jueves, 27 de agosto de 2009

Onu defiende a pueblos indigenas de la región- masacre Awá

Defiende ONU derechos de los indígenas de la región. (Notimex-SDP-AYI)Ginebra. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (ONU) emitió varias recomendaciones a los gobiernos de Perú, Colombia y Chile para la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
En lo referente a la situación del Perú, el Comité recomendó al gobierno de ese país la creación de una comisión "la cual debe contar con representación indígena" que realice una "investigación exhaustiva, objetiva e imparcial sobre los hechos violentos ocurridos en Bagua", que dejaron un saldo de 34 muertos.
Advirtió que espera ser informado de las negociaciones, la composición, los resultados, las conclusiones y recomendaciones que haga esa comisión.
El Comité subrayó que, en algunos casos, no se respeta el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados y a dar su consentimiento antes de que se proceda a la explotación de los recursos naturales en sus territorios. Asimismo, expresó su preocupación por el elevado porcentaje de personas pertenecientes a comunidades indígenas y afroperuanas que sufren un racismo "de facto" y una situación de "discriminación racial estructural".
El Comité formado por 17 expertos independientes, es el encargado de supervisar que los Estados cumplan con la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
El informe final fue emitido después de finalizar su periodo de sesiones el viernes pasado.
El grupo de expertos pidió "la adopción urgente de una ley marco sobre las poblaciones indígenas que englobe a todas las etnias aborígenes y a las comunidades afroperuanas que no estén integradas en comunidades campesinas o nativas, que permita armonizar su protección y la promoción de sus derechos".
El Comité de la ONU comunicó su inquietud por los efectos negativos en la salud y el medio ambiente causados "por empresa mineras que se desarrollan en detrimento del derecho a la tierra y de los derechos culturales de los pueblos indígenas implicados".
Asimismo solicitó una investigación sobre las razones por las que se ha registrado "una alarmante reducción en el uso de las lenguas indígenas en ese país.
En lo referente a Colombia, instó a sus autoridades a intensificar sus esfuerzos para prevenir y proteger a las comunidades afrocolombianas e indígenas contra graves violaciones de los derechos humanos como consecuencia del conflicto armado.
Pidió que "dichas violaciones se investiguen y sancionen con prontitud", señaló el documento emitido por el Comité.
Indicó que algunos miembros de las Fuerzas Armadas han estigmatizado públicamente a las comunidades afrocolombianas e indígenas".
Citó "asesinatos, ejecuciones extrajudiciales así como desapariciones forzadas", y advirtió que "si bien los grupos armados ilegales tiene una gran responsabilidad en estos actos delictivos se han recibido denuncias sobre la participación directa o la complicidad de agentes del Estado".
En lo que se refiere a los megaproyectos de infraestructura y explotación de recursos naturales, como la minería, la explotación petrolera o el monocultivo, el Comité pidió a Colombia "que apruebe y aplique una legislación que regule el derecho a la consulta previa" de esas comunidades.
El grupo de expertos de la ONU recomendó al gobierno de Colombia que se mejore el nivel de vida y los servicios básicos, particularmente la atención médica, de los pueblos indígenas y afrocolombianos.
El Comité de Discriminación Racial de la ONU espera que las autoridades colombianas le comuniquen dentro de un año los resultados de sus avances en el cumplimiento de sus recomendaciones.
En lo referente a la revisión de Chile, el Comité pidió la revisión de la Ley Antiterrorista que se ha aplicado contra el pueblo indígena Mapuche, para criminalizar sus protestas sociales. Recomendó a Chile que tome "las medidas necesarias para acelerar el proceso de restitución de las tierras ancestrales a los pueblos indígenas" y abogó por que se reconozcan sus derechos "sobre tierras y recursos naturales, de acuerdo a las normas internacionales".
A este respecto señaló que los pueblos indígenas deben dar un consentimiento "antes de la ejecución de proyectos de extracción de recursos naturales" en dichas tierras.
El Comité exhortó a Chile a solucionar los efectos ambientales con respecto a basureros y plantas de agua, realizando estudios científicos de evaluación, acompañados de una adecuada legislación para que los derechos de los pueblos indígenas estén "por encima de los intereses comerciales y económicos".
Con respecto a la "lentitud" en las consultas para la "reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas", el Comité indicó que espera que el gobierno "intensifique sus esfuerzos para acelerar el proceso" y que "lleve a cabo una consulta efectiva" con estas comunidades.
---------------------------------
ONU declara a Evo Morales defensor mundial de la Madre Tierra. (Telesur-AYI)La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este sábado al presidente boliviano Evo Morales, como "Héroe Mundial de la Madre Tierra", como máximo exponente y paradigma de amor a la Pachamama.
El mandatario boliviano recibió una medalla y un pergamino "reconociendo que el máximo exponente y paradigma de amor a la madre tierra en este mundo es el Presidente Evo Morales constructor de la nueva hermana república plurinacional de Bolivia e insigne luchador por la verdadera democracia y paz", según señala la resolución con la que fue distinguido.

Miguel D'Escoto presidente de la Asamblea General de la ONU, fue el encargado de condecorar a Morales en un evento realizado en el Palacio Quemado, en la ciudad de la Paz (Bolivia) sede del gobierno de esa nación.
El reconocimiento se hizo en honor a la firme postura del jefe de Estado boliviano en defensa del medio ambiente y la Madre Tierra (Pachamama) y a su esfuerzo para que, el pasado 22 de abril, la ONU instituyera esa fecha como "Día Internacional de la Madre Tierra".
D'Escoto aseguró que el mandatario boliviano, "en su mensaje tan lucidamente expresado", conmovió muchísimo a las Naciones Unidas y su defensa incansable del medioambiente y de los recurso naturales ha tenido un gran impacto. "Porque el mensaje que él nos lleva, que nos ha traído, el mensaje de que nosotros necesitamos de la Tierra y que ella necesita de nosotros, es muy importante", remarcó.
Afirmó además que la distinción otorgada a Morales es uno de de los acontecimientos políticos más importantes en toda la historia de América Latina y el Caribe.
"Ha sido el hecho de que nuestro hermano el Presidente Evo Morales Ayma haya llegado a la presidencia de Bolivia y el estar en ese lugar ha permitido que los valores de nuestro pueblo originarios sean expresados a través de él", remarcó D'Escoto al entregarle una medalla y un pergamino que testimonia el nombramiento.
