo y representativo a todos los niveles” y se abogaba específicamente por “garantizar el Consentimiento Libre, Previo e Informado de las comunidades locales en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos naturales”. Este aspecto ha sido eliminado del actual documento.
La ausencia de una referencia al derecho de los pueblos indígenas a la tierra es otra de las graves omisiones del actual documento. En el enunciado del objetivo 2, donde se hace mención a los pueblos indígenas, se alude únicamente al acceso a la tierra. Aunque asegurar un acceso en condiciones de igualdad a la tierra es de suma importancia para los pueblos indígenas, es absolutamente esencial que su derecho a la tierra y otros recursos naturales sea garantizado.
En caso contrario, el objetivo propuesto que aspira a “duplicar en 2030 la productividad agrícola y los beneficios de los agricultores a pequeña escala incluyendo a los pueblos indígenas, los pastoralistas y los pescadores” podría conducir una mayor explotación y marginalización de los pueblos indígenas que socavaría su seguridad alimentaria y pondría en riesgo su supervivencia física y cultural en el futuro.
Asimismo, mientras que el objetivo 1.4 se refiere a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en el resto del documento no se reconocen los derechos territoriales comunitarios. Una gran cantidad de tierras en África, América Latina y Asia es gestionada por comunidades en base a una historia, cultura, lengua o linaje compartidos. A pesar de que muchos gobiernos reconocen los acuerdos de tenencia comunitaria, solo unos pocos han establecido mecanismos legales de protección que aseguren las tierras comunitarias. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible deberían reflejar los derechos comunitarios a la tierra. De lo contrario, las comunidades de pueblos indígenas se convertirán en vulnerables a la pérdida de las tierras, territorios y recursos tradicionales que les quedan, y todo ello en nombre del desarrollo sostenible.
La Conferencia Mundial debe emprender acciones concretas hacia la mejora de las vidas de 370 millones de personas
La Declaración de las NU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada en 2007. Este año estamos cerca de alcanzar el final de la segunda Década Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que culmina con la celebración en septiembre de la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General de las NU, que se denominará Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. Es por lo tanto de suma importancia que los Estados y el sistema de las NU reiteren su compromiso con el reconocimiento y la protección de los derechos de los pueblos indígenas, a la vez que ejerzan presión sobre aquellos estado miembros que son reacios a desarrollar acciones concretas que aseguren la implementación de los derechos de los pueblos indígenas en el marco del desarrollo post-2015.
Los pueblos indígenas representan un tercio de la población viviendo en condiciones de extrema pobreza en zonas rurales. Para alcanzar un desarrollo sostenible con éxito, es necesario que los gobiernos se comprometan a garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas así como el reconocimiento de sus derechos. Debemos evitar a toda costa repetir los errores cometidos en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Si el texto operativo de los nuevos objetivos no se refiere de manera explícita y significativa a los pueblos indígenas, los consiguientes procesos de implementación y monitoreo les impondrán serias limitaciones y contribuirán a su exclusión, relegándolos a los últimos puestos en términos de indicadores de desarrollo sostenible.
Hoy día, celebrando el día de los pueblos indígenas, hacemos un recordatorio de las necesidades y brechas a que se enfrentan los pueblos indígenas a la hora de disfrutar de sus derechos humanos como cualquier otro pueblo del mundo. En aproximadamente un mes, los líderes del mundo contarán con una oportunidad única para generar el cambio que conduzca a la mejora de las condiciones de vida de 370 millones de personas en el mundo. La Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas que tendrá lugar los días 22 y 23 de septiembre en Nueva York, proporcionará una valiosa plataforma para que los gobiernos y agencias de NU reiteren sus compromisos con la implementación de los derechos de los pueblos indígenas y tomen acciones concretas para seguir adelante en este proceso.
_____________________________
- Amnistía Internacional publica informe en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Servindi, 9 de agosto, 2014.- Intentos de asesinato y de secuestro, intimidaciones y agresiones y discriminación sufrida a diario, son algunos de los muchos abusos que sufren en toda América los pueblos indígenas por el simple hecho de defender sus derechos humanos.
Así lo sostiene la organización Amnistía Internacional (AI) en un nuevo informe titulado: La Larga lucha de los Pueblos Indígenas de América en defensa de sus derechos.
El documento pone de relieve las numerosas desigualdades y violaciones de derechos humanos que sufren los pueblos indígenas en todo el continente americano.
“Los pueblos indígenas de América continúan sufriendo toda una serie de abusos. A comunidades enteras se les niega el acceso a sus tierras ancestrales, mientras que otras son sometidas a represión violenta y a abusos por manifestarse pacíficamente en demanda de sus derechos humanos”.
Así lo sostiene Erika Guevara Rosas, directora del Programa de Amnistía Internacional para América.
Comparados con otros ciudadanos, los miembros de los pueblos indígenas tienen peores sueldos, reciben menos educación, tienen más probabilidades de morir al dar a luz, en el caso de las mujeres, y tienen menos esperanza de vida.
“Es hora de que los países de América se den cuenta de que no pueden decir que son libres y justos mientras las comunidades indígenas que viven en su seno continúan sufriendo tan graves injusticias y soportando discriminación sistemática”, añade Erika Guevara.
La organización documenta muchos casos de agresiones físicas y actos de intimidación cometidos contra comunidades indígenas y sus líderes en los últimos doce meses.
Por ejemplo, el 20 de mayo, hombres armados intentaron matar a Enrique Cabezas, quien había hecho campaña en favor del acceso a las tierras ancestrales de su comunidad en la cuenca del río Curvaradó, en el noroeste de Colombia.
Actualmente hay una base militar en las tierras, que son propiedad colectiva de las comunidades del Curvaradó y que éstas reclaman.
A pesar de las medidas provisionales de protección que solicitó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2003, las comunidades del Curvaradó consideran que los esfuerzos de las autoridades colombianas por garantizarles la seguridad tienen graves deficiencias.
Además, a pesar de las reiteradas órdenes de la Corte Constitucional de Colombia, no se han devuelto las tierras a las comunidades.
Pedido a los gobiernos de la región
Amnistía Internacional pide a los gobiernos de la región que creen y mantengan las condiciones necesarias para que los representantes y miembros de las comunidades indígenas defiendan pacíficamente sus derechos sin temor a represalias.
Asimismo, poner a disposición de las autoridades judiciales a los autores de actos de violencia contra defensores de los derechos humanos indígenas.
Además de violencia y falta de protección suficiente por parte de los gobiernos, los pueblos indígenas soportan también el sufrimiento diario de la discriminación y la injusticia.
Las mujeres indígenas, en particular, sufren múltiples formas de discriminación, por su cultura, su clase y su género.
Esterilizaciones impunes
Otro caso citado por AI es la decisión de la Fiscalía de Lima del 22 de enero de 2014 de cerrar el caso sobre más de dos mil mujeres indígenas y campesinas pobres, a quienes las autoridades estatales esterilizaron sin su consentimiento en la década de 1990.
Al cerrar el asunto el gobierno peruano deja de abordar los abusos contra los derechos humanos perpetrados sistemáticamente contra las mujeres indígenas y las mujeres que viven en la pobreza y les niega la justicia.
Resistencia y logros
A pesar de la discriminación generalizada y de las agresiones, los pueblos indígenas siguen adelante con su lucha por la justicia y los derechos humanos. El año pasado se observaron avances en el reconocimiento y la protección de sus derechos.
Tras vivir durante más de 20 años en condiciones lamentables junto a una carretera de primer orden, la comunidad indígena Sawhoyamaxa de Paraguay obtuvo una victoria precursora.
El 11 de junio, el presidente Horacio Cartes promulgó la ley que permitirá a los Sawhoyamaxa regresar a sus tierras ancestrales de la región de Chaco.
