jueves, 11 de agosto de 2011

Costa Rica-Nicaragua-Mapuche-Bolivia-censos-eventos

PANAMA: Lo legal y lo inmoral de la titulación. (CICI-K/ Héctor Huertas González-ayi) Los medios de comunicación informaron a la ciudadanía hace un mes que dos ministros de Estado titularon más de 400 hectáreas de tierras nacionales, lo que es sospechoso dado el vía crucis que tienen que atravesar cientos de humildes panameños, para tener un título de propiedad.
Los gobiernos de turno han hecho que el acceso a la tierra sea casi imposible, utilizando la inseguridad jurídica nuestra como un beneficio económico para las empresas y transnacionales, por ende, no es casual que el señor presidente y el director de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), salgan como resortes a defender lo correcto de los títulos, señalando que es legal que dos ministros de Estado ostenten propiedades por encima de cientos de panameños.
Este acto de inmoralidad supone un insulto a las más de cinco mil familias indígenas que por más de cien años claman por la titulación de sus tierras colectivas. Más grave aún es el caso de las comunidades de Piriati e Ipeti Emberá, en Chepo, que fueron desplazadas de sus tierras ancestrales, sin indemnización, hace más de 30 años, para permitir la construcción de la hidroeléctrica de Bayano. Estas familias fueron reubicadas en tierras nacionales, sin títulos y de menor valor, sin embargo, hoy están a punto de perder esas tierras, porque la Anati está en proceso de titularlas a favor de un particular.
Desde diciembre de 2008, la Asamblea Nacional aprobó la Ley 72, sobre títulos colectivos, y en los tres años transcurridos (dos de este gobierno) no se ha otorgado ningún título a comunidad alguna; en cambio, observamos que la Anati se asegura de que los ministros de Estado entren “limpios” y salgan terratenientes.
Da vergüenza ver cómo el mandatario justifica, en lo “legal”, un solapado uso de influencias por parte de sus ministros, para hacerse con títulos de tierras nacionales, y no decir nada frente a la implementación de la ley de titulaciones colectivas.
La demanda indígena para la titulación y protección de sus tierras también es legal y está amparada en la Constitución y la ley, por eso el Ejecutivo, así como justifica a sus ministros, debe preocuparse y procurar que los indígenas tengan sus títulos de propiedad, en vez de discriminarnos y perseguirnos.
En vista de esto, hemos recurrido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en busca de protección, para no ser lanzados y no perder nuestras tierras.
Hay indígenas detenidos en las cárceles solo por defender lo que en derecho les corresponde. Pareciera que reconocer el derecho de los indígenas a sus tierras es atentar contra la economía y el desarrollo del país; pareciera que es más fácil y económico crear comisiones, que no hacen nada, o echarnos a los militares para que nos maten, reprendan y encarcelen.
A pesar de todo, jamás cederemos un ápice de nuestras tierras ancestrales.
-----------
Gobierno chileno sigue realizando consulta indígena deslegitimada por el Senado. (Miércoles, 10 de Agosto de 2011-Eliseo Huanca Yucra-clarin-ayi) El 8 de agosto, en el Senado se votó una solicitud para que el gobierno suspenda la consulta indígena que realiza, hasta que se cumpla con los estándares internacionales.
En una primera votación la iniciativa perdió 13 contra 11 votos. Un día después, se votó de nuevo y esta vez la moción venció 12 a 11 a votos. El artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, dice que todos los problemas que afecten a los pueblos indígenas, deben ser consultados con sus autoridades tradicionales, de buena fe, con los mecanismos pertinentes y con un procedimiento de negociación adecuado, a objeto de llegar a un acuerdo satisfactorio. El Convenio es vinculante, obligatorio y auto ejecutable.
Para conocer mayores detalles del caso, CLARIN ha entrevistado a José Llancapán Calfucura, Consejero Nacional por la Región Metropolitana y a Ariel León Bacián, integrante de la Red Indígena Legislativa y de Políticas Públicas (RILPP) y Presidente de la Corporación Cultural Aymara Jah’a Marka Aru (Vos del Pueblo Grande)
Don José, ¿Cuál es la opinión de los consejeros indígenas de CONADI, respecto a la consultas indígena que está realizando el gobierno?
La opinión general es un rechazo total, porque es una consulta unilateral del gobierno, más bien una encuesta y mal diseñada desde un principio. Se pretende resolver en un solo paquete 5 o más temas delicados y de mucha importancia para los pueblos indígenas, y tal propósito resulta una burla para el Convenio 169 de la OIT. Más bien el gobierno está instrumentando la consulta para sus fines, además que la CONADI está desdibujada por la acción de sus funcionarios. Este primer año de gobierno de Piñera, ha sido un tiempo perdido para los indígenas.
-¿Qué piensas del Decreto 124 de MIDEPLAN?
Es un decreto hecho de mala fe, a última hora cuando la Bachelet se iba del gobierno. Un decreto inconsulto, hecho a espalda de los indígenas y entre gallos y media noche. Y lo que hace el decreto, es rebajar el Convenio 169. Es nefasto, ya que pretende normar al Convenio 169 de la OIT. Entre algunas cosa puntuales exime de hacer consulta a las Municipalidades o a las entidades fiscales como CODELCO. En su generación no se le consultó a nadie, se redactó y se aplicó así nomás, a la mala.
-¿Cuál es la propuesta del gobierno sobre el Consejo de CONADI?
El propósito del gobierno es eliminar el Consejo de la CONADI y crear una agencia de desarrollo indígena con 42 consejeros a nivel nacional. ¿Razones? Para que haya más participación ya que varios pueblos indígenas no están presentes. Eso es cierto, pero se trata de un consejo consultivo y hoy día tenemos un consejo ejecutivo que toma decisiones. Claro nos aumentan en cantidad de gente, pero con menos poder de decisión. Entonces salimos perdiendo. Lo cierto es que estos temas necesitan ser debatidos y consensuados ampliamente en un congreso o algo así, y no en la encuesta que está realizando el gobierno
-Don Ariel, según la última votación, suponemos que por el voto mayoritario el Senado, pidió al gobierno que suspenda la consulta indígena. ¿Por qué el gobierno no lo ha hecho?
Porque los proyectos de acuerdo son instrumentos voluntarios que se abonan por el peso político. Este ayuda a legitimar o deslegitimar un acuerdo determinado. En este momento la consulta indígena está deslegitimada por el Senado en su conjunto, y también por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que también solicitó la suspensión de dicha consulta. Ahora, moralmente está deslegitimada, pero jurídicamente no, entonces el gobierno puede seguir realizándolo.
-¿Cuál es la forma de paralizarla, o que otras medidas está tomando la dirigencia indígena para oponerse a la discutida consulta?
La consulta se puede suspender mediante una orden judicial, que es la única que puede detenerla. Pero además se está llevando a cabo una Solicitud de Invalidación Administrativa en virtud de la ley N° 1.880. Esta gestión lo está realizando la Oficina de Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. Ellos lo están ejecutando a solicitud de las organizaciones indígenas. La solicitud será presentada ante el mismo órgano administrativo y si éste no lo suspende, se apelará a un procedimiento judicial de acuerdo a la misma ley.
-¿Cuándo tendrían resultados?
Eso es relativo, ya que hay muy poca experiencia sobre la ley 1.880, por ser una ley más o menos nueva, y en los procedimientos de Invalidación Administrativa, también se carece de experiencia. Yo creo que debemos esperar varios meses en tener una resolución definitiva.
Los pueblos indígenas han esperado 500 años para mejorar sus condiciones de vida, creen que no será problema esperar unos cuantos meses. Lo importante es lograr buenas leyes y que aseguren la sobrevivencia en su tierra.
http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=2194:gobierno-sigue-realizando-consulta-indigena-deslegitimada-por-el-senado&catid=2:cronica&Itemid=3
----------
PANAMA: Comunicado a la Nación Panameña y a todos los Estados del Mundo. (COONAPIP-ayi) Hoy 9 de agosto de 2011, se conmemora el día Nacional e Internacional. Sus derechos están consagrados en los convenios y declaraciones, leyes y la Constitución Política de Panamá, fruto de la incidencia permanente de sus mejores hombres y mujeres por muchos años. Este día está basado en la Resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que decidió establecer el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas", a celebrarse el 9 de agosto cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, y en especial a los pueblos indígenas de Panamá.