Asimismo, expreso que figuras como la de Evo Morales resalta valores que "son muy necesarios para ayudar a nuestro mundo a salir del pantano neoliberal de la codicia y la irresponsabilidad social en que nos encontramos" .
Morales comparte la distinción con el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, que fue nombrado "Héroe Mundial de la Solidaridad" y con el presidente difunto de Tanzania, Julius Nyerere, nominado "Héroe Mundial de la Justicia Social".
"Lo que estamos queriendo hacer es presentar ante el mundo a estas tres personas y decir que ellos encarnan las virtudes, los valores dignos de ser emulados por todos nosotros", puntualizó D' Escoto, quien continuará en la La Paz hasta el próximo lunes.
Por su parte, el presidento boliviano agradeció la presencia del padre D'Escoto, que éste no es un reconocimiento a su persona "es un reconocimiento a nuestros antepasados, a pueblos originarios antes de la colonia, durante la colonia, durante la República, siempre nuestros hermanos han defendido la Madre Tierra".
Morales aseguró que la experiencia de Bolivia, al plantear "vivir en armonía con la defensa de la Madre Tierra", tiene repercusión a nivel internacional y es un reconocimiento a los antepasados.
"Esas comunidades donde no hay egoísmo, en esas comunidades donde no hay individualismo, en esas comunidades donde no hay ambición. Saludo las palabras del Padre cuando dice que hay que recuperar las vivencias en comunidad, esas vivencias de los pueblos indígenas originarios" , agregó.
El presidente de la Asamblea General de la ONU, reveló que la distinción fue aprobada después de una iniciativa del rey de Arabia Saudita, que tras escuchar el discurso de Morales en defensa de la Madre Tierra, sugirió convocar a una reunión para establecer en qué forma los valores ancestrales podían reactivarse para ayudar a las Naciones Unidas a enfrentar en forma efectiva las diferentes crisis, una de las más grandes provocada por el cambio climático.
-----------------------
La UNESCO y los pueblos indígenas: colaboración para la diversidad cultural. (C.Jacanamijoy-AYI)
Los pueblos indígenas representan unos 350 millones de personas en más de 70 países de todo el mundo y se expresan aproximadamente en 5000 lenguas y culturas. A pesar de su importante contribución a la diversidad cultural de la humanidad y al desarrollo sostenible de nuestro planeta, muchos siguen estando socialmente marginados y se ven privados de sus derechos básicos. Enfrentados a múltiples desafíos, los pueblos indígenas ocupan un lugar importante en el paisaje cultural mundial. Esta doble constatación es el fundamento de la colaboración entre la UNESCO y los pueblos indígenas.
Las actividades emprendidas por la UNESCO con los pueblos indígenas se inscriben en el marco de su misión de proteger y promover la diversidad cultural, fomentar el diálogo intercultural y fortalecer los vínculos entre cultura y desarrollo. La Organización participa, pues, activamente en la implementació n del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, cuyo objetivo es fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en áreas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud, sobre la base de las actividades ya iniciadas durante el Primer Decenio (1995-2004).
La adopción del Segundo Decenio refleja una creciente toma de conciencia de la precaria condición de los pueblos indígenas, así como el fortalecimiento de la colaboración entre las organizaciones indígenas, ONG y agencias de la ONU. Esta movilización internacional ha permitido avances significativos, tales como la adopción en septiembre de 2007 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que el Director General de la UNESCO ha saludado como "un hito para los pueblos indígenas y todos aquellos que están comprometidos con la protección y la promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural ".
Sin embargo, los pueblos indígenas siguen siendo especialmente vulnerables a los impactos de la globalización y el cambio climático. A menudo víctimas de desplazamientos, del despojo de sus tierras o de falta de acceso a los servicios sociales más básicos, se les ha vuelto cada vez más difícil transmitir sus conocimientos, valores y modos de vida de una generación a otra.
A través de su relación espiritual con la tierra y su visión holística del mundo, los pueblos indígenas ofrecen un camino viable en la búsqueda de visiones globales del desarrollo sostenible. En la Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO (2008-2013) se menciona a los pueblos indígenas entre los sectores más vulnerables de la sociedad cuyas necesidades deben abordarse como una prioridad, al tiempo que se comprometen a reforzar la conciencia de la importante contribución cultural de los pueblos indígenas al desarrollo sostenible.
Ejemplos de actividades y programas de la UNESCO en asociación con los pueblos indígenas:
-Patrimonio material e inmaterial
-Lenguas en peligro
-Educación multilingüe y multicultural
-Conocimientos autóctonos y locales (Programa LINKS) y transmisión intergeneracional
-Fortalecimiento de las capacidades de comunicación de los pueblos indígenas
-Cartografía cultural
Véase también:
Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas (A/60/270) (documento PDF)
Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 2005. Es el documento de referencia para orientar las acciones de todos los participantes en el Decenio. Contiene un gran número de recomendaciones directamente dirigidas a la UNESCO, particularmente en las áreas de cultura y educación.
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
La Instancia Permanente sobre las Cuestiones Indígenas es un órgano subsidiario del Consejo Económico y Social que tiene por mandato debatir las cuestiones indígenas sobre el desarrollo económico y social, el medio ambiente, la cultura, la educación, la salud y los derechos humanos. Su página Web brinda una gran cantidad de información sobre el papel de los pueblos indígenas en los procesos internacionales.
http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=37742&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
------------------------------
Chile-Human Rights Watch(HRW) cuestiona a Carabineros por ‘’encubrir’’ crimen de Mendoza Collío. (AYI)“Parece que (al jefe de Carabineros en la zona) le importa dar una explicación o justificar los hechos y hasta encubrirlos, y no respetar a lo menos los informes técnicos que reflejan que aquí efectivamente se produjo un homicidio", sostuvo José Miguel Vivanco.

El director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, criticó la actitud adoptada por el jefe de los Carabineros en la región de La Araucanía, Cristián Llévenes, por justificar como "defensa propia" la muerte del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío.
"Me parece especialmente grave que el general de Carabineros de la zona después de conocido el reporte, el informe de medicina legal que muestra cómo fue asesinado este mapuche por la espalda, insista y siga insistiendo que esto fue un hecho de legítima defensa", sostuvo Vivanco en entrevista con radio ADN.
En ese sentido, dijo que la máxima autoridad regional de la institución uniformada “parece que le importa dar una explicación o justificar los hechos y hasta encubrirlos, y no respetar a lo menos los informes técnicos que reflejan que aquí efectivamente se produjo un homicidio, y hay que colocar todo a disposición para sancionar y no proteger a este policía".