Carlos Marecos, líder de la comunidad Sawhoyamaxa, respondió así a la decisión: “Los indígenas lloran sólo cuando logran su libertad. Y hoy nos sentimos como si estuviéramos saliendo de una cárcel, por eso, muchos lloraron de la emoción”.
“Amnistía Internacional insta a todos los gobiernos de América a que promulguen legislación y creen infraestructura para garantizar que los pueblos indígenas pueden disfrutar de su derecho a la tierra, la alimentación, la educación, la salud y la ausencia de violencia y de pobreza”, concluyó Erika Guevara.
Descarga el informe de Amnistía Internacional sobre los pueblos indígenas en el siguiente enlace:
La Larga lucha de los Pueblos Indígenas de América en defensa de sus derechos(PDF, 39 páginas)
________________________
Por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
domingo 10 de agosto de 2014 - 12:00 a.m.
El crecimiento económico de 9 %, según el Fondo Internacional, y la bonanza de grandes recursos no llega a los Pueblos Indígenas
Enrique Montezuma M.
opinion@laestrella.com.pa
Al conmemorarse ayer, 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es bueno el momento para recordar a los Pueblos Indígenas víctimas de la discriminación, la marginación, la pobreza extrema y los conflictos; asimismo, contra la enajenación de sus tierras y medios de subsistencia tradicionales, los desplazamientos, la destrucción de sus creencias, cultura, idioma y modo de vida, e incluso la amenaza de extinción.
El derecho de los Pueblos Indígenas, el respeto a su territorio, sus creencias, modo de vida, su educación, salud, entre otros, no han cambiado en nada, al contrario. El desarrollo de vida de los Pueblos Indígenas de Panamá es lamentable, más que un avance, los indicadores muestran que se ha profundizado la miseria.
El crecimiento económico de 9 %, según el Fondo Internacional, y la bonanza de grandes recursos no llega a los Pueblos Indígenas, solo a las empresas de los gobernantes, sus familiares, socios y amigos.
Según el último estudio ENV (Encuesta de Niveles de Vida) realizado, con la colaboración del Banco Mundial, en el 2008, en el país la pobreza general afecta a 32.7 % de la población, en el área rural, 59.7 %, y en el área indígena, 96.3 %. El porcentaje de analfabetismo en las comarcas indígenas supera el 30 %, mientras que a nivel nacional es de 5.5 %.
El porcentaje de desnutrición (en menores de cinco años) supera el 62 %, que es tres veces superior al promedio nacional (19.1 %). Con esto se constata la desigual distribución de la riqueza en Panamá. Porque, a pesar de que es uno de los países con mayor crecimiento económico, tiene la peor distribución de los ingresos.
En la relación a la minería, se quiere intentar otorgar por el gobierno actual concesiones mineras sin el consentimiento de los Pueblos Indígenas, las cuales son ilegítimas. Además, la explotación minera, sin el establecimiento de garantía jurídicas, sociales y ambientales, representa un peligro para indígenas y no indígenas a nivel nacional e internacional, por el daño ecológico que representan.
Los estudios para la extracción de petróleo degradarían nuestras tierras, frágiles ecosistemas y contaminando el suelo, el agua y el aire de nuestras comunidades. Para explotar minas de cobre y establecer plantas de energía hidroeléctrica para beneficiar, sobre todo, a las empresas transnacionales y una elite de panameños.
Asimismo, nos oponemos a la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, pues el Gobierno panameño y las empresas multinacionales promueven únicamente transformaciones en las políticas y prácticas de desarrollo coyuntural, sin un cambio en la lógica estructural del sistema que lo plantea, diseña y lo pone en práctica. Los Congresos Generales Kuna, Emberá Wounaan y Ngäbe Buglé han manifestado ‘queremos el desarrollo desde nuestra identidad’. El problema es cómo conciben el desarrollo el Gobierno y la empresa, o si quieren, desde qué perspectiva están formulando el concepto.
Rechazamos la Base Aeronaval en los territorios indígenas, porque no han sido nada positivas ni han sido para defender y muchos menos para proteger los intereses de los Pueblos Indígenas, todo lo contrario, se han convertido en el perseguidor y violador de los elementales de derechos humanos de los Pueblos Indígenas.
No olvidaremos jamás la terrible repre sión del gobierno anterior contra el pueblo humilde Ngäbe-Buglé, que defendió su autonomía y le costó varias vidas, centenares de heridos y que severamente afectó uno de los órganos vitales del hombre, los ojos a miles de trabajadores indígenas, por el resultado de los perdigones y gases lacrimógenas lanzados por los miembros de Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
VIVAN LOS PUEBLOS INDÍGENAS PANAMEÑO.
*EDUCADOR NGÄBE BUGLÉ.
__________________________
En conferencia de prensa en Temuco:
Solicitan a Bachelet pedir perdón públicamente al Pueblo Mapuche tras fallo de la CIDH
Enrique Montezuma M.
opinion@laestrella.com.pa
Al conmemorarse ayer, 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es bueno el momento para recordar a los Pueblos Indígenas víctimas de la discriminación, la marginación, la pobreza extrema y los conflictos; asimismo, contra la enajenación de sus tierras y medios de subsistencia tradicionales, los desplazamientos, la destrucción de sus creencias, cultura, idioma y modo de vida, e incluso la amenaza de extinción.
El derecho de los Pueblos Indígenas, el respeto a su territorio, sus creencias, modo de vida, su educación, salud, entre otros, no han cambiado en nada, al contrario. El desarrollo de vida de los Pueblos Indígenas de Panamá es lamentable, más que un avance, los indicadores muestran que se ha profundizado la miseria.
El crecimiento económico de 9 %, según el Fondo Internacional, y la bonanza de grandes recursos no llega a los Pueblos Indígenas, solo a las empresas de los gobernantes, sus familiares, socios y amigos.
Según el último estudio ENV (Encuesta de Niveles de Vida) realizado, con la colaboración del Banco Mundial, en el 2008, en el país la pobreza general afecta a 32.7 % de la población, en el área rural, 59.7 %, y en el área indígena, 96.3 %. El porcentaje de analfabetismo en las comarcas indígenas supera el 30 %, mientras que a nivel nacional es de 5.5 %.
El porcentaje de desnutrición (en menores de cinco años) supera el 62 %, que es tres veces superior al promedio nacional (19.1 %). Con esto se constata la desigual distribución de la riqueza en Panamá. Porque, a pesar de que es uno de los países con mayor crecimiento económico, tiene la peor distribución de los ingresos.
En la relación a la minería, se quiere intentar otorgar por el gobierno actual concesiones mineras sin el consentimiento de los Pueblos Indígenas, las cuales son ilegítimas. Además, la explotación minera, sin el establecimiento de garantía jurídicas, sociales y ambientales, representa un peligro para indígenas y no indígenas a nivel nacional e internacional, por el daño ecológico que representan.
Los estudios para la extracción de petróleo degradarían nuestras tierras, frágiles ecosistemas y contaminando el suelo, el agua y el aire de nuestras comunidades. Para explotar minas de cobre y establecer plantas de energía hidroeléctrica para beneficiar, sobre todo, a las empresas transnacionales y una elite de panameños.
Asimismo, nos oponemos a la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, pues el Gobierno panameño y las empresas multinacionales promueven únicamente transformaciones en las políticas y prácticas de desarrollo coyuntural, sin un cambio en la lógica estructural del sistema que lo plantea, diseña y lo pone en práctica. Los Congresos Generales Kuna, Emberá Wounaan y Ngäbe Buglé han manifestado ‘queremos el desarrollo desde nuestra identidad’. El problema es cómo conciben el desarrollo el Gobierno y la empresa, o si quieren, desde qué perspectiva están formulando el concepto.
Rechazamos la Base Aeronaval en los territorios indígenas, porque no han sido nada positivas ni han sido para defender y muchos menos para proteger los intereses de los Pueblos Indígenas, todo lo contrario, se han convertido en el perseguidor y violador de los elementales de derechos humanos de los Pueblos Indígenas.