Los principios fundamentales de nuestra Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) están basados en los Principios de la unidad de los pueblos, Principio de la colectividad, Principio de la culturalidad, Principio de la identidad cultural, Principio de la solidaridad, Principio de la diversidad cultural y Principio de la autonomía de los Pueblos que manifiesta: “Todos los pueblos indígenas tenemos derecho a la libre determinación de nuestros territorios, de mantener nuestra forma de gobierno, nuestros órganos e instituciones tradicionales, el manejo de nuestros recursos naturales y nuestros propios mecanismos de desarrollo social, cultural, espiritual, político y económico” (Estatuto de COONAPIP).
Hoy 9 de agosto de 2011, manifestamos a nivel nacional e internacional que la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), está consolidada en la unidad de los siete pueblos indígenas: Guna, Emberá, Wounaan, Ngäbe, Buglé, Bribri y Naso Tjërdi a través de sus Congresos y Consejos Generales. Es una entidad solidaria para hacer la incidencia política a favor de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional.
Quedan pendientes las siguientes acciones a lograr y exigimos su pronta atención por parte del Gobierno Nacional de Panamá:
•Ratificación del Convenio 169 de la OIT.
•Titulación de Propiedad Colectivas de Tierras que no están dentro de las Comarcas.
•La Creación de la Comarca Naso Tjerdi.
•Atención a las invasiones de Tierras por los Colonos en los territorios que no están dentro de las Comarca.
•Aplicar la Ley 72 de 2008, que establece la adjudicación de la propiedad colectiva de tierra de los pueblos y comunidades indígenas que quedaron fuera de las comarcas.
•Que en las reformas Constitucionales de la República de Panamá sea incorporada la propuesta de los pueblos Indígenas de Panamá.
Dado en la Comunidad de Arimae, de los Pueblos Emberá y Wounaan de las Tierras Colectivas.
----------

COSTA RICA: Subcomisión de Pueblos Indígenas del Poder Judicial conmemora día Internacional de los Pueblos Indígenas. (La Nación.Cr -cicik-ayi) Resaltar la importancia de los derechos humanos de los pueblos indígenas en un Estado democrático y asegurar el adecuado y real acceso a la justicia de esta población, fueron parte de las palabras de motivación que dio la tarde de ayer la magistrada, Carmenmaría Escoto Fernández, Presidenta de la Subcomisión de Pueblos Indígenas del Poder Judicial, en el marco de la celebración del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”.
La magistrada Escoto Fernández, enfatizó que ésta es una “... tarea impostergable para constituir una sociedad realmente justa, inclusiva y respetuosa de los Derechos Humanos y que no se descansará en seguir trabajando para promover el acercamiento con los pueblos indígenas, asegurar el cumplimiento institucional de las directrices para que todas las personas servidoras judiciales lleven a la práctica los derechos plasmados en las políticas institucionales”.
La actividad inició con las palabras de la Licda. Lena White Curling, Contralora de Servicios del Poder Judicial, quien resaltó que el propósito de esta celebración en el Poder Judicial “... es nombrar públicamente el compromiso de esta institución por lograr un mayor acceso de los pueblos indígenas a la justicia, mejorar la calidad del servicio que se brinda a las personas usuarias indígenas, sensibilizar y brindar capacitación al personal judicial sobre las temáticas vinculadas con los pueblos y territorios indígenas de Costa Rica y realizar todas las acciones requeridas para dar sostenibilidad a estos esfuerzos.
En la actividad se contó con la participación de magistradas de la Corte, integrantes del Consejo Superior, representantes de los diferentes ámbitos del Poder Judicial y de varias instituciones públicas, así como invitados especiales de algunas reservas indígenas del país.
Durante la celebración expuso el Lic. Luis Antonio Bolaños, Jefe de Inscripciones del Registro Civil, quien comentó “El derecho a la nacionalidad de las personas indígenas en Costa Rica”; también la Sra. Miriam Miranda, Directora del Programa de Catastro y Registro, quien se refirió a la “Situación de los territorios indígenas en Costa Rica” y el Sr. Alí García, integrante de la Subcomisión de Pueblos Indígenas, que comentó la situación actual de los pueblos indígenas en Costa Rica y aprovechó para hacer un llamado a las comunidades indígenas a no perder su identidad.
Es importante destacar la participación de la Licda. Marta Iris Muñoz Cascante, Directora de la Defensa Pública; el Lic. Jorge Chavarría Guzmán, Fiscal General de la República y el Lic. Allan Fonseca Bolaños, en representación de la Dirección General del OIJ, quienes brindaron unas palabras sobre el acceso a la justicia de los pueblos indígenas, desde sus respectivos ámbitos.
La celebración se realizó en el Salón Multiusos, ubicado en el tercer piso del edificio de la Corte.
Área de Prensa. Depto. Prensa y Comunicación. Poder Judicial
Agosto 10, 2011
-----------
COSTA RICA: Indígenas ocuparon curules en Asamblea Legislativa de Costa Rica. (cicik-elpais.cr -ayi) La Asamblea Legislativa recibió a representantes de los 24 territorios indígenas costarricenses para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
El acto formó parte de un relanzamiento de las relaciones entre la institución y los pueblos originarios, basadas en el respeto y el entendimiento mutuo.
"Reciban los actos organizados para esta fecha como una señal de nuestro mayor interés por entablar relaciones de respeto y entendimiento entre esta Asamblea Legislativa y los pueblos indígenas de todo el territorio nacional, y dejar juntos en el pasado acontecimientos que no deben repetirse", dijo el Presidente Legislativo, Juan Carlos Mendoza García, en la bienvenida.
El acto se dio un año después de un incidente que terminó con la expulsión por la fuerza de indígenas que se encontraban protestando en la Asamblea Legislativa.
El Presidente consideró necesario este encuentro de reconciliación para iniciar el diálogo necesario, que conduzca a acuerdos relacionados con algunas demandas de los pueblos indígenas, especialmente la Ley de Autonomía.
Después de la apertura de la puerta principal de la Asamblea Legislativa, los representantes de las comunidades ocuparon las curules legislativas, y un representante de cada uno de los ocho pueblos indígenas de Costa Rica tuvo la oportunidad de hablar sobre las más diversas necesidades y propuestas para atender estas comunidades.
Durante el encuentro, hablaron de educación, acceso al agua, protección de los recursos naturales, recuperación de tierras y planes de desarrollo adecuados a su cosmovisión.
Mendoza García aprovechó la ocasión para anunciar la decisión del Directorio Legislativo de iniciar los trámites administrativos para la reapertura de la Oficina de Asuntos Indígenas en la Asamblea Legislativa a partir de enero de 2012, que estaba cerrada desde hace 10 años.
"Tenemos la confianza y el compromiso de que esta oficina fortalezca las relaciones entre la institución y sus territorios, y facilite el trabajo conjunto en la búsqueda de los objetivos que nos unen", dijo Mendoza.
----------
Colombia- Declaración Final de las y los participantes de la Escuela "El Camino de la palabra digna". (acin-ayi) En Guabito nos encontramos por primera vez todas y todos los que llegamos a formarnos en comunicación al norte del Cauca, allí mismo hoy nos graduamos cerca de 80 personas como Comunicadoras y Comunicadores Comunitarios. Son sentimientos encontrados los que nos invaden: una inmensa alegría por lo compartido y el camino a seguir, pero también mucha tristeza porque en ese mismo lugar, el 14 de octubre de 2010 fue asesinado nuestro compañero Rodolfo Maya Aricape. Hecho que hace parte de todo el accionar violento que se ha incrementado en Colombia, y en particular, en el Cauca por parte de todos los actores armados. Lo que pretenden es despojarnos de nuestros territorios y explotar los bienes comunes, por ello los dueños del poder implementan el terror y la guerra y el ajuste económico estructural. En ese contexto, los medios de comunicación de las élites y el capital, nos han querido acallar con sus diferentes estrategias, pero también el ejército que se hace llamar del pueblo nos amenaza y asesina. Mientras tanto, todas y todos los que creemos en otros mundos posibles, nos defendemos con el pensamiento, la palabra y la acción desde todos los ámbitos comunitarios. En ese sentido, la Escuela de Comunicación “El Camino de la Palabra Digna, es un resultado de nuestra resistencia milenaria y de nuestro tejido con otros pueblos.
