ONU- Uso sostenible del agua y seguridad alimentaria. (22mar12-Servindi-ayi) El tema por el Día Mundial del Agua de este año es “El agua y la seguridad alimentaria”·. Por ello, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, instó a las naciones a utilizar de forma sostenible el recurso y así poder “garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para todos”.
En su mensaje con motivo de la conmemoración, Ban Ki Moon afirmó que “a menos que aumentemos nuestra capacidad para utilizar el agua de manera sensata en la agricultura, no podremos acabar con el hambre y abriremos la puerta a una serie de problemas”.
Entre los desafíos que deben asumir los países, “será necesario transferir tecnologías hídricas apropiadas, empoderar a los pequeños productores de alimentos y conservar los servicios esenciales de los ecosistemas”, señaló.
-A continuación el mensaje completo:
Mensaje del Secretario General con Motivo de la Conmemoración del Día Mundial del Agua 22 de marzo de 2012
En las próximas décadas, para poder alimentar a una población mundial cada vez mayor y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para todos será necesario aumentar la producción de alimentos. Esto, a su vez, significa que nuestro recurso finito más importante,el agua, deberá utilizarse de forma sostenible.
El tema del Día Mundial del Agua que se celebra este año es «El agua y la seguridad alimentaria». La agricultura es, con mucho, el principal usuario de agua dulce. A menos que aumentemos nuestra capacidad para utilizar el agua de manera sensata en la agricultura, no podremos acabar con el hambre y abriremos la puerta a una serie de problemas, entre ellos la sequía, la hambruna y la inestabilidad política.
En muchas partes del mundo, el agua escasea cada vez más y se han ido reduciendo las tasas de aumento de la producción agrícola. Al mismo tiempo, el cambio climático está agravando los riesgos y la imprevisibilidad para los agricultores, especialmente para los agricultores pobres de los países de bajos ingresos, que son los más vulnerables y los que tienen más dificultades para adaptarse.
Estos desafíos interrelacionados aumentan la competencia entre las comunidades y los países por los escasos recursos hídricos, con lo cual agravan antiguos problemas de seguridad, crean otros nuevos y dificultan la consecución de los derechos fundamentales a la alimentación, al agua y al saneamiento. Con casi 1.000 millones de personas que padecen hambre y alrededor de 800 millones de personas que aún no tienen un suministro seguro de agua potable, es mucho lo que debemos hacer para fortalecer los cimientos de la estabilidad en los planos local, nacional y mundial.
A fin de garantizar la seguridad alimentaria e hídrica para todos se requerirá la plena participación de todos los sectores y agentes. Será necesario transferir tecnologías hídricas apropiadas, empoderar a los pequeños productores de alimentos y conservar los servicios esenciales de los ecosistemas. Se requerirán políticas que promuevan los derechos al agua para todos, una mayor capacidad reguladora y la igualdad entre los géneros. También será esencial invertir en la infraestructura hídrica, el desarrollo rural y la ordenación de los recursos hídricos.
Todos deberíamos sentirnos alentados por el renovado interés político por la seguridad alimentaria, como demuestra el alto grado de prioridad que se atribuye a esta cuestión en el programa del G-8 y del G-20, el hincapié que se hace en el nexo entre alimentos, agua y energía en el informe de mi Grupo sobre la sostenibilidad mundial, y el número cada vez mayor de países que se comprometen a fomentar la nutrición.
En este Día Mundial del Agua, insto a todos los asociados a que aprovechen cabalmente la oportunidad que brinda la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). En Río debemos establecer la conexión entre la seguridad hídrica y la seguridad alimentaria y nutricional en el contexto de una economía verde. El agua contribuirá decisivamente a crear el futuro que queremos. ___________ Madre Tierra- El cambio climático se aceleró entre 2001 y 2010, según la OMM. (23mar12-efe-ayi) Esta década fue la más cálida desde que se lleva este tipo de registros, con inundaciones y sequías en diversos lugares del mundo.
GINEBRA.- El cambio climático se aceleró durante la década de 2001 a 2010, un periodo caracterizado por las precipitaciones, las temperaturas extremas y numerosos fenómenos... meteorológicos extraordinarios, según afirma la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Estas son algunas de las conclusiones preliminares del "Informe de la década 2001-2010 sobre el Clima Mundial", que la OMM dio a conocer hoy con motivo del Día Meteorológico Mundial.
