sábado, 10 de abril de 2010

Cambio climático-James Anaya-colombia-Mapuche-Guaraní Kaiowa-eventos


BOLIVIA: Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático en Bolivia.(Neida Luzardo-WAYUUNAIKI-AYI) Ante los pocos o nulos resultados de la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009, el gobierno boliviano organizó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. En el encuentro movimientos sociales, pueblos originarios, obreros junto con delegados gubernamentales de todo el mundo buscarán soluciones al calentamiento global.
En Bolivia, desde el próximo lunes 19 hasta el 22 de abril se llevará a cabo la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.
Este evento es una iniciativa del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales, luego del fracasado resultado que tuvo La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) el pasado mes de diciembre de 2009 en Copenhague.
La Conferencia se desarrollará en la ciudad de Cochabamba. El gobierno boliviano espera invitados de todo el mundo, en especial representantes de las naciones menos desarrollados, considerados los más vulnerables al cambio climático. Hasta la fecha, los únicos gobiernos de países industrializados que han confirmado representación son España, Francia y Rusia.
Para el gobierno boliviano lo más importante de este evento es la presencia de todos los movimientos sociales, obreros, originarios, profesionales, intelectuales, quienes crearán las propuestas con soluciones concretas ante los cambios que está desarrollando el planeta producto del calentamiento global. Ya hay más de 13 mil asistentes registrados de un centenar de países.
El encuentro se desarrolla en el marco de Día Mundial de la Madre Tierra, 22 de abril, declarado por Naciones Unidas.
Para la participación de organizaciones sociales, movimientos y personas en particular, el registro es gratuito y puede hacerse a través de la página: http://www.facebook.com/l/fca2f;cmpcc.org.
------------------
James Anaya: El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación tras la adopción de la Declaración ONU. (mapuexpress-AYI) Una pieza fundamental de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (la Declaración) es su Artículo 32 que afirma que “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.”
El reconocimiento como “pueblos” con derechos de “libre determinación” ha sido central en las demandas de los pueblos indígenas en el ámbito internacional.
Una pieza fundamental de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (la Declaración) es su Artículo 32 que afirma que “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.”3 El reconocimiento como “pueblos” con derechos de “libre determinación” ha sido central en las demandas de los pueblos indígenas en el ámbito internacional.
Conforme representantes de pueblos indígenas de todo el mundo luchaban por la Declaración en el sistema de la ONU a lo largo de más de dos décadas, se hizo cada vez más evidente que la libre determinación es un principio fundador que aglutina la constelación de derechos de los pueblos indígenas.

Sin embargo, el Artículo 3 de la Declaración y su afirmación de la libre determinación indígena demostró ser una de las disposiciones más polémicas de la misma durante las negociaciones que precedieron a su adopción. Independientemente del significado subjetivo concedido al derecho o principio de libre determinación por parte de los propios pueblos indígenas, ha existido una tendencia frecuente a entender la libre determinación como ligada a los atributos de la estatalidad, siendo entendida la libre determinación “plena” como el logro de un estado independiente o, al menos, como el derecho de elegir la independencia como estado. Por razones obvias, esta tendencia hizo que la afirmación explícita de la libre determinación indígena fuera motivo de un acalorado debate.
En última instancia la Declaración resuelve este debate a favor del reconocimiento de que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación.
Pero, ¿qué significa realmente libre determinación en este contexto?. ¿Tienen los pueblos indígenas el mismo derecho de libre determinación que otros pueblos, incluidos quienes han ejercitado dicho derecho para convertirse en estados independientes, o es un derecho diferente, de menor alcance?. Si es el mismo derecho, como han insistido habitualmente los defensores indígenas, ¿cómo puede ser?. Intentaré responder a estas preguntas examinando la Declaración y vinculándola con otros contextos en los que el sistema internacional ha afirmado el derecho de libre determinación y promovido su aplicación.
Leer Más. Documento en PDF –
http://www.mapuexpress.net/images/publications/9_4_2010_23_11_23_2.pdf
MAPUEXPRESS – INFORMATIVO.
www.mapuexpress.net
mapuexpress@ gmail.com
--------------
Relator Anaya examinará situación del pueblo Sami en Conferencia regional en Finlandia. (ceppdi-AYI) GINEBRA - El Relator Especial sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, James Anaya, se reunirá con representantes de los parlamentos sami y los gobiernos de Noruega, Suecia y Finlandia para discutir asuntos transfronterizos y otras cuestiones que afectan al pueblo sami de la región sampi de los países nórdicos.
El encuentro se llevará a cabo en una conferencia especial en Rovaniemi, Finlandia los días 14-16 de abril 2010. La conferencia reunirá a representantes indígenas y funcionarios estatales de los países nórdicos en la que viven los sami.
"Creo que la visita será una oportunidad única y valiosa para la consulta y el diálogo sobre las cuestiones en toda la región sampi", dijo el experto independiente encargado por el Consejo de Derechos Humanos para vigilar la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.
http://www.politicaspublicas.net/panel/index.php?option=com_content&view=article&id=501:anaya-sapmi-2010&catid=166:news-relator&Itemid=267
--------------------------
Asociación para los pueblos amenazados / Comunicado de prensa. (apa-AYI)
www.gfbv.it/2c-stampa/2010/100408aes.html
Colombia- Indígenas Embera difunden dramática documentación fotográfica - Asesinadas 22 personas, entre las cuales varios niños.
Bolzano/Bozen, Göttingen, Viena, 8 de abril 2010.
La Asociación para los Pueblos Amenazados (APA) está muy preocupada por las noticias dramáticas que llegan desde la selva tropical en el noroeste de Colombia. Con un correo electrónico enviado a la APA y a la organización austriaca SOS Regenwald, algunos representantes del pueblo indígena Embera informan sobre los ataques militares que han sufrido varias comunidades del departamento de Chocò a partir de enero 2010. Las agresiones, en parte cumplidas con helicópteros, causaron la muerte de 22 personas y de por lo menos ocho niños. Los representantes Embera también enviaron una documentación fotográfica espantosa. Las fotos fueron tomadas con una cámara que Richard Weixler, presidente de SOS Regenwald, regaló a una comunidad Embera justamente para poder documentar los abusos sufridos. Aún hay que verificar las responsabilidades exactas de los terribles crímenes pero como solamente el ejército colombiano posee helicópteros, por lo menos parte de la responsabilidad debe ser de los militares regulares.

Con mucha probabilidad las agresiones a las comunidades Embera tienen que ver con los planes de desarrollo gubernamentales para la región. El gobierno de Colombia ha otorgado a las transnacionales Muriel Mining Corporation (USA), Anglo Gold Ashanti (Sudáfrica) y Glencore (Suiza) el permiso de deforestar 16.000 hectáreas de selva en los departamentos de Chocó y Antioquia para sucesivamente instalar minas para la extracción de oro, cobre y molibdeno. Las licencias tienen una validad de treinta años. Sin embargo las concesiones son ilegales pues por un lado 11.000 hectáreas del territorio en cuestión son, según la constitución colombiana, de propiedad de los mismos Embera y por otro lado las concesiones así otorgadas violan el Convenio internacional OIT 169. No cabe duda que las substancias tóxicas utilizadas en la minería contaminarían a los ríos y por lo tanto a todo el medio ambiente aún caracterizado por una increíble biodiversidad.
En una votación organizada gracias al apoyo de varias organizaciones ambientales y de defensa de los derechos humanos, las 270 familias Embera de la Colombia septentrional manifestaron su voluntad de no abandonar sus tierras a pesar de la amenazadora presencia de cuerpos militares y policiales. Entregar la propia tierra a las transnacionales significaría abandonar a la selva y junto a ella la propia identidad y cultura. Los Embera cogen de las selva todo lo que necesitan para vivir y varios grupos de indígenas hasta decidieron retirarse en aislamiento voluntario. Sin embargo la violencia militar ha desalojado y desplazado a muchas familias, la desesperación ha llevado a muchos al suicidio y en los pasados años cientos de personas, principalmente Embera, han sido asesinadas.

Vea también: gfbv.it: www.gfbv.it/2c-stampa/2005/050228es.html |
www.gfbv.it/2c-stampa/04-1/040911es.html |
www.gfbv.it/2c-stampa/04-1/040816es.html |
www.gfbv.it/2c-stampa/04-1/040505es.html |
www.gfbv.it/2c-stampa/04-1/040212es.html |
www.gfbv.it/3dossier/colombia/sanjose1-es.html | www.gfbv.it/3dossier/colombia/sanjose-es.html |
www.gfbv.it/3dossier/colombia/colombia.html |
www.gfbv.it/3dossier/diritto/ilo169-conv-es.html
www: http://en.wikipedia.org/wiki/Embera-Wounaan | www.onic.org.co | www.etniasdecolombia.org
----------------------
Finaliza sin acuerdos la IX reunión de acceso a los recursos genéticos. (chaskinayrampi-AYI) El 29 de Marzo en la ciudad de Cali – Colombia, concluye luego de una 7 días de tensas reuniones la IX reunión del Grupo de Trabajo sobre acceso a los recursos genéticos y la participación en los beneficio (ABS) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD).