No olvidaremos jamás la terrible repre sión del gobierno anterior contra el pueblo humilde Ngäbe-Buglé, que defendió su autonomía y le costó varias vidas, centenares de heridos y que severamente afectó uno de los órganos vitales del hombre, los ojos a miles de trabajadores indígenas, por el resultado de los perdigones y gases lacrimógenas lanzados por los miembros de Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
VIVAN LOS PUEBLOS INDÍGENAS PANAMEÑO.
*EDUCADOR NGÄBE BUGLÉ.
__________________________
En conferencia de prensa en Temuco:
Solicitan a Bachelet pedir perdón públicamente al Pueblo Mapuche tras fallo de la CIDH
Comuneros mapuche afectados por la aplicación discriminatoria de la ley antiterrorista y la violación a su derecho a un debido proceso valoraron la sentencia del tribunal internacional, y llaman al gobierno a cumplir con sus disposiciones, aunque advierten ello no garantiza que no se siga criminalizando la protesta social mapuche si no se aborda este conflicto como una prioridad de estado, como señala el histórico fallo.
· 1 AUGUST 10:08
En conferencia de prensa realizada hoy en las oficinas del Observatorio Ciudadano en Temuco, los distintos denunciantes ante el sistema de derechos humanos de la OEA, que concluye con el reciente fallo que condena al estado chileno por la aplicación discriminatoria de la ley antiterrorista a integrantes del pueblo mapuche, la violación a su derecho a un debido proceso, así como al derecho a la vida y la integridad física de miembros de este pueblo y sus comunidades, entregaron su parecer en torno a esta histórica resolución.
Juan Pichun, lonko de Temulemu e hijo del lonko Pascual Pichun, condenado a 5 años y un día por el supuesto delito de amenaza de incendio terrorista y querellante en este caso, quien falleció el año pasado sin alcanzar a conocer esta resolución que reconoce la violatoria e injusta prisión de la que fue objeto, señaló que “estamos en un tiempo histórico para nuestra comunidad y el pueblo mapuche.Ahora el Estado ha sido condenado, y mi padre esperó toda su vida explicaciones por este hecho. Él fue el primero al que se condenó por incendio -a una propiedad de Agustín Figueroa- bajo esta cuestionada ley, y nunca supo por qué se le aplicó. Mi padre se pidió siempre explicaciones al estado, en particular al gobierno de Lagos. Hoy la Corte Interamericana le dio la razón y a los abogados que se dieron a la labor de defenderlo. Es por eso una alegría encontrada, pues hubiéramos querido que nuestro padre estuviera aquí”, sostuvo visiblemente afectado.
Consultado respecto sobre qué esperan tras esta sentencia, dijo “que el gobierno de Bachelet cumpla cada uno de los puntos que la Corte le ha señalado y que se haga justicia con las familias y comunidades afectadas, que hemos sufrido el estereotipo de ser terrorista”. Agregando que “también Agustín Figueroa tiene que responder ante estos hechos, pues él nunca fue un bien vecino, y como mal vecino esperamos que responda por los daños causados. Nosotros nunca le hicimos daño alguno, al contrario, por lo que debe dejar el derecho que tiene sobre tierras de la comunidad y devolver las 2mil hectáreas del fundo Nancahue. El sabe que tiene usurpadas estas tierras y tiene que devolverlas”, aseguró.
En la misma línea Flora Collonao Millanao, esposa del lonko ya fallecido, expreso estar por un lado “contentos y un poco con pena, porque el lonko debería estar acá. Él siempre decía, junto con mis hijos un día, cuando salga de acá, seguiremos luchando para que el estado pague por el daño que nos ha causado. Eso siempre decía él, cuando veníamos caminando a verlo junto con mi hija, porque nosotros fuimos condenados injustamente. Ojalá que el estado ponga ahora la mano y devuelva todo el daño causado a la familia y que sigan acusando a la gente por terrorismo. El lonko siempre decía, acá no hay ningún terrorista. Ni él ni mi hijo, ni nadie de la familia. A nosotros por pelear por la tierra nos acusaron de terroristas”, concluyó.
Disculpas públicas de Bachelet
Por su parte Rafael Pichun, werken de la comunidad, agregó que “nosotros hemos llevado años de lucha y vemos esto como un tema de pueblo, del pueblo mapuche que ha ganado el juicio en la CIDH, por eso exigimos al estado que libere a todos los presos, devuelva las tierras usurpadas, desmilitarice a las comunidades y deje de reprimir a nuestro pueblo. Nosotros lucharemos de ahora en adelante, nacional e internacionalmente, porque se cumpla este fallo. A nosotros el estado nos persiguió criminal y militarmente, ha reprimido a los peñi en lucha, han reprimido a nuestros amigos mapuche y no mapuche. Ahora lo único que pedimos es que el estado cumpla y que públicamente le pida perdón a la familia, a las comunidades y al pueblo mapuche por los atropellos que nos han causado, quien era ministra de defensa cuando se dieron los hechos, lo que conocía muy bien”, finalizó.
Condena “política” a la resistencia mapuche
José Huenchunao del territorio de Lleu-Lleu y condenado por incendio terrorista al fundo Poluko Pidenco, destacó que “esta resolución, de un tribunal internacional, significa que se plantea un cuestionamiento sobre todo al procedimiento y a la ley antiterrorista como forma de procesar a los mapuche, eso es lo más valorable para nosotros. Aquí hubo procedimientos que no fueron justos para los miembros que fueron condenados, utilizados para castigar a la resistencia mapuche, a la lucha de nuestro pueblo. Por eso nosotros estábamos pidiendo que la ley antiterrorista fuera derogada. Pues para nosotros no se buscaba con ella sancionar los hechos, sino una condena política”, aseguró. Desnudando a su vez a otras motivaciones tras esta persecución política: “Nosotros sabemos que en este país hay gente que lo único que quisiera es que los mapuche desapareciéramos, pues somos la piedra de tope para los proyectos neoliberales que quieren implementar en nuestros territorios”, sostuvo.
Reparación e indemnizaciones
En cuanto a las medidas de reparación ordenadas, Huenchunao aclaró que “aquí no hay un beneficio personal porque se nos vaya a indemnizar. No sé si tendrá mayor importancia, pero es lo que ordena la corte, y nosotros no hemos hecho una evaluación de cuánto sirve esto para la lucha del pueblo mapuche. No luchamos por nosotros, sino por nuestro pueblo”.
Coincide con esto Jaime Marileo, de la comunidad José Quiñon en Ercilla, al plantear que “nunca he tenido acuerdo ni entendimiento con el estado, es lo que dice el fallo y el gobierno tiene un año de plazo para cumplirlo todo lo que se exige, y nosotros estaremos observando este proceso. No sabemos bien como es el procedimiento, pues es la primera vez que el estado es condenado por la persecución que ha hecho del pueblo mapuche y nadie del gobierno se ha comunicado hasta ahora. Lo que a nosotros nos interesa es la solución política y no los beneficios personales”, apuntó.
Mientras que Juan Pichun sostiene que en el caso de su familia “en que nuestro padre falleció hace más de un año, eso es difícil repararlo. El tiempo en la cárcel debilitó su cuerpo y terminó falleciendo, y no hay forma de reparar eso, ya es demasiado tarde. Nuestro padre siempre fue inocente, fue condenado por reivindicar los derechos territoriales de nuestro pueblo. Por eso nos pueden pedir mil disculpas, pero eso no nos resuelve esta tremenda pérdida, ni ninguna reparación económica”.