El primer proceso de formación en comunicación en el norte del Cauca se realizó entre 1999 y 2002 en el Resguardo/Municipio de Jambaló. Allí se capacitaron más de 70 comunicadoras y comunicadores comunitarios, en producción radial, impresos, video y fotografía. Un grupo de esta primer escuela inició su trabajo radial en la emisora Radio Pa'yumat, otros empezaron a hacer registros audiovisuales desde sus resguardos, mientras unos nuevos se acercaron a las Tecnologías de Información y Comunicación –TIC. Estos jóvenes indígenas con apoyo de personas externas, serían los gestores del Tejido de Comunicación en el 2005 y de la Escuela de Comunicación “El Camino de la Palabra Digna”, en el 2010.
En el 2009 el segundo congreso de la zona norte en Tacueyó, llamado II Minga de Pensamiento, también fue un espacio determinante para la creación de la Escuela de Comunicación. Allí el pueblo Nasa viendo la necesidad de fortalecer sus procesos político organizativo y los Planes de Vida, decidió ratificar la creación de distintos espacios de formación, entre ellos, una Escuela de Comunicación, la que hoy llamamos: “El Camino de la Palabra Digna”. Es así que a finales de abril del año 2010, el Tejido de Comunicación ACIN, dio inicio al primer encuentro de la Escuela de comunicación, con una participación de cerca de 140 representantes de procesos indígenas, sociales y populares, procedentes principalmente del departamento del Cauca, pero también de Casanare, Antioquia, Cundinamarca, Huila, Nariño, Caldas y Valle del Cauca.
Desde el principio la escuela se planteó como un espacio de formación diverso, intercultural y multilingüe, en donde no solo estuviesen presentes las herramientas técnicas y pedagógicas para comunicar, sino las formas propias y cotidianas para compartir e intercambiar conocimientos y saberes. Reconociendo y gestando la comunicación como una estrategia política de reflexión y movilización de los pueblos, frente a las continuas agresiones que vivimos. Siempre con un objetivo común: La defensa del territorio y la vida digna.
La escuela ha centrado su accionar en dos pilares fundamentales: el componente ético y político de las comunicadoras y los comunicadores, encaminado a sembrar conciencias críticas, propositivas y autónomas, que brinden alternativas a la resolución de diferentes problemáticas que afrontamos los pueblos. Y el componente técnico, con el manejo de herramientas y lenguajes de la comunicación, tanto propios de las comunidades autóctonas, como apropiados de las tecnologías de la información y la comunicación.
Desde este espacio de formación nos proponemos hacer comunicación autónoma, porque la participación directa de mujeres, hombres, jóvenes, niños y mayores no sólo en el hacer cotidiano, sino también en las decisiones políticas en los territorios, es nuestro mayor desafío. Así anhelamos que nuestras voces acalladas y restringidas durante cientos de años, renazcan y se conviertan en ecos en los campos y en ciudades, diciéndole al mundo que seguimos más vivos que nunca. Exigiendo nuestros derechos y ejerciendo los deberes con nuestras comunidades desde el mandar obedeciendo, respetando la vida en todas sus formas y protegiendo nuestra Gran Casa que es la Madre Tierra. Ese ser que nos brinda vida, que nos acoge desde tiempos inmemorables y que hoy se encuentra en más riesgo que nunca antes, por la ambición y la avaricia de capitalistas a quienes solo les interesa acumular riquezas y poder. Ellos, los enemigos de la Madre Tierra, no sólo compran territorios, también compran conciencias, sin importar por encima de quienes tengan que pasar, de cuantas guerras tengan que desatar y de cuantos engaños deban pronunciar.
Por tal razón, nosotras y nosotros como semilla plantada desde la comunicación para la verdad y la vida, entendemos que procesos, dinámicas y prácticas comunitarias son el eje central de lo que vamos construyendo, que nuestros saberes nos unen y nos dan grandes fuerzas para seguir tejiendo los nudos, los hilos y los huecos, sin olvidar que nuestros procesos son como una gran mochila, en la que todos nos entrelazamos reconociendo las problemáticas que nos afectan, para así, identificar acciones y estrategias que desde comunicación nos permitan seguir resistiendo y brindando alternativas de vida.
Nosotras y Nosotros, nos comprometemos a caminar la palabra digna mediante el tejer de hilos, como formas y medios que utilizamos para visibilizar, debatir, criticar y proponer alrededor de huecos, es decir, temas de nuestras prácticas cotidianas, de nuestros procesos y de nuestras problemáticas y propias contradicciones. Con el firme objetivo de fortalecer espacios de diálogo y seguir comunicando desde el territorio y tejiéndonos con otros pueblos y procesos.
Somos voz de resistencia, somos estrategia comunicativa para la vida y tratamos de seguir las buenas huellas que han dejado nuestros antecesores, para seguir construyendo y trazando camino en cada uno de nuestros territorios y Planes de Vida. Nuestros compromisos están y se encuentran ligados en el tiempo y en el espacio, para fortalecer interna y externamente todo este caminar de la palabra digna que construimos desde la diversidad de nuestros saberes. Compromisos que deben estar presentes no solo en nuestros pensamientos, sino en acciones concretas que anhelamos se conviertan en semilla y en fuente de inspiración para otros pueblos y procesos que siguen gritando desde la invisibilidad y el silencio.
Nuestras prácticas de vida comunitarias para seguir siendo desde el territorio, se articulan con acciones comunicativas a través de los “hormigueros”, de los puntos de encuentro, de la reflexión y de la acción conjunta. Acciones que nos permitan reunir, mantener y difundir conocimientos encontrados desde cada una de nuestras comunidades y particularidades, para ir levantando y tejiendo los diferentes pensamientos que deben acompañar los pilares de los Planes de Vida de nuestros pueblos.
Hoy ratificamos que nos unen más nuestros procesos de luchas y de resistencias, porque nos hemos articulado entre indígenas, afrodescendientes, campesinos y sectores urbanos, entendiendo el Tejer comunicación desde, para y con nuestros pueblos y organizaciones, con los cuales recíprocamente se in-forma, se concientiza y se articula para movilizar y accionar nuestros Planes de Vida y para resistir y construir alternativas frente al Proyecto de Muerte, caminando y liberando la Palabra de la verdad y la vida. Quienes incentivamos el caminar de la palabra digna, soñamos con hacer realidad la construcción de un “país de pueblos y sin dueños”, diverso y lleno de colores, aromas, sabores y sensaciones en el que todas y todos tengamos cabida.

4 de agosto de 2011, Resguardo de López Adentro, Vereda Guabito, Caloto- Cauca, Zona Norte.
Primera promoción de la Escuela del Tejido de Comunicación.
Video: Los muertos estan mas vivos que los vivos en memoria de Rodolfo Maya
http://www.youtube.com/watch?v=x9VNQ4G0jYo

CAUCA: Por nuestra Madre Tierra y el territorio hasta la vida misma
Nos asiste el compromiso ancestral y milenario de cuidar y proteger a nuestra Madre Tierra y el Territorio porque de ahí se deriva toda la vida. Que Colombia y el mundo sepa y entienda que cuando los indígenas actuamos en función de proteger nuestra casa grande (el territorio) no solo estamos actuando a favor nuestro, lo hacemos también para el bien de toda la humanidad. http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2456-cauca-por-nuestra-madre-tierra-y-el-territorio-hasta-la-vida-misma
----------
Pueblos indígenas defienden un futuro diferente. (12ag11-Waldo Mendiluza-pl-ayi) Caracas- La construcción de un futuro de paz, soberanía, estabilidad económica y armonía con la naturaleza constituye la meta fijada por pueblos originarios de 18 países del continente que animaron en Venezuela el IV Congreso Indoamérica Joven.
Reunidos bajo la consiga "Guerreros indígenas contra el capitalismo y por el socialismo", más de 400 delegados acordaron en Caracas estrategias para garantizar el protagonismo de las diferentes etnias de la región en la búsqueda de las transformaciones que consideran necesarias.
En la declaración final del foro, representantes de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela, entre otras naciones, establecieron la unidad, la movilización y la solidaridad como principios de lucha.
Luego de tres días de profundos debates, las expectativas quedaron cubiertas, porque hemos llegado a acciones concretas a fin de que nuestras espigas (jóvenes) impulsen los procesos de cambio, comentó a Prensa Latina la ministra venezolana para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado.
De acuerdo con la titular, especial importancia reviste la creación del Movimiento Bolivariano de la Juventud Indígena de Indoamérica, entidad promotora de la integración, el intercambio cultural y la defensa del ambiente.