El mandato establecido en la conferencia de las partes (COP) al grupo de trabajo fue negociar un régimen internacional sobre acceso y la participación en los beneficios de los recursos. En esta reunión se debería concluir las negociaciones y remitir el texto del Régimen Internacional para su aprobación durante la X Conferencia de las Partes, que tendrá lugar en Nagoya Japón.
La reunión de las negociaciones se hizo en base de un proyecto de protocolo, presentado como texto de los Copresidentes. Sin embargo el texto de negociaciones no logro consensos y se suspendieron las negociaciones, cuestión que quedo pendiente para junio del presente, con la idea de llegar con acuerdos antes del COP.La Red de mujeres indígenas sobre biodiversidad (RMIB) manifestó sus preocupaciones en la siguiente declaración de clausura leída por María Eugenia Choque, Aymara de Bolivia, Coordinadora región sur de la (RMIB) . Así como también el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB).
DECLARACION RED DE MUJERES INDIGENAS SOBRE BIODIVERSIDAD.
Gracias señores Co-presidentes. La Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, agradece al gobierno de Colombia, y a los Pueblos Indígenas de esta región por la hospitalidad y la acogida que nos ha brindado en estos días durante la Novena Reunión del Grupo de Trabajo en ABS.
Señores Co-presidentes.
La participación de las mujeres indígenas en el proceso del Convenio sobre la Diversidad Biológica ha contribuido significativamente en las negociaciones efectuadas en los diferentes grupos de trabajo, hemos venido contribuyendo en este proceso, por la importancia y el papel que como mujeres tenemos en la protección y mantenimiento de nuestra Madre Tierra.
Queremos hacer referencia a nuestras preocupaciones en cuanto al desarrollo de este proceso de negociación en el cual nuestras propuestas como Pueblos Indígenas no han sido tomadas en cuenta de forma integral en los siguientes puntos específicos:
1. La referencia a la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, que es un avance en el reconocimiento de nuestros derechos. Sin embargo sentimos la falta de la voluntad política en la aplicación de los instrumentos internacionales que se refieren a nuestros derechos fundamentales.
2. La participación en los beneficios: las mujeres indígenas deben ser tomadas en cuenta con su participación plena y efectiva en todo el proceso del RI. Para lo cual es necesario considerar el papel fundamental de la mujer, el mismo que es reconocido en el preámbulo del Convenio en su párrafo 13, cuando se refiere al reconocimiento de la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad y la existencia de un Plan de Acción de Genero del CDB, el mismo que fue elaborado en enero del 2008 en Suiza de acuerdo con la Decisión V/16: Articulo 8j y provisiones relacionadas. Este Plan fue adoptado en la COP 9.
3. Para las mujeres, y por ende para los pueblos indígenas, es importante que se reconozca el carácter colectivo del CT, los cuales son heredados, desarrollados e innovados a través de los años. El CT debe ser un tema transversal en todo el protocolo del Régimen Internacional.
4. Es importante que en el tema de cumplimiento se pueda crear un certificado de cumplimiento internacionalmente reconocido que incluya la información sobre el PIC y el MAT de los pueblos indígenas y comunidades locales, de acuerdo con el derecho consuetudinario y los protocolos comunitarios deben ser consistentes con el derecho internacional.
5. Igualmente en el tema de capacidades, para nosotras es importante que se tome en cuenta la perspectiva y la visión de la mujer indígena y que estas capacidades sean desarrolladas en atención a las necesidades y realidades de nuestros Pueblos Indígenas con medios culturalmente apropiados y la utilización de los idiomas indígenas a fin de tener la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas.
Las mujeres indígenas así como los representantes de los pueblos indígenas aquí presentes, hemos venido a este espacio con plena voluntad de diálogo, respetando todo principio de buena fe. Por tal motivo, exigimos que los Estados Partes, asuman un compromiso serio para garantizar la protección de los CT asociados a los RG incluyendo sus productos derivados para evitar su apropiación indebida.
Cuando los problemas y los desafíos se nos presentan, debemos trabajar en solidaridad para respetar los derechos de todos. Requerimos tener una participación activa en el proceso de camino a Nagoya.
Queremos concluir manifestando que la Madre Tierra es la madre mayor que nos ha parido a todos. Todos tenemos la obligación de cuidarla y protegerla con miras a lograr el buen vivir de la humanidad.
Muchas gracias Srs. Co presidentes
Tukuyañataki, ma suma arumtawi taqui chuymauqui. Para finalizar con todo el corazón un gran saludo a todos.-Jallalla
-----
FORO INTERNACIONAL INDÍGENA SOBRE BIODIVERSIDAD- DECLARACIÓN DE CLAUSURA, 29 de marzo de 2010.
GRUPO DE TRABAJO SOBRE ACCESO Y PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS, 9ª REUNIÓN-CALI, COLOMBIA. 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad y es esencial que las Partes completen la tarea que se han impuesto de adoptar un Protocolo sobre Acceso y Participación en los Beneficios.
Como Pueblos Indígenas, estamos respondiendo al Año Internacional trabajando para que se logren los objetivos del CDB, acordados hace casi 20 años, tanto en la protección de la biodiversidad del mundo y su utilización sostenible como en la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales asociados.
Es importante entender que nuestro empoderamiento para ejercer nuestros derechos es un aspecto esencial de la protección de la biodiversidad y que nuestros derechos en relación con la biodiversidad, incluidos sus recursos genéticos, debe ser un aspecto esencial del régimen internacional de APB para que el futuro protocolo tenga éxito.
Los Pueblos Indígenas representamos el principio de que todos los pueblos tienen responsabilidades y obligaciones para preservar a la madre naturaleza que nos nutre y define nuestra existencia. Los Pueblos Indígenas nos esforzamos por cumplir con estas responsabilidades en nuestros territorios de origen de acuerdo con nuestras tradiciones culturales.
Desde 2007, las Naciones Unidas han reconocido nuestra existencia como pueblos, respondiendo al mito histórico de que no tenemos derechos de autogobierno ni derechos colectivos sobre nuestros territorios y recursos.
La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas también clarifica que los pueblos indígenas, como todos los pueblos, tenemos un claro derecho a la libre determinación y el derecho a tomar nuestras propias decisiones sobre nuestros medios de vida, culturas y futuro.
Nos alegra ver que nuestros derechos en relación con los conocimientos tradicionales asociados con los recursos genéticos se reconocen en el proyecto de protocolo. No tenemos ninguna razón para pensar que este reconocimiento vaya a cambiar.
Esperamos aún que nuestros derechos sobre los conocimientos tradicionales se consideren un asunto transversal y que los conocimientos tradicionales se incorporen en la sección sobre cumplimiento.
Advertimos que algunas Partes han sugerido que los Pueblos Indígenas no quieren que los estados proporcionen protección a nuestros conocimientos tradicionales.
Aunque los pueblos indígenas tenemos el derecho de mantener, controlar, proteger y desarrollar nuestros conocimientos tradicionales, las Partes también tienen la obligación, según el derecho internacional, de aplicar medidas efectivas para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.
No estamos de acuerdo con las sugerencias de que las medidas de cumplimiento en relación con los conocimientos tradicionales deben encargarse a la OMPI. No tenemos mucha fe en las discusiones en la OMPI, después de haber participado en las quince sesiones hasta ahora celebradas del Comité Intergubernamental sobre recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore.
Pensamos que nuestros derechos sobre los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos asociados deben tratarse más bien en el régimen internacional de ABS, porque es aquí donde se va a establecer la estructura, capacidad e información para el cumplimiento.
Hemos solicitado que el proyecto de protocolo refleje “la interrelación entre los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y la naturaleza inseparable de estos recursos y los conocimientos de los pueblos indígenas y las comunidades locales”. Esperamos que las Partes afirmen esta importante relación en el texto del Protocolo.
Los Pueblos Indígenas no consideramos el Protocolo de ABS como un reducido tratado de comercio, en el que los valiosos recursos de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales que aún se conservan son extraídos, expropiados y privatizados a través de derechos de propiedad intelectual.
Los Pueblos Indígenas hemos sido los guardianes de la biodiversidad, que hemos mejorado a través de la aplicación de nuestros conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales.
Este patrimonio histórico debe ser plenamente valorado en el Protocolo de ABS, además de recompensado y mejorado como un legado continuo para las futuras generaciones.
Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/
http://chaskinayrampi1.blogspot.com/
http://cineyvideoindigena.blogspot.com/
Facebook: Prensa Indígena Chaskinayrampi
-------------------
5 de abril, aniversario de la Masacre de Bagua: Movilización Nacional.
Unidad en defensa de la vida.
(caoi-AYI) Encuentro Nacional sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra consolidó propuestas para la Conferencia Mundial de Cochabamba.
El Encuentro Nacional sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizado el martes 13 de abril en la sede de la Confederación Nacional Agraria, acordó consolidar la unidad programática y política de las organizaciones andinas y amazónicas para avanzar en la defensa de la vida contra la agresión neoliberal extractivista.
Un centenar de representantes de organizaciones indígenas, campesinas, gremiales y del movimiento social en general, debatió, enriqueció y aprobó las propuestas de los grupos de trabajo sobre los ejes temáticos de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se reunirá en Cochabamba, Bolivia, del 20 al 22 de abril.
Un acuerdo muy importante fue realizar una Movilización Nacional el próximo 5 de junio, aniversario de la masacre de Bagua, en defensa de la vida y en homenaje de los mártires que dieron la vida en defensa de la Amazonía.
El llamado a la unidad estuvo presente a lo largo del Encuentro en las intervenciones de todos los participantes, quienes concluyeron que es indispensable unificar las agendas, las plataformas y las propuestas de las organizaciones del movimiento social, a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos y el ejercicio de los derechos colectivos reconocidos por la legislación nacional y convenios internacionales.
El Encuentro se inició con un panel en el que expusieron los especialistas Jaime Llona y Roger Rumrrill sobre los impactos del cambio climático en el Ande y la Amazonía, respectivamente, y Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI, quien hizo un balance de la COP15 de Copenhague (Dinamarca, diciembre de 2009) y los retos hacia la COP16 de Cancún (México, noviembre de 2010).
Luego, los grupos de trabajo sobre los ejes temáticos de la Conferencia de Cochabamba, que trabajaron los temas durante tres semanas, presentaron sus conclusiones a la plenaria, las que fueron debatidas, enriquecidas y aprobadas. Una comisión de sistematización elabora el documento final que llevará la delegación peruana a la Conferencia convocada por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.
Los acuerdos giran en torno a los temas armonía con la naturaleza para alcanzar el Buen Vivir, Derechos de la Madre Tierra, Tribunal de Justicia Climática, Migrantes Climáticos, Pueblos Indígenas, Deuda Climática, Financiamiento, Estrategias de Acción, Mercado de Carbono , Agricultura y Soberanía Alimentaria.
Al retorno de Cochabamba, la delegación peruana convocará a un Foro para el 11 de mayo, a fin de acordar los mecanismos de operativización de los acuerdos sobre el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, de donde saldrá la convocatoria a la Movilización Nacional del 5 de junio.
El Encuentro Nacional Andino Amazónico fue clausurado por Víctor Cáceres, Primer Ministro de la Embajada de Bolivia.
--
Norma Aguilar Alvarado
**********************************
Área de Comunicaciones- Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061 - Celular: 945198300
Sitio web: www.minkandina.org
---------------------
Tsunami en territorio Mapuche. (Armando Marileo-AYI) ESTIMADOS HERMANOS Y AMIGOS TODOS. En primer lugar agradecerles su solidaridad para con los hermanos mapuche que están sufriendo la devastación provocado por el temblor y tsunami del 27 de febrero.
La Mapuche Escuela de Filosofía en conjunto con la Corporación Urracas-Emaus de Temuco, estamos trabajando una campaña post-campaña y por tal motivo visitamos nuevamente a los hermanos mapuche de la Caleta de Tubul del golfo de Arauco (por ahora son lo más afectados entre todos los afectados). La idea principal recabar información solicitada por muchos de uds, de las necesidades más urgente y prioritarias de éstas comunidades y sus familias.
A continuación detallamos las prioridades:
1.- Distancia: Temuco-Tubul: 327 kms.-Arauco-Tubul: 13 kms (Acceso puente cortado). Camino alternativo: Arauco-Tubul 50 kms.
2.- Legalmente existen solo dos comunidades indígenas en la Caleta de Tubul.
A).- COMUNIDAD INDÍGENA: "NEWEN TUAIÑ PU PEÑI".
- 24 familias afectadas, total 111 personas…
- Presidente de la comunidad indígena: Alberto Llaupe Antivil.
- Móvil contacto directo: 56-9-74943969.
Principales y urgentes necesidades:
- 24 estufas a parafina o gas para calefacción, con su respectivo galón.
- 24 cocinillas a gas, con su respectivo galón o cilindro para gas.
- Utensilios domésticos para 24 familias: Ollas, platos, tazas, cubiertos otros.
Otras necesidades urgentes:
- Transformador de luz: costo aproximado $ 2.000.000 ($chileno)
- Empalme: $ 4.800.000
- Puntero para agua.
Herramientas de Trabajo:
- Botes, Motor fuera de borda, más implementos por familia:Costo aproximado: $ 8.000.000.
- Cada comunidad requiere un mínimo de 5 a 10 botes implementadas y equipadas para re-comenzar con sus trabajos en el mar.
Casa Habitación:
- 24 casetas o mediaguas: Valor aprox. por c/u $ 500.000 a $ 1.000.000
Alimentación:
- Todo tipo, no perecible. Por un mínimo 1 año.
Ropas:
- Ya no aceptan ropas, pues les han llegado ropas inservibles.
- Solo aceptan ropas de camas y colchones.
NOTA: La comunidad indígena: "NEWEN TUAIÑ PU PEÑI”, poseen títulos de propiedad sobre unos sitios de ½ hás c/u, a 2 kms aprox. de la Caleta de Tubul y a orillas del camino principal, las que fueron beneficiadas mediante las compras o adquisición de tierras por parte de CONADI. Lo anterior significa que dicha comunidad indígena tiene la gran oportunidad de hacer sus casas definitivas en sus terrenos. Además esa es la decisión unánime de sus miembros, por tal razón no han solicitado las mediaguas, sino mas bien un subsidio habitacional. Aunque creemos que aquello no les será muy fácil y el invierno se acerca. Se adjunta dctos y mapas de propiedad de la comunidad.

