miércoles, 23 de mayo de 2012

pueblos aislamiento-tipnis-foro onu-paraguay-mapuche-ekuador-leonard peltier-eventos

Tawantinsuyu, Perú- El avance de la frontera petrolera amenaza a los pueblos en aislamiento voluntario. (may12-Marc Gavaldá-servindi-ayi) Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos. La intensa lotización de la amazonía peruana en concesiones petroleras afecta ya la mayor parte de territorios de los pueblos indígenas y numerosas áreas protegidas, implantando cambios irreversibles en la Amazonía.
Los pueblos en aislamiento voluntario, acorralados en las regiones más inaccesibles de la selva, tampoco escapan a este proceso de industrialización.
Siendo los sectores más vulnerables viven los impactos del contacto con las empresas petrolíferas en un contexto de impunidad, donde las compañías tratan de ignorar su presencia, cuando no negar su existencia. En su cálculo económico, son millones de barriles de petróleo y gas en juego y muy poca e indefensa la población afectada.

Petróleo en la Amazonía Desde 1974, la producción petrolera en la Amazonía peruana ha empeorado sensiblemente la calidad de vida en los territorios afectados por los lotes 8, 8X y 1AB, que con sus 27.778 barriles diarios en 2011 aportaban el 40% de la producción nacional (1).
Los sistemáticos vertidos de aguas de formación en los ríos Napo, Corrientes y Marañón se refleja hoy día en cuadros epidemiológicos críticos para los pueblos quichua y achuar (2).
En el sur, el polo gasífero de Camisea también ha causado estragos en los ecosistemas fluviales de la cuenca del río Urubama, especialmente en la sucesión de roturas del gasoducto de Camisea- Pisco en los años 2004-2006 (3).
La ampliación de la frontera petrolera multiplicará los impactos en los ecosistemas amazónicos. En la última década, se ha acelerado la entrega de lotes petroleros en la Amazonía afectando ya a más del 72% del territorio y la mitad de estas concesiones se han otorgado en zonas donde nunca hubo actividad. A lo largo de la historia, sólo un 16% del territorio de la Amazonía peruana se ha salvado de tener en algún momento un bloque petrolero. (FINER y ORTA, 2010). En 2011 había ya más de 50 compañías petroleras operando en un centenar de lotes en territorio peruano.

Según datos del Ministerio de Energía y Minas, en el año 2010 se registraron 7,405 km de líneas sísmicas 2D y 4,108 Km2 de líneas sísmicas 3D, que comparados con el año anterior representa un incremento de 24,1% y 77,9% respectivamente. En 2011, había proyectado la apertura de 9,443 kilómetros de líneas 2D y 1,766 Km2 de sísmica 3D.
Al impacto territorial de la exploración sísmica, la perforación y producción de pozos hay que añadirle los riesgos de rotura del Oleoducto Norperuano (888 Km) y su Ramal Capirona-Nueva Esperanza (255 Km), con cuatro décadas a sus espaldas, así como los gasoductos de líquidos y gas de Camisea a Pisco y Melchorita (808 Km).
A parte, dos nuevos ductos en construcción, el Log Selva y Gasoducto Andino Sur, en fase de construcción, conectarán el gas de los lotes 56, 57 y 58 a los puertos de exportación y a nuevas petroquímicas proyectadas en el sur del país.

Pueblos en Aislamiento Voluntario.
Los pueblos en aislamiento son pueblos o segmentos de pueblos indígenas que rehúsan todo tipo de contacto con la población mayoritaria. También pueden ser grupos pertenecientes a diversos pueblos ya contactados que tras una relación intermitente con las sociedades envolventes deciden volver a una situación de aislamiento como estrategia de supervivencia y rompen voluntariamente todas las relaciones que pudieran tener con dichas sociedades.
Son pueblos muy integrados en los ecosistemas que habitan pero que desconocen el funcionamiento de la sociedad mayoritaria, lo que les coloca en una situación de indefensión y extrema vulnerabilidad ante los diferentes actores que ingresan en sus teritorios.
En la mayoría de casos se encuentran en grave peligro de extinción (OACNUDH , 2012). Su frágil y vulnerable situación debería ser clave para generar una serie de obligaciones dentro del marco jurídico de los derechos humanos que impliquen directamente a los Estados y a las instituciones internacionales en su protección ( BERRAONDO, 2011).

En Perú existen al menos 15 pueblos indígenas en aislamiento voluntario clasificados principalmente al interior de las famílias lingüísticas Arawak y Pano. A parte, existen varios grupos todavía no identificados en las intransitadas nacientes de los ríos Tahuamanu, Yaco, Chandless, Las Piedras, Mishagua, Inuya, Sepahua y Mapuya, al sur oriente.
Investigaciones recientes indican la presencia de conjuntos posiblemente de las familias lingüísticas Záparo y Waorani, en Loreto, cerca de la frontera con Ecuador, y otros no identificados al sur de Madre de Dios, en la zona fronteriza con Bolivia (HUERTAS, 2010).
Desde 2003, se han creado 5 Reservas Territoriales donde el Estado vela por la protección de algunos de estos pueblos. Además existen otras 5 Reservas Territoriales en fase de aprobación. La mayor parte de ellas están superpuestas a lotes petroleros en fase de exploración o producción ( ver Tabla 1).

Repsol y Perenco negan los pueblos del Napo Tigre

Desde hace una década, la confederación indígena AIDESEP reclama la creación de una Reserva Territorial que abarque la región fronteriza con Ecuador entre los ríos Napo y Tigre.
Existen abundantes reportes de las comunidades nativas locales, centros poblados, así como madereros, militares de los puestos fronterizos y personas vinculadas a empresas petroleras que operan en la zona que confirman la presencia de pueblos indígenas en aislamiento en la zona.

Parte de esta información ha sido registrada durante investigaciones de campo y plasmada en informes principalmente por especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP (2002), comisionados de la Defensoría del Pueblo (2003), personal técnico de AIDESEP (2005), de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO (2008), así como trabajadores de la empresa Global de Consultoría e Ingeniería Pöyri (2008).
Se trataría de grupos Huaorani en aislamiento que transitan desde Ecuador, y posiblemente algún segmento de la etnia Zápara. Sin embargo, el inicio de operaciones en los lotes 67 y 39, operado por Perenco y Repsol respectivamente se interpone gravemente en el destino de estos pueblos (4).
En el lote 39 , de 886.820 hectáreas, se abrieron en 2001 383 kilómetros de líneas sísmicas y posteriormente un pozo exploratorio , el “Buena Vista 1X” dió resultados positivos.

En 2006 se reportaron reservas del orden de 300 millones de barriles de petróleo. Se anunciaba una producción de hasta 100 mil barriles de petróleo diarios gracias a la perforación de aproximadamente 150 pozos, asi como facilidades de procesamiento y un oleoducto para conextar los lotes 67 y 39 con el Oleoducto Norperuano (5). Oficialmente, Repsol y Perenco han negado la existencia de pueblos en aislmaiento, a pesar de que en sus Estudios de Impacto Ambiental para la exploración sísmica, la consultora GEMA hacen mención a estos pueblos (GEMA, 2007).

Ante la insistencia de las organizaciones indígenas para crear la Reserva Terriotorial, Perenco contrató a la Consultora Daimi, la cual negó en su informe la presencia de indígenas aislados.
Sin embargo, entrevistados los autores del informe en el diario The Guardian (24 de julio de 2009) (6) reconocieron haber encontrado huellas y restos de viviendas, pero que se les exigió concluir su estudio con la postura de las empresas petroleras (HUERTAS, 2010).
Por otro lado, en Ecuador, la ejecución de operaciones hidrocarburíferas en cerca de una decena de concesiones hidrocarburíferas ubicadas en la zona contigua del norte, en Ecuador, entre ellos el controvertido bloque 16 de Repsol YPF, refleja una situación muy crítica para estos pueblos cada vez más cercados y amenazados por esta actividad.
El gas de la Reserva Territorial Nahua Kugakapori.
Las consecuencias del contacto infeccioso sufrido entre los Nahuas durante el ingreso de Shell en el río Mishahua son bastante conocidos.
En 1984, helicópteros y campamentos de esta compañía abrieron el acceso al río Mishahua hasta entonces inaccesible por la conocida resistencia activa del pueblo Nahua. Los madereros siguieron los pasos de Shell, secuestraron a cuatro nahuas después de un ataque y los condujeron al campamento de la compañía en Sepahua (7). Tras una semana de contacto, fueron posteriormente liberados, dispersando una epidemia de gripe y tos ferina que diezmó al pueblo nahua reduciendo su población en un 50% en los siguientes meses (8).
Este hecho motivó a que en 1990 se creara la Reserva Territorial Nahua Kugakapori Nantis y Otros, de 457.435 hectáreas para proteger a los pueblos Nahuas, Nantis y Machiguengas en estado de aislamiento voluntario o contacto inicial. Sin embargo, la superposición de esta área con una concesión anterior, el lote 88, ha generado situaciones conflictivas.
Este lote, heredero de la exploración y perforación que hizo Shell en la década de 1980, alberga importantes reservas de gas que son explotadas hoy día por el Consorcio Camisea (9). A parte, es necesario destacar los impactos indirectos generados por los lotes circundantes a la reserva, en la actualidad ya en fase de producción, como son los lotes 56 (Pluspetrol), 57 (Repsol) y 58 (Petrobras), que han implantado un proceso de industrialización en toda la cuenca del Bajo Urubamba (10).
A pesar de la existencia de pozos y ductos en el interior del lote 88, previos a la creación de la Reserva, la ley prohibe cualquier ampliación de las operaciones más allá de lo establecido.