El representante de Human Rights Watch, precisó que su organización tiene documentos que acreditan que en la zona del conflicto mapuche hay "brutalidad" policial.
"Es un problema ya que podríamos calificarlo como crónico. Hasta ahora todas las estrategias intentadas no han tenido resultados, y una de las causales que agravan este conflicto es la violencia policial, son los abusos. Hemos documentado abusos en el pasado, y muchas veces la brutalidad con que se conduce Carabineros en desalojos o allanamientos es realmente indignante, porque afecta a veces a niños y a mujeres", hizo hincapié.
----------------------------------------------
Desalojo, violencia y presos en Aluminé: Represión a la Comunidad Mapuche Currumil. (Confederación Mapuche del Neuquén-AYI)Hoy miercoles 26 mientras autoridades de la Confederacion Mapuce denunciaban esta situación en neuquen capital, la policia arremetió nuevamente contra los Mapuche que resiten a las balas y los gases. En el día de ayer, 25 de agosto de 2009, utilizando la brutalidad policial, el gobierno desalojo a decenas de familias Mapuche, detienen a las autoridades (Logko y Werken) y hieren con balas de gomas a mujeres y jóvenes que persiguen hasta sus propias casas.

Esta situación se concretó cuando agentes de la UESPO, armadas con todo tipo de instrumentos, cargaron sobre la comunidad Currumil en Aluminé y a fuerzas de palos y balas de gomas, reprimieron y desalojaron por la fuerza bruta a las decenas de familias del campo ancestral de la comunidad. El logko de la Comunidad Currumil, Pedro Morales junto a cuatro werken de la misma comunidad fueron detenidos y alojados en la Comisaría de Aluminé en calidad de incomunicados.
La policía avanzó brutalmente contra los pobladores, sus casas y sus animales. Persiguió a jóvenes, ancianos y niños hasta sus propias viviendas llevando adelante una cacería de personas. En un clima de extrema tensión en la que hubieron varios heridos y se creó pánico en la población, la policía hasta quemó banderas del Pueblo Originario Mapuche que estaban levantadas en las viviendas, para incitar más la violencia.
El territorio en que la Jueza Ivonne San Martín libró la orden de desalojo es de ocupación ancestral de la Comunidad Currumil, y fue usurpado por el privado Pedro Podestá, a quien benefició la Dirección Provincial de Tierras otorgándole mediante acto administrativo arbitrario parte del territorio de la comunidad.
Es urgente que el Gobernador Jorge Sapag entienda y se responsabilice, por que está utilizando la peor de las vías, como es la violencia policial y la cárcel para una demanda de legítimo derecho, que solo se resuelve con diálogo. Con el Pueblo Mapuce no hay “dialogo social”, hay palos y presos. Sapag se declara “esclavo de la Ley”, pero solo la aplica para un solo lado, en favor de la Sociedad Rural y de los especuladores de la tierra, que siguen cerrando sus negocios personales.
En el día de la fecha, 26 de Agosto de 2009, aunque liberaron a las autoridades mapuche detenidas, tras una noche de detención en la localidad de Aluminé, la fuerza policial sigue apostada en el territorio comunitario y la Comunidad resiste, por la vida de sus hijos, sus familias y su territorio.

A la sociedad toda instamos a denunciar estos hechos de violencia física y psicológica instalada por el gobierno provincial y por sectores de poder que quieren mostrar al Pueblo Mapuche como un peligro inminente contra la sociedad, criminalizando la demanda de derechos.
Convocamos a la sociedad neuquina y nacional para que nos apoye en esta lucha en defensa de nuestra dignidad y derechos. No aceptemos que Sapag al igual que Sobisch con su mismo espíritu represor resuelva a través de la fuerza y la violencia esta situación. Esto se evita dialogando y reconociendo derechos ya normados y que la provincia incumple.
Por Justicia - Territorio – Libertad: Marici wew!!!
Contacto: (02942) 1569 - 1611- Werken Fidel Colipan (0299) 1546 - 99972- Werken Viviana Colipan (02944) 1560 - 1797
---------------------------------
Viera-Gallo: ‘’La Iglesia debiera pedir disculpas por cómo llegó el cristianismo a La Araucanía”. (AYI)
El ministro coordinador de Asuntos Indígenas, José Antonio Viera-Gallo, respondió al emplazamiento que hizo el vicario de la Pastoral Indígena, Fernando Díaz, por la actitud de la autoridad con unos estudiantes mapuche en Temuco, señalando que todos debieran pedir disculpas.
En entrevista con radio ADN, el secretario de Estado dijo que "todos debiéramos pedir disculpas, también la Iglesia debiera pedir disculpas por la forma en cómo llegó es cristianismo a La Araucanía. O sea, no busquemos tanto señalar quiénes son los culpables, culpable fue el mundo occidental que conquistó América, donde de la mano del conquistador vino la cruz y la espada".
La autoridad recordó que el propio Papa Juan Pablo II pidió disculpas a nombre de la Iglesia universal por la conquista de América, "tal vez todos nos sentimos interpretados en él", acotó.
Frente a la demanda que entablará contra el Fisco el empresario agrícola Hugo Kutz por falta de servicios tras un ataque incendiario que se realizó el pasado 14 de agosto en su fundo 'La Laguna', de Collipulli, el ministro sólo dijo que es algo que los tribunales deberán evaluar.
"Tendrán los tribunales que evaluarla. Lo que sí puedo señalarle es que hay más de 200 carabineros que cuidan predios que son amenazados o por posibles ocupaciones ilegales y que carabineros hace un despliegue conforme a la dotación que tiene, a los planes de seguridad y a lo que determina el fiscal", sentenció Viera-Gallo.
---------------------------------
El día 27 de agosto empieza el I CONGRESO DE LAS MUJERES DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR CONAIE. (Quito, 26 Agosto 2009-Conaie-AYI) Dirigido por la Dirigente de la Mujer y Familia de la CONAIE, Norma Mayu donde analizarán los siguientes temáticos en las mesas de trabajo:
Mesa 1: Acceso de las mujeres indígenas a la justicia ancestral y ordinaria, con una mujer líder de Chiapas México, Georgina Méndez.
Mesa 2: Análisis de la situación actual y derechos en la nueva constitución del ecuador frente a las mujeres. Coordina Inés Shiguango, Vicepresidente de la CONFENIAE y Germania Apolinario Dirigente de la Mujer de la CONAICE.