Se trata de un paso en sintonía con el escenario actual de una región que acoge el nacimiento de nuevos modelos de desarrollo, en los cuales la unidad es fundamental para lograr la patria grande soñada por Simón Bolívar, José Martí y otros próceres independentistas, apuntó al referirse a los resultados del cónclave.
Maldonado también destacó el empeño en mantener vivas centenarias tradiciones y su continuidad por las nuevas generaciones.
Tenemos mucho que aportar a ese futuro diferente, como la búsqueda del buen vivir de todos y la convivencia con la madre tierra, cuestiones clave para nuestros ancestros olvidadas por el capitalismo, dijo.
Además de la creación de un movimiento juvenil, los participantes en el IV Congreso Indoamérica Joven -celebrado del 7 al 9 de agosto- coincidieron en respaldar los mecanismos de integración regional y sus iniciativas para establecer un nuevo orden económico internacional.
En ese sentido, el texto final refleja el apoyo a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y a la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Los originarios resaltaron propuestas como el instrumento de compensación de pagos Sucre y el Banco del ALBA, las cuales enmarcaron en los esfuerzos por establecer un modelo soberano alejado de la injerencia del Fondo Monetario Internacional y las potencias occidentales.
DAR VOZ A SILENCIADOS POR SIGLOSPara los delegados presentes en Caracas, el foro indoamericano constituyó un espacio de encuentro y de hacer sentir la voz de quienes por siglos han sido víctimas de la explotación y la exclusión.
"Creemos que llegó el momento de convertirnos en líderes de las transformaciones destinadas a lograr un mundo mejor, porque aunque vivimos de crisis en crisis, estos son tiempos de revoluciones", señaló a Prensa Latina la representante boliviana Maye Yapú.
La paceña de origen aymara recordó la inestabilidad económica imperante, los problemas en el acceso a los alimentos y el agua potable, y los daños ambientales derivados del cambio climático.
El modelo capitalista no responde a las necesidades humanas y nosotros los indígenas estamos resueltos a sepultarlo, afirmó.
Por su parte, el joven uruguayo Martín Delgado destacó la oportunidad de compartir anhelos y experiencias.
Yo vengo del pueblo charrúa y me parece muy importante que nos conozcamos mejor, para juntos hacernos sentir y alcanzar cosas como las que he visto en Venezuela, donde hasta hay un ministerio para apoyar a los indígenas, opinó.
La declaración final del IV Congreso Indoamérica Joven incluye un llamado a los originarios a ser protagonistas en la construcción de una nueva sociedad de justicia e inclusión.
Al respecto, los invita a ocupar espacios nacionales e internacionales y a respaldar iniciativas promotoras de cambios.
MENSAJES DE SOLIDARIDADEl foro convino enviar un mensaje de apoyo al presidente Chávez, quien se recupera de la intervención quirúrgica del 20 de junio último para removerle células cancerígenas.
Invocamos a las fuerzas ancestrales de nuestros sabios originarios para que sigan ofrendando oraciones, ayunos y su amor a favor de la salud de Chávez, refrendaron los más de 400 delegados en el texto final.
También acordaron solidarizarse con las luchas del pueblo mapuche chileno por sus derechos y con las naciones agredidas por Estados Unidos y la OTAN.
En particular, rechazaron el asesinato de miles de civiles inocentes en Afganistán y Libia, y los planes de injerencia contra Siria.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=314528&Itemid=1
------------
MEXICO: Declaración del IV Congreso Nacional de Comunicación Indígena de Mexico. ( http://cric-colombia.org/ -cicik-ayi) En la tierra que vio nacer el maíz, ahora germinan nuevas transformaciones de lucha en búsqueda del reconocimiento de los derechos en materia de comunicación; en los tiempos actuales en que los pueblos indígenas debemos de estar organizados, consolidados para enfrentar los embates políticos, sociales, económicos y culturales, que han sido limitantes para el desarrollo de nuestros pueblos;
conscientes de la importancia de seguir generando espacios para el encuentro y participación en la búsqueda de los derechos para nuestros pueblos; las comunicadoras y comunicadores indígenas de diferentes puntos cardinales de este territorio nacional, con el acompañamiento de hermanos de otros pueblos del Abya Yala, reunidos los días 3, 4 y 5 de agosto de 2011, al pie de la sierra Negra del estado de Puebla, sembramos nuevas reflexiones y acciones en cuanto a nuestra libertad para comunicarnos y hacer permanecer la palabra de los pueblos.
Declaramos
Que ratificamos los acuerdos y resultados de los congresos anteriores y las reuniones de comunicadores de los pueblos originarios para la reforma de Ley de Radio y Televisión, la Ley de Telecomunicaciones, y suscribimos los acuerdos que se han generado, principalmente en los Congresos Nacionales de Comunicación Indígena, en la Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala del 2010, para hacer valer nuestros derechos a la información y comunicación,
Que La comunicación indígena es un ejercicio social y un derecho inherente de nuestra palabra con autonomía, en sus diversas manifestaciones y posibilidades de difusión, a la que los pueblos originarios damos forma y objetivo de acuerdo a las relaciones que mantenemos tanto al interior de nuestros pueblos y comunidades como con otras sociedades y entidades públicas.
Así mismo, reconocemos la multiculturalidad y el plurilingüismo que conforma nuestro país, como punto de partida para establecer estrategias que fortalezcan y revaloren la cultura y lengua de nuestros pueblos y comunidades, retomando los puntos de acuerdo que en este cuarto congreso se han generado.
Que con el fin de fortalecer la comunicación indígena en México en hermandad con los Pueblos Indígenas del mundo, nos hemos articulado a un proceso continental que cada día cobra más fuerza a través de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena iniciada en el Cauca Colombia en noviembre de 2010.
Que Los comunicadores indígenas seguiremos impulsando propuestas de ley para hacer valer el derecho de la comunicación.
PRONUNCIAMOS:
1. Considerando los hechos de violencia contra las radios comunitarias, comunicadores indígenas en diferentes partes del país, exigimos al gobierno federal, que detenga las agresiones y haga valer el derecho a libertad de expresión.
2. Demandamos a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, incorpore una comisión de este Congreso Nacional de Comunicación indígena como integrante del Consejo Consultivo de la CDI.
3. En cuanto a la política de comunicación institucional o pública, se deben abrir espacios para la participación de las comunidades, de tal forma que el indígena y sus organizaciones sean los representantes de su propia cultura, sin necesidad de intermediarios o mediadores.
4. Nos pronunciamos a favor del reconocimiento de la radiodifusión comunitaria que ha hecho el Instituto Federal Electoral (IFE) en su reglamento en materia de medios.
5. Exigimos el respeto y expresamos nuestro apoyo y total respaldo a los comunicadores de Cherán dada la importante labor que realizan en la situación de violencia que vive su pueblo.
6. Dado que en el 2012, viviremos un proceso electoral para el cambio del ejecutivo federal, es necesario que los pueblos indígenas exijamos la inclusión de propuestas y acciones que respondan al desarrollo propio de los pueblos, incluyendo ahí a la comunicación indígena.
7. Exigimos el respaldo de las políticas públicas para la atención a los pueblos indígenas, en esta tarea, los comunicadores indígenas seremos un medio para generar e informar de las propuestas y exigencias para los gobiernos estatales y los congresos locales.
8. Los comunicadores indígenas reafirmamos el compromiso del respeto y valoración a la diversidad cultural y lingüística, mismos que seremos responsables de consolidar.
9. Refrendamos el compromiso obtenido en Colombia del 2010, para ser sede de la II Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala en 2013, en Tlahuitoltepec, Oaxaca, de la que todos los comunicadores indígenas seremos parte en su organización y ejecución.
10. Acordamos que el Plan Nacional de Comunicación Indígena aprobado por este Congreso, será el eje rector para consolidar los procesos organizativos de la comunicación indígena, y sus acciones trabajarán para generar el ejercicio de la comunicación y hacer valer nuestros derechos. Por ello exigimos nuestro derecho a que dicho plan sea considerado por las instancias correspondientes.
11. La Comisión de Seguimiento será el mecanismo articulador para la búsqueda de espacios donde se exija, proponga y hagan valer los derechos de la comunicación y la ejecución del Plan Nacional.