Últimamente la comunidad Nahua de Santa Rosa de Serjali, en situación de contacto inicial, denunció que habían encontrado un grupo de 50 trabajadores en las cabeceras del río Mishahua. En julio de 2011, un grupo de diez adultos de esta comunidad fueron contratados por la empresa Pluspetrol para realizar actividades de vigía en el interior de la Reserva, lo que hace pensar en que la empresa prevé posibles contactos con grupos aislados (11). En un contexto nacional de contraste entre euforia y celos sobre el destino de la producción gasífera, cuyo inicio de exportaciones en 2010 desató masivas movilizaciones en la provincia de la Convención, existe poco debate sobre las consecuencias que la explotación de este recurso genera sobre las poblaciones en aislamiento o contacto inicial.

Al respecto, algunas organizaciones alertan sobre el estado de extrema vulnerabilidad de los pueblos en contacto inicial, como el pueblo nahua ante los intereses del proyecto Camisea de ampliar operaciones (12).
El descubrimiento de un documento confidencial en que Pluspetrol instalará una antena parabólica para sintonizar Direct TV en la comunidad Nahua, como parte de las comensaciones, no hace sino aumentar los temores. Por otro lado, en la Reserva, también existen comunidades Nantis, en situación de contacto inicial, que han expresado su voluntad de recibir ciertas atenciones médicas, sin que esto suponga abrir las puertas al ingreso de las compañías en la Reserva.

La posición del gobierno al respecto, ha sido hasta el momento, impedir la asistencia a estas comunidades y a la vez facilitar la entrada a las compañías petroleras con la condición de no realizar consultas con las comunidades (13). Algo que ha sido denunciado por los Nantis, que en 2011 reportaron la aparición de rastros de actividades sísmicas no declaradas en el interior de la Reserva (14).
Detener el etnocidio Nantis, Machiguengas, Nahuas, Záparos o Huaoranis son algunos de los pueblos en aislamiento voluntario gravemente amenzados por el avance extractivo en la Amazonía de Perú, y otros muchos más quedaron al margen de este artículo.
Los impactos de la actividad petrolera en la Amazonía están sobradamente documentados cómo para fomentar políticas gubernamentales encaminadas a la defensa de los pueblos amazónicos. Una de ellas sería declarar una moratoria de nuevas concesiones en la Amazonía, justificada en que ya ha sido entregado casi todo su territorio a los consorcios transnacionales.

Otra política eficaz sería la pronta oficialización de las Reservas Territoriales propuestas en base a la existencia de pueblos en aislamiento y que estas prohíban las actividades extractivas en su interior. Esto significaría la paralización de los planes operativos de empresas como Perenco, Repsol y Pluspetrol, entre otras, evitando así la desaparición física y cultural de los pueblos que todavía existen.
Desde la sociedad civil, tocaría presionar a las corporaciones , impulsando campañas informativas y judiciales para visibilizar la tremenda injusticia sobre unos pueblos que por no tener voz, se les niega también el derecho a la vida. -
Más en: http://servindi.org/actualidad/64860#more-64860
______________________________
Tawantinsuyu, Bolivia- Detienen y golpean a curaca Cancio Rojas por rechazar minería en Mallku Qota. (23may12-Servindi-ayi) La autoridad de la Marka Sacaca, curaca Cancio Rojas Colque, fue dejado en libertad luego de haber sido golpeado mientras era trasladado hacia una dependencia policial bajo los cargos de promover las protestas en contra de la explotación del Cerro Mallku Qota.
Según información de sus allegados, Cancio Rojas no recibió alimentos durante 24 horas, le arrebataron el celular y le propinaron golpes. En vez de llevarlo directo a Potosí, al curaca lo trasladaron hacia Cochabamba, luego a Sucre, y recién a Potosí. Cancio Rojas será sometido a un proceso judicial por ser la cabeza visible del movimiento que rechaza la explotación minera en el cerro Mallku Qota o Lago del Cóndor, al norte de Potosí.

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) informó a la opinión pública que el 21 de mayo, el curaca Cancio Rojas, fue retenido por grupos vinculados a la trasnacional canadiense South American Silver. Ante el pedido de auxilio, la policía lo mantuvo bajo su custodia hasta que en horas de la tarde, es detenido con mandato de aprehensión y trasladado a una prisión local. Conamaq denunció este hecho y de inmediato exigió la liberación de Cancio Rojas así como el cese de las violaciones a los derechos humanos por parte del Gobierno.
Asimismo, demandó que se rescinda el contrato minero con la minera South American Silver para la explotación del Cerro Mallku Qota y se respete el derecho de consulta previa, libre, informada y de buena fe. Por su parte, el alcalde de Sacaca, Jacinto Sunagua, señaló que se temen enfrentamientos entre los pobladores porque existe movimiento entre los sectores que rechazan y apoyan la actividad minera en el norte de Potosí. “Se han declarado la guerra.

Hay mucho movimiento de gente y eso nos preocupa porque entre hermanos se están enfrentando”, declaró. Los comunarios de Mallku Qota que se encuentra en la TCO Ayllu Sullka Jilaticani, se oponen a que la empresa canadiense South American Silver explote plata e indio del yacimiento Malku Qota, porque contaminarán el agua que beben de la laguna que desde sus orígenes se llama Lago del Cóndor.
Sin embargo, hay un sector que respalda la exploración departe de la empresas extranjera y otro que quiere conformar una cooperativa para el aprovechamiento de los recursos minerales del yacimiento Mallku Qota. ________________________________________________________
Madre Tierra, ONU- Foro Permanente pide que resultados de Río+20 sean conforme a derechos de los PPII. (21may12-Servindi-ayi) La undécima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas acordó pedir a los Estados garantizar que el documento de resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) “sea conforme con los derechos afirmados en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Así lo recoge el párrafo 23 del documento de recomendaciones sobre las actividades futuras del Foro Permanente, y que puede ser leído desde el portal de las Naciones Unidas (ver en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E%2FC.19%2F2012%2FL.6&referer=%2Fenglish%2F&Lang=S)
De esa manera se recoge una de las principales peticiones formuladas por las organizaciones indígenas de diversas partes del mundo que demandan un mayor compromiso de los Estados con la Cumbre de Río+20 y con los derechos de los pueblos originarios, que conforman uno de los grupos principales de la Cumbre.

La Fundación Tebtebba, organización indígena de Filipinas y una de las coordinadoras del Grupo Principal Pueblos Indígenas en el proceso de la Cumbre, fue una de las instituciones en demandar al Foro Permanente emitir un mensaje a todos los participantes en Río+20 sobre las principales posiciones de las organizaciones indígenas en las negociaciones.

El mensaje del Foro debe servir para fortalecer la voz de los pueblos indígenas en las negociaciones de Río+20, “con el objetivo de conseguir un resultado favorable para los pueblos indígenas en la declaración de alto nivel que resultará de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible” indicó Tebtebba. Tebtebba pidió al foro subrayar la importancia de las diversas economías locales y medios de vida de los pueblos indígenas como contribuciones vitales hacia unas economías verdes plurales.

En tal sentido observó que el concepto de una “única economía verde”, refuerza la idea de un desarrollo impuesto “desde arriba, con un solo modelo”. Tal visión va es desmedro de la diversidad económica, “que mejora los medios de vida y ocupaciones locales, reduce la pobreza y opera a través de sistemas de gobernanza y toma de decisiones participativos” indicó Tebtebba. De otro lado, pidió insistir en algunos de los mensajes claves de los pueblos indígenas como la importancia de reconocer la dimensión cultural en el desarrollo.
“Las culturas son formas de vivir con la naturaleza y están en la base de nuestros valores, nuestras elecciones morales y éticas y nuestras acciones. La supervivencia de los pueblos indígenas está apoyada en nuestras culturas, que nos proporcionan fuerza social, material y espiritual” indicó.
La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 debe reconocer las dimensiones culturales del desarrollo sostenible: los diversos valores culturales y espirituales de la familia humana, renovados para hacer frente a las actuales crisis globales. Para enfrentarnos a los actuales desafíos del desarrollo sostenible, “los pueblos indígenas pedimos una plataforma de conocimiento multidisciplinar, no limitada a la ciencia sino que también valore los diferentes sistemas de conocimientos” concluyó la declaración de Tebtebba. Declaración de la Fundación Tebtebba Tema 9 de la agenda – Trabajo futuro del FPCI Recomendaciones

Es esencial que el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, como organismo de la ONU con mandato para tratar de las múltiples dimensiones de los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible, envíe un claro mensaje sobre los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible con ocasión de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20).
Este mensaje debe hacerse llegar al ECOSOC y a la Asamblea General, a todos los organismos de la ONU y a los financiadores de proyectos de desarrollo, además de a los gobiernos, los Grupos Principales, la sociedad civil y todos los actores relevantes en el desarrollo sostenible.