Asunto de estado, reforma a la institucionalidad y autonomía
Advirtieron finalmente que este fallo, aunque histórico, no asegura en si mismo medidas de no repetición. “Pues si bien hay una recomendación de la Corte, y es que no se aplique esta ley (antiterrorista) al pueblo mapuche, y es lo que esperamos, a nosotros ni a nadie. Pero nada nos garantiza que esta ley no sea aplicada nuevamente a nuestro pueblo, ya que hasta ahora es solo una decisión de este gobierno, de su programa, no de estado”, señaló Rafael Pichun.
Algo que comparte José Huenchunao, al afirmar que “el que la Corte hoy condene al estado, no quiere decir que seamos intocables, ni tampoco que hechos similares no vuelvan a repetirse. Además nosotros vamos a seguir luchando por recuperar nuestras tierras. Este es un problema de estado, como se dijo en la sentencia y en esa línea se debe avanzar”.
Agregando que “si no se aborda el tema de la autonomía, se van a seguir dando conflictos, pues la entrega de tierras parciales no resuelven el problema de fondo. Cuando el gobierno se atreva a hacer esto, se comenzará a resolver el conflicto. Algunos actores de gobierno quieren ayudar en esta línea, pero desde la institucionalidad, la misma institucionalidad que generó el conflicto. En la actualidad, no hay condiciones políticas ni viabilidad. Por eso más allá de las buenas intenciones, esta institucionalidad no está con la voluntad de resolver el problema. Antes hay que tener una reforma política profunda y a la institucionalidad, pues la existente solo tiene la intensión de reprimir al pueblo mapuche”, concluyó.
Por Paulina Acevedo /Observatorio Ciudadano
______________________________
http://meli.mapuches.org/spip.php?article3282
$hile/Wallmapu- URGENTE: MILITARES INGRESAN A COMUNIDAD AUTÓNOMA TEMUCUICUI.
Tropas militares allanan, registran e interrogan a pu lamngen ka pu peñi
Lunes 11 de agosto de 2014
Wallmapu, lunes 11 de agosto de 2014.
Las autoridades tradicionales de la comunidad autónoma Temucuicui Victor Queipul Huaiquil y Jorge Huenchullan, denuncian grave hecho de hostigamiento y amenazas en contra de integrantes de la comunidad autónoma Temucuicui por parte de las fuerzas militares del Ejército de Chile y particulares.
Hoy, a eso de las 11 horas se dió inicio a un grave y gigantesco procedimiento militar en la zona, comenzando con el ingresos de tropas militares del Ejército de Chile a una escuela particular llamada KOMUN NEHUEN ubicada a un costado del camino las turbina en el sector de Santa Filomena comuna de victoria, aquí las tropas junto a una particular llamada ROSA TRONCOSO, irrumpieron a una escuela en busca de la manipuladora de alimento Sra. Sonia Millape Millanao con domicilio en Temucuicui, a quien increparon y obligaron a entregar antecedentes de miembros de la comunidad Autónoma Temucuicui, señalando la Sra. Sonia que "me preguntaron por varias personas de la comunidad y me solicitaron que les lleve un recado manifestando que los vamos a matar a todos esos indio de mierda".
Posteriormente las mismas tropas militares fuertemente armados caminando se dirigieron a la comunidad Temucuicui, específicamente a los cerros de la comunidad, lugar donde se encuentran aun registrando y allanando completamente.
Consultado, el lonko Víctor Queipul, quien además presenció el ingreso de estas tropas a la comunidad, manifestó que este es un hecho sumamente graves, puesto a que nunca en esta supuesta democracia las fuerzas militares no salían a las comunidades, pero a ahora se puede ver que el Estado Chileno está utilizando y poniendo al servicio de los particulares todos los medio de represión para amedrentar a nuestra comunidad, por otra parte señalo enfático que nosotros no vamos aceptar que gratuitamente nos vengan a amenazar y acusar de delitos que jamás hemos cometidos, nos han amenazado y hostigado permanentemente, pero todo tiene su límite, claramente el mensaje que envía esta particular hacia nuestra comunidad es una abierta agresión, los hemos denunciado públicamente pero el Gobierno le ha bajado el perfil a esta situación, pero ya son varias las amenazas que hemos recibido, concluyó.
Noticias en desarrollo....
Por equipo de comunicación mapuche
http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/2014/08/urgente-fuerzas-militares-amenazan-e.html
__________________________
- Argentina-Formosa: Terrorismo de Estado contra comunidades Wichi
Nora Cortiñas: “Esto es terrorismo de Estado”
Movilización por liberación de los detenidos-secuestrados Wichí en Formosa y repudio al ataque que sufrieron estudiantes y Wichís que reclamaron por el atropello que sufren los hermanos Tejada, en Lomitas, Formosa
fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.804332102945229&type=1
Buenos Aires, 4 de agosto de 2014 – Desde la mañana de hoy la policía Federal impidió la circulación de civiles y automóviles por la calle donde se encuentra la Casa de Formosa, con vallado y efectivos que llenaban 5 colectivos. Porque organizaciones indígenas, estudiantiles, de Derechos Humanos y trabajadores nos movilizamos a reclamar contra los ataques que comete la policía y patotas del Gobierno en Formosa, para sostener el plan sistemático de exterminio indígena vigente.
Hablaron representantes estudiantiles de la FUBA y relataron el ataque que sufrieron el viernes por la noche, y sobre el ataque que sufrió la familia Tejada en su Comunidad Satuk tes del Paraje Cacique el Colorado hace una semana, tras lo cual permanecen detenidos sin expediente judicial 4 de los hermanos Tejada, uno de ellos está internado esposado a la cama en el Hospital Central de Formosa, y otro de ellos está siendo buscado por la policía para detenerlo. Desde el viernes el abogado Daniel Cabrera pidió habeas corpus por ellos.
Desde la FUBA solicitaron ser recibidos en Casa de Formosa, ingresaron Felix Diaz, Nora Cortiñas y Juan Winograd, la mesa de Pueblos Origionarios presentó un petitorio por la liberación de los detenidos, pero de la reunión se negaron a realizar un acta ya que de todos modos les quedaba constancia porque desde la provincia de Formosa no tienen para abastecer ni de agua potable a la población, pero si para filmar a fin de perseguir, y les dijeron que todo quedaba grabado.
Nora Cortíñas habló en la movilización y explicó claramente por qué lo que está ocurriendo constituye terrorismo de estado.
Mañana se van a reunir organizaciones indigenas, DDHH y estudiantiles para acordar acciones a seguir respecto de la situación de los detenidos y por justicia.
Las compañeras de los detenidos con sus hijos siguen acampando en la comisaría de El Potrillo reclamando la liberación de sus familiares, los criollos usurpadores del territorio de la Asociación Civil Satuk Tes que preside Avelino Tejada, han destruido las viviendas de la Comunidad, robado sus pertenencias, y no solo siguen amparados por el Juez Orella, el ministro Gonzalez, Insfran y la Presidente de la Nación, y asistidos por la policía y patotas para policíales, que continuan persiguiendo a Evil Tejada, Epifanio Alfonso de la Comunidad La Bateria que esta semana ante las amenazas tuvo que abandonar junto a toda su comunidad su territorio y tiene pedido de captura.
El territorio de la Asociación Civil SatukTes tiene petroleo y gas, el gas ni se aprovecha, se ventea, y el petroleo es trasladado en una empresa de camiones propiedad de Luis Delia a Salta, a los Wichí no les dan ni regalías, siquiera trabajo o las gracias, encima los reprimen y desalojan secuestrándolos. A Pluspetrol que ya a través de la concesión del Gobierno roba hace años a los Wichí, se sumó este año una empresa China, que va a extraer petroleo, y tambien están desarrollando infraestructura para un proyecto secreto, que tememos que sea nuclear. Por qué no van a hacer eso al territorio de los Martinez de Hoz, a las anchas estancias de la Presidente y su mafia, qué van a hacer los Wichí con tanta tierra preguntan los complices y tejen conspiraciones para justificar el exterminio. Qué hacen los genocidas con toda la tierra que ya allanaron a destierro y deguello, eso no se preguntan y que esa lacra florezca.