Mesa 3 Análisis y propuestas de estructuración y operatividad de la organización nacional de las mujeres. Coordina Vicente Chuma Ex Dirigente de ECUARUNARI y una dirigente nacional de la organización Bartolina Sisa de Bolivia.
Mesa 4: Evaluación de las políticas de las autoridades indígenas y dirigentes de las organizaciones indígenas frente a la aplicabilidad de los derechos de las mujeres indígenas. Marisol Rodríguez y Coordina Lourdes Tibán Asambleísta por Pachakutik.
Luego de estos temas también analizarán sobre las estrategias de fortalecimiento de las organizaciones de mujeres a nivel nacional. Puesto en marcha la agenda política por parte de la dirigente de la Mujer CONAIE.
Por final se ara una declaratoria del primer congreso de las mujeres indígenas con todos los congresistas.
Lugar: Auditorio de la ESPE cede Cotopaxi - Latacunga. Quijano y Ordoñez y hermanas Páez. Más información al 084764676. Comunicación CONAIE
--------------
Resolución del Primer Congreso de las Mujeres de las Nacionalidades y Pueblos y del Ecuador. (Conaie-AYI) El Primer Congreso de las Mujeres de las Nacionalidades y Pueblos y del Ecuador, reunido los días 27 y 28 de agosto en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el local de ESPE, RESUELVE:
El Primer Congreso de Mujeres fue un éxito durante dos días en Latacunga, durante estos días de arduo trabajo con la participación de 450 mujeres de distintas nacionalidades y pueblos del Ecuador. Dirigido por Norma Bayas como presidente de la asamblea. Durante este Congreso se ha discutido temas importantes y necesarios que a continuación presentamos para su conocimiento:
1.-Demandar que lo dispuesto por la Constitución al declarar al Ecuador como Estado Plurinacional, reconociendo los derechos colectivos de nuestras nacionalidades y pueblos no quede como letra muerta y se plasme en políticas y leyes que la viabilicen en la práctica permita hacer efectiva los derechos y la interculturalidad.
2.-Exigimos que el Estado y sociedad ecuatoriana reconozcan los derechos de nuestras nacionalidades y pueblos para la aplicación de la justicia indígena en nuestras jurisdicciones.
3.-Emplazamos al Estado ecuatoriano a que se reconozca el uso de nuestros idiomas propios dentro de las áreas de influencia de nuestras nacionalidades y pueblos, así como en los espacios del Estado promoviendo y apoyando su uso en los medios de comunicación masivos y en las instituciones estatales.
4.-Invitamos a las autoridades y sociedad ecuatoriana a conocer sobre la cultura y valores de las nacionalidades y pueblos que sustentan los principios con que se ejecuta la justicia indígena, evitando los estereotipos negativos sobre su aplicación en el sentido de que está en contra de los derechos humanos, desconociendo los procedimientos que se siguen al interior de las comunidades para la aplicación de esta justicia, en la cual se investiga sus causas antes de aplicarla.
5.-Exigimos que las políticas y leyes que se dicten para el ejercicio de los derechos de las mujeres, tomen en cuenta la participación y propuestas de las mujeres de las nacionalidades y pueblos, y no sea el caso como el de la Ley 103 contra la violencia a la mujer y la familia, la misma que fue concebida desde la perspectiva de las mujeres mestizas urbanas, y que ha generado muchas dificultades en su aplicación al interior de nuestras comunidades.
6.-Demandamos que en las instancias que contempla la Constitución en relación a la defensa de nuestros derechos colectivos y de mujeres, como el caso de las fiscalías y las comisarías de la mujer estén conformados también por personas de nuestras nacionalidades y pueblos, y que permitan un servicio de calidad en nuestras propias lenguas y cultura.
7.-Exigimos que en los servicios de salud como subcentros, dispensarios y hospitales que quedan en las zonas de nuestros territorios o aledañas a ellos se incorporen a nuestros especialistas tradicionales como parteras, pajuyuk, yachaks, para articular la medicina occidental con los conocimientos y saberes ancestrales, como lo establece nuestra Constitución, con el objeto de dar un servicio de calidez y calidad a las mujeres de las nacionalidades y pueblos.
8.-Demandamos al gobierno a que se designen presupuestos para el funcionamiento y equipamiento eficiente de los servicios de salud y para la ejecución de programas de programas de capacitación y prevención en salud intercultural para las comunidades de las diferentes nacionalidades y pueblos, especialmente en las áreas de salud materno infantil.
9.-Solicitamos a nuestras organizaciones generar programas de sensibilización y capacitación dirigidos especialmente a los jóvenes, hombres y mujeres, sobre los conocimientos y saberes de la medicina ancestral, para evitar su desaparición, al mismo tiempo de fomentar en las comunidades la valoración la medicina tradicional.
10.-Exigimos el respeto a las circunscripciones indígenas reconocidas por la actual Constitución y en las cuales podamos establecer nuestra autodeterminación como nacionalidades y pueblos.
11.-Respaldamos la lucha de nuestros hermanos Shuar de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe en defensa de sus territorios, y en su oposición a la implementación de las actividades mineras y de explotación petrolera que ponen en peligro la conservación de los recursos de la selva que son fundamentales para garantizar el SUMAK KAWSAY de nuestros pueblos y que se respete nuestro derecho a un desarrollo en base a nuestra cultura e identidad.
12.-Rechazamos la aplicación de los programas socio-bosque y socio-páramo, por los cuales se trata, de manera impositiva la “conservación” de los recursos forestales, sin reconocer nuestros derechos a un manejo sustentable de los mismos, en función de nuestras necesidades. En este mismo sentido rechazamos las propuestas de venta de carbono de los bosques amazónicos. Exigimos al gobierno ecuatoriano que en lugar de estas políticas promueva las condiciones para un desarrollo de nuestros pueblos y nacionalidades respetando nuestras necesidades y cultura.
13.-Demandamos que en la elaboración de las leyes de agua, minería tierra y territorio se tome en cuenta nuestra participación y propuestas, con miras a salvaguardar nuestro legítimo derecho a vivir en un ambiente sano y al acceso al agua como un derecho humano, sin que se permita su privatización.
14.-Rechazamos las acciones del gobierno ecuatoriano en relación a estatizar el manejo y gestión de la educación intercultural bilingüe, desconociendo que su creación fue fruto de un proceso de lucha de nuestras nacionalidades y pueblos, al mismo tiempo que demandamos a nuestra organización CONAIE y sus organizaciones de base para que tengan una actitud frontal de impugnación a estas medidas.