El mensaje del FPCI debe servir para fortalecer la voz de los pueblos indígenas en las negociaciones de Río+20, con el objetivo de conseguir un resultado favorable para los pueblos indígenas en la declaración de alto nivel que resultará de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible.
Dicho mensaje será también importante de cara a la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (2014), que debería tener en cuenta los resultados de Río+20, para que se avance en el desarrollo sostenible y libremente determinado de los pueblos indígenas.
Que el FPCI, en su 12ª sesión, decida que el tema especial será “Pueblos indígenas y desarrollo sostenible”, considerando los resultados de Río+20 y en el camino hacia la Conferencia Mundial 2014.

La Fundación Tebtebba, como uno de los socios organizadores de ONU-DESA en el proceso de Río+20, presenta los siguientes mensajes clave para la consideración y adopción del FPCI, en apoyo de las principales demandas de los pueblos indígenas en Río+20.[1]

1. El FPCI afirma los vínculos integrales entre los derechos humanos y el desarrollo sostenible y la importancia de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en este sentido.

2. El FPCI subraya la importancia de las diversas economías locales y medios de vida de los pueblos indígenas como contribuciones vitales hacia unas economías verdes plurales. El concepto de una única economía verde, refuerza la imposición de un desarrollo desde arriba, con un solo modelo, en lugar de fomentar la diversidad económica, que mejora los medios de vida y ocupaciones locales, reduce la pobreza y opera a través de sistemas de gobernanza y toma de decisiones participativos.

3. Los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado de cualquier otra forma o adquirido, serán legalmente reconocidos y protegidos por los Estados, prestando el debido respeto a las costumbres, tradiciones y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas. Los Estados respetarán el derecho al libre consentimiento informado previo de los pueblos indígenas y evitarán, limitarán y resolverán los conflictos territoriales derivados de las industrias extractivas, los grandes proyectos de agua, energía o infraestructuras y las inversiones agrícolas, en consonancia con la Declaración.

4. Las culturas son formas de vivir con la naturaleza y están en la base de nuestros valores, nuestras elecciones morales y éticas y nuestras acciones. La supervivencia de los pueblos indígenas está apoyada en nuestras culturas, que nos proporcionan fuerza social, material y espiritual. La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 debe reconocer las dimensiones culturales del desarrollo sostenible: los diversos valores culturales y espirituales de la familia humana, renovados para hacer frente a las actuales crisis globales.

5. Para enfrentarnos a los actuales desafíos del desarrollo sostenible, los pueblos indígenas pedimos una plataforma de conocimiento multidisciplinar, no limitada a la ciencia sino que también valore los diferentes sistemas de conocimientos, incluyendo las contribuciones de los conocimientos indígenas y locales en la construcción de capacidades, en la generación de conocimiento y en las evaluaciones, el seguimiento y los indicadores sobre desarrollo sostenible.
Los valores, contrastados en el tiempo, de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales suponen una importante contribución para responder a los desafíos sociales, ecológicos y de desarrollo del siglo XXI.

[1] Véanse las contribuciones de los pueblos indígenas al Borrador Cero y las subsiguientes declaraciones realizadas en las reuniones preparatorias entre sesiones para Río+20.
-Foto: Victoria Tauli-Corpuz, Directora Ejecutiva de la Fundación Tebtebba y ex Presidenta del Foro Permanente.
_______________________
Madre Tierra, ONU- Intervención de Aucan Huilcaman, Consejo de Todas Las Tierras, Pueblo Mapuche. (9may12-NAHUACALLI-ayi) Foro Permanente de los Pueblos Indígenas, Organización de las Naciones Unidas
9 de mayo, 2012
New York, MY
“Sin embargo, después de cinco siglos el propio derecho internacional
restituye el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas
... estipulado en el articulo 3 de la declaración de naciones unidas. A
partir de aquí se deriva el principio que todo acto político y toda
norma ilegitima a pesar de su larga vigencia sufre su correspondiente
reproche y anulación.”
http://www.youtube.com/watch?v=9Ykiiw-gPuU


_______________________________________
Abya Yala, Paraguay- Indígenas piden respeto a los funcionarios públicos. (23may12-CDE-ayi) Funcionarios públicos de Alto Paraná participaron de un taller de orientación técnica local para el trabajo con pueblos indígenas. Los nativos pidieron que se les respeten en sus creencias.
"Las funcionarias y los funcionarios públicos deben superar la discriminación hacia los pueblos indígenas.
El Estado tiene escasas herramientas para trabajar con los colectivos discriminados, pero reconocerlo es necesario para avanzar la construcción de un Estado inclusivo y garante de derechos", dijo José Sánchez, Ministro de la Función Pública (SFP). Catalino Sosa, líder indígena indicó que están contentos con este tipo de trabajos y pidió que los funcionarios respeten la ideología de los indígenas.
Afirmó que deben avisar con anticipación si tienen algún trabajo por realizar y no llegar de sorpresa a la comunidad.
Sosa además dijo que en muchas instituciones públicas desconocen las formas de producción indígena, su educación y que es importante la capacitación a los funcionarios para que los traten con respeto. "Nosotros confiamos en ustedes creo que con el diálogo se puede hacer un buen trabajo.

Hace más de 500 años que estamos abandonados nunca nadie se acercó a preguntarnos que pensábamos, nosotros mismos nos cerrábamos y con este tipo de emprendimientos podemos mejorar nuestra situación", aseguró. El líder afirmó que como raíz del pueblo paraguayo quieren una política clara. "No tenemos información sobre el presupuesto ni las políticas del Estado respecto a nuestras propias comunidades. Principalmente, en salud, educación como en muchas otras áreas. Estamos contemplados dentro de un programa nacional, pero no sabemos cuánto nos corresponde dentro del presupuesto. Queremos que las políticas de desarrollo de verdad signifiquen el desarrollo de las comunidades indígenas y ese es el objetivo por el que estamos acá", dijo.
QUEJAS CONTRA DISCRIMINACIÓN.
"Las personas que se sientan discriminados por algún funcionario público podrán realizar sus denuncias a la línea 175 desde cualquier teléfono. A veces por ser indígena el funcionario le deja de lado a la persona que espera.
Le dice te voy a atender más tarde o simplemente lo ignora. En este caso el afectado puede llamar a quejarse del empleado", indicó Ana María Ferreira, directora de Derechos Humanos, Igualdad de Inclusión de la Secretaría de la Función Pública.

No solamente los usuarios pueden utilizar dicho sistema sino que también los empleados que se sientan discriminados dentro de la institución en la que trabajan. Aseguró además que las denuncias por acoso laboral también pueden ser realizadas a través de la línea telefónica.
Este taller se desarrolló en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Entidad Binacional Itaipú - STEIBY, este martes.
Estuvieron presentes José Tomás Sánchez, Ministro de la Función Pública (SFP), Oscar Ayala, presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), líderes y lideresas indígenas, funcionarios públicos de varias instituciones del décimo departamento.

____________________________________________________________
Tawantinsuyu, Perú- Amnistía Internacional destaca histórica ley de derechos indígenas en Perú y conflictos mineros. (23may12-efe-ayi) Amnistía Internacional destacó hoy la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios que entró en vigor en 2011 en Perú como "la primera de este tipo en Latinoamérica", aunque en ese país hubo violentos conflictos por proyectos mineros o de energía.
En su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, presentando hoy en Londres, la organización dice que "las concesiones a empresas del sector extractivo suscitaron protestas de los pueblos indígenas.

Seis indígenas resultaron muertos durante las protestas de mayo y junio en Puno contra las actividades mineras y la construcción de una represa hidroeléctrica".
No obstante, AI cita también decisiones judiciales que paralizaron proyectos hidroeléctricos en espera del preceptivo informe de impacto ambiental o hidrológico.
En septiembre entró en vigor la citada Ley, que sancionó que sean "obligatorios" la consulta previa y los acuerdos con los pueblos indígenas sobre los proyectos de desarrollo en tierras "tradicionales".

Al exponer los alcances de la norma, AI resalta que en caso de desacuerdo, "los organismos estatales tendrían que adoptar todas las medidas necesarias para asegurarse de que se garantizaban los derechos colectivos de los pueblos indígenas".
Pero estas garantías no eximen de "preocupación", dice, sobre eventuales conflictos relacionados con proyectos aprobados anteriormente sin consulta previa.
La organización cita, entre otros, el caso de las protestas sociales motivadas en noviembre por el gran proyecto aurífero Conga, en la provincia de Cajamarca, de la minera Yanacocha. (Actualmente ese proyecto está pendiente de que la empresa acepte las nuevas condiciones sobre repercusión social y ambiental).
AI recuerda que el Congreso aprobó un informe sobre los sucesos de Bagua, donde en junio de 2009 murieron 33 personas, de ellas 23 policías, en enfrentamientos para contener protestas indígenas.

Los tribunales retiraron cargos contra el dirigente indígena Segundo Alberto Pizango Chotay y un tribunal militar "declaró culpables" a dos generales de la Policía y un alto mando militar en "relación con las muertes" ocurridas en Bagua.
Para Amnistía, las investigaciones en general sobre violaciones de los derechos humanos en el pasado en Perú, "siguieron avanzado a un ritmo lento".
En cuanto a los derechos sexuales y reproductivos, recuerda que en octubre pasado el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer resolvió que Perú debe modificar su legislación para autorizar el aborto en casos de violación y cuando peligren la vida o la salud de la mujer embarazada.