B).- COMUNIDAD INDIGENA "JUAN DE DIOS NECUÑIR MILLACURA"

- 36 familias afectadas, total 109 personas.
- Presidente de la comunidad indígena: Manuel Vidal Necuñir
- Vicepresidente: Manuel Tapia Portiño
- Móvil contacto directo (vicepresidente): 56-9-97007461
Principales y urgentes necesidades:
- 36 estufas a parafinas o gas para calefacción, con su respectivo galón.
- 36 cocinillas a gas, con su respectivos galón o cilindro para gas.
- Utensilios domésticos para 36 familias: Ollas, platos, tazas, cubiertos otros.
Para Forrar mediaguas:
- Entre el 20 al 30 de abril el gobierno hará entrega de 36 mediaguas a esta comunidad.
- Las Casetas no vienen forradas, por lo que urge obtener dinero en efectivo para forrar las 36 mediaguas que les serán entregadas.
Herramientas de Trabajo:
- Botes, Motor fuera de borda, más implementos por familia:Costo aproximado: $ 8.000.000
- Cada comunidad requiere un mínimo de 5 a 10 botes implementadas y equipadas para re-comenzar con sus trabajos en el mar.
Alimentación:
- Todo tipo, no perecible, por un mínimo 1 año.
Ropas:
- Ya no aceptan ropas, pues les han llegado ropas inservibles.
- Solo aceptan ropas de camas y colchones.
NOTA: Esta comunidad no tiene propiedad de tierra aún, sus mediaguas les serán instaladas en unas propiedades solicitadas en comodato por 12 meses, hasta que sean favorecidas por el subsidio habitacional urbana.
Estimados amigos: Hemos querido ser responsables y lo más transparente posible en la entrega de informaciones de las localidades y comunidades mapuche afectadas por esta catástrofe natural. Razón por ello seguimos insistiendo que existen localidades que fueron devastas por completo y no han llegados ayuda de nadie.
Por favor soliciten informaciones verídicas y apoyemos a las familias y comunidades que mas lo necesitan.
Gracias por su Solidaridad.
Armando Marileo Lefío- Ngenpin (autoridad ancestral)- Director Mapuche Escuela de Filosofía. Temuco 9 de abril de 2010
1 USD= 510 $ chileno.
---------------
Fiscalía chilena pide 103 años de cárcel para dirigente mapuche Héctor Llaitul Carillanca. (7ab10-azkintuwe-AYI)Atentado contra un fiscal, robo con intimidación, homicidio frustrado y asociación ilícita terrorista son parte de los delitos contenidos en la acusación que el Ministerio Público presentó contra el dirigente mapuche, Héctor Llaitul Carillanca, actualmente en prisión preventiva en la cárcel El Manzano de Concepción. El fiscal Andrés Cruz decidió llevar a juicio a 19 comuneros mapuches de la provincia de Arauco, en su mayoría miembros de la Comunidad Choque, acusados de "asociación ilícita terrorista". Para Llaitul, el investigador está solicitando 103 años de cárcel.
Entre los acusados figuran los comuneros a quienes el Ministerio Público sindica como responsables de un ataque al fiscal Mario Elgueta, mientras realizaba diligencias en el sector de Puerto Choque, comuna de Tirúa, ello el 16 de octubre de 2008. A juicio del fiscal Cruz, Héctor Llaitul habría sido el autor intelectual de dicho ataque, lo cual es negado por su defensa. Cabe recordar que el sector donde se registró la supuesta emboscada se encontraba por entonces fuertemente militarizado, ello debido a las continuas movilizaciones de mapuches que reclamaban derechos sobre el Fundo La Puntilla.
La Defensoría Penal no dudó en calificar como "exagerada" la petición de la fiscalía respecto de Llaitul. Así lo señaló el defensor regional del Bío-Bío, Georgy Shubert, que defiende a 5 de los imputados por el ataque al fiscal Mario Elgueta y su comitiva policial. Si bien no lleva como Defensoría Penal el caso de Héctor Llaitul, Shubert aseguró que no están de acuerdo con el ejercicio de sumar todos los delitos para sentenciar a una persona. En este caso, subrayó Shubert, la Fiscalía ha recurrido además a la aplicación de la ley Antiterrorista, al uso de los polémicos "testigos protegidos", solicitando asimismo el secreto de la investigación al magistrado, lo que limitaría el proceder de la defensa del dirigente.

Constante asedio policial. Héctor Llaitul, de profesión asistente social y padre de cinco hijos, fue detenido por la Policía de Investigaciones el 15 de julio de 2009, en la casa de su madre, en el sector de Rahue Bajo de Osorno. Llaitul estaba prófugo eludiendo diversas órdenes de detención del Tribunal de Garantía de Cañete y de la Fiscalía Militar de Concepción, que lo sindican como el autor intelectual de la emboscada contra el fiscal Mario Elgueta. Al momento de su detención Llaitul se identificó como dirigente mapuche y denunció ser víctima de una persecución por parte del Ministerio Público en el marco de lo que denominó la "criminalización de la causa mapuche". "¡Esta es la política del Estado que persigue a los mapuches, los reprime, tortura, encarcela y asesina!", señalaría ante los medios de comunicación.
Llaitul se encontraba en libertad desde junio de 2008, cuando fue absuelto de los cargos de incendio, porte de armas y receptación por el Tribunal de Temuko. Había estado un año en prisión preventiva por esa causa, relacionada con un atentado registrado el 26 de diciembre de 2006 en el fundo Las Praderas de Mininco, en la comuna de Cholchol. La defensa del Llaitul fue encabezada entonces por el ex magistrado chileno Juan Guzmán Tapia, quien desde el comienzo del juicio alegó la inocencia de su defendido. Guzmán denunció elocuentemente, en el marco del juicio oral, que se trataba de un montaje contra Llaitul, de una "maquinación de las empresas forestales", logrando su absolución.
Tras su arresto el año pasado, la Coordinadora Arauco-Malleco reivindicó a Llaitul como uno de sus weichafes, señalando que su detención solo respondía "a la política represiva del Estado chileno en contra del Pueblo Nación Mapuche. Así se entiende este montaje... Los verdaderos objetivos de la política represiva del Estado es frenar los procesos de recuperación territorial y política llevada adelante por las comunidades en lucha y por la Coordinadora Arauco-Malleco, pretendiendo así consolidar la arremetida empresarial en las zonas de conflicto, que se expresan en inversiones forestales y mineras en todo nuestro territorio", subrayó la organización.
----------
Comunicadores mapuches entregan al Gobierno antecedentes sobre persecución a periodista. (Jose Luís Vargas-az-AYI) Hasta el Palacio de La Moneda llegaron el pasado martes representantes de la Red de Comunicadores Mapuche para entregar antecedentes que acreditan graves vulneraciones al derecho de libertad de expresión que afectan al periodista Richard Curinao. El mes de febrero, policías allanaron su lugar de trabajo y domicilio.