15.-Exigimos que el gobierno dote al sistema de educación intercultural bilingüe de los medios económicos y técnicos para generar y fortalecer la calidad educativa en los pueblos y nacionalidades.
16.-Demandamos al gobierno la dotación de recursos económicos para el financiamiento de micro empresas, especialmente para las mujeres de las diferentes nacionalidades y pueblos, promoviendo el desarrollo de actividades como las artesanías, agro ecológicas, turísticas, etc.
17.-Las mujeres de las Nacionalidad y Pueblos Indígenas del Ecuador nos declaramos en rebeldía y resistencia al decreto 1785 que nos impulsa a retroceder al siglo XIX irrespetando nuestro derecho de autodeterminación como pueblos.
18.-Exigimos que la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se convierta en ley orgánica.
19.-Pedimos que se realice la evaluación y seguimiento a las resoluciones de la Primera Cumbre de las Mujeres Indígenas, Segundo encuentro de los Niños y Jóvenes y IV cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala.
20.-Invitamos a nuestras bases a promover y participar activamente en la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra, misma que se realizará el 12 al 16 de octubre del 2009.
21.-Nos solidarizamos con la nacionalidad Awa de la Organización ONIC de Colombia sobre la matanza de una de las familias awás.
22.-Rechazamos la persecución política por parte del gobierno peruano, al líder de la organización Indígena Amazónica AIDESEP.
-Norma Bayas, Presidenta del Primer Congreso de Mujeres de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
-María Calazacón, Secretaria del Primer Congreso de Mujeres de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
-------------------------------------------------
Pueblos indígenas bolivianos consolidan su proyecto político. (CAOI-AYI) Desde el 27 hasta el 29 de agosto, VI Jacha Tantachawi del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu reúne a más de dos mil representantes de todo el país.
En Coque Marka, departamento de Oruro, más de dos mil representantes de los pueblos y nacionalidades indígenas de Bolivia se reúnen desde ayer, 27 de agosto, en el VI Jacha Tantachawi del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Quyasuyu, CONAMAQ, que concluirá el sábado 29.
El objetivo de este Congreso es “profundizar, clarificar y posesionar la visión del proyecto político, ideológico y orgánico de CONAMAQ, en el escenario del Estado Plurinacional, para orientar el accionar orgánico, programático, estratégico y político, que permitirá liderar en cualquier contexto político a nivel nacional e internacional”.
Durante la jornada del jueves 27, iniciada con un acto ritual de agradecimiento a la Madre Tierra y homenaje a la memoria de nuestros ancestros, el Consejo de Gobierno de CONAMAQ rindió el informe de su gestión al Pleno del VI Jacha Tantachawi.
Hoy se formaron las comisiones de trabajo para el análisis y las propuestas sobre los temas: tierra-territorio, orgánico, político, internacional y desarrollo del ayllu. Estas comisiones presentarán mañana a la Plenaria sus conclusiones, para el debate y la adopción de los acuerdos finales.
Al término de la Plenaria de mañana, se realizará la ceremonia de consagración del nuevo Consejo de Gobierno de CONAMAQ para la gestión 2009-2011.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, saluda a su organización fundadora CONAMAQ y su VI Jacha Tantachawi, con la certeza de que este importante Congreso significará un paso adelante en la articulación de las organizaciones y las propuestas del movimiento indígena del Abya Yala.
¡Jallalla VI Jacha Tantachawi de CONAMAQ!
¡Kausachun movimiento indígena del Abya Yala!Qullasuyu, 28 de agosto de 2009.
Miguel Palacín Quispe
---------------------
I Encuentro Nacional de Víctimas por Metales Tóxicos de la Actividad Minera. (CAOI-AYI) Ante la acentuación de la vulneración de los derechos de las comunidades del país cono producto de la implementación de Acuerdos Comerciales Globales, políticas nacionales y actividades de industrias extractivas. Las comunidades organizadas en la CONACAMI Perú responden con diversas acciones orientadas a incidir en la modificación de políticas estatales y empresariales, proponiendo políticas que cautelen y amplíen derechos humanos y colectivos. Visibilizando ante la opinión pública nacional la problemática y posicionando las demandas en la agenda pública nacional. Esto va acompañado con acciones de información oportuna sobre los impactos negativos de estas políticas y generar propuestas de manera articulada recogiendo las experiencias particulares de cada zona.
Es así que en articulación con organizaciones representativas de los pueblos indígenas de la amazonía se ha avanzado en la derogación de decretos legislativos lesivos a los intereses de las comunidades y proponiendo normas a favor de las mismas. Ello expresa una Agenda de derechos común que requiere ser enriquecida con temas que involucran directamente la afectación a derechos vitales como la vida y la salud humana.
Por eso, es fundamental visibilizar la vigencia de las demandas y propuestas de las comunidades en donde existe una permanente vulneración del derecho a la vida y salud humana por efecto de las actividades mineras. Y es en zonas como La Oroya, Psdvo, San Mateo de Huanchor, Callao y Choropampa, se ha certificado técnicamente los impactos negativos en la salud de la población, y se ha demostrado ante instituciones nacionales e internacionales la responsabilidad del Estado peruano y las empresas mineras, la situación de los niños, mujeres y la comunidad en general continúa siendo la misma y en algunos casos se ha acentuado negativamente.
Ante ese escenario, CONACAMI se plantea el desafío de contribuir a que el problema de miles de víctimas por metales tóxicos de la actividad minera trascienda en la agenda pública nacional. Es a partir de las demandas y propuestas avanzadas en cada una de las zonas señaladas donde se expresa a confluencia de las visiones comunes en abordar las problemáticas y exigir el respeto de sus derechos.
Para ello, un momento clave es articular lo avanzado en cada zona y generar propuestas, estrategias y acciones globales reconociendo y posicionando las particularidades, que permita incidir ante el Estado peruano y las empresas mineras de manera favorable para el respeto de su derecho a la vida y a la salud humana. Es así que CONACAMI y CREDEMAV-Callao organizan el Primer Encuentro Nacional de Víctimas por Metales Tóxicos de la Actividad Minera, abriendo un espacio que facilite la convergencia de ideas, visiones, perspectivas y tareas, y edificando una plataforma nacional frente al problema.
Este Primer Encuentro se realizará en el Auditorio de la Municipalidad Distrital de La Perla, Callao, los días 4 y 5 de septiembre. Sus objetivos son:
Propiciar una articulación permanente de las propuestas y visiones de las comunidades del país afectadas en sus derechos a la vida y a la salud humana producto de las actividades mineras.