Según el documento, elaborado a partir del análisis de los datos meteorológicos de 102 países, durante esta década se produjeron inundaciones en el 63 % de los países que participan en el estudio, mientras que en el 43 % se registraron problemas de sequía. En grandes zonas del hemisferio norte el volumen de precipitaciones se situó por encima de la media de los años anteriores, especialmente en el este de Estados Unidos, el norte y este de Canadá, Europa y Asia central, Colombia, el norte y el sur de Brasil, Uruguay y la zona norte de Argentina.
Por el contrario, en el oeste de Estados Unidos, el suroeste de Canadá, Alaska, el sur y el oeste de Europa, el sur de Asia, Centroamérica, África central y la zona de la Amazonía las precipitaciones se situaron por debajo de la media.
En cuanto a las temperaturas, la citada década fue la más cálida desde que se dispone de registros (mediados del siglo XIX), con temperaturas que se situaron en torno a 0,46 grados centígrados por encima de la media de temperaturas máximas que hubo entre 1961 y 1990. Asimismo, nueve de los años de esta década se situaron entre los diez más cálidos desde 1850 y para el 90% de los países encuestados esta década fue la más cálida.
Los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías, ciclones y olas de calor y de frío, afectaron prácticamente a todas la regiones del planeta, si bien el informe recoge dos olas de calor "excepcionales" que azotaron Europa y Rusia en los veranos de 2003 y 2010, respectivamente, y que tuvieron como consecuencia "miles de muertes e incendios”.
La disminución de la superficie del océano Ártico cubierta por hielo -que se observa desde 1960- continuó entre 2001 y 2010, y el nivel histórico más bajo de extensión de hielo sobre el Ártico se registró en septiembre de 2007. Los datos del informe corroboran que el año pasado fue el undécimo año más cálido y el segundo en el que el hielo del Ártico registró su nivel más bajo. __________________ Ekuador- Marcha por la vida, el agua y la dignidad de los pueblos.(23mar12-ayi) En Quito Ecuador varias organizaciones sociales, movimientos políticos y partidos opositores al regimen de Rafael Correa marchan para solicitar al gobierno se les cumplan 19 puntos relacionados con una Ley de Agua, ingreso libre a universidades, distribución equitativa de la tierra,restitución de servidores públicos dstituídos, libertad de expresión. En este reportaje más de 5.000 ecuatorianos se congregaron en el Parque del Arbolito. Se muestran expresiones de varios líderes indígenas como Manuel Cholango, Salvador Quishpe. http://youtu.be/Z1-04IfAlqc
_____________________ Ekuador- Descalificación y campañas publicitarias no son respuestas. (23mar12-opiniondiariohoy-ayi) Opinión de HOY. La marcha bajo el lema "por el agua, por la vida y por la dignidad" liderada por la Conaie, tras 15 días de recorrido de un trayecto de 700 kilómetros desde El Pangui en Zamora Chinchipe hasta la capital, recibió un significativo apoyo ciudadano a lo largo de su paso por las diversas... ciudades. Quito no fue una excepción.
Aunque el presidente Correa la calificó ayer como un fracaso durante las masivas concentraciones de sus partidarios traídos desde diversos lugares con los recursos e incentivos con los que cuenta la maquinaria del poder, los hechos hablan por sí mismos: la marcha de la Conaie y otros movimientos sociales y políticos de izquierda, antes aliados del Gobierno, no ha tenido ni de lejos los supuestos propósitos desestabilzadores y golpistas que les atribuyó el Gobierno. La desbordante y ofensiva campaña publicitaria oficial para desprestigiar la marcha ha quedado como una indigna estrategia y ha recibido el rechazo ciudadano y el mentís de los hechos. En buena hora que se desarrolló la jornada de ayer en Quito en forma pacífica, como tónica general. No se deben cerrar los ojos ante la acción de la Conaie. Sus dirigentes han planteado su oposición al extractivismo, sobre todo con las explotaciones mineras de gran escala a cielo abierto; reclaman, entre otros temas, escuchar sus planteamientos sobre la Ley de Aguas y la Ley de Tierras y Territorios, temas clave del problema agrario. Pero, sobre todo, rechazan la actitud ofensiva del Gobierno contra diversos grupos sociales, la criminilización de la protesta, la distancia entre los derechos enunciados en la Constitución de Montecristi y las prácticas gubernamentales. Con un diálogo respetuoso, argumentos y razones y no con los habituales monólogos semanales, la descalificación y tendenciosas campañas publicitarias, es necesario procesar los planteamientos que los sectores indígenas y sociales reiteraron ayer al culminar la marcha. ___________________ Audiencia de la CIDH evaluará Medida Cautelar contra el proyecto Conga. (21mar12-conacami-ayi) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) evaluará este 24 de marzo en Washington, los argumentos de las organizaciones indígenas, Rondas de Cajamarca y representantes del Estado peruano, sobre el pedido de una Medida Cautelar a la ejecución del proyecto Conga.