12. Nos unimos a la celebración del 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena e invitamos a los compañeros de los medios comunitarios, públicos y concesionados y a toda la población a unirse a los trabajos en el marco de este importante acontecimiento, buscando que contribuyamos juntos a crear condiciones favorables para la libre comunicación de los pueblos.
13. Nos solidarizamos con los pueblos hermanos del Cauca, Colombia que viven crecientes ataques y agresiones por parte del ejército, guerrilla de las FARC y grupos paramilitares y exigimos al Gobierno de Colombia resguarde su seguridad sin violentar su autonomía. Demandamos de los organismos internacionales atención y vigilancia del respeto a los derechos indígenas en Colombia y la protección de los comunicadores indígenas que han sido amenazados, miembros de la RED AMCIC.
14. Respaldamos y apoyamos las luchas que sostienen los pueblos indígenas hermanos del continente en los diversos países, como lo son la lucha del Pueblo Mapuche en Chile y Argentina, de la Nación Qom en Argentina y ratificamos nuestro compromiso de seguirnos articulando para fortalecer nuestros caminos y avanzar juntos en la libre determinación de nuestros pueblos.
15. A todos los organismos nacionales e internacionales estar atento al seguimiento a los acuerdos establecidos en este cuarto congreso.
A los comunicadores indígenas participantes en este congreso, les pedimos asumir estos compromisos que estamos seguros impactarán positivamente en la comunicación indígena y la fortalecerán para estar al servicio de los pueblos y comunidades indígenas de México y el pueblo. Lo suscrito por nosotros es nuestra palabra y es un documento con valor moral y cultural para todos los asistentes a este Congreso, quienes llevaremos este mensaje a nuestros pueblos, para que ellos del fuerza a nuestras tareas y a nuestra lucha por el derecho a la comunicación indígena.
Dado y aprobado en Ajalpan-Puebla, México, a los 3, 4 y 5 días de agosto del 2011
-----------
Querella contra autor de atropello comunicador mapuche en cacerolazo del 4 de agosto. (el ciudadano-ayi) La familia del dirigente mapuche y comunicador social, Julio Chehuín, representada por su esposa Ivonne González, presentó una querella criminal por cuasi delito de homicidio en contra el prófugo autor del atropello el pasado 4 de agosto.

La familia fue acompañada por el abogado Boris Paredes y ha recibido el apoyo de diversas autoridades tradicionales de comunidades y organizaciones mapuches, dirigentes estudiantiles secundarios y universitarios, el dirigente sindical Cristián Cuevas, diputados de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados; así como Lautaro Wuanka, concejal por Peñalolén y dirigente del Movimiento de Pobladores, organizaciones culturales políticas y sociales de la comuna y representantes de las redes de radios comunitarias y la Red de Medios de los Pueblos.
El lamentable hecho ocurrió en el contexto del cacerolazo el 04 de agosto, cuando un grupo de vecinos de Lo Hermida se reunieron en la esquina de Avenida El Valle con Santa María. Los vecinos decidieron caminar hasta Avenida Américo Vespucio, unas 3 cuadras al poniente, con la intención de parar el tránsito por dicha arteria.
Al respecto, la familia desmiente y denuncia la tergiversación transmitida por algunos medios de comunicación. “Los vecinos del sector no apedreamos a los vehículos ni tampoco los detuvimos con intención de asaltarlos”, aseguran.
Según testigos, el accidente que mantiene en riesgo vital a Julio Chehuín ocurrió cerca de las 23 horas, cuando un automóvil Porsche se detuvo con anticipación al divisar la barricada, pero otro vehículo de marca Wolkswagen aceleró en los últimos 300 metros e impactó al Porsche que arrolló al comunicador y lo arrojó a dos metros.
"Culpamos por todo lo ocurrido a nuestro familiar, werkén y amigo, Julio Chehuín, al Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, por restringir y aceptar la prohibición a movilizarse, condicionando así a una actitud de pánico o vengativa de algunos ciudadanos, por sobre aquellos que valientemente salen a manifestarse”, señala la familiay su red de apoyo.
Además consideran que lo ocurrido “no puede ser tratado como un hecho aislado ni menos casual, sino que tiene un carácter político, dado el contexto en que ocurre y el clima creado por las autoridades y los medios de comunicación”.
Chehuin Pizarro fue militante del movimiento estudiantil secundario en los ’80, y del movimiento de pobladores de la Población Lo Hermida de Peñalolén. Educador multicultural en la escuela rural de su comunidad, e impulsor de la Radio Comunitaria Werkén Kvrrvf en Huapi, como vocero de la Alianza Territorial Mapuche participó en la discusión de la actual Ley LGE en la comisión de educación de la Cámara de Diputados y posterior discusión en el plenario de la sala, defendiendo la importancia que el proyecto incorporase una perspectiva integral respecto de la diversidad étnica en nuestro país.
-------------
NICARAGUA: Taller Nacional de Mujeres Indígenas Derechos Humanos, Derechos de la Mujer Indígena y Cambio Climático. ("Dennis Mairena"-cicik-ayi) La representación de mujeres indígenas de los pueblos Rama, Ulwa, Miskitu, Mayangna, Chorotega y Garífuna participantes en el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas: Derechos de las Mujeres Indígenas frente al Cambio Climático, que se está realizando esta semana en la ciudad de Waspam, Río Coco, discuten sus propuestas políticas que harán llegar a las Autoridades el Consejo Regional de la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN).
Las mujeres indígenas desean aprovechar la oportunidad de incorporar sus propuestas políticas sobre cambio climático, al esfuerzo que hace el Consejo Regional de la RAAN, bajo la Comisión Ambiental y la Secretaría de Recursos Naturales (SERENA) en la definición de la Estrategia Regional de la RAAN sobe Cambio Climático.
El Señor Carlos Alemán, Presidente del Consejo Regional de laR AAN, en una conferencia de prensa, señaló a la necesidad de disponer de una estrategia sobre cambio climático expresando: “Aquí en la RAAN tenemos un problema: La frecuencia de los huracanes se ha incrementado, antes en la Costa sepresentaba uno de estos fenómenos cada 30 años, luego cada10 años, ahora cada 2 años y se muere mucha de gente.
Por eso tenemos que establecer mecanismos para poder controlar este tipo de desastres, para eso debemos estar preparados, para eso estamos trabajando en la definición de nuestra estrategia regional antes el cambio climático,” aclaro Alemán.
----------------------
http://youtu.be/_bvZuRuyNvk

Lonko Juana Calfunao y su hija Rellmutray regresan a Chile desde Suiza. (Martes 9 de Agosto 2011-wmft-ayi) Un histórico reencuentro se produjo entre la lonko Juana Calfunao y su hija al llegar a nuestro país con su pareja y werkén de la emblemática comunidad Juan Paillalef, luego de un largo viaje de ambas a Suiza.
Después de una serie de trámites, el 21 de febrero de este año la lonko obtuvo un permiso para salir de Chile pese a su orden de arraigo, con el fin de visitar a su hija exiliada en el país extranjero desde 2008. Finalmente pudo concretar su viaje el 15 de marzo.
Sin embargo, al llegar allá la pequeña sufrió un intenso estrés post traumático al recordar las situaciones de violencia por las que fue sacada del país cuando tenía tan sólo ocho años: allanamientos constantes, la quema de sus casas y finalmente la destrucción de su comunidad, razón por la que madre e hija no habían podido volver.
En su proceso de recuperación, Rellmutray decidió retornar, con lo que se completa un nuevo paso en la lucha de la lonko Juana Calfunao por reconstituir su familia y su comunidad.
“Mucha alegría porque después de cinco años y haber vivido este proceso de encarcelamiento nuestra familia y nuestra comunidad hoy recién nos estamos reencontrando todos como núcleo familiar. Por eso estoy muy feliz de que mi hija esté nuevamente a mi lado, junto a nosotros y su hermanos, primos, toda la familia”, señaló el werkén Antonio Cadín.
Juana y Rellmutray fueron recibidas por una importante delegación mapuche en el Aeropuerto de Pudahuel y hoy vuelven a su territorio, el Wallmapu, donde serán acogidas en un acto sagrado este miércoles por la comunidad Juan Paillalef, la que anunciará ese día también los siguientes pasos en la lucha por la continuidad de la comunidad y las demandas políticas y territoriales que hoy sostienen.
http://futatrawun.blogspot.com/2011/08/lonko-juana-calfunao-reune-su-familia.html
Vea tambien: http://calfunaopaillalef.blogspot.com/2011/08/comunidad-mapuche-juan-paillalef-se.html
-----------------
Ecuador: Convocatoria de movimientos sociales.