Diseñar una agenda común de las comunidades del país afectadas por la minería respecto a la defensa y ejercicio de los derechos a la vida y a la salud humana.
Participarán en el Encuentro comunidades y organizaciones base de CONACAMI a nivel nacional y otras organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil organizada invitadas. Se destaca la presencia de comunidades de La Oroya (Junín), Pasco, Ilo (Moquegua), Lauricocha (Huánuco), Choropampa (Cajamarca), Calla y San Mate de Huanchor (Lima), en donde se acentúa la vulneración del derecho a la vida y la salud humana. CONACAMI Perú
-----------------------------------

Masacre Awá: sangre sagrada para la codicia. (08/27/2009-Tejido de Comunicación ACIN-AYI) La acción criminal tenía como objetivo la mujer de un indígena Awá que fue asesinado el 23 de mayo por el Ejército Nacional. Esta mujer era testigo presencial de los hechos: “estamos convencidos de que esta masacre tenía el propósito de eliminar a esta mujer, denunció Oscar en la entrevista que aquí compartimos“.
Por lo menos 180 indígenas Awá, desde el mes de marzo aún permanecen hacinados y con poca asistencia de Acción Social en el predio El Verde del resguardo del Gran Sábalo, por la masacre de 12 indígenas en la comunidad de Tortugaña – Telembí. Hecho que permanece impune.
Mientras esto sucede, hoy se conoció una nueva masacre, que llena de dolor y rabia a las comunidades indígenas. El miércoles 26 de agosto, en el Resguardo indígena Gran Rosario del municipio de Tumaco, a eso de las 5:00 de la mañana, hombres encapuchados y con prendas de uso exclusivo de las fuerzas militares ingresaron a la comunidad y dispararon indiscriminadamente contra la casa de una familia Awá.
Como resultado de este vil hecho, fueron asesinados 6 adultos: Tulia García Guangua de 35 años, Laurencio García de 38 años, Carmela Guangua de 18, Fabio Taicus de 18 años, Alfredo Guangua de 19 años y Amparo Nastacuas 21 años. Además 6 menores de edad: Keison Ferney de ocho meses de dad, la niña Nancy Jazmín de 5 años, Alexander Rodríguez de 6 años y Jaime Laurencio Garcia de 5 años, Luis García de 13 años y Roberto Guangua de 17 años.
En este hecho violento contra el Pueblo Awá, también resultaron heridos Javier García de 20 años, David García de 12 años y Yolanda Bisbicus de 22 años, quiénes están siendo atendidos en varios centros hospitalarios.
La acción criminal tenía como objetivo la mujer de un indígena Awá que fue asesinado el 23 de mayo por el Ejército Nacional. Esta mujer era testigo presencial de los hechos: “estamos convencidos de que esta masacre tenía el propósito de eliminar a esta mujer, denunció Oscar en la entrevista que aquí compartimos“.
“En estos momentos las comunidades indígenas Awá se declaran en Asamblea Permanente, para reunirse y tomar decisiones frente a la desatención e indiferencia del Gobierno Nacional, mientras van más de doscientos indígenas asesinados” explicó Oscar Ortíz, secretario de la Unidad indígena del Pueblo Awá.
Además puntualizó “que en la región están todos los actores armados, todos son iguales, todos son asesinos”. Y agregó que “esto demuestra no sólo para nosotros en Nariño sino en todo el país, que los indígenas somos un estorbo“.
El cualquier lugar del mundo y en cualquier época de la historia, un crimen de esta magnitud, clarmente racista y que compromete al Estado y al Gobierno, generaría una reacción nacional y mundial de repudio contra este régimen y contra todos los actores armados que están cometiendo un genocidio en Colombia y un etnocidio contra el Pueblo Awá. Pero acá no pasa nada, porque en Colombia avanza un plan de exterminio que beneficia los intereses de la codicia. Los Awá y los demás pueblos indígenas estorbamos a la muerte que acumula, en defensa de la vida que protege. Mientras nos masacran, el circo que perpetúa al régimen continúa en el congreso de a República, donde a cambio del presupuesto y los bienes del Estado, se reelige el terror y la muerte.
Si nos dejan morir, vengan de donde vengan los asesinos, con nosotras y nosotros morirá la vida. Este no es un crimen contra los indígenas. Es un crimen repugnante contra la vida. ustedes dirán o seguirán callando.
Tejido de Comunicación para la Verdad y la Vida.Agosto 27 de 2009.
----------
Escuche entrevista con el Secretario de la UNIPA, Óscar Ortíz:
http://www.nasaacin.org//uploads/9bfcb9b34b8952b88fdad1b6509bc504/masacre_awa_12_personas___oscar_ortis_unipa___LISTO_.mp3
----------
Prosigue Etnocidio Awá: otra masacre
Por lo menos 12 indígenas Awá fueron asesinados hoy. Esta vez fue otro grupo armado. El hecho es que continúa el etnocidio para despojarlos de sus derechos y territorios eliminándolos ante la indiferencia del país y del mundo. Nosotros sabemos para qué masacran a los Awá y nos duele este terror asesino y el dolor de las familias y de las comunidades. NO más silencio!
http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=10401
-------------------
El Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina, se solidariza con el Pueblo Indígena Awa de Colombia que ha sido objeto una vez más, de una matanza.(CAOI-AYI)

Ante el asesinato de aproximadamente doce hermanos y hermanas del Pueblo Indígena Awa de Colombia ocurridos el 26 de Agosto en el Resguardo indígena Gran Rosario, en el municipio de Tumaco, el CCPICAN expresa lo siguiente:
- Nuestra profunda solidaridad y condolencia con el Pueblo Indígena Awa a su organización UNIPA y a la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), así como el respaldo a sus demandas y denuncias planteadas.
- Rechazamos enérgicamente este tipo de matanzas, asesinatos y masacres por tanto la violación a los Derechos Humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad a la que está siendo sometido el pueblo indígena Awa.
- Hacemos un llamado a las autoridades públicas de Colombia para que se investigue con transparencia esta masacre y condenen a los responsables de este hecho que atenta contra la vida de los pueblos indígenas y en especial del pueblo Awa que se va avizorando como genocidios por la periodicidad con la que se esta ejecutando, como consecuencia exigimos a que se desmilitarice los territorios indígenas a fin de que no se repitan estos hechos.