La lucha indigena representa un nuevo antiguo paradigma donde la reflexión y el sentido está puesto en los modos de producción, no solo en la propiedad. Pero es de gusto, porque cuando se trata de negar una identidad humana que no es util a las organizaciones del sistema, nada le viene bien a ninguno de sus representantes, solo si algo pueden explotar y sacar meterse, imponer, prejuzgar. A no ser que esta vez la unidad con estudiantes, por esta desgracia de ataque que han sufrido, la actitud de aprender prime no solo en la universidad.
Rita Venturino ritavv@yahoo.com
http://librerita.blogspot.com.ar/2014/08/urgente-formosa-patota-de-insfran-ataca.html
____________________
DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Asamblea General en fecha 23 de diciembre de 1994, de acuerdo a la Resolución A/RES/49/214, el tema para este año 2014 es “Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos Indígenas”, la atención es poner en práctica a través de políticas públicas con programas y proyectos, la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, se constituye en el establecimiento de normas mínimas referidas a la vida de los pueblos indígenas, para nadie es desconocido que los pueblos indígenas enfrentamos injusticias históricas, donde nuestras formas de organización social, económica, política y cultural no son reconocidos como tal, a pesar de existir normas constitucionales de reconocimiento, nuestras tierras territorios son amenazados por empresas transnacionales y nacionales, una de las prioridades fundamentes es el derecho al consentimiento previo libre e informado por parte de los pueblos indígenas, el derecho al ejercicio de sus gobiernos propios locales, comunales, los conocimientos tradicionales, que hasta la fecha ha permitido la supervivencia de identidad, cultura, idioma, espiritualidad.
Los pueblos indígenas a diario enfrentamos menoscabo de nuestros derechos, como el racismo, discriminación, expresado en diversas formas institucionalizadas de colonialidad, estereotipos, que aún dificultan el establecimiento de una igualdad y justicia social para los pueblos indígenas. Nos acercamos a la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, a lo largo de este proceso desde instancias locales, nacional e internacional hemos ido aportando en el marco de la Declaración de los Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, por ello el derecho a la libre determinación es un hecho irrenunciable a nivel del mundo, por parte de los pueblos indígenas, esperamos llegar a la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas a realizarse en fecha 22 y 23 de septiembre con acciones justas y de reconocimiento de demandas históricas para los pueblos indígenas.
Es también importante el reconocimiento del aporte de las mujeres indígenas a lo largo de este proceso que desde la voz silenciosa y otras en escenarios de amplia participación, las mujeres aportan en la pervivencia de la cultura, la identidad y la lucha incesante de los derechos colectivos e individuales.
En este día jallalla¡ a todos los pueblos indígenas del mundo¡.
María Eugenia Choque Quispe
Miembro Experto del Foro Permanente para Cuestiones de los Pueblos Indígenas.
_________________
Méxiko- Denuncian violaciones a pueblos indígenas
Artesanías. Una mujer indígena muestra pulseras y collares elaborados por ella misma.
Las mujeres son quienes sufren más tratos desiguales y discriminación
Amnistía Internacional documenta abusos a comunidades autóctonas
· 1 AUGUST 10:08
En conferencia de prensa realizada hoy en las oficinas del Observatorio Ciudadano en Temuco, los distintos denunciantes ante el sistema de derechos humanos de la OEA, que concluye con el reciente fallo que condena al estado chileno por la aplicación discriminatoria de la ley antiterrorista a integrantes del pueblo mapuche, la violación a su derecho a un debido proceso, así como al derecho a la vida y la integridad física de miembros de este pueblo y sus comunidades, entregaron su parecer en torno a esta histórica resolución.
Juan Pichun, lonko de Temulemu e hijo del lonko Pascual Pichun, condenado a 5 años y un día por el supuesto delito de amenaza de incendio terrorista y querellante en este caso, quien falleció el año pasado sin alcanzar a conocer esta resolución que reconoce la violatoria e injusta prisión de la que fue objeto, señaló que “estamos en un tiempo histórico para nuestra comunidad y el pueblo mapuche.Ahora el Estado ha sido condenado, y mi padre esperó toda su vida explicaciones por este hecho. Él fue el primero al que se condenó por incendio -a una propiedad de Agustín Figueroa- bajo esta cuestionada ley, y nunca supo por qué se le aplicó. Mi padre se pidió siempre explicaciones al estado, en particular al gobierno de Lagos. Hoy la Corte Interamericana le dio la razón y a los abogados que se dieron a la labor de defenderlo. Es por eso una alegría encontrada, pues hubiéramos querido que nuestro padre estuviera aquí”, sostuvo visiblemente afectado.
Consultado respecto sobre qué esperan tras esta sentencia, dijo “que el gobierno de Bachelet cumpla cada uno de los puntos que la Corte le ha señalado y que se haga justicia con las familias y comunidades afectadas, que hemos sufrido el estereotipo de ser terrorista”. Agregando que “también Agustín Figueroa tiene que responder ante estos hechos, pues él nunca fue un bien vecino, y como mal vecino esperamos que responda por los daños causados. Nosotros nunca le hicimos daño alguno, al contrario, por lo que debe dejar el derecho que tiene sobre tierras de la comunidad y devolver las 2mil hectáreas del fundo Nancahue. El sabe que tiene usurpadas estas tierras y tiene que devolverlas”, aseguró.
En la misma línea Flora Collonao Millanao, esposa del lonko ya fallecido, expreso estar por un lado “contentos y un poco con pena, porque el lonko debería estar acá. Él siempre decía, junto con mis hijos un día, cuando salga de acá, seguiremos luchando para que el estado pague por el daño que nos ha causado. Eso siempre decía él, cuando veníamos caminando a verlo junto con mi hija, porque nosotros fuimos condenados injustamente. Ojalá que el estado ponga ahora la mano y devuelva todo el daño causado a la familia y que sigan acusando a la gente por terrorismo. El lonko siempre decía, acá no hay ningún terrorista. Ni él ni mi hijo, ni nadie de la familia. A nosotros por pelear por la tierra nos acusaron de terroristas”, concluyó.
Disculpas públicas de Bachelet
Por su parte Rafael Pichun, werken de la comunidad, agregó que “nosotros hemos llevado años de lucha y vemos esto como un tema de pueblo, del pueblo mapuche que ha ganado el juicio en la CIDH, por eso exigimos al estado que libere a todos los presos, devuelva las tierras usurpadas, desmilitarice a las comunidades y deje de reprimir a nuestro pueblo. Nosotros lucharemos de ahora en adelante, nacional e internacionalmente, porque se cumpla este fallo. A nosotros el estado nos persiguió criminal y militarmente, ha reprimido a los peñi en lucha, han reprimido a nuestros amigos mapuche y no mapuche. Ahora lo único que pedimos es que el estado cumpla y que públicamente le pida perdón a la familia, a las comunidades y al pueblo mapuche por los atropellos que nos han causado, quien era ministra de defensa cuando se dieron los hechos, lo que conocía muy bien”, finalizó.
Condena “política” a la resistencia mapuche
José Huenchunao del territorio de Lleu-Lleu y condenado por incendio terrorista al fundo Poluko Pidenco, destacó que “esta resolución, de un tribunal internacional, significa que se plantea un cuestionamiento sobre todo al procedimiento y a la ley antiterrorista como forma de procesar a los mapuche, eso es lo más valorable para nosotros. Aquí hubo procedimientos que no fueron justos para los miembros que fueron condenados, utilizados para castigar a la resistencia mapuche, a la lucha de nuestro pueblo. Por eso nosotros estábamos pidiendo que la ley antiterrorista fuera derogada. Pues para nosotros no se buscaba con ella sancionar los hechos, sino una condena política”, aseguró. Desnudando a su vez a otras motivaciones tras esta persecución política: “Nosotros sabemos que en este país hay gente que lo único que quisiera es que los mapuche desapareciéramos, pues somos la piedra de tope para los proyectos neoliberales que quieren implementar en nuestros territorios”, sostuvo.