Nota completa en: http://www.azkintuwe.org/
http://www.observatorio.cl/noticias/red-de-comunicacion-mapuche-entrega-antecede ntes-al-gobierno-sobre-persecucion-contra-comunicador-richard-curinao/
------
Entrevista a Elena Varela: "el enemigo principal para el sistema es el pueblo mapuche". (mapuexpress-AYI) A dias de iniciarse el juicio contra Elena Varela y sus compañeros, víctimas de un montaje judicial, reeditamos una entrevista realizada por mapuexpress a Elena, a semanas de empezar el juicio político orquestado por el Estado de Chile...

----------------------------------
Nuevo Director Nacional de la Conadi es acusado de morosidad, deudas previsionales y ejercer el cargo sin decreto de nombramiento. Designación de autoridades continúa como el gran dolor de cabeza para el Gobierno.
Lealo en: http://www.cambio21.cl/noticia.php?noticia_id=19061&categoria_id=61
------------------------------
Honduras- Alerta !! llamamos a la solidaridad, ejercito se mueve al MUCA. (coyotlpress-AYI) Compas, hermanos , hermanas, Ayudenos a difundir esto, la situación es de enorme represión, el regimen violador de derechos humanos ha intensificado en horas de la noche con mas militares, se ha denunciado que hay mas 6,000 efectivos del ejercito y cientos de policias antimotines se mueven, tambien en la comunidad Guadalupe Carney se han concetrando mas tropas.En la medida de lo posible, les pedimos realizar nuevamente acciones en sus paises, embajadas, ONU, OEA, en medios, etc. cualquier cosa que se pueda es importante desnudar este crimen. Gracias!! Seguimos en resistencia!Berta Caceres-COPINH.
*******************
DENUNCIA PÚBLICA. La Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan, COPA, en Tocoa, Colón, Honduras,Centro América, debido a los acontecimientos ocurridos por el Conflicto Agrario en la Región del Aguán y ante la falta de capacidad del Gobierno en resolver definitivamente este conflicto, sumado a esto propuestas que no son consecuentes a la realidad en que viven las familias campesinas de lazona, a la opinión Pública Nacional e Internacional, hacemos la siguiente denuncia:
-PRIMERO: Denunciamos que la propuesta hecha al Movimiento Unificado Campesino del Aguan, (MUCA), por parte del Gobierno de la república es nociva a los intereses de las familiascampesinas del Bajo Aguan, y al precepto Constitucional de la Ley de Reforma Agraria, donde Estipula que la mínima asignación por familia debe ser cinco Hectáreas y el gobierno solo propone dos.
-SEGUNDO: Se denuncia el terrorismo de Estado de este Gobierno, dirigido por el presidente, señor Porfirio Lobo Sosa, quien ha enviado 29 Comandos repletos de Militares y vehículos sin placas con armas de grueso calibre, que hanllegado a la zona del Aguan, alrededor de las 4:00 de la tarde del día de hoy sábado10 de abril de 2010, con el objetivo de intimidar en primer lugar a los campesinos que tienen las acciones de recuperación, y a la población de la zona, para que los labriegos acepten la propuesta dada por el gobierno de la república, en defensa de los intereses de los tres terratenientes extranjeros asentados fraudulentamente en este valle, prueba de esto es que los están alojando en las instalaciones de la Planta Extractora de Aceite, propiedad de Miguel Facusse.
-TERCERO:Condenamos las acciones desmedidas de los cuerpos represivos del Estado, por la permanente movilización, intimidación, persecución, hostigamiento,amenazas de muerte y asesinatos a campesinos, dirigentes, periodistas y a miembros de la Resistencia Popular a nivel regional.
-CUARTO: Responsabilizamos al Presidente de la República, al Ministro de Seguridad y al Ministro de Defensa y a los empresarios Miguel Facusse, René Morales y Reinaldo Canales, de cualquier hecho violento que se genere en las próximas horas en la Región del Bajo Aguan que venga aumentar el número de asesinatos de campesinos.
-Finalmente hacemos un llamado a la Comunidad Nacional e Internacional, especialmente Organismos de Derechos Humanos, a las Organizaciones del Movimiento Popular integradas en el Frente Nacional de Resistencia Popular y al Pueblo Hondureño en General, que estén atentos a cualquier llamado de urgencia y de solidaridad en defensa de luchas justas de nuestros hermanos (as) Hondureños.
Dado en la Ciudad de Tocoa, Colón, a los diez días del mes de abril del año dos mil diez.
COPA- SIMBOLO DE LUCHA EN CONTRA DE LA INJUSTICIA
Mas en: http://radioeslodemenos.blogspot.com
-----------------------
Ciudad de Panamá, 6 de abril de 2010.
Martinelli está comprometiendo el futuro de Panamá. (6ab10-turpana-AYI) El presidente de la República, Ricardo Martinelli afirmó en un foro internacional que está dispuesto a hacer cambios en el Código Minero vigente en el país con el fin de facilitar inversiones de otros países en territorio panameño y por considerar que el territorio panameño tiene un gran futuro en este campo. Estas declaraciones generan preocupación e indignación entre las organizaciones ambientalistas, de derechos humanos y en las comunidades que se verán afectadas económica y socialmente. El desarrollo sostenible del país estará en alto riesgo debido a la intensiva y amplia explotación de la minería a cielo abierto que quiere promover el presidente desconociendo las reiteradas peticiones para una moratoria en la concesión de licencias de minería hasta no evaluar de forma adecuada su impacto.

Es desafortunado que el jefe de Estado ofrezca en venta al país al mejor postor, en detrimento de nuestro capital natural y humano, ya que los recursos naturales son el activo más valioso con que pueden contar las presentes y futuras generaciones. No se puede olvidar que el agua y la tierra son base de la vida y de una riqueza natural irremplazable la cual el país puede inteligentemente aprovechar para promover un desarrollo sostenible y de largo plazo.
El presidente desconoce además la división de poderes, comprometiendo un cambio en la legislación que, en todo caso, no corresponde al Ejecutivo.
La alta agresividad para con el suelo y el agua que caracteriza a la práctica de explotación a cielo abierto (como en los casos de oro o del cobre) perjudica a poblaciones cuya sobrevivencia y calidad de vida depende de la salud de los ecosistemas, tanto dentro como fuera de las zonas de este tipo de explotación. Los impactos de esta actividad alcanzan finalmente a la agricultura, a la ganadería y al turismo por cientos de años y para miles de personas, debido al drenaje ácido, la contaminación por químicos y por el alto consumo del agua que esta actividad requiere.
Existen suficientes ejemplos en todo el mundo y aquí mismo en la región tropical de Latinoamérica y del Caribe en donde no existe ningún caso de explotación minera a cielo abierto en países tropicales como el nuestro en donde no haya habido graves efectos al ambiente e irreparables pérdidas económicas y sociales. No por pocas y ligeras razones la Presidente electa de Costa Rica, Laura Chinchilla, ha decidido establecer nuevamente una moratoria de esta actividad para proteger el ambiente y el futuro de su país.
Para los firmantes y para la gran mayoría de las panameñas y los panameños es inadmisible que se desconozca que los beneficios de la minería sólo son para unos pocos y por poco tiempo, y que los efectos dañinos de esta actividad pueden ser para siempre y para todo un país.
Instamos por tanto al actual gobierno a que recapacite y revierta la actual política de promoción del país a los explotadores de metales en particular por las graves consecuencias ambientales y sociales de esta práctica, consecuencias que al final lamentaremos como comunidad panameña y muy especialmente las futuras generaciones.
ACD / Alianza para la Conservación y el Desarrollo- ANCON / Asociación Nacional para la Conservación y el Desarrollo- APTSO / Asociación Panameña de Turismo- CIAM / CENTRO DE INCIDENCIA AMBIENTAL DE PANAMÁ- COLIBRÍ, Asociación Ecologista de Panamá- FUNDACIÓN ALBATROS MEDIA- FUNDACIÓN AVIFAUNA- HUMAN RIGHTS EVERYWHERE PANAMÁ- JUSTICIA, PAZ E INTEGRACIÓN DE LA CREACIÓN-Padres Claretianos Centroamérica- MANOS & CEREBROS, Acción y Opinión- OILWATCH PANAMÁ- PANAMÁ PROFUNDO- Raúl Leis R, como Secretario General CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina) y Presidente de CEASPA (Centro de Estudios y Acción Social Panameño)- SOCIEDAD AUDUBON DE PANAMÁ- VOCES ECOLÓGICAS
---------------------
Colombia-Urgente: Convocatoria a Audiencia, protesta y movilización por libertad de Feliciano Valencia. (acin-AYI) Feliciano Valencia: La paz que merecemos se gana con la resistencia por la libertad..
La Consejería de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca – ACIN, convoca a Audiencia Pública hoy, 11 de abril de 2010, en la Ciudad de Popayán, con carácter urgente, para exigir la libertad de Feliciano Valencia.