Las organizaciones han acudido a esta una instancia internacional porque el actual Gobierno ha tomado partido a favor de la empresa minera cuyo premier Oscar Valdez en vez de garantizar un verdadero proceso, ha deslegitimado los espacios de diálogo democrático y paritario para imponer un “Peritaje Internacional” que el pueblo no le ha pedido.
La Medida Cautelar pide que se deje sin efecto la concesión y los derechos otorgados a la empresa minera Yanacocha, por no haber sido consultado ni contar con el consentimiento de los pueblos y rondas de Cajamarca conforme lo estipula el Convenio 169 de la OIT.
Asimismo cese la represión contra estos pueblos que ejercen su derecho a definir sus prioridades de desarrollo de no otorgar su consentimiento al megaproyecto Conga que afectará irreversiblemente su subsistencia, por la intervención de un conjunto de lagunas y cabeceras de cuenca.
Argumentos del Estado. Según argumentó el Estado en su respuesta escrita, “no está vigente el estado de emergencia, no existe represión policial, no se ha iniciado actividades mineras, está en marcha un proceso de diálogo con los representantes de las comunidades y líderes y que por tanto la ilustrada no debe conceder medidas cautelares”.
Además Luis Salgado, procurador supranacional, adelantó que en este momento “no hay razón de urgencia ni inminente daño irreparable a derechos humanos para que se acceda al pedido de estas cinco organizaciones”.
Enfatizó que Manuel Pulgar Vidal, ministro del Ambiente, explicará ante la CIDH que “el Gobierno peruano impulsa un nuevo modelo de minería orientado a respetar el medio ambiente y fomentar el desarrollo sostenible”.
Argumentos de las organizaciones del Pacto de Unidad y rondas de Cajamarca. Según los alegatos presentados por las organizaciones del Pacto de Unidad, la vulneración de derechos humanos, los daños irreparables al ecosistema y el peligro de subsistencia de los pueblos de Cajamarca ocasionados por la empresa Yanacocha se remontan unos 20 años.
El proyecto Conga no es otra cosa que el Plan Estratégico de Expansión de la Empresa Yanacocha que para alcanzar la producción de 7 millones de onzas y 400 Mlbs de bronce impactará irreversiblemente las fuentes naturales de captación de aguas y destruirá todo un sistema de lagunas, colchones acuíferos y bofedales que abastece a cinco cuencas.
Su propio estudio de impacto ambiental señala la desaparición de las lagunas denominadas Perol, Mala, Azul y Chica, intervención de la cabecera de cuenca de los ríos Jadibamba, Chailhuagón, quebradas de Chirimayo y Toromacho, afluentes de los ríos Cedamal, Chonta y Llaucano, que son fuentes de abastecimiento de agua de la región Cajamarca.
En la actualidad la empresa tiene intervenida la zona de las lagunas, las territorios comunales están ocupadas por maquinarias, hay desplazamiento de personal técnico y operativo, existe resguardo policial especializado y cierre de las carreteras y vías de comunicación.
Tal como se advertía evitar en la solicitud de la Medida Cautelar, el Estado omitió la protección de los derechos humanos de los pobladores, la represión ordenada contra Cajamarca dejó como saldo 19 campesinos y ronderos heridos, varios de ellos grave e irreversiblemente afectados como Elmer Campos quien quedó en estado parapléjico.
Las fuerzas del orden al servicio de la empresa minera han incursionado en las comunidades, cuyos excesos se registró el último 16 de marzo en Sorochuco, en la que una mujer gestante fue brutalmente golpeada, han fracturado el brazo de una de sus dos niñas. Existe actualmente acoso, hostigamiento y persecución judicial a los principales líderes sociales indígenas emprendida por el Ministerio Público.