Reparación e indemnizaciones
En cuanto a las medidas de reparación ordenadas, Huenchunao aclaró que “aquí no hay un beneficio personal porque se nos vaya a indemnizar. No sé si tendrá mayor importancia, pero es lo que ordena la corte, y nosotros no hemos hecho una evaluación de cuánto sirve esto para la lucha del pueblo mapuche. No luchamos por nosotros, sino por nuestro pueblo”.
Coincide con esto Jaime Marileo, de la comunidad José Quiñon en Ercilla, al plantear que “nunca he tenido acuerdo ni entendimiento con el estado, es lo que dice el fallo y el gobierno tiene un año de plazo para cumplirlo todo lo que se exige, y nosotros estaremos observando este proceso. No sabemos bien como es el procedimiento, pues es la primera vez que el estado es condenado por la persecución que ha hecho del pueblo mapuche y nadie del gobierno se ha comunicado hasta ahora. Lo que a nosotros nos interesa es la solución política y no los beneficios personales”, apuntó.
Mientras que Juan Pichun sostiene que en el caso de su familia “en que nuestro padre falleció hace más de un año, eso es difícil repararlo. El tiempo en la cárcel debilitó su cuerpo y terminó falleciendo, y no hay forma de reparar eso, ya es demasiado tarde. Nuestro padre siempre fue inocente, fue condenado por reivindicar los derechos territoriales de nuestro pueblo. Por eso nos pueden pedir mil disculpas, pero eso no nos resuelve esta tremenda pérdida, ni ninguna reparación económica”.
Asunto de estado, reforma a la institucionalidad y autonomía
Advirtieron finalmente que este fallo, aunque histórico, no asegura en si mismo medidas de no repetición. “Pues si bien hay una recomendación de la Corte, y es que no se aplique esta ley (antiterrorista) al pueblo mapuche, y es lo que esperamos, a nosotros ni a nadie. Pero nada nos garantiza que esta ley no sea aplicada nuevamente a nuestro pueblo, ya que hasta ahora es solo una decisión de este gobierno, de su programa, no de estado”, señaló Rafael Pichun.
Algo que comparte José Huenchunao, al afirmar que “el que la Corte hoy condene al estado, no quiere decir que seamos intocables, ni tampoco que hechos similares no vuelvan a repetirse. Además nosotros vamos a seguir luchando por recuperar nuestras tierras. Este es un problema de estado, como se dijo en la sentencia y en esa línea se debe avanzar”.
Agregando que “si no se aborda el tema de la autonomía, se van a seguir dando conflictos, pues la entrega de tierras parciales no resuelven el problema de fondo. Cuando el gobierno se atreva a hacer esto, se comenzará a resolver el conflicto. Algunos actores de gobierno quieren ayudar en esta línea, pero desde la institucionalidad, la misma institucionalidad que generó el conflicto. En la actualidad, no hay condiciones políticas ni viabilidad. Por eso más allá de las buenas intenciones, esta institucionalidad no está con la voluntad de resolver el problema. Antes hay que tener una reforma política profunda y a la institucionalidad, pues la existente solo tiene la intensión de reprimir al pueblo mapuche”, concluyó.
Por Paulina Acevedo /Observatorio Ciudadano
______________________________
http://meli.mapuches.org/spip.php?article3282
$hile/Wallmapu- URGENTE: MILITARES INGRESAN A COMUNIDAD AUTÓNOMA TEMUCUICUI.
Tropas militares allanan, registran e interrogan a pu lamngen ka pu peñi
Lunes 11 de agosto de 2014
Wallmapu, lunes 11 de agosto de 2014.
Las autoridades tradicionales de la comunidad autónoma Temucuicui Victor Queipul Huaiquil y Jorge Huenchullan, denuncian grave hecho de hostigamiento y amenazas en contra de integrantes de la comunidad autónoma Temucuicui por parte de las fuerzas militares del Ejército de Chile y particulares.
Hoy, a eso de las 11 horas se dió inicio a un grave y gigantesco procedimiento militar en la zona, comenzando con el ingresos de tropas militares del Ejército de Chile a una escuela particular llamada KOMUN NEHUEN ubicada a un costado del camino las turbina en el sector de Santa Filomena comuna de victoria, aquí las tropas junto a una particular llamada ROSA TRONCOSO, irrumpieron a una escuela en busca de la manipuladora de alimento Sra. Sonia Millape Millanao con domicilio en Temucuicui, a quien increparon y obligaron a entregar antecedentes de miembros de la comunidad Autónoma Temucuicui, señalando la Sra. Sonia que "me preguntaron por varias personas de la comunidad y me solicitaron que les lleve un recado manifestando que los vamos a matar a todos esos indio de mierda".
Posteriormente las mismas tropas militares fuertemente armados caminando se dirigieron a la comunidad Temucuicui, específicamente a los cerros de la comunidad, lugar donde se encuentran aun registrando y allanando completamente.
Consultado, el lonko Víctor Queipul, quien además presenció el ingreso de estas tropas a la comunidad, manifestó que este es un hecho sumamente graves, puesto a que nunca en esta supuesta democracia las fuerzas militares no salían a las comunidades, pero a ahora se puede ver que el Estado Chileno está utilizando y poniendo al servicio de los particulares todos los medio de represión para amedrentar a nuestra comunidad, por otra parte señalo enfático que nosotros no vamos aceptar que gratuitamente nos vengan a amenazar y acusar de delitos que jamás hemos cometidos, nos han amenazado y hostigado permanentemente, pero todo tiene su límite, claramente el mensaje que envía esta particular hacia nuestra comunidad es una abierta agresión, los hemos denunciado públicamente pero el Gobierno le ha bajado el perfil a esta situación, pero ya son varias las amenazas que hemos recibido, concluyó.
Noticias en desarrollo....
Por equipo de comunicación mapuche
http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/2014/08/urgente-fuerzas-militares-amenazan-e.html
__________________________
- Argentina-Formosa: Terrorismo de Estado contra comunidades Wichi
Nora Cortiñas: “Esto es terrorismo de Estado”
Movilización por liberación de los detenidos-secuestrados Wichí en Formosa y repudio al ataque que sufrieron estudiantes y Wichís que reclamaron por el atropello que sufren los hermanos Tejada, en Lomitas, Formosa
fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.804332102945229&type=1
Buenos Aires, 4 de agosto de 2014 – Desde la mañana de hoy la policía Federal impidió la circulación de civiles y automóviles por la calle donde se encuentra la Casa de Formosa, con vallado y efectivos que llenaban 5 colectivos. Porque organizaciones indígenas, estudiantiles, de Derechos Humanos y trabajadores nos movilizamos a reclamar contra los ataques que comete la policía y patotas del Gobierno en Formosa, para sostener el plan sistemático de exterminio indígena vigente.
Hablaron representantes estudiantiles de la FUBA y relataron el ataque que sufrieron el viernes por la noche, y sobre el ataque que sufrió la familia Tejada en su Comunidad Satuk tes del Paraje Cacique el Colorado hace una semana, tras lo cual permanecen detenidos sin expediente judicial 4 de los hermanos Tejada, uno de ellos está internado esposado a la cama en el Hospital Central de Formosa, y otro de ellos está siendo buscado por la policía para detenerlo. Desde el viernes el abogado Daniel Cabrera pidió habeas corpus por ellos.
Desde la FUBA solicitaron ser recibidos en Casa de Formosa, ingresaron Felix Diaz, Nora Cortiñas y Juan Winograd, la mesa de Pueblos Origionarios presentó un petitorio por la liberación de los detenidos, pero de la reunión se negaron a realizar un acta ya que de todos modos les quedaba constancia porque desde la provincia de Formosa no tienen para abastecer ni de agua potable a la población, pero si para filmar a fin de perseguir, y les dijeron que todo quedaba grabado.