Nos convocamos para el 9 de agosto del 2011, para reafirmar la profunda tradición de unidad y lucha democrática de los pueblos del Ecuador, los movimientos sociales y las organizaciones populares, que hemos enfrentado al modelo neoliberal y al autoritarismo. http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin/2455-ecuador-convocatoria-de-movimientos-sociales
----
Ecuarunari: Alianza País está cayendo en el viejo Congreso “donde existía corrupción y amarre”
El expresidente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca, manifestó el rechazo de la agrupación indígena a los mecanismos que está implementando el oficialismo ecuatoriano para conseguir la mayoría en el pleno de la Asamblea Nacional. http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2451-ecuarunari-alianza-pais-esta-cayendo-en-el-viejo-congreso-donde-existia-corrupcion-y-amarre
----
Fuerzas policiales chilenas tambien disparan hacia Temucuicui Autónoma
"Carabineros de fuerzas especiales está al interior de la Comunidad, disparando rafagas con sus fusiles de asalto a todas las personas que nos encontramos acá, e incluso hacia nuestras casas" denuncian desde la Comunidad Autónoma Temucuicui y tambien alertan que siguen "disparando rafagas de balas de guerra, gases lacrimógenos y bengalas nocturnas". Por estas horas la policia militar chilena aterroriza a las Comunidades Mapuche de Temucuicui Tradicional como asi tambien a Temucuicui Autonoma, en una zona liberada para cometer todo tipo de abusos. http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2818&Itemid=15
----------
COLOMBIA: Robaron la Coca a los indios. (Abadio Green- cicik-ayi) Pese a que la ONIC y el Resguardo de Calderas solicitaron a la Superintendencia de Industria y Comercio y a la Personería de Bogotá, que intervinieran para evitar que le concedieran las marcas relativas a los pueblos indígenas a un particular, éste con la simple elaboración de una carta logró abolir varios de los postulados que sustentan instrumentos como la consulta previa libre e informada.
Deberían seguir el ejemplo de esta superintendencia y con sencillas cartas que ponen a firmar a una autoridad indígena podrían obtener todo tipo de licencias y autorizaciones para evitarse el engorroso y complicado trámite de tanta preguntadera y concertación que impide el desarrollo de obras y exploraciones de recursos naturales para el progreso de la patria.
Esta es la noticia que se hizo circular a propósito de la entrega por parte de un compañero Wiwa de los derechos de uso de las marcas que son de TODOS los pueblos indígenas de Colombia, el personaje supuestamente autorizado, resgistró y le fue concedido el derecho exclusivo y excluyente a usar "COCA INDÍGENA", "COCA SAGRADA" y "MAMACOCA", entre otros.
La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia entregó a un particular NO indígena el derecho a usar por 10 años de manera exclusiva la marca comercial COCA INDÍGENA.
Desde el mes de junio de 2011, los indígenas que usen en sus productos comerciales o artesanales las palabras COCA o INDÍGENA, e inclusive ciertos símbolos que los identifican, podrán ser demandados por el delito de usurpación de marcas y patentes en razón de que un particular es ahora propietario de esas marcas comerciales.
Mediante la Resolución 28752 del 30 de mayo de 2011 le fue concedida a HECTOR ALFONSO BERNAL SÁNCHEZ, un oscuro personaje utiliza de manera abusiva desde hace varios años los símbolos de los indígenas en alimentos de hoja de Coca. Esta persona ha sido denunciado por distintas organizaciones indígenas ante la propia Superintendencia de Industria y Comercio, por usurpar nombres, símbolos, la sagrada hoja de Coca y otros elementos de la cultura de los pueblos indígenas y a pesar de ello nunca fue requerido para explicar su conducta delictiva y por el contrario la Superintendencia le otorga el derecho de demandar a cualquier indígena que utilice en productos comerciales la marca registrada.
Este proceder viola derechos constitucionales de los pueblos indígenas y en especial la normatividad que sobre marcas y patentes rige en Colombia, de hecho, existe en la Decisión 486 del año 2000, de los países que conforman la Comunidad Andina, que prohíbe expresamente que particulares puedan registrar ese tipo de nombres, facultad que sólo es permitida a los propios indígenas.
Para la mayoría de los países del mundo, incluido Colombia, es obligatorio que las autoridades deban realizar consultas al tomar este tipo de decisiones que puedan afectar a los pueblos, sin esta consulta la Resolución tendría vicios legales. Pese a que desde el año 2009 la Organización Nacional Indígena de Colombia, había prevenido a la Superintendencia para que se abstuviera de entregar a BERNAL SÁNCHEZ esta marca.
Como antecedente, en el año 2007 una cuestionada multinacional de bebidas, demandó a los indígenas Nasa que intentaron registrar la marca Coca Sek, una conocida bebida energizante de hoja de Coca y la Superintendencia negó a los indígenas el derecho a usar sus propias marcas y ahora en clara violación de la ley se entrega a un particular este derecho.
----------
Mapuche- Informativo sobre la situación que estamos viviendo en la comunidad Mapuche de Temucuicui. (temucuicui lof-ayi) Son pasadas las 20 hrs de la noche y carabineros de fuerza especiales está al interior de la Comunidad, disparando rafagas con sus fusiles de asalto a todas las personas que nos encontramos acá, e incluso hacia nuestras casas en las que se encuentran nuestras familias, en su mayoría niños, ancianos y mujeres con sus pequeños hijos.
Esto es intolerable, carabineros dispara a mansalva. Una gran cantidad de personas se encuentran intoxicado producto del indiscriminado uso de bombas lacrimogenas, una de ellas es el werken de la Comunidad Autónoma Temucuicui, cuya vivienda es la más cercana al predio de René Urban, a sólo 150 metros del retén que protege la propiedad del latifundista. Esta casa está totalmente cubierta de gases lacrimógenos, obligando a la familia a salir a los cerros de la comunidad para resguardarse, pese a la inclemencia del tiempo.
Esta situación supera todo límite. Hay un descontrol total de carabineros, quienes siguen arremetiendo disparando rafagas de balas de guerra, gases lacrimógenos y bengalas nocturnas, pareciendo nuestro territorio un campo de batalla en el que al igual que en la Pacificación de la araucanía, se ejerce el desproporcionado uso de las armas por parte de los agentes de este maldito estado represor contra la autodefensa de witruwes y piedras de nuestra gente.
La comunidad autónoma no permitirá más atropellos y violencia sistematica en nuestra contra.
¡¡¡Marrichiweu pu peñi, Weuwaiñ taiñ mapu!!!
Werken de la Comunidad Autónoma Temucuicui
Jorge Huenchullan Cayul 8 310 12 23
http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/
----------
BOLIVIA: Presentarán estudios sobre Industrias extractivas y sus impactos en los derechos humanos en poblaciones indígenas. ( http://www.aininoticias.org/ -cicik-ayi)
Es de conocimiento público que los grandes proyectos de desarrollo y producción afectan en menor o mayor grado al ambiente natural. Lo mismo vale para los derechos humanos: los megaproyectos afectan el derecho a la salud, al agua, a la justicia, al territorio, a la consulta previa y al trabajo, en esa dirección el CEADESC (Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos Sociales y Culturales) realizó en el año 2010 dos estudios sobre Impacto a los Derechos Humanos, (más información de la presentación aquí).uno en Muyupampa, en el área Guaraní de Chuquisaca, otro en la Mina de Corocoro, en el territorio Jach’a Suyu Pakajaqi en La Paz que serán presentados en Cochabamba este martes 9 de agosto.
La legislación nacional, reforzada por marcos internacionales, obliga al Estado realizar un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y a consultar a los pueblos indígenas previo inicialización de cualquier obra que los afecte. En ámbitos nacionales e internacionales se aboga por una normativa complementaria que obligue a realizar una Evaluación de Impacto en los Derechos Humanos (EIDH) previamente a la implementación de obras o proyectos para inventariar los posibles efectos en ámbitos centrales de la vida humana.
En el caso del estudio de la Capitanía Muyupampa de Chuquisaca se constató la afectación del Pueblo Guaraní por parte de los estudios de Prospección Sísmica implementados por la empresa transnacional francesa Total entre los años 2007 y 2008.