Cita en ese sentido el caso de una niña de 13 años que fue violada repetidamente desde los 11 años y quedó encinta en 2007.
La pequeña "quedó gravemente incapacitada después de sufrir una fractura de columna en un intento de suicidio y de que los médicos se negaran a intervenirla alegando que el procedimiento podía causar daños al feto", relata Amnistía Internacional.
________________________________
Abya Yala, Paraguay- Paraguay intentó socavar la labor de defensores de derechos humanos, según Amnistía Internacional. (23may12-efe-ayi) Amnistía Internacional (AI) denunció en su informe anual que las autoridades de Paraguay intentaron "socavar y tergiversar" la labor de los defensores de derechos humanos y que siguieron negando el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras tradicionales.
En su informe sobre el estado de los derechos humanos en el mundo en 2011 que se presenta hoy en Londres, AI resalta, no obstante, algunos avances en la resolución de las reclamaciones de tierras de los sawhoyamaxa y los kelyenmagategma.
Sin embargo, AI destaca que no hubo ninguna resolución sobre las reclamaciones de tierras de los yakye axa ni de los xamok kasek, y que tampoco "hubo avances significativos en las investigaciones sobre el presunto rociado con pesticidas en 2009 de las comunidades indígenas de Itakyry".

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial examinó la actuación de Paraguay en agosto y recomendó la adopción de reformas para garantizar que el sistema de justicia proteja los derechos de los pueblos indígenas.
Entre las reformas propuestas se incluían mecanismos efectivos para presentar quejas y reclamaciones sobre tierras, lograr la restitución de tierras tradicionales y reconocer plenamente los derechos sobre las tierras de los indígenas de un modo coordinado y sistemático, según el informe de AI.

En relación con su denuncia de que las autoridades intentaron socavar la labor de los defensores de derechos humanos, el informe señala que los abogados de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) presentaron un habeas data en la que solicitaban al fiscal general que demostrase las acusaciones en las que afirmaba que los abogados de la coordinadora mantenían contacto telefónico con el grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
El informe también señala que cuatro miembros de Iniciativa Amotocodie, ONG que protege los derechos de los grupos indígenas ayoreo, que viven aislados de la civilización en la región del Chaco paraguayo, fueron enjuiciados por diversos cargos, entre ellos "lesión de confianza".
Las investigaciones sobre la organización comenzaron después de que ésta declarase públicamente su oposición a una expedición científica llamada "Chaco Seco 2010" alegando que podía dañar los derechos de los indígenas aislados de la civilización.

AI también recuerda que Norberto Atilio Bianco, médico militar del centro clandestino de detención de Campo de Mayo, ubicado en Argentina y que estuvo en funcionamiento en la década de 1970, fue extraditado desde Paraguay por segunda vez para ser juzgado por apropiación de bebes nacidos de mujeres que habían sido víctimas de detención ilegítima y desaparición forzada. ________________________________
Aboriginal and Tribal Nation News. A Warrior Follows the Dictums of His Dream. (White Wolf) Un guerrero sigue los dictámenes de su sueño...
___________________________
Abya Yala, Paraguay- Comunidad Aché se capacita para manejo de la informática. (23may12-ultimahora.com-ayi) Unos 43 miembros de la comunidad Aché de Puerto Barra, ubicado en el distrito de Naranjal a 110 kilómetros al sur de Ciudad del Este, Alto Paraná, se capacitan en el área de Informática, desde el año pasado.

La cantidad de estudiantes representa a más del 20% de la población total de 156 personas, en la actualidad.
Del grupo mencionado, 23 estudiantes, entre niños y adultos, recibieron este mes el certificado de operador básico de computadoras, luego de completar 240 horas cátedras y superar satisfactoriamente los exámenes, mientras que otros 20 iniciaron el mismo curso en marzo de este año, según Cesar Arce, docente. La comunidad Aché apunta a la capacitación constantes de sus miembros para buscar la excelencia en los conocimientos modernos como medio de alcanzar el bienestar de las familias, pero sin perder de vista las costumbres y tradiciones de sus antepasados.

"No podemos vivir solamente de la caza y la recolección de frutas silvestres. Necesitamos utilizar las herramientas modernas para nuestro desenvolvimiento", afirmó el líder José Anegi, quien cursa el segundo año de la carrera de Administración de Empresas.
OPERADOR AVANZADO. "Estamos proyectando otros cursos como operador avanzado y técnico en computadoras.
En cualquier momento se pueden iniciar las clases, ya depende de los que ahora recibieron sus certificados", afirmó Cesar Arce, quien se dedica a la docencia en tiempo completo desde hace un año y seis meses en la comunidad.
Los estudiantes tuvieron la opción de adecuar sus estudios de informática a su disponibilidad de tiempo, ya que algunos son escolares, otros estudiantes de secundaria y otros universitarios, además de los adultos que también demostraron interés en manejar las computadoras, de acuerdo a lo señalado por el docente. EDUCACION. La comunidad de Puerto Barra, integrada por unas 156 personas, tiene una escuela en la aldea con 60 alumnos de la primaria, 14 en la secundaria y otros 4 salen a los distritos de Naranjal y Minga Guazu para cursar los estudios universitarios.
En la sede escolar funciona una sala de informática con siete equipos de computadoras. La intención es que la comunidad posea más adelante una antena con señal de internet, para que pueda ser utilizada por los miembros.

TRABAJO. La comunidad Aché se caracteriza por el trabajo. Paralelamente a la capacitación educativa, también se dedican al cultivo de granos como maíz y soja, además de los productos para autoconsumo. Además incursionan en la cría de ganados porcinos, vacunos para la producción de leche y derivados. También se dedican a la piscicultura, actividad en la cual tuvieron su primera cosecha también en este mes, según lo señalado por Bjarne Rolf Fostervold, misionero.
_____________________________
Anahuatl, U$A- 13th Annual Awareness Event for Political Prisoner Leonard Peltier. (23may12-LP-ayi) Oglala Commemoration Committee
Web: www.oglalacommemoration.com
Email: oglala_commemoration@yahoo.com
13th ANNUAL AWARENESS EVENT FOR POLITICIAL PRISONER LEONARD PELTIER SCHEDULED FOR JUNE ON THE PINE RIDGE RESERVATION. 
Oglala, SD: The 13th Annual Oglala Commemoration will be held on June 26th, 2012 in Oglala, South Dakota.
This annual event is to honor and remember the lives lost during the 1970s Civil War on the Reservation and to also raise awareness toward the unjust imprisonment of AIM member Leonard Peltier whose incarceration resulted from a Shootout incident between AIM members and Federal police agents in Oglala 37 years ago.
It is also an event which promotes reconciliation and healing for the 1970s events with emphasis on alternatives or restorative justice. Activities begin with a Spiritual Ceremony conducted at the Little Family Cemetery. Gravesite of Joe Stuntz, at Noon. A Memorial walk ends at the Jumping Bull Property; as we Honor our Warriors.

We share words and silence, tears and laughter, as we remember those who have left us. Ending with a meal, memorial cakes and a give-away. In Memory of Joe KillsRight Stuntz. In Remembrance of Leonard Peltier and all those who gave the Ultimate Sacrifice to protect their culture, a memorial marker will be placed at the Jumping Bull Property this year. The Annual Youth Awareness Concert for Healthy Life Styles and Choices, will be held at the Lakota Dome (Prairie Wind Casino).

We are very pleased to announce a major lineup for this year’s event . Join us for this “Free” concert , as we present “Grammy and NAMA winner, Guitar God” Micki Free.
We welcome back the local greats: Scatter Their Own, SpyderZback, Brett Hamilton, with Elk Nation Drum and our own JD Nash. Host Hotel & Campground : Prairie Wind Casino – 1-800-705-WIND This is a Leonard Peltier Empowerment Event for healty life style and choices. Absolutely No Drugs, Alcohol or Violence. No filming without prior permission.
RESPECT Lakota Traditions and Culture.
Posted by Leonard Peltier Defense Offense Committee www.whoisleonardpeltier.info
____________________________________________________________________
Anahuatl, Guatemala- Antiguo dictador guatemalteco apoyado por Estados Unidos enfrenta su segundo juicio por genocidio. (23may12-democracynow-ayi) El antiguo dictador y militar de Guatemala, Efraín Ríos Montt, enfrenta su segundo juicio por cargos de genocidio por haber ordenado una masacre en 1982 que resultó en la muerte de 201 personas.
Un juez guatemalteco dictó una sentencia según la cual Ríos Montt puede ser juzgado por la masacre de Dos Erres, uno de los crímenes más notorios de la junta guatemalteca.

Ríos Montt está siendo también juzgado por cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad, por haber ordenado el asesinato de al menos 1.700 indígenas mayas durante su gobierno de diecisiete meses.