Feliciano Valencia fue trasladado a la fiscalía sexta especializada de la capital del Departamento del Cauca, por parte de agentes del DAS, de manera irregular, tras su arresto ilegal e inconstitucional en el aeropuerto de Cali en la tarde de ayer. Nuestro compañero, líder indígena y vocero de de la Minga, debe ser puesto en libertad de manera inmediata, pero también, debe permitírsele realizar su trabajo y gira internacional como vocero de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria. La concentración que comienza en estos momentos en la ciudad de Popayán es, precisamente, para rechazar el flagrante y desvergonzado ataque del Gobierno contra la Minga a través de la detención ilegal de nuestro líder. Este hecho refleja una escalada evidente de la agresión de la "seguridad democrática" contra la libertad y los derechos de los pueblos y obliga a la comunidad a declararse en asamblea permanente.
El hecho es que el Gobierno y el DAS, haciendo gala de su reconocido quehacer criminal que abarca desde "falsos positivos", autoatentados, actos terroristas, desapariciones forzadas y vínculos con el narcotráfico a la vez que persecuciones ilegales contra civiles y opositores (chuzadas), con pleno conocimiento de su violación a la Constitución y a la justicia, proceden ahora a arrestar a Feliciano. El DAS, autor de manuales para perseguir opositores entre quienes se incluyen niñas y niños hijos de civiles inermes, no tiene autoridad ni legitimidad para realizar este tipo de acciones. Este hecho pone en evidencia la desfachatez con la que, a pesar de haber sido objeto de verguenza en el ámbito internacional por su quehacer delictivo, actúa un Gobierno y una institución bajo la dirección de la Presidencia de la República contra la poca libertad que queda en Colombia.
Denunciamos que el Gobierno y el Estado Colombiano se encuentran en manos de criminales,ocupado por bases militares de los Estados Unidos y, por ello, convocamos a la protesta y a la movilización en resistencia. La audiencia que comienza hoy en Popayán se mantendrá hasta lograr la libertad de Feliciano. Feliciano fue trasladado de manera irregular a Cali, de allí a Palmira y, tras no saberse si lo habían desaparecido, es llevado a Popayán, en un procedimiento que refleja una maniobra ilegal que le complica el procedimiento a sus perpetradores. Se trata de impedir que la Minga se conozca fuera del país. Se trata de silenciar a otro líder popular entre muchos que han sido perseguidos, desaparecidos, judicializados, asesinados y desterrados por realizar su labor pedagógica, política y de lucha civil desde y con los pueblos. La tarea del DAS y del Gobierno es callar el pensamiento y la conciencia con la persecución selectiva.
El hecho es que mientras esto sucede, se han reiniciado las masacres, recientemente en Suárez Cauca, otro indígena en Córdoba (hoy hay noticia de otra masacre contra indígenas Awá). Ante los resultados electorales recientes y el triunfo de la derecha como derecha, como parapolítica, como "libre comercio", como "confianza inversionista" y también como un Centro que concuerda con la derecha, la seguridad democrática se siente ratificada en el poder y procede a perseguir, judicializar, asesinar, masacrar, difamar, desplazar y negar derechos y libertades, en cuanto sienten que tienen el respaldo y el poder para profundizar su proyecto de muerte al servicio de la codicia. El hecho es que las mismas prácticas delincuenciales desde Gobiernos al servicio de intereses económicos criminales y transnacionales se aplican en Chile contra líderes del pueblo Mapuche (recientemente condenado a más de cien años de prisión un líder Mapuche), en Panamá, en México y en Honduras, donde siguen asesinando líderes de la resistencia popular con total impunidad. Circulan listas negras internacionales y la derecha de la "Gran Alianza" que abarca los gobiernos afines al capital desde Canadá y Estados Unidos hasta Chile, coordina estrategias comunes de persecución, propaganda, terror y legislación de despojo. El hecho es que ante el reflujo de la derecha a través de golpes y procesos electorales, se requiere la acción consciente de resistencia de los pueblos. El hecho es que Feliciano Valencia no es el criminal, sino quienes lo arrestan y mientras el no esté en libertad y sus victimarios enfrentando a la justicia, no nos dejarán en paz. La paz que merecemos se gana con la resistencia por la libertad.
Captura de Feliciano es Inconstitucional e Ilegal. (acin-AYI) Bajo el subtítulo "Colombia: Militar comete crímen y ordena la captura de sus víctimas", el 5 de Junio de 2009 publicábamos el siguiente comunicado en el que se presentan los argumentos jurídicos y constitucionales que prueban la ilegalidad, inconstitucionalidad y colisión de competencias por parte del juez que dictó orden de captura contra líderes indígenas. Al hacerse efectiva esta orden contra Feliciano Valencia, el día de ayer, el Estado Colombiano, tras cometer un delito contra un pueblo, cuyo perpetrador material fuera capturado en flagrancia y sometido a juicio indígena, bajo jurispridencia constitucional reconocida, persigue y condena a las víctimas. Los 60 Gobernadores indígenas y toda la Minga de Resistencia Social y Comunitaria deberíamos ir a la cárcel con Feliciano. El terror y la injusticia son instrumentos de este Gobierno contra la justicia y la Constitución Política.
http://www.nasaacin.org/noticias.shtml?x=11284
----------
CRIC y ACIN se pronuncian ante detención ilegal del Vocero de la Minga Social y Comunitaria. (acin-AYI) La acusación por secuestro y lesiones personales es totalmente falsa y temeraria. Los hechos a que se refieren, corresponden al momento en que el pueblo Nasa, en uso de sus facultades jurisdiccionales, aplicó remedio a un indígena que con sus acciones causó desarmonía y desequilibrio en su territorio. Se trata de un indígena que presta sus servicios en las fuerzas militares y se infiltró como informante y provocador en la Minga Social y Comunitaria que se realizaba en el Resguardo Indígena de la María Piendamó, a quien la Guardia Indígena le encontró elementos de uso privativo del ejército; hechos que son reconocidos por el militar ante la asamblea pública y sus autoridades tradicionales.
http://www.nasaacin.org/noticias.shtml?x=11285
-------
Juez dejó en libertad al líder indígena Feliciano Valencia. (rcn-AYI) En libertad incondicional quedó el vocero de La Minga de Resistencia Social Indígena Feliciano Valencia Medina, quien fuera detenido el sábado anterior en el aeropuerto ‘Alfonso Bonilla Aragón’ de Palmira, por agentes del DAS que hicieron efectiva una orden de captura por secuestro simple agravado y lesiones personales agravadas.
La decisión fue tomada por el juzgado promiscuo municipal de Sotará con funciones de control de garantías, quien no avaló los argumentos de la fiscalía sexta especializada de Popayán, pues no demostró los requisitos constitucionales para imponer la medida de aseguramiento en contra del líder indígena.
Sin embargo Valencia Medina continuará vinculado al proceso, al igual que otras autoridades indígenas que el 14 de octubre de 2008 determinaron castigar con nueve fuetazos al soldado indígena Jairo Danilo Chaparral, tras acusarlo de infiltrar ‘La Minga’.
---------------------
Brasil,de Dourados (MS)-Guarani Kaiowá, um povo que grita por ajuda. (5ab10-Cleymenne Cerqueira-Maíra Heinen-Brasil do fato-AYI)Comunidades Guarani Kaiowá no Mato Grosso do Sul sobrevivem em situação degradante e na luta pela terra sofrem os mais diversos tipos de violência.

“A gente vai perdendo a esperança e já não sabe mais a quem recorrer”. A frase de Bráulio Armoa, liderança Guarani Kaiowá da comunidade Kurusu Ambá, foi dita em meio a lágrimas de desespero e calou fundo no coração de quem o escutava. Alguns choraram e perceberam claramente que a causa não é perdida, mas que a luta é realmente desigual.
Kurusu Ambá foi umas das comunidades indígenas visitadas pelos membros do Conselho do Cimi em Mato Grosso do Sul, no mês de março. A luta pela terra tradicional da comunidade se traduz em tristes números. “Recentemente tivemos quatro companheiros baleados e dois mortos. A gente então resolveu formar uma comissão de lideranças porque se matam um líder, já temos outros para tomar a frente”, ressaltou Armoa. A impressão é de uma atitude pessimista, mas que na realidade é de desespero.
Em seu relato, Bráulio conta que mais um despejo está para ocorrer. À época da visita, a Polícia Federal havia dado prazo de dez dias para que desocupassem o local. “O juíz deu a eles a reintegração de posse porque não olhou para nossa história e para nosso povo. Nós corremos atrás da terra porque ela é vida e nós amamos a vida”, afirmou. A comunidade não tem para onde ir e se nega a voltar para a beira da estrada, onde moram outros povos da região, sujeitos a todo tipo de violência, atropelamentos, discriminação e até mesmo alagamentos.

Esperança. Apesar do histórico de violência e de toda a apreensão, os indígenas não perdem a alegria em receber os visitantes. As crianças riem, correm, agradecendo a visita. Os anciãos dançam e cantam músicas tradicionais. Da mesma forma acontece em Laranjeira Ñanderu. Acampados à beira da BR-163, que liga Campo Grande a Dourados, os Guarani transmitem uma grande alegria de viver, como uma esperança sempre acesa de retornar à sua terra tradicional.
Mas o acampamento fala por si. São cerca de 40 famílias, aproximadamente 130 pessoas vivendo perto de uma rodovia movimentada. O espaço fica totalmente alagado a cada chuva que cai. Nos barracos, as roupas se amontoam em cima das camas, pois não têm onde ficar. Em todo o canto, inclusive dentro dos barracos, o chão é de barro, uma lama que começa a secar depois da trégua da chuva. Mais à frente das casas improvisadas, uma espécie de lagoa se formou, atraindo todo tipo de inseto, mosquitos, sanguessugas, doenças. Nos dias de sol, os indígenas suportam temperaturas que ultrapassam os 50 graus sob as lonas pretas; do lado de fora quase não há sombra. Como ainda descobrir sorrisos diante deste cenário? Com os indígenas, os sinais de esperança são festejados.
Situação desumana. No dia 19 de março, uma sexta-feira (viernes), a comunidade Laranjeira Ñanderu recebeu muita gente que queria conversar e conhecer sua realidade. Entre os visitantes, o bispo do Xingu e presidente do Cimi, dom Erwin Kräutler, e o Secretário Geral da CNBB, dom Dimas Lara Barbosa. Também estiveram o procurador da república no Mato Grosso do Sul, Marco Antônio Delfino, e coordenadores de vários regionais do Cimi. Todos foram recebidos com dança típica e alegria, clima que deu lugar à tristeza e à tensão, quando começaram as falas.
O cacique Zezinho (José Barbosa de Almeida) relatou o histórico de despejo, falou da terra onde antes viviam tranqüilos, caçando, pescando. “Lá tinha tudo que a gente precisava. Tinha caça, mel, lugar para fazer roça, fruta. Agora a gente depende de cesta básica, e nem é a comida que a gente comia”, ressalta. Os líderes questionam sempre quando é que poderão sair dali. “Aqui a gente não tem vida, estamos correndo risco de pegar doenças toda hora. Quando choveu bastante, toda a água suja se misturou com a água limpa dos poços que a gente tinha furado e começamos a beber água suja também. Foi um surto de diarréia aqui!”, relata.
Depois de ouvir os relatos, dom Dimas saiu com Farid – outra liderança da comunidade – para conhecer o acampamento. Num dos barracos, uma senhora de 97 anos permanecia sentada numa rede, onde fica quase todo o dia. “Ela quase não anda, fica aqui nesse calor o dia inteiro”, explicou a filha. Mas a anciã ficou alegre ao receber a visita, sem nem mesmo imaginar o quanto a situação tinha chocado o bispo. “A situação deste acampamento é desumana!”, disse o representante da CNBB.