Este trabajo de prospección tenía el objetivo de conocer la posición de un reservorio de gas natural explorando un área de 630 Km2. Ello implicó la apertura de 21 líneas sísmicas emisoras y 35 receptoras, la perforación de 6.512 pozos cargados y detonados con explosivos; la construcción de 118 helipuertos y 118 campamentos. El estudio identificó la afectación de todo ello en la vida de más de 1800 habitantes de siete comunidades indígenas.
En Corocoro trabajan las empresas mineras COMIBOL y la sur coreana KORES en la explotación de cobre, cuya primera etapa es la producción de cobre en la planta hidrometalúrgica que ha sido instalada en 2009 en territorio ancestral del pueblo aymara Pakajaqi. La segunda fase tiene previsto invertir 200 millones de dólares en la explotación de un nuevo yacimiento a “cielo abierto” para la producción de cobre electrolítico a partir de este año.
El estudio constató que los derechos humanos de los 600 habitantes de 4 comunidades indígenas Pakajaqi son fuertemente afectados por la expansión de la industria minera en sus territorios ancestrales, ya que están perdiendo sus fuentes de agua y sus tierras de pastoreo. La preocupación por lo que sucede y lo que aún puede suceder, atañe a la identidad cultural de los pueblos indígenas quienes ven amenazada la integridad de su territorio, las fuentes de agua, su salud y sus medios de vida.
Ambos estudios serán presentados el Martes 9 de agosto a las 19.00 horas en instalaciones del Martadero.
----------
BOLIVIA: Hay 20 millones de hectáreas de TCO titulados pero con problemas de límites y discontinuidad ( http://www.aininoticias.org/ -ayi) Según estudio indigenas de Tierra Bajas de la CIDOB han titulado 20 millones de hectáreas. (AINI, Santa Cruz).- Luego de 14 años de saneamientos, de 258 demandas de titulación de los Territorios Comunitarios de Origen (TCOs), el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) ha titulado 190 con más de 20 millones de hectáreas de un total de 36 millones que existen en todo el país, según datos del informe 2010 sobre saneamiento que presentó la Fundación Tierra.
La mayor cantidad de tierras en proceso de saneamientos se encuentran en tierras bajas, donde se han titulado 55 TCOs que hacen 12 millones de hectáreas, mientras que en tierras altas hay 135 organizaciones que han obtenido este titulo de forma colectiva con 9 millones de hectáreas.
Los datos de los estudios de densidad espacial del INRA señalan que son 535 mil los propietarios beneficiados de forma colectiva, 168 mil personas en tierras bajas frente a 368 mil de tierras altas. Asimismo el INRA ha titulado 2,3 millones de hectáreas para terceros dentro de las TCOs demandadas y existen otros 3,4 millones en proceso.
El director de la Fundacion Tierra, Gonzalo Colque, manifestó que si bien hay un avance significativo en las demandas, gracias a la lucha de las organizaciones sociales, no hay suficiente discusión dentro del estado respecto a la garantía del titulo de propiedad colectiva,
“Que pasa con el tema de control y gestión territorial, el Estado tiene el deber de proteger ese derecho propietario consolidado, con más razón el actual gobierno, que ha pasado de 7 a 8 millones de hectáreas tituladas a más de 20 millones en cuatro años de gestión, pero las organizaciones cuestionan la falta de protección de estos territorios indígenas” indico.
Hay demandas de TCOs que están en conflicto especialmente en tierras altas donde familias y comunidades se han separado de la demanda colectiva y están tramitando titulaciones por separadas.
Por otro lado, en algunas regiones, la titulación no ha avanzado según el promedio nacional, este el caso de la zona del Chaco donde se ha titulado 1,5 millones de hectáreas que representa apenas el 33% de la demanda.
“La ley dice que se tiene que hacer el proceso de saneamiento en 17 años, estamos a dos años de este término legal, el proceso se está cerrando es importante preguntarse si las 55 TCO tituladas en tierras bajas otorga acceso a todos los pueblos indígenas de esta zona” analizo Colque
Asimismo dicho informe señala el problema de sobreposiciones que afectan a varios territorios en el país, 130 municipios tendrían este problema de límites con territorios indígenas y 7 de cada 10 territorios indígenas titulados tienen sobreposiciones con limite municipal.
“El caso de Charagua, hay un territorio indígena sobrepuesto que no está en un solo municipio, actualmente hay un proceso de conversión a la autonomía indígena lo que aquí podría generar grandes conflictos normativos jurídicos, no se ha tratado este tema en la ley marco de autonomías no sabemos si este pueblo va a tener un proceso de consulta o voluntariamente van a adoptar la autonomía indígena o se van a relacionar con los municipios de Gutierrez o Camir que también están afectados” explico el investigador.
Finalmente, Colque sostiene que cerca de las 19 millones de hectáreas de tierras fiscales identificadas en el país no todas están sujetas a distribución, pero una parte importante necesita de un proceso mucho más transparente para su reparto.
RRA.
Be ai - Dad Neba
-------------------------
Persecution of Paraguay Indians exposed to UN. (10 August-survival-ayi) UN officials have been warned of the imminent threat against the lives of Paraguay’s last remaining uncontacted tribe ahead of their meeting today that will assess the country’s racial discrimination record.
In a report submitted to the UN’s Committee on the Elimination of Racial Discrimination (CERD), Survival has exposed companies involved in the persecution of extremely vulnerable uncontacted Ayoreo.
The Indians are being systematically forced from their homes in the Chaco forest of northern Paraguay to make way for cattle farming.
Ranchers are destroying the Ayoreo’s forests and exposing them to deadly diseases to which they have no immunity.
Brazilian-owned firms BBC S.A and River Plate S.A. have recently been caught red-handed for illegally clearing land inhabited by uncontacted Ayoreo.
Both companies received state payment for 18,000 hectares of land on condition that it is returned to the Ayoreo. However, they have refused to complete the transfer unless they are granted permission to deforest land lying adjacent to the area.
Contacted members of the tribe have been pursuing land entitlement for themselves and their uncontacted relatives for almost twenty years, but the government has so far failed to remove the cattle ranchers from their ancestral territories.
Survival’s report urges the CERD to take up the pressing issue with Paraguay’s government and encourages it to push forward the Ayoreo’s long-awaited land claim so that their uncontacted relatives can live on their traditional lands in peace.
----------------------
Censos y Pueblos Indígenas en América Latina. (8ag11-wmft) Seminario Int. "Censos 2010 y Pueblos Indígenas de América Latina", Cartagena de Indias, Colombia, 2-4 de agosto 2011.
San José, Costa Rica. (MNICR) 04-08-11. En el seminario internacional "Censos 2010 y Pueblos Indígenas de América Latina" que se celebra en Cartagena de Indias, Colombia, del 2 al 4 de agosto 2011, se está conociendo y analizando los censos realizados en el año 2010, y los que están en proceso en el 2011 en América Latina, y la participación de las entidades oficiales de estadísticas y censos de los países latinoamericanos y representantes de organizaciones indígenas. El seminario fue organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina (Fondo Indígena), Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En el seminario se ha destacado la existencia de estándares mínimos sobre los derechos de los pueblos indígenas y la obligación de los estados - naciones para ampliar la titularidad de los derechos; así como la necesidad de incluir la identificación de los pueblos indígenas en todas las fuentes de datos, como fuentes para el reconocimiento y la promoción de los derechos indígenas, el diseño, implementación y monitoreo de políticas publicas y la innegable utilidad política. Asimismo que en el censo del año 2000 16 países latinoamericanos incluyeron la identificación de pueblos indígenas y 7 de ellos también identificaron a los afrodescendientes.
También se subrayó que a la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL (CEA-CEPAL), se le hicieron recomendaciones sobre diferentes dimensiones como: la autoidentificación como criterio primordial, el idioma, la tierra, el territorio, los ancestros, la reconstrucción de la territorialidad indígena, la adecuación de la boleta censal y diseño de instrumentos complementarios, el proceso censal, la participación indígena, la capacitación, las campañas y la institucionalización.
Como desafíos en materia de información fueron abordados los indicadores convencionales, complementarios, sustitutos y específicos, los cuales deben de tener un enfoque intercultural y de género para la incidencia en las políticas públicas.