Al comparecer ante el juzgado este martes, Ríos Montt justificó sus actos.
Efraín Ríos Montt dijo: “Yo era el político encargado del Estado, trabajando por crear un espíritu de nación que es completamente diferente a la implicación de las fuerzas armadas en contra de la subversión, quien quería tomar el poder. Eso es todo.
Entonces, yo quisiera llamarles la atención en el sentido de que yo cumplí con la ley”. Ç

Ríos Montt tomó el poder tras un golpe de estado militar en 1982, y ha sido acusado de supervisar el asesinato de 17.000 oponentes políticos y disidentes.
___________________________________
Abya Yala, Bra$il- Nota das lideranças da Aty Guasu Guarani-Kaiowá. (22may12-direitoshumanosmt-ayi)
Nós lideranças da grande assembléia Guarani-Kaiowá Aty Guasu vimos por meio desta nota socializar o nosso movimento Guarani-Kaiowá na capital do Brasil e diálogo com as diversas autoridades federais em Brasília-DF. Destacamos que nesta semana nós representantes dos povos Guarani- Kaiowá retornamos a fazer denúncias e demandando justiça conforme os nossos Direitos Constitucionais (CF/88 e 169 OIT).
Com o intuito de entregarmos os documentos escritos pessoalmente às autoridades federais em Brasília-DF; sobretudo para narrarmos as nossas situações míseras e as violências praticadas contra nosso povo Guarani-Kaiowá no Cone Sul de Mato Grosso do Sul estamos em Brasília-DF, desde 16 de maio de 2012. Pretendemos permanecer na capital do Brasil até conversarmos com todas as autoridades federais competentes, (isto é, a presidente da FUNAI, as autoridades vinculadas à Presidência da Republica, ministérios, Câmara e Senado Federal, Supremo Tribunal Federal, 6ª Câmara/PGR/MPF, etc) às quais competem diretamente às soluções definitivas de nossas diversas demandas.

Importa destacar que o nosso movimento e nossa conversa com as autoridades federais em Brasília-DF ocorrem devidos continuidades das situações míseras, perplexa e instável permanente de vida de mais de trinta mil (30.00) Guarani-Kaiowá expulsos dos territórios tradicionais que se encontram em oito (08) Postos Indígenas/aldeias superlotadas, bem como, aproximadamente 6 mil Guarani-Kaiowá despejados das terras antigas que estão assentados nos mais de dez (10) acampamentos em conflito, nas margens das rodovias BR do Cone Sul de MS, onde dia e noite enfrentam as misérias e violências adversas.

De fato, nos últimos 15 anos, a vida mísera e instável, assassinatos, suicídios e desnutrição que atingem a nova geração Guarani e Kaiowá são o resultado direto de violentas expulsões dos indígenas dos territórios tradicionais praticadas por novos ocupantes ou fazendeiros do atual Cone Sul de MS ao longo das décadas de 1970 e 1980.

Em geral, já vivemos e sentimos que as consequências das ações de despejos tanto pelos pistoleiros das fazendas, quanto pela Justiça, os resultados foram, são e serão extremamente truculentos e nocivos para a nova geração Guarani-Kaiowá.

Assim, hoje, a continuidade de nossa miséria, sofrimento, instabilidade e dispersão cruel de nossas famílias, a tentativa de desligamento de nosso território foi e continua sendo efetuado pela ação dos atuais fazendeiros aliados aos políticos locais que invadiram integralmente os nossos territórios desde década 60. Dessa forma, fomos levados às reservas/aldeias em meado de 1970, onde hoje não há mais espaço de terra para nós sobrevivermos.

De fato, em decorrência desses vários despejos violentos já resultaram centenas de suicídios, assassinatos e mortes por desnutrição em todas as reservas/aldeias superlotadas. Nestas reservas não há como praticar e preservar mais nosso modo de ser e viver Guarani-Kaiowá. Diante disso que muitas famílias Guarani-Kaiowá decidiram e tentaram retornar aos nossos territórios antigos, ocupando pequenas parcelas de terra, com o objetivo de sobreviver culturalmente e para praticar os rituais religiosos e se afastar do mundo de violências das reservas/aldeias superlotadas. Como exemplo temos: As comunidades de Laranjeira Ñanderu -Rio Brilhantes-MS, Takuará-Juti, Kurusu Amba-Cel Sapucaia, Guaiviry-Aral Moreira, Guyra Roka-Caarapó, Ypo’i-Paranhos, Pyelito Kue-Iguatemi entre outros.

Dessa forma, uma das pautas fundamental aqui em Brasília-DF são a demarcação e devolução da parcela de nossos territórios invadidos pelos fazendeiros.

Sabemos que desde o início da década de 1980 passamos a retornar a parte dos nossos territórios antigos, fazendo com que as violências só aumentassem contra-nos.

Como consequência desses conflitos fundiários inúmeros ataques vêm sendo praticados, causando não somente a morte de lideranças como também ameaças permanentes das lideranças, tortura, sequestro e isolamento de membros das famílias indígenas que se encontram nas zonas de conflito permanentes. Por um lado, hoje, no Cone Sul do Mato Grosso do Sul em territórios reocupados, isto é, nos acampamentos Guarani-Kaiowá localizados nas regiões litigiosas, as crianças, mulheres e idosos indígenas, por exemplo, têm dificuldades para receber qualquer tipo de atendimento à educação e à saúde, por que os acampamentos são isolados pelos fazendeiros. Em decorrência disso, as nossas comunidades indígenas que estão vivendo nos minúsculos acampamentos das regiões em conflito continuam sendo vítimas de violências perversas, além de passar miséria diariamente.

Por outro, nos casos onde as nossas lideranças foram vítimas de ataques seguidos de morte, (no caso de Nisio Gomes, Genivaldo Vera, Xurite Lopes, etc) os autores e mandantes desses crimes não foram punidos pelas instituições públicas locais, instalando assim uma situação de insegurança para nós todos indígenas. Diante desses fatos, nós lideranças aqui em Brasília-DF, mais uma vez, tentamos refazer denúncias, demandando justiça, sabemos que historicamente as nossas narrações e depoimentos foram e são sempre distorcidos e ignorados pelas autoridades brasileiras, não atendendo assim as nossas denúncias e reivindicações, mas mesmo assim, insistimos e retornamos a pedir Justiça e as políticas públicas de reparação, por essa razão, estamos aqui em Brasília-DF, tentamos conversar com as diversas autoridades federais.

Por fim pretendemos destacar a todas as autoridades federais que nos Guarani e Kaiowá temos uma ligação especial com o território, pertencemos à determinada terra. Assim, a terra ocupada e reocupada por nossos recentes antepassados é vista por nós como uma fundamentação de vida boa, vida em paz, sobretudo é a fonte primária de saúde, bem estar da comunidade e famílias indígenas. Dessa forma, o nosso território tradicional é vital para nossa sobrevivência e desenvolvimento de atividades culturais que permitem a vida boa como um forte sentimento religioso de pertencimento à terra antiga do nosso ancestral, fundamentada em termos cosmológicos, sob a compreensão de que nos Guarani-Kaiowá fomos destinados, em nossa origem, como humanidade, a pertencer, viver e a cuidar deste específico território antigo. Baseado nisso, reocupamos vários nossos territórios antigos e solicitamos com urgência a regularização e reconhecimento por parte do Governo e Justiça Brasileira.

Atenciosamente,

Lideranças de Aty Guasu- Brasília-DF, 16 de maio de 2012

Lideranças da Aty Guasu do povo Guarani-Kaiowá do MS.
________________________________________________
Tawantinsuyu, Ekuador- MANIFIESTO de la Convención Plurinacional de Trabajadores, Pueblos y Movimientos Sociales del Ecuador. (19may12-ecuachaski-ayi) Quito, 19 de mayo de 2012.- COMO UNA MAZORCA QUE CRECE CADA VEZ MÁS VITAL, LA UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Y PUEBLOS DEL ECUADOR SE AFIRMA Y SE DESARROLLA, GRANO POR GRANO. LA CONVENCIÓN PLURINACIONAL DE TRABAJADORES, PUEBLOS Y MOVIMIENTOS SOCIAL...ES SE CUMPLIERON DE MANERA VICTORIOSA. NOS CONVOCAMOS LOS TRABAJADORES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES, LOS MOVIMIENTOS SOCIALES QUE HEMOS LUCHADO HISTÓRICAMENTE CONTRA EL NEOLIBERALISMO, CONTRA EL COLONIALISMO, CONTRA EL CAPITALISMO Y POR LAS TRANSFORMACIONES REVOLUCIONARIAS EN EL ECUADOR.

Resolvimos consolidar nuestra unidad por la defensa de los derechos colectivos, en medio de las movilizaciones que den continuidad a la lucha histórica de los pueblos, al primer encuentro de pueblos y movimientos sociales, a la marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos. Nos declaramos en movilización permanente en defensa de nuestros derechos y reafirmamos nuestra decisión de enfrentar la próxima lucha electoral de manera democrática, unificada, clara y con proyección de triunfo, con un solo candidato de las izquierdas y con nuestro propio programa de gobierno.

Somos defensores de la Constitución de Montecristi y exigimos la derogatoria de las leyes, decretos y demás instrumentos legales que atentan contra los derechos de los y las ecuatorianas, de los trabajadores de la ciudad y el campo, de las organizaciones populares, de los dirigentes sociales y los intelectuales democráticos, de las mujeres y de los jóvenes. Nos planteamos recuperar los derechos democráticos a la libertad de pensamiento y de expresión, que han sido afectados en este proceso de derechización del régimen, pero además, desarrollarlo a niveles mucho más altos, en función de construir una nueva sociedad.
Defendemos el derecho al trabajo y a la sindicalización y rechazamos los miles de despidos orquestados por el gobierno.