Nora Cortíñas habló en la movilización y explicó claramente por qué lo que está ocurriendo constituye terrorismo de estado.
Mañana se van a reunir organizaciones indigenas, DDHH y estudiantiles para acordar acciones a seguir respecto de la situación de los detenidos y por justicia.
Las compañeras de los detenidos con sus hijos siguen acampando en la comisaría de El Potrillo reclamando la liberación de sus familiares, los criollos usurpadores del territorio de la Asociación Civil Satuk Tes que preside Avelino Tejada, han destruido las viviendas de la Comunidad, robado sus pertenencias, y no solo siguen amparados por el Juez Orella, el ministro Gonzalez, Insfran y la Presidente de la Nación, y asistidos por la policía y patotas para policíales, que continuan persiguiendo a Evil Tejada, Epifanio Alfonso de la Comunidad La Bateria que esta semana ante las amenazas tuvo que abandonar junto a toda su comunidad su territorio y tiene pedido de captura.
El territorio de la Asociación Civil SatukTes tiene petroleo y gas, el gas ni se aprovecha, se ventea, y el petroleo es trasladado en una empresa de camiones propiedad de Luis Delia a Salta, a los Wichí no les dan ni regalías, siquiera trabajo o las gracias, encima los reprimen y desalojan secuestrándolos. A Pluspetrol que ya a través de la concesión del Gobierno roba hace años a los Wichí, se sumó este año una empresa China, que va a extraer petroleo, y tambien están desarrollando infraestructura para un proyecto secreto, que tememos que sea nuclear. Por qué no van a hacer eso al territorio de los Martinez de Hoz, a las anchas estancias de la Presidente y su mafia, qué van a hacer los Wichí con tanta tierra preguntan los complices y tejen conspiraciones para justificar el exterminio. Qué hacen los genocidas con toda la tierra que ya allanaron a destierro y deguello, eso no se preguntan y que esa lacra florezca.
La lucha indigena representa un nuevo antiguo paradigma donde la reflexión y el sentido está puesto en los modos de producción, no solo en la propiedad. Pero es de gusto, porque cuando se trata de negar una identidad humana que no es util a las organizaciones del sistema, nada le viene bien a ninguno de sus representantes, solo si algo pueden explotar y sacar meterse, imponer, prejuzgar. A no ser que esta vez la unidad con estudiantes, por esta desgracia de ataque que han sufrido, la actitud de aprender prime no solo en la universidad.
Rita Venturino ritavv@yahoo.com
http://librerita.blogspot.com.ar/2014/08/urgente-formosa-patota-de-insfran-ataca.html
____________________
DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Asamblea General en fecha 23 de diciembre de 1994, de acuerdo a la Resolución A/RES/49/214, el tema para este año 2014 es “Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos Indígenas”, la atención es poner en práctica a través de políticas públicas con programas y proyectos, la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, se constituye en el establecimiento de normas mínimas referidas a la vida de los pueblos indígenas, para nadie es desconocido que los pueblos indígenas enfrentamos injusticias históricas, donde nuestras formas de organización social, económica, política y cultural no son reconocidos como tal, a pesar de existir normas constitucionales de reconocimiento, nuestras tierras territorios son amenazados por empresas transnacionales y nacionales, una de las prioridades fundamentes es el derecho al consentimiento previo libre e informado por parte de los pueblos indígenas, el derecho al ejercicio de sus gobiernos propios locales, comunales, los conocimientos tradicionales, que hasta la fecha ha permitido la supervivencia de identidad, cultura, idioma, espiritualidad.
Los pueblos indígenas a diario enfrentamos menoscabo de nuestros derechos, como el racismo, discriminación, expresado en diversas formas institucionalizadas de colonialidad, estereotipos, que aún dificultan el establecimiento de una igualdad y justicia social para los pueblos indígenas. Nos acercamos a la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, a lo largo de este proceso desde instancias locales, nacional e internacional hemos ido aportando en el marco de la Declaración de los Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, por ello el derecho a la libre determinación es un hecho irrenunciable a nivel del mundo, por parte de los pueblos indígenas, esperamos llegar a la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas a realizarse en fecha 22 y 23 de septiembre con acciones justas y de reconocimiento de demandas históricas para los pueblos indígenas.
Es también importante el reconocimiento del aporte de las mujeres indígenas a lo largo de este proceso que desde la voz silenciosa y otras en escenarios de amplia participación, las mujeres aportan en la pervivencia de la cultura, la identidad y la lucha incesante de los derechos colectivos e individuales.
En este día jallalla¡ a todos los pueblos indígenas del mundo¡.
María Eugenia Choque Quispe
Miembro Experto del Foro Permanente para Cuestiones de los Pueblos Indígenas.
_________________
Méxiko- Denuncian violaciones a pueblos indígenas
Artesanías. Una mujer indígena muestra pulseras y collares elaborados por ella misma.
Las mujeres son quienes sufren más tratos desiguales y discriminación
Amnistía Internacional documenta abusos a comunidades autóctonas
CIUDAD DE MÉXICO (11/AGO/2014).- Amnistía Internacional denunció que los pueblos originarios de América Latina padecen abusos y sufren “numerosas desigualdades y violaciones a sus derechos en todo el continente”.
La organización defensora de los derechos humanos emitió el documento “América, un continente en deuda con los derechos humanos de los pueblos indígenas”, posterior a las celebraciones del Día Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
“En el continente americano, los pueblos indígenas sufren de forma desproporcionada pobreza, pago de salarios insuficientes, bajos niveles de educación, reducida esperanza de vida, elevada mortalidad materna e infantil y falta de acceso a saneamiento y agua potable”, sostiene el informe difundido en Buenos Aires, Argentina.
Amnistía advirtió asimismo que “a comunidades enteras se les niega el acceso a sus tierras ancestrales, mientras que otras son sometidas a represión violenta y a abusos por manifestarse pacíficamente en demanda de sus derechos humanos”.
“A causa de la discriminación histórica, los pueblos indígenas se han visto más excluidos, marginados y apartados de los procesos de toma de decisiones que otros grupos”, alertó.
Según la organización, las consecuencias de este proceso de exclusión “son más graves para las mujeres indígenas” porque ellas “soportan la doble carga de la opresión de género y discriminación”.
En el documento, Amnistía informó que “el 22 de enero la Fiscalía de Lima cerró los casos de más de dos mil mujeres indígenas y campesinas pobres, a quienes las autoridades estatales esterilizaron sin su consentimiento pleno e informado en la década de 1990″.
En el informe se documentan casos de agresiones físicas y actos de intimidación cometidos contra comunidades indígenas y sus líderes en los últimos 12 meses.
La directora de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, consideró que los gobiernos deben garantizar las condiciones necesarias para que la población indígena pueda defender de manera pacífica sus derechos sin temor a sufrir represalias.
Con información de Sinembargo.mx
PARA SABER
Sociedades originarias
En México hay más de 11 millones de personas indígenas y 6.7 millones de ellas hablan una lengua diferente al español.
Existe un registro de 62 pueblos indígenas en México.
Cerca de la quinta parte del territorio pertenecen a poblaciones indígenas.
En México existen 68 lenguas indígenas con 364 variantes, que pertenecen a 11 familias lingüisticas.
Fuente: Gobierno de la República.
En Chiapas siguen buscando igualdad
A través de un comunicado, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, dio a conocer la situación de la comunidad indígena en Chiapas, y declaró que seguirá siendo, junto con el Congreso Nacional Indígena, un puente de “diálogo y escucha para alcanzar la paz y el respeto entre los pueblos indígenas de México”.
Asimismo, la organización declaró que un avance es que los pueblos indígenas se organizan, defienden a la “Madre Tierra” y guardan la esperanza de convivir con una sociedad más justa.