La afirmación que hace el Estado de que “no se ha iniciado actividad minera en la zona” es una falta a la verdad y de muy mala fe, debido a que los conflictos se han registrado precisamente por la presencia de personal, maquinarias, inicio de operaciones de prospección y movimiento de tierras en la zona.
Las lagunas, los territorios comunales y hasta la carretera han sido tomadas por la empresa con apoyo policial, han sido restringidos el libre tránsito peatonal y vehicular, pastoreo y acceso de los comuneros a sus territorios, lagunas y fuentes de agua.
Por otro lado el “proceso de diálogo” tampoco está establecido, el Premier Oscar Valdez no ha querido escuchar los argumentos de los pueblos afectados, ha negado la participación de los legítimos representantes de las rondas y organizaciones comunales y sociales en las pretendidas mesas de diálogo que nunca se instaló.
El Estado ha vulnerado los derechos que le asiste a las comunidades y rondas campesinas comprendidas en el Convenio 169 de la OIT, a quienes debió consultar y al tratarse de un mega proyecto con el agravante de depositar desechos tóxicos en las lagunas, tenía la obligación constitucional de obtener su CONSENTIMIENTO libre previo e informado.
Estrictamente en el marco del estado de derecho, las Rondas campesinas según el artículo 149 de la Constitución Política del Perú y artículo primero de la Ley N° 27908, Ley de las rondas campesinas, a éstos les asiste en todo sus extremos los derechos de los pueblos indígenas y por lo tanto están bajo esa tutela.
El rechazo a la imposición de proyectos de desarrollo que atentan a la integridad física, biológica y cultural de los pueblos, lesivos al medio ambiente, inconsultos y sin diálogo ni consentimiento previo como Conga se ha evidenciado en la gran Marcha Nacional del Agua que congregó a más de 15 mil manifestantes quienes se han solidarizado con el pueblo de Cajamarca.
Por otro lado los 152 conflictos activos y 77 conflictos latentes y las 177 acciones colectivas de protesta reportadas en febrero por la Defensoría del Pueblo constituyen un claro indicador que el Gobierno no está cumpliendo con privilegiar el diálogo ni se incluyen las demandas de los pueblos indígenas en las políticas públicas.
Cuestiones que esclarecer. Ante la Comisión comparecerán Milton Sánchez Cubas, Secretario General de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC) en representación de las organizaciones de Cajamarca y Magdiel Carrion Pintado, ex rondero de Piura y actual presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), en representación del Pacto de Unidad.
El Pacto de Unidad la conforman 5 Organizaciones: AIDESEP, CONACAMI, CNA, CCP y ONAMIAP, organizaciones indígenas de alcance nacional. Lastimosamente un sector de la prensa viene señalando que la medida fue presentada por “Antimineros radicales”, “un grupo de ONGs” entre otros calificativos.
De otro lado, contrariamente a lo que señala el Estado, la Medida Cautelar no fue presentada para que se levante el Estado de Emergencia decretado el 4 de diciembre en Cajamarca, si no fue con anterioridad, el 1 de diciembre de 2011, para evitar otro “Baguazo”.
Teniendo como precedente la represión armada del 29 de noviembre en la laguna El Perol y otras zonas, una inminente militarización de la región de Cajamarca, la persecución a líderes sociales, pero principalmente la afectación a la supervivencia de los pueblos de Cajamarca por la imposición por vía de la fuerza del proyecto no consultado Conga. ------------------ Julio Quispe Medrano Área de Comunicaciones CONACAMI PERÚ _______________________________
NOTA DE CONDOLENCIA. (22mar12-conacami-ayi) El presidente, el Consejo Directivo Nacional, directivos regionales y personal técnico de la Confederación Nacional de Comunidades del Peru Afectadas por la Minería (CONACAMI), expresamos nuestras mas entidas condolencias a la familia y amigos de quien en vida fue:
Denisse Zapata. Q.D.D.G .y P.D.
Por lo que lamentamos profundamente su pronta partida, debido a la gran identificación con los procesos y la lucha de los pueblos y comunidades, en la que mostró entereza y vocación de servicio, entrega al trabajo y gran espíritu de solidaridad.
La noticia de su temprana partida nos sorprendió a todos, en la que Denisse después de haber luchado varios meses el mal que lo aquejaba, hoy a mediodía no resistió y nos dejó para siempre.