Condenamos la criminalización de la lucha social, que deja como saldo centenares de dirigentes y activistas sociales enjuiciados y encarcelados, Gobiernos Autónomos Descentralizados Alternativos y Autoridades electas perseguidos. Y declaramos que no retrocederemos, que mantendremos firmes nuestras banderas. Exigimos al gobierno nacional que deje en libertad a la justicia y permita que el Estado amnistíe y libere a los compañeros y compañeras detenidas y encausadas, y que reincorpore a los miles de trabajadores despedidos injustamente.

Demandamos la aprobación de las leyes que hacen falta para materializar los derechos contemplados en nuestra Constitución, entre ellas una ley de Tierras que permita una redistribución democrática y para quienes las trabajan. Ello significa una verdadera revolución agraria, que respete las tierras de las nacionalidades y pueblos, que redistribuya los medios de producción afectando a las grandes propiedades.

Rechazamos la imposición de un modelo económico extractivista y que representa los intereses de las transnacionales, nos oponemos a la actividad minera a gran escala y a cielo abierto, que trae consigo muerte y destrucción para la naturaleza y los pueblos, y profundización de las inequidades sociales. Repudiamos la entrega de nuestros recursos petroleros a las transnacionales. Nos oponemos firmemente a la privatización de nuestros ecosistemas, de los manglares y de las playas.

Repudiamos la pretendida firma del convenio de la CONVEMAR, por considerar que es lesivo a nuestra soberanía, porque nos quitaría las 200 millas de mar territorial. Rechazamos la firma de un TLC con la Unión Europea, que mantiene los esquemas de dominación económica neocolonial.

Expresamos nuestra solidaridad y respaldo a los compañeros: César Umajinga, prefecto de Cotopaxi, destituido autoritariamente por parte del régimen de Corea ; al Asambleísta Kléver Jiménez y su equipo, perseguidos por su actitud firme de denuncia de la corrupción gubernamental; a los compañeros Hernán Yánez, rector de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Paúl Jácome, Asambleísta alterno, Javier Cajilema, Concejal de Latacunga y Director Provincial del MPD de Cotopaxi, Edwin Lasluisa, dirigente de la FEUE de esa provincia y a los demás compañeros dirigentes sociales perseguidos por el gobierno en esa localidad.

Nos solidarizamos y expresamos nuestro respaldo a la Universidad Andina Simón Bolívar, atacada por el Gobierno por su actitud de defensa de los Derechos Humanos, y con los 10 compañeros detenidos en Luluncoto, acusados injustamente de terrorismo, con el dirigente universitario Marcelo Rivera, primer preso político del régimen, así como a todos y todas los y las luchadores sociales que enfrentan procesos legales y la cárcel por defender los derechos de los trabajadores y pueblos.

A ESTE MANIFIESTO SE SUMAN LAS CONCLUSIONES DE CADA COMISION, DURANTE LA CONVENCIÓN

2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI

Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com/
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador

_____________________________________________________

Madre Tierra, ONU- Declaración Caucus Latinoamérica. Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas. (14may12-fmid-ayi) Intervención para el Undécimo Período de Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas 2012

Declaración del Caucus Latinoamericano, Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas.

La Organización de Naciones Unidas ha convocado a una Cumbre Mundial de los ...Pueblos Indígenas para el año 2014. A propuesta de Bolivia. Al cual expresamos nuestro respaldo, y felicitación al embajador DE ALBA y apoyamos a los cofacilitadores, manifestando que, los pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo debemos ser los protagonistas, para dar a conocer nuestra agenda y nuestras propuestas frente a la crisis global que azota el planeta. desde los pueblos y las organizaciones indígenas, para aun dialogo directo con los estados.

Los pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo somos herederos de grandes civilizaciones y hemos conquistado con muchos sacrificios el reconocimiento de nuestros derechos en instrumentos jurídicos internacionales. Sin embargo, los Estados no los respetan y los comités de las Naciones Unidas convienen que hagan la debida vigilancia a esos Estados.

La agenda está en la coyuntura actual como la discusión del modelo neoliberal que vulnera nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra, y reduce a nuestros Estados a su mínima expresión, dejándoles la única tarea de dictar políticas públicas que favorecen las inversiones, en el caso del Abya Yala, de actividades predominantemente extractivas.

Producto de ello, los pueblos indígenas sufrimos múltiples impactos: despojo de nuestros territorios y bienes naturales, desplazamientos forzosos, contaminación ambiental, daños a la salud, violación de nuestros lugares sagrados, imposición de modelos ajenos de desarrollo, desconocimiento de la consulta y consentimiento previo, libre e informado. Además, criminalizan nuestras protestas contra estos atropellos.

Ante esta imposición de un modelo homogeneizador, depredador y represivo, que ya evidencia su inviabilidad en las múltiples crisis (financiera, climática, política, etc.), los pueblos indígenas del Abya Yala tenemos mucho que aportar, desde nuestros principios y prácticas ancestrales del Buen Vivir/Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra, desde nuestras formas comunitarias de organización y toma de decisiones, desde nuestra adaptación a las más diversas geografías y climas

Por ello, los pueblos indígenas del Abya Yala recomendamos:

· Que el Foro Permanente y demás instancias de las Naciones Unidas y los estados fortalezcan y garanticen la realización de un proceso serio desde los pueblos a participar en la realización de la conferencia Mundial sobre pueblos indígenas.

· Que el Foro Permanente y demás instancias de las Naciones Unidas fortalezcan los procesos organizativos, de capacitación y de participación de los pueblos indígenas en los espacios de toma de decisiones hacia la conferencia, en cumplimiento de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas..

· Que se garanticen mecanismos de participación plena de los pueblos indígenas, antes, durante y en el seguimiento de las conclusiones de la Conferencia Mundial del 2014.

· Que estos mecanismos de participación y la agenda de la Conferencia Mundial se construyan en un proceso conjunto de las agencias de Naciones Unidas y los propios pueblos indígenas.

· La cumbre de los pueblos debe significar la discusión de nuevos paradigmas en el mundo como: los estados plurinacionales, frente al estado nación en crisis, y frente al cambio climático y la propuesta de la Economía verde, el BUEN VIVIR, como la alternativa a la crisis Civilizatoria.

· La cumbre debe significar el compromiso de los estados en cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la implementación de políticas y acciones a favor de los pueblos indígenas.

· Que a partir de esta Cumbre, la Asamblea General de Naciones Unidas, adopten una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

Nueva York, 14 de mayo del 2012.
_________________________
Madre Tierra, ONU- Demandas indígenas por doctrina del descubrimiento. (15may12-pl-ayi) Un nuevo reclamo de los indígenas del mundo entero volvió a surgir hoy en Naciones Unidas para que los Estados reparen el daño cometido contra esos pueblos en virtud de la llamada Doctrina del Descubrimiento.

La demanda fue acordada como una recomendación del XI Foro Permanente de la ONU para Asuntos de los Pu...eblos Indígenas, que sesiona aquí desde el pasado día 17 y concluirá el viernes.

La petición llama a los Estados a rectificar los errores causados por esa y otras doctrinas, en particular por la violación de los derechos de las comunidades autóctonas a la tierra, a través de reformas jurídicas y normativas, la restitución u otras formas de reparación.
También ratifica la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su denuncia a las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o individuos por razones de origen nacional y diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales.

Esas doctrinas son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas, apunta el documento.
Recuerda que los colonizadores consideraron a los pueblos indígenas como salvajes, bárbaros, inferiores e incivilizados y usaron esos conceptos para someter, dominar y explotar a esos conglomerados y sus tierras, territorios y recursos.

Los asistentes al foro de la ONU alertaron que todavía hoy existen manifestaciones de esas doctrinas en materia de salud, bienestar social, derechos a la tierra y a los títulos de propiedad, los recursos y los medicamentos y la violencia contra la mujer.
Del mismo modo, repudiaron la práctica del llamado concepto de supresión, presente en reglamentos, políticas y decisiones de los tribunales.

Por esa vía, agregan, los Estados han suprimido los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos, a la libre determinación, sus idiomas, religiones e incluso sus identidades y existencia.
Al respecto, señalan que esos grupos tienen derechos colectivos a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado y exige el respeto a sus costumbres, tradiciones y sistemas de tenencia de la tierra.

El encuentro de la ONU recomendó que los Estados incluyan en los programas de educación un debate sobre "la doctrina del descubrimiento y el desposeimiento y sus manifestaciones contemporáneas".
Igualmente, propuso crear un mecanismo para atender las reclamaciones indígenas e instó a los Estados a revisar y modificar sus constituciones y marcos jurídicos para reconocer integralmente los derechos humanos de esos pueblos.

El foro exhortó a velar por que las constituciones nacionales garanticen la no discriminación racial.

Y aclaró que esa noción significa toda distinción, exclusión, restricción o preferencia por motivos de raza, color, ascendencia u origen nacional para anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades.

________________________

Madre tierra, ONU- Participación en el proceso hacia Río+20 y los impactos del cambio climático en las mujeres.(may12-onu-ayi)Testimonios de Hortensia Hidalgo, Aimara de Chile y Berenice Sánchez, Indígena Nahua Otomi, de México. Ambas son representantes de la Red de Mujeres sobre la Biodiversidad de América Latina y El Caribe.


“Cuando nos empezamos a dar cuenta que REDD no es más que una nueva área protegida, pero que va a incluir monitoreo satelital, el siquiera poder ingresar al territorio libremente, el no poder obtener plantas medicinales, alimenticias, estamos viendo que esto va a tener un mayor impacto para nosotras”, afirmó Sánchez.
Por su parte, Hortensia Hidalgo señaló que las mujeres son “las más afectadas y desplazadas” a consecuencia del cambio climático.