- Hacemos un llamado a las autoridades públicas de Colombia para que adopten medidas urgentes para proteger la vida, la integridad y la identidad del Pueblo Awa y en general de los Pueblos Indígenas de Colombia, cumpliendo con el convenio 169 de la OIT y disponga los mecanismos a fin de que las fuerzas armadas regulares respeten la vida y territorios de los pueblos indígenas.
- Nos unimos al reclamo, nacional e internacional, para que estos hechos condenables no queden en la impunidad y que los organismos de DDHH adopten las acciones de investigación, recomienden y/o dispongan al Estado de Colombia se protege la vida y se garantice los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas.
- Invocamos a las fuerzas alzadas en armas y otro grupos no regulares se retiren de los territorios indígenas y dejen de aplicar como blanco en el uso de sus armas o como escudo y respeten la vida y la cosmovisión ancestral de los pueblos indígenas.
- Que el Gobierno de Colombia en aplicación de los Derechos reconocidos de pueblos indígenas en su Constitución Política, disponga medidas normativas que sancione la intromisión en territorios indígenas o resguardo considerando como un agravante en la Comisión de Delitos y se protejan estos como territorios intangibles.
- Nuestro acompañamiento a la Jornada Simbólica de memoria “Todos somos Awá, alto al etnocidio de los pueblos indígenas en Colombia”.
Lima, 31 de Agosto de 2009- Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina
--------------------
Nueva persecución contra un alguacil en Jambaló
El pasado viernes 21 de agosto de 2009, justamente al terminar la Audiencia Pública donde en representación del Estado, la ministra de Relaciones Multilaterales le pidió perdón al Pueblo Nasa por el asesinato de Germán Escué, el compañero Joaquín Emilio Yatacué Uino sufrió un atentado, que se suma a la continua persecución que viven comuneros comprometidos con el proceso político organizativo.
http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=10398
“El Ministro del Interior se ‘despachó’ el presupuesto”
El senador Rodrigo Lara, cuyo nombre apareció la semana pasada en un plan de atentados contra personajes de la vida pública, no descarta que sus viajes a Estados Unidos para visitar, junto con otro grupo de colombianos, a los jefes paramilitares extraditados, hayan llamado la atención de los sicarios, tal vez por las consecuencias que tendrían sus revelaciones. Coincidencialmente la Corte Suprema, donde también amenazaron a dos de los más importantes magistrados de la Sala Penal, dio a conocer por estos días, una trascendental sentencia en la que niega la extradición de un paramilitar que se sometió a la ley de justicia y paz porque debe privilegiarse el proceso en Colombia a la petición de extradición.
http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=10400
------------------------
Alfredo Molano adentro
Entre 2001 y 2002 vivió exiliado en Barcelona y en esa misma época obtuvo una beca de la Fundación John Knight como Sénior Research Fellow de la Universidad de Stanford. De 2002 a 2003 fue thinker visitor professor del Centro de Estudios Latinoamericanos-Casa Bolívar de Stanford. Es columnista de El Espectador desde 1995 y recibió el Premio de Periodismo Simón Bolívar en 1993 al mejor reportaje en televisión con “Chenche: la fuerza de la tierra”, capítulo de la serie “Travesías”.
http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=10390
------------------
Gobierno Nacional pidió perdón por asesinato de Germán Escué
El día 21 de agosto de 2009 se llevó a cabo la Audiencia Pública en nombre de Germán Escué Zapata, indígena Nasa asesinado por el Ejército Nacional hace 21 años en la vereda Vitoyó, resguardo de Jambaló Cauca.
http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=10387
--------------------
Defensor del Pueblo condenó masacre de 12 indígenas Awá en Nariño
El Defensor del Pueblo, Vólmar Pérez Ortiz, condenó de manera enérgica la masacre de 12 indígenas Awá; insta a las autoridades competentes Adoptar las medidas efectivas de protección para los testigos y familiares de las víctimas de esta masacre.
http://www.onic.org.co/actualidad.shtml?x=36202
Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999, Email: acincauca@yahoo.es
web: www.nasaacin.org
Dirección: Calle 3 No. 7A-20, Santander de Quilichao Cauca -Colombia
----------------------------
La gripe A afecta a indígenas de la Amazonia. (survival-AYI)Los primeros casos de gripe A acaban de ser detectados entre indígenas de la Amazonia, generando entre los expertos el temor de un contagio devastador entre pueblos sin defensas ante las enfermedades externas.www.survival.es
------------------------
MEXICO: Escaparate del pueblo. Las comunidades indígenas en la radio. (Diario de Chiapas- Aipin-AYI) Los pueblos indígenas han buscado siempre instrumentos comunicativos mediante los cuales puedan dar a conocer las manifestaciones de su cultura y encontrar el escaparate perfecto para escuchar, informar y entretenerse. A pesar de la presencia de los medios de comunicación comerciales en comunidades con población indígena, estos no han cubierto esa necesidad latente pero ha sido mediante estrategias implementadas a través de dependencias gubernamentales que se ha logrado brindar atención a este sector.
Prueba de ello es la creación del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) impulsado por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), quien desde hace 30 años y al contar con 24 emisoras en el país, se ha convertido en el instrumento de comunicación, información y promoción más importante con que se cuenta, fortaleciendo el carácter pluricultural de los pueblos con la difusión en su máxima dimensión de sus culturas y tradiciones.
Desde entonces, el trabajo de la radio indigenista se ha centrado en el rescate, la conservación y difusión de la cultura indígena, incluyendo además la participación de la audiencia, garantizando que su voz y su opinión sean escuchadas, sin idealizar o imaginarlos fuera del contexto del desarrollo de la sociedad, sino fortaleciendo y dinamizando su cultura indígena en el contexto contemporáneo.
Así pues, encontramos en La Voz de los Vientos un ejemplo claro de lo anterior pues durante 12 años ha fungido como el espacio público en donde los grupos indígenas han podido decidir la forma en que quieren vivir, ha sido un medio para organizarse y ayudarse, que ha forjado su identidad y ha ayudado a encontrar el verdadero significado de la cultura.
En la actualidad, no hay duda que para que los pueblos se apropien de la radio como medio de comunicación, tiene que existir un mayor acercamiento hacia ellos, escuchar sus voces, opiniones, comentarios y referencias de lo que piensan, pues únicamente escuchándolos se enriquece y fortalece la presencia en las comunidades, además de mejorar su barra de programación.
Y es a través de los programas, con la transmisión de avisos y mensajes emitidos a petición de la audiencia, donde se encuentran los usos simbólicos que los destinatarios dan a la radio pues permite la conexión de la gente del pueblo con la de las comunidades, de tal forma que usan a la XECOPA como un sustituto de medios como el correo, teléfono y medios impresos, de los cuales carecen.