“Las condiciones en las cuales se encontraban las comunidades y pueblos indígenas en Chiapas, esas condiciones, 21 años después permanecen: los pueblos indígenas siguen siendo víctimas del despojo de su territorio y de graves violaciones a los derechos humanos, por parte de quienes imponen el sistema capitalista neoliberal”, escribió el centro.
El Centro de Derechos Humanos reafirmó además que la situación política, económica y social en la que los indígenas viven continúa siendo de injusticias, despojo y explotación.
Traducen sentencia a mazateco
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) realizó la primera traducción a lengua mazateca de una sentencia sobre la elección por usos y costumbres de concejales en un poblado de Oaxaca.
El máximo tribunal en materia electoral determinó anular la elección de concejales del municipio de Mazatlán Villa de Flores, Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca, sentencia que fue traducida para que pueda ser consultada por los habitantes del lugar.
En un comunicado, el TEPJF informó que La traducción fue hecha por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con la finalidad de que el 16.1 por ciento de los integrantes de ese ayuntamiento, que sólo hablan su lengua materna, puedan conocer el contenido de la resolución.
La misma ordena se celebre una elección extraordinaria para garantizar los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad, autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas.
Por ello, la traducción se hizo en lengua mazateca, tanto por escrito como en versión de audio, y se ubicará en lugares públicos de la comunidad, para que esté al alcance de todos los interesados, incluso quienes no saben leer ni escribir.
La Guelaguetza también llegó a Los Ángeles
Los Ángeles se llena de color. La emblemática y colorida fiesta tradicional de Oaxaca se trasladó momentáneamente a California, en Estados Unidos. El festival “La Guetaguetza de Oro” inició el sábado pasado en la ciudad californiana, en su edición número 27.
Esta festividad es considerada como una cita anual clave para la comunidad mexicana que reside en California.
- http://www.informador.com.mx/mexico/2014/542959/6/denuncian-violaciones-a-pueblos-indigenas.htm
___________________________
$hile- ATENTA INVITACIÓN A SEMINARIO CONVERSATORIO SOBRE PROYECTO DE LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE.
JUEVES 14 DE AGOSTO
EN EL EX CONGRESO NACIONAL-
09 A 13 HRS.
http://abyayalainternacional.wordpress.com/2014/08/11/hile-seminario-sobre-ley-de-derechos-linguisticos-de-pi/
____________
Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Chile en caso Mapuche vs República de Chile
San José, Costa Rica, 29 de julio de 2014.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) notificó hoy su condena del Estado chileno por violaciones a los derechos humanos de integrantes del pueblo Mapuche en el caso Norin Catriman y otros vs la República de Chile. La FIDH saluda y reconoce esta valiosa decisión.
“Este fallo sienta un precedente en la región ya que constituye un importante reconocimiento por la Corte IDH del fenómeno de criminalización de la protesta social en regímenes democráticos en América Latina” señaló Jimena Reyes, Responsable de la Oficina para las Américas de la FIDH y abogada del caso. “ Se abre un camino a la condena de este tipo de prácticas lamentablemente extendidas en nuestro continente ” acotó.
__________________
Menéndez, el controvertido estanciero de Tierra del Fuego
Una biografía de José Menéndez relata los duros años de colonización de la Patagonia y el asedio que sufrieron selk´nam y kawésqar (NotadAYI: naciones originarias de ese lugar).
___________________________
$hile- ATENTA INVITACIÓN A SEMINARIO CONVERSATORIO SOBRE PROYECTO DE LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE.
JUEVES 14 DE AGOSTO
EN EL EX CONGRESO NACIONAL-
09 A 13 HRS.
http://abyayalainternacional.wordpress.com/2014/08/11/hile-seminario-sobre-ley-de-derechos-linguisticos-de-pi/
____________
Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Chile en caso Mapuche vs República de Chile
San José, Costa Rica, 29 de julio de 2014.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) notificó hoy su condena del Estado chileno por violaciones a los derechos humanos de integrantes del pueblo Mapuche en el caso Norin Catriman y otros vs la República de Chile. La FIDH saluda y reconoce esta valiosa decisión.
“Este fallo sienta un precedente en la región ya que constituye un importante reconocimiento por la Corte IDH del fenómeno de criminalización de la protesta social en regímenes democráticos en América Latina” señaló Jimena Reyes, Responsable de la Oficina para las Américas de la FIDH y abogada del caso. “ Se abre un camino a la condena de este tipo de prácticas lamentablemente extendidas en nuestro continente ” acotó.
__________________
Menéndez, el controvertido estanciero de Tierra del Fuego
Una biografía de José Menéndez relata los duros años de colonización de la Patagonia y el asedio que sufrieron selk´nam y kawésqar (NotadAYI: naciones originarias de ese lugar).
por Roberto Coreaga C. - 10/08/2014 - 09:17
Le decían el Chancho Colorado, tenía un pasado de soldado en el Ejército británico y sin importar cuánto hubiera tomado siempre le daba a lo que apuntaba con su rifle. El escocés Alexander Mc Lennan llegó a Tierra del Fuego en 1895 para administrar la estancia Primera Argentina y rápidamente encontró una respuesta para tratar a los indígenas del lugar: “Mejor meterles bala”. Así lo hizo. Desde el año que llegó lideró un sangriento exterminio de los selk’nam que vivían en las tierras de sus patrones. Cuando 12 años después se retiró, recibió un reloj de oro comprado en Europa de su jefe, el poderoso José Menéndez.
Nacido en Asturias en 1846, Menéndez llegó a Punta Arenas en 1875, después de haberse entrenado como comerciante en La Habana y Buenos Aires. Tenía 29 años y era ambicioso. Junto a Mauricio Braun, su yerno, llegó a ser casi el dueño de la Tierra del Fuego. Aunque las leyes de colonización permitían a los extranjeros tener máximo 30 mil hectáreas, él tuvo millones. Hábil y codicioso, su vida es relatada por el historiador español José Luis Alonso en la biografía Menéndez. Rey de la Patagonia.
“Siguiendo el hilo biográfico de José Menéndez, trato de contar la historia de la violenta colonización de la Patagonia”, dice Alonso, de paso por Chile.
Relato de un paisaje brutalmente intervenido, Alonso combina la narración de la rapidísma extinción de los pueblos kawésqar, aonikenk, yámana y selk’nam tras las llegada de extranjeros, con la formación del imperio de Menéndez: la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, que fundó junto a Mario Braun, dominaba casi toda la parte chilena del territorio. La argentina también la compartía con los Braun. Allá y acá, las ovejas desplazaron a los guanacos.
Controvertido en sus días por el trato a los jornaleros y especialmente a los indígenas -“los consideraba molestos intrusos”, dice Alonso-, Menéndez se enfrentó a los misioneros salesianos. Su director religioso Giussepe Fagnano lo acusó en la prensa de impulsar la “desaparición paulatina de los indios” a través a la costumbre de los estancieros de pagar una libra esterlina por cada oreja indígena entregada.
Aunque Menéndez es considerado parte de un grupo de empresarios que levantó Magallanes, Alonso desmitifica esa idea. “Historiadores chilenos y argentinos han demostrado que no solamente no contribuyeron al progreso regional, sino que supusieron un freno. Entorpecieron el desarrollo al acumular toda la tierra y orientarlas exclusivamente a la producción lanera para el mercado británico”, dice.
Fiel a la monarquía española hasta el final de sus días, Menéndez murió en 1917 en Buenos Aires, en medio de una agria disputa con sus hijos por su herencia: “Ese fue su mayor golpe, haber creado un imperio inmenso del que al final se vio desposeído por sus propios hijos”, dice Alonso.http://www.latercera.com/noticia/cultura/2014/08/1453-590709-9-menendez-el-controvertido-estanciero-de-tierra-del-fuego.shtml
____________________
EditedbyJá