Al ser entrevistadas por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), las mujeres señalaron que los temas considerados prioritarios por las mujeres indígenas son los derechos de la Madre Tierra, el cuidado de la biodiversidad y el respeto al consentimiento previo, libre e informado.
Asimismo, las líderes indígenas, participantes de la Ronda de Negociaciones del Borrador Cero como en el XI Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, reclamaron mayor presencia de las mujeres indígenas en esa clase de espacios de debate.
____________________________________________
Tawantinsuyu, Bolivia- PLATAFORMA DE DEMANDAS DE LA MARCHA INDÍGENA ORIGINARIA. (14may12-caoi-ayi) “POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y DIGNIDAD, LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, LOS RECURSOS NATURALES, LA BIODIVERSIDAD, EL MEDIO AMBIENTE, LAS ÁREAS PROTEGIDAS, EL CUMPLIMIENTO DE LA C.P.E. Y RESPETO DE LA DEMOCRACIA”

ACLARAMOS AL PUEBLO BOLIVIANO QUE NO ESTAMOS EN CONTRA DE LA INTERCONEXIÓN CAMINERA ENTRE BEN...I Y COCHABAMBA, DANDO CUMPLIMIENTO A LA LEY Nº 180, PARA QUE NINGUNA CARRETERA ATRAVIESE POR EL TIPNIS.

1. Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS y Territorio Indígena Multiétnico – TIM I.
· Cumplimiento y vigencia plena de la Ley Nº 180 (de Protección al TIPNIS). Modificación inmediata de su Reglamento (según acta de 4 de noviembre de 2011).
· Retiro de todos los asentamientos y ocupaciones ilegales y las plantaciones ilegales de coca en el TIPNIS.
· Abrogación de la Ley Nº 222 (de Consulta al TIPNIS).
· Retiro inmediato y no ingreso de barcos militares de la Armada Boliviana, así como de militares y funcionarios encargados de ejecutar la consulta en el TIPNIS.
· Aplicación y cumplimiento de las normas y regulaciones sobre Áreas Protegidas, así como del Convenio de Coadministración entre el TIPNIS y el gobierno.
· Exigimos que el proceso administrativo para la construcción del tramo III, que atraviesa el Territorio Indígena Multiétnico TIM – I, de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos vuelva a fojas cero.

2. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguarague.

· Cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno de fecha 21 a 23 de mayo de 2010 y 22 de octubre de 2011, con relación al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguarague; así como los avances y acuerdos suscritos en octubre de 2011 entre el gobierno y la APG.
· Pausa por la Madre Tierra (suspensión de las actividades hidrocarburíferas solo en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguarague, mientras no se traten y/o remedien los pasivos ambientales, así como se cumplan los derechos y el consentimiento libre, previo e informado de la nación guaraní).
· Inmediata aprobación del Decreto Supremo para la transferencia del 0,5% para el financiamiento del monitoreo socioambiental en todos los territorios de las naciones y pueblos indígenas originarios.
· Discusión sobre la política hidrocarburífera y energética con participación y coordinación de las naciones y pueblos indígenas originarios, y de los distintos sectores sociales.

3. Reconocimiento de los pueblos y naciones indígenas originarias.
· Reconocimiento concreto e individualizado de las naciones y pueblos indígenas originarios preexistentes y declaratoria de éstos como sujetos de derechos, según lo establecido en la CPE y las leyes vigentes, en el marco del Estado Plurinacional.
· Garantizar la representación directa de las naciones y pueblos indígenas originarios en todos los niveles de gobierno (Nacional, Departamental, y Municipal), así como también en los demás órganos del Estado.

4. Tierra, Territorio y Madre Tierra.
· Titulación inmediata de todos los procesos de saneamiento de TCO´s en actual trámite a favor de naciones, pueblos y comunidades indígenas originarias, y garantizar los recursos suficientes a cargo del TGN para la ejecución.
· Ampliación, a través de ley, del plazo para la culminación del saneamiento de TCO’s a favor de las naciones y pueblos indígenas originarios.
· Garantías para la continuidad de la verificación en el cumplimiento de la Función Económica Social a la mediana propiedad y de empresa, en el marco de la CPE y la Ley Nº 1715, con su modificación con la Ley Nº 3545, y su reglamento.
· Ejecución de un plan de reversión y expropiación de propiedades medianas y de empresas conforme a ley.
· Garantía en la dotación comunitaria de tierras por compensación y dotación ordinaria a favor de las naciones y pueblos indígenas originarios, otorgándoles prioridad a éstas, según las preferencias de ley.
· Garantía para la no ejecución de auditorías, como de otros procedimientos similares, que pongan en riesgo la condición de indivisibles, imprescriptibles, inalienables, inembargables e irreversibles de las TCO’s, tituladas y en proceso de titulación, y para que no se cuestionen y/o desconozcan los títulos ejecutoriales de las mismas, según el Art. 294 de la CPE y las actas suscritas en el 2011 producto de la VIII Marcha.
· Garantía para la no aplicación de la política de asentamiento humanos en TCO’s y desalojo de todas las ocupaciones ilegales en los territorios y comunidades indígenas originarias, titulados o en proceso, a través de las instancias competentes.
· Desistimiento de la demanda de nulidad iniciada por el Municipio de Cotagaita en contra de la TCO Jatun Ayllu Thulla, Nación Chichas, por ser una medida de carácter político.
· Construcción e implementación concertada de un modelo de desarrollo comunitario de acuerdo a la visión y la libre determinación de las naciones y pueblos indígenas originarios, con gestión pública indígena y para el Vivir Bien del país.
· Invertir las reservas internacionales netas para el financiamiento prioritario de los emprendimientos productivos de las naciones y pueblos indígenas originarios, así como de otras organizaciones comunitarias del ámbito rural y urbano, en el marco del desarrollo de la economía comunitaria.
· Reconocimiento y fomento de organizaciones y empresas comunitarias como actores productivos en el sector minero-metalúrgico e hidrocarburífero.
· Anulación del contrato minero de exploración, así como de la explotación, del Cerro Mallku Quta de la Nación Charkas, y del proyecto hidrometalúrgico de Coro Coro, Nación Jach’a Suyu Pakajaqi, así como la paralización de toda actividad extractivista en los territorios indígenas originarios donde existan conflictos socioambientales.
· Participación directa de las naciones y pueblos indígenas originarios en los beneficios y ganancias que reportan las actividades y proyectos extractivos: minería e hidrocarburos.
· Prohibición y garantías expresas para que el Estado no disponga ilegalmente de tierras a favor de empresas que realizan actividades, obras y/o proyectos hidrocarburíferos y mineros, sean éstas de carácter estratégico u operadoras, en territorios de las naciones y pueblos indígenas originarios consolidados jurídicamente o en proceso, de acuerdo al Art. 294 de la CPE.

5. Medio Ambiente.

· Cumplimiento de los derechos al medio ambiente, a la biodiversidad y a los ecosistemas, en el marco del respeto y la defensa de la Madre Tierra, para vivir en un medio ambiente sano y saludable.
· Administración y manejo directo de las Áreas Protegidas por parte de las organizaciones de las naciones y pueblos indígenas originarios, de acuerdo a la CPE, su objeto de creación y finalidades, a través de sus estructuras organizativas y ejercicio de normas y procedimientos propios.
· Aplicación de normas y regulaciones técnicas vigentes para la implementación de proyectos extractivos y desarrollo sostenible, susceptibles de afectar a territorios y comunidades indígenas originarios.
· Remediación, restauración y resarcimiento social, cultural y ambiental en los territorios indígenas originarios donde operan los proyectos mineros de las empresas Inti Raymi, La Joya y Chuquimia, Suyu Sura, que afectan la cuenca del río Desaguadero, la explotación aurífera aluvional en el río Madre de Dios que afecta comunidades del TIM II, la explotación del proyecto del Mutún en la Provincia Germán Busch que afecta comunidades del pueblo chiquitano, así como otras operaciones extractivas, hidrocarburíferas y mineras, que impactan negativamente los ecosistemas y biodiversidad de éstas.

6. Desarrollo y ajuste normativo.
· Aprobación de la Propuesta de Ley de la Madre Tierra (consensuada el 2010).
· Aprobación de una norma a favor de las naciones y pueblos indígenas originarios, que defina precios justos de los productos orgánicos.
· Modificación de la Ley del Régimen Electoral e incorporación de un representante por cada nación y pueblo indígena originario en la Asamblea Legislativa Plurinacional y en las Asambleas Legislativas Departamentales, por normas y procedimientos propios.
· Modificación de la Ley del Tribunal Constitucional y de la Ley del Tribunal Agroambiental e incorporación de representantes de las naciones y pueblos indígenas originarios elegidos de forma directa y por normas y procedimientos propios.
· Modificación de la Ley de Deslinde Jurisdiccional.
· Modificación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
· Modificación de la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Áreas Protegidas.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Desarrollo Integral de la Amazonia de CIRABO y CIPOAP.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Pesca.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Unidades Territoriales de la CIDOB y CONAMAQ.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Hidrocarburos de la APG y CIDOB.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Minería del CONAMAQ.