Eu morro pelo meu direito. No sábado pela manhã, o grupo partiu para visitar mais duas comunidades. Na primeira, Guyraroká, houve dança na casa de reza; uma recepção de muita alegria. Ambrósio Vilhalva, um dos líderes presentes, começou a relatar os problemas porque passam os indígenas de uma forma mais ampla. Falou de Xicão Xukuru e de sua amizade por ele. Também ressaltou a questão da terra. “Os fazendeiros pedem indenização para uma terra que nem é deles. Onde está o nosso direito? O índio alguma vez foi indenizado pelo o que ele sofreu? Eu não vendo, não troco, não empresto e não dou o meu direito!”, afirmou.
Familiares e amigos de dois indígenas que foram brutalmente retirados do convívio de sua comunidade foram a Guyraroká acompanhar a visita do Cimi. Na ocasião eles puderam externar o sofrimento pela ausência dos companheiros e também pela omissão do Estado em investigar e dar respostas concretas sobre o que aconteceu aos dois jovens: Rolindo Vera, desaparecido há cinco meses, e Jenivaldo Vera, cujo corpo foi encontrado. Os dois foram seqüestrados e espancados durante retomada de sua terra tradicional, em outubro do ano passado.
Os pais e a esposa do professor Rolindo Vera relataram o sofrimento de uma família pelo desaparecimento de mais um que morreu por sua comunidade e por seus direitos. No relato dos pais, o desespero e as lágrimas vieram à tona. “Nenhuma justiça foi feita, não temos nenhuma notícia para acalmar nosso coração”, disse o pai. “Com nosso sobrinho (Jenivaldo Vera) aconteceu a mesma coisa: não se sabe se ficou em cativeiro, como o levaram, mas o corpo dele foi encontrado...o do nosso filho não”, finalizou. A esposa, que carregava nos braços a filha que nasceu logo após o desaparecimento do professor, implorou ajuda em sua fala. “Peço ajuda aos senhores, pois estou passando necessidade sem o pai dos meus filhos. Ainda não posso trabalhar porque tenho criança pequena.”

Uma das professoras de Rolindo, Leda de Souza, também fez um depoimento emocionado. “O Rolindo era um professor que não esperava certificado para fazer a diferença! Ele foi dizendo que ia voltar e os alunos e professores ainda aguardam a sua volta”. Ela terminou sua fala pedindo providências para encontrar o professor e para que não se deixe passar despercebido mais esse caso de violência contra os indígenas do estado: “Não deixem o Rolindo ficar perdido nessa imensidão, ele não pode ser um pai ausente!”.
Vivendo num chiqueiro. Em Pasu Piraju, Carlitos, um senhor de 76 anos de idade e muitas lutas, nos recebeu eufórico. Depois de cantar com os parentes que chegavam, ele relatou seus combates, defendendo os direitos indígenas. “Nós índios precisamos nos unir!”
Ao falar de sua terra, não se mostrou feliz. “Aqui vivemos como escravos, porque não podemos sair da terra. Vivemos num chiqueiro de 40 hectares para muitas e muitas famílias”, declarou. Ele conta que na cidade sempre dizem que ‘índio não quer trabalhar’, o que ele logo rebate. “Como podemos trabalhar sem terra? Para trabalhar precisamos de espaço, precisamos plantar roça”, disse.
Apesar de verificar muitas situações de desespero, os missionários do Cimi voltaram para casa sabendo que tinham uma missão maior: divulgar para o mundo que os Guarani precisam ter voz e vez e buscar alternativas para reforçar a luta desse povo por suas terras tradicionais.
http://www.brasildefato.com.br/v01/agencia/nacional/guarani-kaiowa-um-povo-que-grita-por-ajuda/view
Vea mas en: http://pib.socioambiental.org/en/povo/guarani-kaiowa/557
Otras noticias: Lideranças do Povo Awá Guajá visitam os Guarani.
http://www.brasildefato.com.br/v01/agencia/nacional/liderancas-do-povo-awa-guaja-visitam-os-guarani/view
-A luta por direitos do povo guarani em São Paulo.
http://www.brasildefato.com.br/v01/agencia/nacional/a-luta-por-direitos-do-povo-guarani-em-sao-paulo/view
----------------------------
Perú- Corporación multinacional financiada por el Banco Mundial ocasiona contaminación tóxica en la Amazonía peruana, haciendo daño a comunidades indígenas shipibas. (ciamb,perú-AYI) 6 de abril 2010, (San Francisco, California) – Dos comunidades indígenas de la Amazonía peruana hoy presentaron una demanda exigiendo que Maple Gas, una corporación petrolera multinacional, se responsabilice para la tóxica contaminación petrolera de su tierra y ríos. Miembros del pueblo Shipibo-Konibo que viven en las comunidades nativas de Canaán de Cachiyacu y Nuevo Sucre han sufrido años de contaminación ocasionada por Maple, incluyendo cinco derrames de petróleo tan solo en los últimos 15 meses. Algunos individuos han muerto después de estar expuestos a alimentos y aguas contaminadas de petróleo, y muchos más sufren de enfermedades que están extensas en las comunidades.

Además de los cinco derrames recientes, Maple ha vertido residuos de petróleo a las quebradas de las comunidades y a su tierra agrícola con regularidad. “Queremos que Maple nos considere como seres humanos que piensan, que sienten dolor, y que necesitan diagnósticos médicos y tratamiento verdadero. Nuestra salud no es un juego,” dijo Joaquín Sanancino Rodríguez de Canaán de Cachiyacu.
En una ocasión, Maple obligó a miembros de la comunidad de Nuevo Sucre a limpiar un derrame especialmente grave, lo cual les expuso a materiales altamente tóxicos, ya que fueron obligados a meterse en el río hasta el pecho sin equipos o ropa de protección.
“Queremos que Maple pague por el daño que ha causado,” dijo Walter Tuesta Lomas de Nuevo Sucre, cuyo padre murió después de estar expuesto a contaminación en diciembre del 2009. “Queremos que Maple cumpla con sus promesas a la comunidad.” En la demanda que las comunidades están presentando hoy día, exigen que Maple cumpla con sus compromisos de proveer agua limpia y atención médica comprensiva a cada miembro de la comunidad.
Maple, una empresa con liderazgo corporativo principalmente de los Estados Unidos que cotiza en las Bolsas de Valores del Reino Unido y del Perú, expandió sus operaciones en estas comunidades shipibas en 2007 con financiamiento de la Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo del sector privado del Banco Mundial. La CFI invirtió 40 millones de dólares en las operaciones de Maple en Perú, sin investigar adecuadamente las prácticas ambientales y sociales de la empresa.

“Maple lleva años contaminando con impunidad en la selva peruana,” dijo Molly Clinehens del International Accountability Project (IAP), una organización con sede en los EE.UU. que defiende los derechos humanos y la naturaleza y que está apoyando a las comunidades a llevar la demanda. “La financiación de la CFI corresponde con los cinco derrames recientes, a pesar de que las políticas de la CFI requieren la protección del medio ambiente y de los derechos de las comunidades indígenas.”
Las comunidades llevaron la demanda hoy a la Oficina del Asesor y Cumplimiento/Ombudsman (CAO) de la CFI con el objetivo de llegar a un acuerdo con la empresa Maple, que la CAO puede monitorear públicamente.
“Las comunidades exigen la participación de la CAO porque después de años de negociaciones con Maple, se han quedado con promesas rotas y más abusos de sus derechos humanos y del medioambiente,” dijo la abogada Natalie Bridgeman, Directora Ejecutiva de Accountability Counsel, una organización en San Francisco que apoyó a las comunidades a presentar la demanda. “La CFI y Maple están conscientes del daño que este proyecto ha causado, pero siguen con las mismas prácticas que están haciendo daño. Las comunidades esperan que a través de esta demanda a la CAO, Maple va a tener que cumplir con sus promesas de proteger la salud y el medio ambiente, y que se elevará la conciencia global acerca su situación.”.
Para más información, contáctese con:
-Lizardo Cauper Pezo, Presidente de Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU), +51 61961540157 (Perú)
-Natalie Bridgeman, Accountability Counsel, +1.415.412.6704 (San Francisco, California, EEUU)
-Molly Clinehens, International Accountability Project (IAP), +1.415.373.7030 (San Francisco, California, EEUU)
-El pueblo shipibo pertenece a la familia Pano y está ubicado en los ríos Ucayali, Pachitea, Callería, Aguaytía y Tamaya, y en el lago Yarinacocha. Sus más de 20.000 habitantes se encuentran en los departamentos de Ucayali, Huánuco, Loreto y Madre de Dios en lo que hoy se llama Perú.
-------------------------
Habitantes indígenas de la Amazonia protestan contra proyecto de represa brasileña. (democracynow-AYI) En Brasil, se está intensificando el enfrentamiento por los planes de construir una gran represa hidroeléctrica en la selva tropical del Amazonas. La construcción del proyecto Belo Monte, de 11.000 millones de dólares, fue aprobada este año. De llevarse a cabo, esta sería la tercera mayor represa hidroeléctrica del mundo. El gobierno brasileño dice que esta represa será una fuente limpia para cubrir las necesidades energéticas de Brasil. No obstante, quienes se oponen a la misma dicen que tendrá consecuencias devastadoras para decenas de miles de residentes indígenas de la Amazonia y pondrá en peligro la fauna del lugar. En una protesta realizada el lunes frente al Ministerio de Medioambiente de Brasil, la activista indígena Antonia Melo pidió que se cancelara el proyecto.