Desde 11.11.11 Bélgica Oficina Lima nos dan cuenta que el velatorio de sus restos se viene oficiando en la parroquia San Antonio de Padua, ubicada en la Av. San Felipe Nº 571, Jesús María desde las 18 horas, al cual invitamos a los amigos y parientes, favor acompañar.
Sabemos que el camino trazado por Denisse será recordado y continuado por quienes venimos atrás y que al mismo tiempo hemos de adquirir la gran responsabilidad de continuar su ejemplo en el proceso y las acciones que nos ha delegado seguir.
Así mismo a nombre de CONACAMI expresamos a los deudos, sus compañeros de trabajo, parientes y amigos nuestras más sinceras condolencias y solidaridad en estos momentos de mucho dolor. Lima, 22 de marzo de 2012. Consejo Directivo Nacional CONACAMI PERÚ
100 días sin Instagram, ¿soportan?
-
Cada día circulan más contenidos sobre cómo hacer para estar menos tiempo
en redes, los motivos de esas decisiones y reflexiones que vienen con
abandonar...
Ella hace su parte
-
Alguien había cerrado metódicamente las ventanas cada día desde que lo
comenté. Sin pedir reconocimiento. Sin hacer visible que lo estaba haciendo.
- Colu...
RESISTENCIA EN EL SUR: DOCUMENTAl.
-
El documental Resistencia en el Sur – Widerstand in Südmexiko explora la
lucha de las comunidades indígenas en el sur … Más
Inspired by the Amazon Pearl
-
“This accompaniment has allowed our process to continue. Believe me, when
the violent actors see that our processes are accompanied, they respect us
a li...
-
Receso del servicio informativo de OBSERVACOM hasta febrero de 2025 A
partir de hoy el equipo de OBSERVACOM inicia su receso de verano, por lo
que nuestr...
Los Barriletes Gigantes De Los Mayas De Guatemala
-
Recientemente, la UNESCO en Paraguay reconoció a los barriletes gigantes
del Municipio de Sumpango, Departamento de Santiago Sacatepéquez, de
Guatemala, ...
Bariloche se convierte en podcast con marca propia
-
En el mar de podcast, El Marajá de San Telmo y Bariloche con puré comentan
nuestra ciudad. En la secuencia de los episodios, el paisaje urbano se
desplie...
Action Alert! Shut Down DAPL Lame Duck
-
Join us in pushing the Biden Administration against the Dakota Access
Pipeline (DAPL) during the Lame Duck period! From November until
inauguration day...
מהן הטעויות הנפוצות בקידום אתרים וכיצד להימנע מהן?
-
קידום אתר אינטרנט יכול להרגיש כמו ניווט במבוך, במיוחד עם כל כך הרבה מלכודות
פוטנציאליות. […]
The post מהן הטעויות הנפוצות בקידום אתרים וכיצד להימנע מהן? ...
Ante la partida de la lamien Nora Cortiña
-
Declaración pública Ante la partida de la lamien Nora Cortiña La
comunidad mapuche autónoma del territorio histórico de Temucuicui ante la
triste parti...
Desentierro del Pujllay en Las Pailas
-
La Comunidad Diaguita Kallchakí Las Pailas-UPNDS personería jurídica Nº
1131/12, agradece a Herman@s, bagualer@s, copler@s y público en general por
partici...
Aprendendo com quem sabe
-
Intercâmbio de experiências indígenas sobre clima mostra pioneirismo de
Roraima no trabalho técnico de formação nos territórios para uma incidência
interna...
ข้อดีของการเล่นสล็อตออนไลน์ผ่านเว็บเรา
-
สำหรับท่านสมาชิกท่านใดไม่ชอบความสับสนวุ่นวายในสังคมปัจจ … อ่านเพิ่มเติม
"ข้อดีของการเล่นสล็อตออนไลน์ผ่านเว็บเรา"
The post ข้อดีของการเล่นสล็อตออนไลน์ผ่าน...
La educación sentimental
-
[image: primer plano de horacio gonzalez en plaza de mayo, en medio de
mucha gente, durante una movilizacion, con la piramide de mayo y la casa
rosada de f...
HA MUERTO AGUSTÍ, UNO DE MIS MEJORES AMIGOS.
-
Era agricultor como yo , pero el me hizo entender por primera vez que la
naturaleza tiene alma y que todos somos uno con ella.En la foto, Agustí con
la Dra...
21 de setembro, Dia da Árvore.