Esta forma de participación ha sido de gran utilidad para la integración del Consejo Consultivo de la Radio, quienes han intervenido en mesas de análisis y evaluación que han recogido el sentir de la audiencia de la radiodifusora para abordar temas relacionados con la educación, migración, campo, niños y mujeres, entre otros.
Otra de las evidencias sobre el proceso de participación se refleja en la concentración de los músicos, danzantes y otros actores indígenas en los aniversarios de la radio, manifestando la presencia de una cultura viva, además de dar un enfoque real sobre la función social de un medio de comunicación para crear y propiciar espacio de reflexión sobre los valores, ya que más que una radio presentador de música o la hora, la XECOPA es la voz del pueblo, de su gente, sus mensajeros y promotores, que se evidenciará en la celebración por el aniversario 12 de la radio este sábado y domingo en Copainalá.
-------------------
MEXICO: AMLO anuncia que promoverá una ley para “democratizar” los medios de comunicación.(La Jornada-aipin-AYI) San Agustín Loxicha, Oax. Andrés Manuel López Obrador anunció aquí que promoverá a través de los diputados del Frente Amplio Progresista (FAP) una iniciativa de ley para democratizar los medios de comunicación, particularmente Televisa, con el propósito acabar con el monopolio de ese sector, “que administra la ignorancia de la gente y defiende los intereses de la oligarquía en el país”.
-------------------------
GUERRERO: Reiteran invitación al Foro Latinoamericano de Universidades Interculturales de los Pueblos y Nacionalidades Originarias y Afrodescendientes. (Abraham Molina Muñoz-aipin-AYI) Les recuerdo que el Foro Latinoamericano de Universidades Interculturales de los Pueblos y Nacionalidades Originarias y Afrodescendientes tendrá lugar los días 12, 13, 14 y 15 de octubre en Chilpancingo de los Bravo Guerrero y México D.F.
Se trata de un esfuerzo conjunto de la Universidad Autónoma de la Ciudada de México (UACM), la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR), el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
----------------------

MEXICO: Cae atractivo de sitios arqueológicos.(Reforma- AYI). Sitios arqueológicos como Chichén-Itzá, en Yucatán; Palenque, en Chiapas, y el Tepozteco, en Morelos, han perdido su encanto ante los turistas extranjeros, ya que según cifras de la Secretaría de Turismo (Sectur) el número de visitantes es cada vez menor. Tan sólo en junio de este año, Chichén-Itzá recibió 61 por ciento menos turistas extranjeros, mientras que Palenque la afluencia de visitantes disminuyó 41 por ciento, con respecto al mismo mes del año anterior. El Tepozteco y Xochicalco, en Morelos, y Cholula, en Puebla, reportaron bajas en el número de turistas extranjeros de entre 26 y 37 por ciento.
---------------------------
Estimados(as) amigos(as): Tengo el agrado de informar que están abiertas las postulaciones para participar del Primer Encuentro de Comunicadoras Indígenas Latinoamericano organizado por CLACPI.
La actividad se llevará acabo en Santiago - Chile desde el 26 al 31 de octubre de 2009.
CONVOCATORIA
Está orientada a representantes mujeres de colectivos, agrupaciones y organizaciones indígenas que estén ligadas a procesos de comunicación en sus respectivos países o regiones. Y que cuenten con una determinada experiencia en el campo de la comunicación indígena, ya sea, en el área audiovisual, en radio, televisión, nuevas tecnologías, otras.
Además cada postulante debe contar con el respaldo de la organización o entidad a la cual pertenecen.
Esta iniciativa surge por la necesidad de dar respuesta a las continuas demandas por parte de mujeres comunicadoras al CLACPI, solicitando el desarrollo de talleres de formación y capacitación específico para Mujeres Indígenas Comunicadoras.
A partir de esta preocupación, es que surge la necesidad de trabajar un enfoque y lenguaje propio desde una perspectiva de mujeres comunicadoras a mujeres comunicadoras. Sin obviar la diversidad del mundo indígena, tanto en el ámbito urbano como rural y en las distintas instancias en materia de experiencia comunicacional.
Objetivo General:
Es la ejecución de un Encuentro de Realizadoras Audiovisuales Indígenas y un Primer Taller de Comunicación Integrar para Mujeres Indígenas. Ambas actividades tienen como fin servir como base para la elaboración del Plan Estratégico de Comunicación Audiovisual para Mujeres Indígenas CLACPI 2009-2010
Objetivos Específicos:
Propiciar espacios de intercambio de experiencias y debate sobre el uso y utilidad de la comunicación audiovisual en los procesos de desarrollo indígena. Con especial atención a la identidad y al rol de las mujeres comunicadoras indígenas.
Establecer espacios de discusión sobre el derecho de las mujeres indígenas a expresar su voz y a construir espacios de comunicación propios y alternativos.
Rescatar experiencias de mujeres indígenas, tomando en cuenta las características diversas y valorando el trabajo múltiple que se realiza en el caso específico de mujeres comunicadoras.
Fomentar mayor colaboración e intercambio entre entidades e iniciativas que se desarrollan por equipos indígenas, en un marco de fortalecimiento de las iniciativas en comunicación.
Diseñar un Plan de Comunicación para Mujeres Indígenas CLACPI 2009-2010.
PRIMERA ETAPA DE ENCUENTRO Y PLANIFICACIÓN
Este Primer Encuentro de Comunicadoras Indígenas, contará con la participación de representantes de distintos países del continente y de agrupaciones de comunicación con quienes se trabajará los lineamientos de un Plan de Comunicación para Mujeres Indígenas de la CLACPI.
El encuentro tendrá lugar en Santiago y se hará en coordinación con la muestra anual de Cine y video de los Pueblos Indígenas que se realiza anualmente en Santiago de Chile con el apoyo del Centro Cultural de España
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA CONVOCATORIA
Latinoamericano
ACTIVIDAD FINANCIA: Pasajes, Alojamiento, Manutención.
· Otros (material papelería, reprografía, rótulo en sala, etc.)
ORGANIZADORES
Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI
Las interesadas pueden enviar su currículum a este e-mail: karolapc@gmail.com
Un cordial saludo, Mayores informaciones comunicarse con CAROLA PINCHULEF C.-Coordinadora del Primer Encuentro de Comunicadoras Indígenas de CLACPI-
Correo electrónico karolapc@gmail.com -Celular 09-97118854
----------------------