Antonia Melo dijo: “Este proyecto es inviable desde el punto de vista económico, social y ambiental. Por lo tanto, estamos pidiendo que se cancele”.
Los opositores indígenas de la represa cuentan con el apoyo de personalidades internacionales tales como el director de cine de Hollywood James Cameron, cuya película “Avatar” recientemente se convirtió en la más taquillera del mundo. Cameron participó en la protesta del lunes, alegando que el enfrentamiento por la represa refleja la lucha del Na’avi para proteger su tierra descrita en la trama de ficción de la película.
-------------------
Delfín Tenesaca advierte que no permitirán que la Asamblea viole sus derechos. (12ab10-ecuavisa-AYI) El presidente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca, ha advertido a la Asamblea nacional que en donde intenten violar los derechos de los pueblos indígenas y los ecuatorianos durante la aprobación de las leyes, no lo van a permitir. Uno de esos cuerpos legales es el proyecto de Ley de Aguas, de la cual dicen que hay más de 40.000 conflictos y por lo tanto un Consejo único y concentrador para resolver estos temas no es lo más conveniente.
------------
Ecuador- Triunfó Marcha Plurinacional en Defensa del Agua y de la Vida. (conaie-AYI) Triunfo contundente de la masiva movilización indígena y popular en Quito, al lograr que la Asamblea Nacional del Ecuador posponga el debate y la aprobación de la Ley de Aguas para incorporar la posición y propuesta de los pueblos, en los nudos críticos de esta Ley, que hasta ahora favorecen la privatización del recurso.

Los asambleístas de Alianza País (Partido de Gobierno del Presidente Correa) venían aprobando una catarata de casi 200 artículos de la Ley de Aguas, en contravía e ignorando las propuestas de las organizaciones indígenas y populares. Privatizando así este recurso vital y favoreciendo la entrega en concesión de riquezas y recursos naturales a transnacionales. Acciones con las que evidentemente se viene quebrantando la Constitución Nacional.
La estrategia del Presidente Correa frente a las protestas contra las iniciativas privatizadoras de su Gobierno, consistió en descalificar las organizaciones indígenas y a sus líderes señalándolos de ecologistas descabellados o separatistas manipulados por la derecha opositora de Guayas. Además, el Presidente llamó a las bases indígenas a unirse a él y a abandonar a los líderes de las organizaciones, a quienes se refirió de manera recurrente con apelativos peyorativos.
Ante la estrategia del Gobierno, las organizaciones indígenas (lideradas por CONAIE y ECUARRUNARI) convocaron una movilización plurinacional masiva, por la defensa del Agua y contra la Privatización de bienes comunes. Clarificando que no se trata de un levantamiento, sino de una acción pacífica de masas para obtener el diálogo y llamar al Gobierno a la cordura. También para exigir respeto a la Constitución Popular y a los principios de defensa de la Vida, de la Madre Tierra, del Buen Vivir y del Agua que es sagrada, y no puede convertirla en mercancía un Gobierno que se asume revolucionario.
La movilización de ayer 8 de abril en la ciudad de Quito ha sido hasta ahora, el momento culminante de esta lucha indígena y popular contra la privatización. Según Delfín Tenesaca, presidente de Ecuarrunari, marcharon 20 mil personas en unidad, demostrando la cohesión y coherencia entre las bases y sus líderes, reiterando su incomparable capacidad de movilización, su vocación de diálogo pacífico y la justicia de sus argumentos. Este constituye un triunfo del pueblo y de las organizaciones indígenas y debe conducir a revisar el Proyecto de Ley para garantizar que no se privaticen los bienes comunes.
El Gobierno y el Presidente Correa enfrentan desde ayer y frente a esta movilización, una disyuntiva clara: o aceptan el diálogo respetuoso y democrático con las organizaciones indígenas y populares, reconociendo sus propuestas al incorporarlas en la Ley revirtiendo las políticas extractivistas que ha liderado, o deberá enfrentar un levantamiento indígena y popular con plena capacidad para aislarlo de las bases populares que lo han llevado al poder. Dada la agresión de la derecha, este es un momento de definición para Rafael Correa y Alianza País: o se une al pueblo para continuar con una revolución desde abajo, o se aisla y con ello, el poder transnacional extractivistas disputa el poder en el Ecuador.
La siguiente es la carta dirigida a Delfín Tenesaca, por el Presidente de la Asamblea Nacional en la que queda claro el logro de la movilización indígena y el compromiso con la democracia y los pueblos que deberá asumir el poder legislativo por la Defensa del Agua y contra la Privatización de los bienes comunes. Compromiso de Presidencia de Asamblea Nacional con Pueblos Indígenas en el Ecuador, que deberán ser cumplidos a cabalidad, puesto que las bases y las organizaciones movilizadas, regresaron a sus territorios pero seguirán vigilantes de lo que pase en adelante.
--
Oficio Nro. PAN-FC-010-0708
Quito, 8 de abril de 2010
Señor Delfín Tenesaca
Presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI
Ciudad.-
De mis consideraciones:
En relación con su oficio 0020 ECUARUNARI 10, de 8 de abril, debo manifestar a usted lo siguiente:
1.El día de ayer, a solicitud del Presidente de la Comisión Especializada Permanente de la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, acepté ampliar el plazo para la entrega del informe para Segundo Debate de la Ley Orgánica de entrega del informe para Segundo debate de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos. Uso y Aprovechamiento del Agua.
2.He condicionado tal ampliación, a que se me presente en forma inmediata una programación de los debates que tendrá la Comisión, al menos tres días a la semana, a fin de ajustar el texto final, concediendo prioridad a lo que en la Comisión han denominado “nudos críticos”.
3. He solicitado a todos los Asambleístas que integran la Comisión Especializada y que han abandonado los debates que se reintegren a los mismos a fin de que el diálogo sea el que anteceda a las Resoluciones de la Comisión y no las posiciones individuales, expuestas a través de los medios de comunicación.
4. He pedido al Presidente de la Comisión que cree las mejores condiciones posibles para que durante los debates, que son públicos, puedan hacerse comisiones generales para crear oportunidades a que las diferentes organizaciones y personas que tienen propuestas sobre la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua puedan intervenir en un marco de una amplia participación ciudadana que se caracterice por la amplitud y tolerancias democráticas.
5. Finalmente reitero a usted y por su intermedio a la Confederación Kichwa del Ecuador que la mayoría de Asambleístas estamos totalmente comprometidos con la desprivatización del Agua y el respeto a las múltiples disposiciones constitucionales relacionadas con el Agua, entendida como un derecho humano fundamental e irrenunciable, que además es patrimonio nacional estratégico.
Invito a usted a sumar todas las voluntades posibles para hacer realidad los cambios propuestos en nuestra Constitución y a través de ellos conseguir que los derechos del buen vivir lleguen a todas y todos los más de 14 millones de ecuatorianos y de manera particular a los más pobres y excluidos.
Atentamente, FERNANDO CORDERO CUEVA
Presidente Asamblea Nacional de la República de Ecuador.
_________________________________________________
Confederacion de Nacionalidades Indigenas del Ecuador CONAIE
http://www.conaie.org
--------------------
Rumbo a la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, Encuentro Nacional sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra- Martes 13 de abril, desde las 9 de la mañana, en la sede de la Confederación Nacional Agraria.
CONVOCATORIA. La crisis climática confirma el quiebre de la relación armónica entre los hombres y la Madre Tierra, poniendo en peligro el futuro de la humanidad y de todas las formas de vida. Esta situación se ve acentuada por el neoliberalismo y sus políticas de explotación de los recursos naturales a través de actividades extractivas (minería, petróleo, gas, forestales, etc.). Y por la terquedad de los organismos internacionales de insistir en las falsas soluciones basadas en la mercantilización de la Madre Tierra, agravando la crisis y la vulneración de derechos.
Frente a la gravedad de la crisis, las organizaciones indígenas, campesinas, de trabajadores, barriales de mujeres, ambientalistas y el movimiento social en general, debemos impulsar el análisis y debate de las causas y los efectos de la crisis climática y la construcción de alternativas. Esto implica la toma de posición respecto a las causas estructurales de la crisis climática, así como frente a los programas y políticas de mitigación y adaptación que se promueven desde los organismos internacionales y los estados. Y exige también la construcción de propuestas de políticas públicas para las instancias nacionales e internacionales.
El fracaso de la Conferencia de Naciones Unidas en Copenhague (COP15, diciembre 2009) amenaza con repetirse en México (COP16, noviembre 2010). Debemos preparar nuestras propuestas para la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, Bolivia, 19 al 22 de abril). Así lograremos incidir para garantizar que nuestras voces sean escuchadas en la COP16.
Por tanto, convocamos al ENCUENTRO NACIONAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA, a realizarse el día martes 13 de abril del 2010, en la sede de la Confederación Nacional Agraria, CNA (Jr. Miró Quesada 327, Cercado de Lima).
En este Encuentro construiremos nuestras propuesta en torno a los ejes de debate de la Conferencia Mundial de Cochabamba: causas estructurales de la crisis climática, armonía con la naturaleza para alcanzar el Buen Vivir, Derechos de la Madre Tierra, referéndum sobre el cambio climático, migrantes climáticos,,Tribunal de Justicia Climática, Pueblos Indígenas, Deuda Climática, visión compartida, Protocolo de Kioto, adaptación, financiamiento, desarrollo y transferencia de tecnología, bosques, peligros del mercado de carbono, estrategias de acción y agricultura y soberanía alimentaria.
En defensa de la vida y de los Derechos de los Pueblos… ¡Todos debemos participar!
Lima, abril del 2010- Comisión Organizadora
-------------------------
Estados Unidos cancela ayuda climática a Bolivia y Ecuador por oposición a acuerdo de Copenhague. (democracynow-AYI) El gobierno de Obama confirmó que le está negando ayuda en materia climática al menos a dos países que se negaron a firmar el acuerdo medioambiental de Copenhague del año pasado. El Departamento de Estado canceló la financiación de ayuda de tres millones de dólares para Bolivia y 2,5 millones para Ecuador. Bolivia expresó su oposición a este acuerdo, mientras que Ecuador lo rechazó tácitamente al negarse a firmarlo hasta la fecha. Una coalición de países sureños, isleños y en vías de desarrollo se opuso al acuerdo no vinculante, en gran medida debido a que excluía las reducciones de emisiones obligatorias y sólidas en los niveles reconocidos como necesarios para prevenir un cambio climático devastador. Se teme que estos recortes de fondos signifiquen que el gobierno de Obama intentará castigar económicamente a los países por desafiar la postura de Estados Unidos respecto a los acuerdos sobre el clima.
En una declaración, Kate Horner, de Amigos de la Tierra, dijo: “Estados Unidos está actuando como un matón, obligando a la fuerza a los países más vulnerables a firmar un acuerdo inefectivo e injusto que no acercará al mundo a un acuerdo sobre el clima que sea justo”.
---------------------
Autonomía y participación política de los pueblos indígenas. Congreso en Deusto,Bilbao, Mayo 2010. (ceppdi-AYI)El Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto organiza el Congreso internacional "La plasmación política de la diversidad. Autonomía y participación política de los pueblos indígenas en América Latina" a realizarse los dias 13 y 14 de mayo de 2010 en Deusto, Bilbao.