7. Cumplimiento de los acuerdos de la VIII Marcha Indígena Originaria.
· Cumplimiento de los acuerdos firmados entre el gobierno y los representantes de la VIII Gran Marcha Indígena el año 2011, que constan en 14 actas y acta complementaria, así como los acuerdos programáticos suscritos el presente año con las regionales de la CIDOB.

8. Respeto a la libre determinación y al autogobierno de las naciones y pueblos indígenas originarios, y sanción a los atentados contra ella.

· Encarcelamiento y prisión en Chonchocoro a los responsables y autores materiales e intelectuales del atropello y la represión brutal del 25 de septiembre de 2011 en Limoncito, Chaparina y San Lorenzo (Yucumo), y durante las movilizaciones en defensa de los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios.
· Resarcimiento y satisfacción pública por parte del gobierno a las hombres, mujeres, niños y adultos mayores indígenas y urbanos, reprimidos, vejados y que sufrieron la vulneración de sus derechos en todas las movilizaciones por la defensa del TIPNIS y los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarias.
· Exigimos al Canciller David Cahoquehuanca esclarezca ante el Ministerio Público, ante las instancias competentes del Estado y a la opinión pública por su falso secuestro, lesiones y tentativa de homicidio.
· Exigimos la descriminalización de la protesta pública que está garantizada en la CPE, así como el cese a la persecución política y policial a los dirigentes de las estructuras de las organizaciones indígenas originarias, así como a todo luchador social de cualquier sector de la sociedad civil.

· Cese a las arbitrarias intervenciones e intromisiones en las estructuras de las organizaciones de las naciones y pueblos indígenas originarios, que afectan a sus instancias de toma de decisiones, a su representación, al ejercicio de la democracia comunitaria y a su propia institucionalidad, en el marco de su libre determinación, de acuerdo con los Arts. 2, 30 y 289 de la CPE.
· Respeto a la identidad originaria y las estructuras orgánicas de las naciones y pueblos indígenas originarios, según su reconstitución territorial y la restitución de sus autoridades originarias preexistentes.
· Desburocratización y desconcentración en la atención del SEGIP a las naciones y pueblos indígenas originarios.

9. Respeto a la participación y control social en el diseño, construcción, ejecución y seguimiento de las normas y políticas públicas del Estado Plurinacional.
· Exigimos el compromiso del gobierno nacional de construir las normas legales y las políticas públicas con participación plena y efectiva, con coordinación y concertación con las naciones y pueblos indígenas originarios, y respetando sus estructuras orgánicas, así como con los sectores sociales del pueblo boliviano.
· Concertar con las organizaciones de las naciones y pueblos indígenas originarios, con representatividad nacional, y con los sectores sociales del país, una Agenda Nacional de reconducción del proceso de construcción e implementación del Estado Plurinacional Comunitario.

________________________________________
Wallmapu, $hile- Chile es el tercer país de Latinoamérica con la peor eficiencia ecológica. (15may12-Francisco Rodríguez-latercera-ayi) Informe Planeta Vivo analiza 150 países y los rankea según la forma que tienen de usar sus recursos naturales sin abusar de ecosistemas.

“Desde aquí puedo ver la huella de la humanidad, incluidos los incendios forestales, la contaminación del aire y la erosión”. ...La frase de André Kuipers, astronauta holandés, no corresponde a una observación personal, sino que a parte del discurso con que hoy presentó -desde la Estación Espacial Internacional- la segunda edición del Informe Planeta Vivo (2012).

El estudio, realizado por la ONG World Wildlife Found (WWF), la Sociedad Zoológica de Londres y la Red Global de la Huella Ecológica, mide cómo ha disminuido la biodiversidad planetaria en los últimos 38 años y rankea a 150 países del mundo, según su huella ecológica. Esta establece la relación de eficiencia que existe entre su demanda por recursos naturales y la capacidad de cada territorio para satisfacerla.

El informe analiza la cantidad de agua y tierra que se ocupan en seis áreas productivas: pesca, ganadería, agricultura, terrenos para construir, industria forestal y emisiones de C02. A eso se suma cómo se hacen cargo de los desechos que con ello generan. La idea es obtener un indicador que muestra si estamos o no sobreexplotando nuestros recursos naturales. En este caso, la medida es en hectáreas y el fin es mostrar cuántas de ellas consume un ciudadano de ese país para sustentar su estilo de vida.

Según el ranking, los cinco países con peor huella ecológica en el mundo son Qatar (11,6 has), Kuwait (9,72), Emiratos Arabes Unidos (8,44), Dinamarca (8,25) y Estados Unidos (7,19). Eso significa que son las naciones que más presionan a sus ecosistemas. Chile (3,24) aparece como el tercer país con peor huella en la Latinoamérica, por detrás de Uruguay (5,08) y México (3,30), que lideran la zona. Eso significa que mientras un ciudadano de Qatar usa 11,6 hectáreas para mantener su estilo de vida, un uruguayo 5,08 y un chileno 3,24 hectáreas. El promedio del mundo y de Latinoamérica es 2,7 ha, siendo las naciones desarrolladas las que lucen una peor huella promedio: 5,6 ha.

Forestal, CO2 y pesca

A nivel global, el informe dice que -actualmente- estamos usando 50% más de los recursos que la Tierra tiene. Y si seguimos a este ritmo, para el 2030 se necesitarán dos planetas para abastecer a la humanidad. “Es como si el sueldo anual de una persona se le acabe en junio, a la mitad del año, y de ahí en adelante empiece a vivir a crédito”, dice Bosshard.

Si se miran las cifras nacionales, nuestro país está al límite de sobreexplotar sus recursos naturales, ya que las cifras revelan que existe una muy pequeña brecha entre la huella que produce (o como explota sus recursos) y la biocapacidad que tiene (la cantidad de recursos que dispone). “Chile está justo en el punto de equilibrio. Estamos pasando al otro lado, en una tensión”, explica Bosshard. Esto, porque mientras usamos 3,24 hectáreas per cápita para tener nuestro estilo de vida (huella ecológica), nuestra biocapacidad es de 3,74 hectáreas. “Eso significa que falta muy poco para que usemos más de lo que tenemos”, dice Bosshard.

En el caso de Chile, el 23% de nuestra huella ecológica proviene del CO2 que emitimos; el 28% de la demanda de recursos forestales; el 17% de los cultivos, y un 19% viene de los recursos pesqueros. Por ello, la industria salmonera y forestal chilena son tomadas como casos de estudio por el informe global, que indica que si estas áreas quieren evitar grandes impactos ambientales y el agotamiento de sus recursos naturales, deben hacer cambios. Para ello, recomiendan a ambas certificar sus procesos para hacerlos más amigables con el medioambiente, un camino en el que ya están trabajando, junto a WWF, revela el informe.

El estudio también establece el Indice Planeta Vivo Global, que revela que entre 1970 y 2008 se registró una disminución del 30% en los ecosistemas del planeta, específicamente, en 9.000 poblaciones de más de 2.600 especies. Dos ejemplos: los tigres han disminuido su población en 70% desde 1970, mientras que la biodiversidad de las zonas tropicales, un 60%.

__________________________________________
Wallmapu, $hile- Seminario mapuche. Evento público · (Claudia Miranda-ayi) Viernes, 25 de mayo de 2012-AULA MAGNA USS, VALDIVIA Están todos cordialmente invitados a participar del 5° seminario de historia MAPUCHE. Los temas a tratar serán los siguientes: Jorge Muñoz: Inclusión y exclusión de los descendientes Mapuche Huilliche en la Provincia de Osorno, durante la segunda mitad del siglo XX. Martín Correa: "El territorio Mapuche de Valdivia: Despojo, memoria y situacion actual"
__________________________________________
Wallmapu, $hile- MARCHA POR LA VIDA DIGNIDAD Y LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE en $antiago.(ayi)
El estado chileno nos a robado nuestra tierra, nos a robado a nuestros weichafes manteniéndolos secuestrado en sus cárceles, privándolos de pisar la tierra que los vio nacer. ...
Durante los procesos de recuperación territorial, acciones que nacen por la lucha para que el territorio mapuche vuelva ser libre y así también libres nosotros mismos es que las comunidades de levantan, hombre mujeres, ancianos, niños, jóvenes que eligen y deciden reclamar lo que por derecho ancestral nos pertenece, significando esto costos de allanamientos, persecución, represión, cárceles y muertes.

Los weichafes de distintos territorios hoy ya no estan en sus rucas.

Hoy muchos de nuestros hermanos se encuentran secuestrados en las cárceles chilenas, viviendo en carne propia los costos de luchar por nuestro pueblo, de luchar por su gente.
Hoy es nuestro deber acompañar a los weichafes encarcelados Hoy es nuestro deber exigir la libertad de nuestra gente
Hoy pu peñi, pu lamngen somos nosotros quienes debemos asumir y hacernos responsable de la VIDA , LA DIGNIDAD Y LIBERTAD DE NUESTROS WEICHAFES.
POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE.
NOS MAS ACTOS DE TORTURA A LOS WEICHAFES ENCARCELADOS.
MARRI CHI WEU !!
 MARCHA SABADO 26 AHUMADA/ ALAMEDA 11 HRS. 
PU PEÑI,PU LAMNGEN TRAE TU AYEKAYE, WIÑO, LIENZOS, CARTELES…ETC. 
GRITEMOS Y EXIGAMOS, LIBERAR AL MAPUCHE POR LUCHAR !!!