-
21 de setembro, Dia da Árvore. Na casa onde nasci e fui criado e educado,
havia uma árvore, no caminho da horta. Ela nos dava sombra, galhos para
nossos ...
conferencia HISTORIA ANCESTRAL DE MÉXICO
-
La Dra. Aidé Osuna Santiago le invita a participar en la conferencia de
manera gratuita.
Temas:
+ Del Big Bang a la formación de las primeras civiliz...
Comunicado Público
-
*Comunicado Público*
Arauco, enero 2020
En relación al video promocional publicado por la Municipalidad de Arauco
queremos expresar que la Comunidad de ...
Peukayal Weichafe. weuwaiñ!-País Mapuche Noticias
-
Peukayal Weichafe. weuwaiñ! Alrededor de tres mil personas, con mapuche de
más de 200 comunidades de todo el Wallmapu, acompañaron a la familia de
Jaime ...
Qué significa el águila como animal de poder
-
Según la cultura chamánica, los animales de poder nos traen mensajes sobre
alguna situación personal, además de ayudarnos a afrontarla con éxito.
Muchas pe...
Una propuesta irresistible- Emilia Hover
-
Una propuesta irresistible- Emilia Hover Él es bastante diferente y si no
tiene cuidado, me enamorare de él El doctor Antonio es un cirujano
extraordinario...
Capoeira Parque Lezama entrenamientos
-
*MOVIMIENTO AFROCULTURAL*
*COMUNICAMOS : Aviso importante los entrenamientos y clases de Capoeira
Angola del Grupo Liberacion se realizaran*
*mie...
Talmud babilónico
-
[image: Talmud babilónico]
De los cerca de 500 manuscritos hebreos conservados en la Biblioteca
Estatal de Baviera, el que aquí se presenta es, sin duda, el...
Santiago, Atitilán: Rechaza presencia militar.
-
Pobladores de Santiago Atitlán, quienes en diciembre de 1990 decidieron
expulsar al ejercito de su territorio luego de la masacre de 13 miembros de
la c...
Simposio sobre Derecho Indígena en Río Gallegos
-
“I Simposio de Derecho Indígena” en Santa Cruz.
*El sábado 24 de noviembre de 2018, de 10 a 13:30 hrs en el Auditorio del
Complejo Cultural, Ramón y Cajal ...
Raros orangutanes podrían desaparecer
-
El orangután de Tapanuli, una especie descrita recién en 2017, está
amenazado de extinción muy poco después de su descubrimiento. Sólo existen
800 individu...
LA VERDADERA CASA DONDE VIVIÓ PANCHO FIERRO
-
Jirón Ica Nº 129-131. Foto: Juan José Pacheco
El sábado 5 de mayo del 2018 se produjo un incendio en un inmueble ubicado
en el jirón Ica N° 157 del Cent...
Argentina de los asesinos: La familia militar
-
Originalmente publicado en Red Latina sin fronteras:
LA FAMILIA MILITAR y LOS DDHH Por Movimiento DDHH Córdoba
manuelpoggi2010@gmail.com PLANO CORTO. CAM...
Vivir sin coca
-
Después de iniciar el proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito en
su finca, Marlene y su familia buscan construir una nueva vida sin cultivos
de c...
FIMI: Convocatoria "Premio al Liderazgo"
-
*CONVOCATORIA*
*Premio al Liderazgo*
*Este año FIMI otorgará el Premio en honor a la visión y creatividad de
organizaciones de mujeres indígenas luch...
Niños sin nombre: la muerte que nadie paga
-
Fuente:
https://www.pelotadetrapo.org.ar/2013-09-05-12-30-19/2017/3759-ni%C3%B1os-sin-nombre-la-muerte-que-nadie-paga.html
Por Claudia Rafael (APe).- Sus c...
Invitación Palin PPM Cárcel de Angol
-
Mari mari kom pu peñi, kom pu lamngen.
Nosotros, presos políticos mapuche de la cárcel de Angol, queremos
extenderles a través de este medio la invitaci...
«Tejer resistencias y autonomías»
-
Diálogo con Vilma Almendra en el marco del V Congreso Nacional Indígena
(CNI) que se realizará en Chiapas, México. La autonomía, la rebeldía y la
lucha d...
Standing Rock: many nations, one people
-
*"It is not necessary for*
*eagles to be crows"*
Sitting Bull, Hunkpapa
Its almost 2 AM and I made a Facebook post about the Kanaka Maoli who came
to hel...