Donald Rojas Maroto, Coordinador Ejecutivo de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (MNICR) que participa en el seminario manifestó: Entre los censos realizados en el años 2000, 2010 y los que se están realizando en este año, el mayor avance que se ha visto es el mejoramiento de las preguntas dirigidos a los indígenas y la participación de ellos en las etapas precensal o preparatoria y censal.
Continúa el señor Rojas, en Costa Rica, el año 2000 la MNICR acompañó al Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), sensibilizando a funcionarios del INEC sobre la cultura, costumbres y cosmovisión de los pueblos indígenas, asesorando la elaboración de las preguntas a los indígenas y para la organización logística en la etapa censal, y sugiriendo guías e informantes claves indígenas de las comunidades. Ya para la etapa censal estableció un observatorio indígena sobre el desarrollo del censo.
Sigue expresando el Coordinador Ejecutivo de la MNICR, ya para el censo de este año que se encuentra en proceso, acompañamos al INEC en una forma parecida pero mejorada a lo que se hizo en el año 2000, en el año 2011 además de mantener la base de lo que hicimos en el 2000, establecimos un grupo permanente de dirigentes y delegados indígenas de seguimiento al censo, asesoramos el mejoramiento y ampliación de las preguntas a indígenas, dimos asesoría para la inclusión en la campaña publicitaria de un segmento con información dirigía a Pueblos Indígenas, de esta cuenta se elaboraron afiches, cuñas de radio, spot de TV y videos para Internet, esta campaña se hizo en cuatro idiomas indígenas: Cabecar, Bribri, Maleku y Ngobere, y un quinto idioma que fue el castellano.
Finaliza diciendo el señor Rojas Maroto, estas experiencias que hemos generado en los años 2000 y 2011, debe de servirnos para que en Costa Rica, pronto tengamos un CENSO INDÍGENA.
noticias@mesaindigenacr.org
---------------------
“La recuperación territorial, la protección de nuestros espacios sagrados y la autodefensa no son terrorismo
Constatar que la represión y la prisión política son la respuesta por preferencia de parte del gobierno, ya no parece novedoso. Normalizar esta conducta parece ser lo imperante. Desde la criminalización y la tergiversación de las reivindicaciones ancestrales como plataforma para justificar es estado de las cosas. Nos parece impresentable que no se tome con seriedad nuestras demandas, que el actual escenario político económico pretende desvirtuar y disimular. Nos parece además que lo que está sucediendo en las diversas comunidades de nuestros wallmapu es grave, ya que por un lado se propicia las condiciones para ejercer de la peor forma la regulación institucional etnocéntrica y por otro se presenta la autodefensa y la recuperación territorial como el mal de unos pocos, que por supuesto son considerados como “terroristas”. Así se continua reprimiendo y deslegitimando el procesos de reconstrucción de nuestra nación, por tanto hoy mas que nunca es fundamental que se generen espacios de repudio a la represión y de difusión a los proceso de autodefensa y resistencia por parte, primordialmente, de nuestros pu peñi ka pu lamien, dando continuidad a la reconstrucción de la nación mapuche y enalteciendo el valor de nuestros kona.
LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE
AUTONOMÍA Y TERRITORIO, EN EL CAMINO DE LA LIBERACIÓN NACIONAL
MARRICHIWEU
---------------------
Estimad@s amig@s,
En poco mas de un mes se estará celebrando el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, el 21 de Setiembre, fecha en la cual se coordinarán diversas actividades en todo el mundo.
Desde el WRM organizaremos una serie de acciones y al mismo tiempo produciremos algunas herramientas que pensamos pueden ser útiles para quienes van a llevar a cabo actividades en el marco del Día Internacional. L@s mantendremos actualizados sobre estos planes.
Para comenzar, nos gustaría llamar su atención hacia la siguiente actividad que ya hemos anunciado también a través de nuestro boletín electrónico:
Este año ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de los Bosques. En ese marco, el WRM ha iniciado una campaña que procura poner en cuestión la definición de bosque de la FAO. Entre otras actividades hemos lanzado la carta que adjuntamos a continuación, para la cual buscamos firmas de científicos y profesionales de distintas disciplinas que abordan el estudio de la naturaleza. La carta será presentada ante la FAO el próximo 21 de Setiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles.
Para adherir a la carta sólo hay que enviar un correo electrónico a la dirección: forest@wrm.org.uy (incluir nombre, disciplina, organización y país).
También se puede adherir visitando la siguiente página web: http://www.wrm.org.uy/bosques/carta_FAO.html
Si desean distribuir la carta entre sus contactos ¡no duden en hacerlo!
Saludos, El equipo del WRM
--
Carta abierta a la FAO:
La FAO define “Bosque” como: “Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ” (*).
Según esta definición ha sido posible sustituir bosques primarios por plantaciones monoclonales de árboles de especies exóticas genéticamente manipuladas, sin que ello se considere deforestación. Esta definición también ha permitido llamar “bosques” a monocultivos industriales de árboles que se expanden a expensas de la destrucción de otros ecosistemas.
El problema se agrava en tanto otras organizaciones e iniciativas de la ONU, como la Convención Marco sobre el Cambio Climático, así como numerosos gobiernos nacionales, aplican esta definición en sus negociaciones, programas y políticas. Más aun, muchos análisis y acciones se implementan a partir de esta definición.
Consideramos que la definición actualmente utilizada por la FAO debe ser cambiada. Dista mucho de contemplar la complejidad estructural de los ecosistemas boscosos, diversos, multiestratificados y complejos funcionalmente. Tampoco refleja su capacidad de proveer servicios ecosistémicos fundamentales para la humanidad, como el mantenimiento de la biodiversidad o el almacenamiento de carbono, ni contempla el rol fundamental que juegan en la vida de las poblaciones locales. Agrupar bajo una misma definición a las plantaciones de árboles y a los bosques naturales diversos conduce a tomar decisiones erróneas. La actual definición de bosque tiene consecuencias negativas a escala local y global, en tanto legitima la expansión de los monocultivos industriales de árboles, cuyos impactos sociales, económicos, ambientales y culturales han sido ampliamente documentados y denunciados.
Por todo esto, los abajo firmantes, como científicos y profesionales de distintas disciplinas que abordan el estudio de la naturaleza, expresamos nuestra disconformidad con la definición de Bosque de la FAO e instamos a este organismo a que inicie un proceso de revisión de la misma.
(*) FAO, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010, Anexo 2. Términos y definiciones utilizados en FRA 2010,
http://www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s.pdf
Movimiento Mundial por los Bosques
Maldonado 1858 - 11200 Montevideo - Uruguay
tel: 598 2 413 2989 / fax: 598 2 410 0985
wrm@wrm.org.uy - http://www.wrm.org.uy/


-------------------------
BRASIL- Tala amenaza 7.000 kilómetros de Amazonia. (tierramerica-ayi) La Amazonia puede perder más de 7.000 kilómetros cuadrados de bosques antes de julio de 2012, según el informe "Riesgo de deforestación", divulgado por el Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonia (Imazon).
Las cifras tienen una precisión de 95 por ciento y se basan en técnicas geoestadísticas que determinan el riesgo futuro a partir de la distribución espacial de la deforestación pasada y de factores como la topografía y la cercanía de carreteras y ríos, entre otros.
El estado más amenazado es el norteño Pará, con 72 por ciento de su vegetación en peligro. Le siguen Mato Grosso, Rondônia, Amazonas y Acre con, 11, ocho, cinco y cuatro por ciento, respectivamente. Las tierras privadas, desocupadas o en disputa presentan riesgos de 65 por ciento y las áreas para asentamientos de la reforma agraria 24 por ciento.
"Las estadísticas son importantes para reforzar puntos donde el gobierno debe intensificar la inspección", dijo el investigador de Imazon, Márcio Sales.
http://tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=538
------------
Bolivia: VIII Marcha Indígena: rechazan diálogo del gobierno porque no convoca a todos los pueblos.
Beni – Trinidad.- A la invitación cursada por el Gobierno nacional a los dirigentes del Territorio Indígena Isiboro Securé, TIPNIS, convocándolos a un diálogo en la ciudad de Trinidad para este martes 9 de agosto, los indígenas decidieron no asistir al encuentro asegurando que la convocatoria al dialogo no solo debe ser para las comunidades del TIPNIS sino para todos los pueblos indígenas que forman parte de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB, dijo Pedro Bares, dirigente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni.
http://mariategui.blogspot.com/2011/08/bolivia-viii-marcha-indigena-rechazan.html?spref=tw