THE SUMIRUNA CONFERENCE
-
When and Where
- Bucharest, Romania
- 23-26 June 2016
- 4 Keynote speakers
- 400 Tickets
Explore, discover and participate in the emergen...
ATTILA A HUNOK KIRÁLYA
-
*Attila a Hunok királya *
*(Jordannes és Kézai Simon krónikája nyomán)*
Történt, hogy a nép igen elszaporodott Szittyaországban, a száznyolc
nemzets...
-
O Brasil vive um momento inusitado.
Criou-se um clima de impeachment da Presidente da República, Dilma Roussef.
Até o próximo Domingo, dia 17 de Abril vamos ...
-
INFORME DE LA CORTE SUPREMA A SENADORES Y DIPUTADOS, SOBRE EL PROYECTO DE
LEY DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE 13-2014 y
17 2014...
Ganó el no
-
*Ganó el no*
*Según los últimos datos del OPE, al 97.57% del conteo, el no aventaja con
un 51.56% al sí, que llega al 48.44%. Ahora, el total de vot...
Revista JALLALLA cumple su primer año
-
Hace un añito nacía la Revista Jallalla! Nos decían que estábamos locos,
que iba a ser difícil sostener un medio con esas pretensiones: ¿cuáles?
Hacer una ...
INVASIÓN A ANTOFAGASTA
-
Un 14 de febrero de 1879 se invadió el puerto boliviano de Antofagasta.
Han transcurrido 136 años de aquel hecho algunos de cuyos detalles
encontramos en...
Sendoo Hadaa, poeta de Mongolia
-
Poemas de Sendoo Hadaa, poeta de Mongolia, traducidos e ilustrados por
Edith Lomovasky- Goel La luna roja y mi padre Una noche el rostro de mi
padre p...
Diana Atamaint dispuesta a dialogar con el Gobierno
-
Quito, 8 de agosto de 2013
La exasambleísta por Pachakutik, Diana Atamaint, al referirse a un eventual
diálogo Conaie-Gobierno, dijo que estar de acuerdo c...
The Ambassador
-
-->
*The Ambassador*
Por Nelton Rivera
El señor, don "the Amabassador", es un tipo con apariencia clásica, de esos
sujetos salidos de una novela de ...
Aldeia da Reexistência
-
Aldeia Maracanã luta contra a destruição da cultura indígena
Como podemos viver em um país aonde gastam 3 bilhões de dólares para um
evento de 20 dias? Enq...
AUDIENCIA DE PEPE LUIS ACACHO
-
DESPUES DE DOS AÑOS Y SIETE MESES DE LA MUERTE DEL COMPAÑERO BOSCO WISUM,
AÑO Y SIETE MESES DE LA PRIMERA AUDIENCIA Y ESTAR COMPARECIENDO CADA MARTES
EN L...
Contra os safaris humanos na Índia
-
Cinco anos depois da ONU ter pedido à Índia o encerramento da Andaman Trunk
Road (ATR) – Estrada Nacional da Andamão, – a Survival
International convidou a...
se suspende el tinku ayni de diciembre
-
Queridxs hermanxs
Lamentablemente hemos tenido que cancelar la actividad del próximo sábado.
Les estaremos comunicando las novedades.
Saludos a todxs y qu...
Practice Makes Practice
-
In my last post, I said that practice doesn’t make perfect, but effort may.
By “practice”, I’m referring to exercise for the purpose of acquiring
skill. I ...
Conflicto Hidroaysén (Colbún - Endesa - Enel)
-
Por dónde y cómo pasaría la línea de transmisión de Aysén a Santiago
[image: Conflicto Hidroaysén (Colbún – Endesa - Enel): Por dónde y cómo
pasaría la l...
COMUNICADO SOBRE FORMOSA
-
- AIRA, entidad indígena señera, fundadora de fundadores, ha estado desde
el primer momento junto a los hermanos de Formosa, solidarizándose y
ofreciendo t...
Comunidades Naso aisladas por derrumbe de puente
-
Más de 200 indígenas nasos se mantienen aislados en las Comunidades de San
San, Druy y Solom, Corregimiento de Guabito, Provincia de Bocas del Toro,
por el...
Acerca de...
-
*AWKIN BUDI*, o "Ecos del Budi", es una compilación fonográfica en la que
se invita a valorar la creación musical de lxs Ülcantufe de la zona del
Lago Bud...