El Congreso se realiza en celebración del décimo aniversario del Programa de formación en derechos humanos para pueblos indígenas de América Latina, de la Universidad de Deusto y Alto Comisionado de Naciones Unidas Para los Derechos Humanos.
En este congreso internacional se pretende reflexionar sobre la amplia gama de expresiones de autonomía desde las perspectivas política y jurídica, analizando también la participación política indígena en los ámbitos naciona e internacional, todo ello a partir de las experiencias prácticas de varios pueblos indígenas de América del Centro y del Sur.
http://www.politicaspublicas.net/panel/index.php?option=com_content&view=article&id=499:congreso-deusto-2010&catid=11:congresos&Itemid=287
---------------------------
Convocatoria a Becas TOP - Universidad Nacional del Litoral (Argentina)‏. (UNL-AYI)¿Quienes son elegibles para becas?
a) Funcionarios en actividad de organismos públicos de países de Latinoamérica, España y Portugal;
b) Alumnos de programas de grado y posgrado relacionados con la gestión pública;
c) Docentes de grado o de posgrado en materias relacionadas con la gestión pública;
d) Miembros activos de organizaciones no gubernamentales que realicen actividades comprobables de interés público y que cumplan con los requisitos de los respectivos regímenes de becas.
(Para becas de posgrado es indispensable disponer de título universitario de grado)
Contáctenos: TOP - Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (Asociación Civil) Av. Corrientes 2560, piso 1 B C1046AAQ Buenos Aires, Argentina. Telefax: (5411) 4951 0011 / 4951 0322
www.top.org.ar - email: cursos@top-formacion.org.ar
---------------------
Amig@s, Para fines de Abril, se está preparando un encuentro Taller sobre ciudadanía intercultural, el que busca, entre otras cosas, contribuir al análisis, a la facilitación de espacios de construcción de propuestas, acciones, líneas de trabajo, que consideren en términos generales, los Derechos Humanos y las relaciones interculturales frente a la situación que enfrentan los Pueblos en Chile ante políticas públicas estatales y de inversión privada en diversos territorios.
El taller – Encuentro, está considerado para aproximadamente 100 personas que representan a organizaciones, movimientos y comunidades desde la región del Bío Bío hasta la región de Los Lagos (Cobquecura a Chiloé), directamente involucrados en las temáticas señaladas y se realizará en la ciudad de Villarrica los días jueves 29 y viernes 30 de abril de 2010. Dicho espacio tendrá modalidades participativas y de formación a través de exposiciones, capacitaciones, grupos de trabajo por temáticas de especialización y plenarias.
El equipo organizador, para efectos de contactos y comunicación, cuenta con un correo exclusivo: tallerinterregional@gmail.com
Atentamente, Equipo Organizador Encuentro Taller Interregional-Ciudadanía Intercultural en el Centro Sur de Chile
-----------------
AVANZA PREPARACION DEL IV FORO SOCIAL AMERICAS. (fsa-AYI)Entre el 11 y el 15 de agosto próximo tendrá lugar en Asunción del Paraguay la cuarta edición del evento continental del Foro Social Américas. El proceso preparatorio de este encuentro ha cumplido ya varias fases y continúa avanzando, con la estrecha colaboración entre el Consejo Hemisférico del Foro y el Grupo Facilitador Paraguayo del IV FSA.
Están ya en circulación los ejes temáticos para el Foro, que son el resultado de una construcción colectiva. Para su elaboración, el Consejo Hemisférico se basó en centenares de respuestas a una consulta abierta durante el mes de febrero, que fue respondida por un conjunto plural y diverso de entidades continentales, regionales, nacionales y locales; estos aportes, junto con un atento balance político de los procesos, agendas y debates en curso han sido integrados en esta nueva formulación.
Así, los ejes en su formulación general se refieren a: 1) Alcances y desafíos de los procesos de cambio en el hemisferio: post-neoliberalismo, integración, socialismos, Buen Vivir / Vivir Bien y cambios civilizatorios; 2) Estrategias de militarización y dominación imperial, y alternativas de resistencia de los pueblos; 3) Defensa y transformación de las condiciones y modos de vida frente al capitalismo depredador; 4) Las disputas hegemónicas: comunicación, culturas, conocimientos, educación; 5) Pueblos y nacionalidades indígenas originarios y afrodescendientes: el reto de la plurinacionalidad; 6) Memoria y justicia histórica. Se mantienen como ejes transversales igualdad de género y diversidades.
En el calendario de preparación del Foro un momento destacado será la próxima Conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, 19-22 abril), en cuyo marco se reunirá la Comisión de Metodología del Consejo Hemisférico; el seguimiento de las estrategias derivadas de la Conferencia tendrá a su vez amplio espacio en el próximo FSA.
Las inscripciones para eventos autogestionados del IV FSA estarán abiertas entre el 1ro de mayo y el 30 de junio, a través del sitio www.forosocialamericas.org, donde también están disponibles otras informaciones sobre el Foro en Asunción.--
SECRETARÍA FSA - CH- Av. La Coruña N28-26, Quito - Ecuador. Tel. (593-2) 2904242-
Fax (593-2) 2524481. www.forosocialamericas.org
------------------
Argentina-El comunitario OTORONGO WASI informa sobre el próximo Taller Vivencial sobre uso ancestral de Plantas Maestras: Wachuma
Viernes 23 de Abril en Buenos Aires, Capital, Argentina
-Aprovechamos para agradecer a quienes se han contactado para ofrecer donaciones para la comunidad del Shinkal (Belén, Catamarca):
Donaciones: Comenzamos a recibir donaciones de ropa y útiles escolares que llevaremos a la comunidad del Shinkal (Catamarca, Argentina) para la celebración del próximo Inti Raymi (21 de Junio).
Sonkoymanta!(desde nuestro corazón)
Informes: tinku@otorongowasi.com.ar
----------------
VII CONGRESO Y CURSO INTERNACIONAL-RED LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGÍA JURÍDICA – RELAJU. UN RETO PARA NUESTRAS SOCIEDADES: IDENTIDADES, INTERCULTURALIDAD, PLURALISMO JURÍDICO Y DERECHOS COLECTIVOS”. Homenaje a Esther Sánchez Botero y Boaventura de Sousa Santos. Lima, 2-6 de Agosto de 2010.(Pontificia Universidad Católica del Perú)
----
Ponencias para la Mesa temática.
“Derecho a la salud desde una perspectiva intercultural”
Propuesta de ponencias en máximo 10 líneas a ambos correos de las coordinadoras.
Se requiere el llenado de la ficha de solicitud adjunta.
Mayores informaciones en:
http://www.relaju.org/congreso/index.php
Fecha límite para la presentación de ponencias: Viernes 30 de abril 2010.
Línea VI. Discriminación/ Inclusión, Participación e Interculturalidad.
La Interculturalidad en las políticas públicas (Educación y salud)
-Derecho a la Salud desde una perspectiva Intercultural
Coordinadoras:
Dra. Martha Villar: mavillar1099@gmail.com
Mag. Rosario de Pribyl: rosario.pribyl@chello.at
Asumir plenamente a la salud como derecho tiene implicancias muy concretas en el actuar médico y las políticas de salud pública en un país. El Perú tiene un acervo inigualable en materia de conocimientos ancestrales relacionados a las prácticas de salud, los llamados sistemas de salud tradicionales. Estos son practicados por una gran parte de la población del país, en todas sus regiones, teniendo distintas expresiones y usos. La medicina tradicional peruana se ha venido practicando sistemáticamente al margen de la institucionalidad, coexistiendo junto con el modelo biomédico de atención de salud, dentro de un estatus denominado pluralismo médico. Uno de los factores principales de su no reconocimiento ha sido la relación de subalternización que le ha caracterizado en relación al sistema médico occidental vigente, el mismo que ha negado, subordinado o excluido en su praxis los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas de nuestro territorio. En mayo del año 2009 la Comisión de Salud del Congreso de la República aprobó una modificación de la ley que proponía la integración de la medicina tradicional, alternativa y complementaria al sistema de salud en el Perú. En ella se aceptaba la inclusión del agente de medicina tradicional, más no el desarrollo integral de la misma. Con esta aprobación se inició un proceso de debate entre los implicados que pone a relucir problemas de violencia estructural y prácticas de exclusión social que afectan coyunturalmente a nuestro país. La presente mesa se constituye en un espacio interdisciplinario para la discusión y análisis de los distintos aspectos implicados en este proceso.
---------------------
CONVOCATORIA III PREMIO CONTINENTAL: “CANTO DE AMÉRICA”. (AYI) Escritores en Lenguas Indígenas, A. C., con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, convoca al III Premio Continental: “Canto de América” de Literatura en Lenguas Originarias de este Continente. Los autores que participen en esta emisión, se sujetarán a lo estipulado en las siguientes:
BASES:
1) Podrán participar autores que de manera individual presenten una obra literaria inédita, en los géneros de poesía o narrativa, escrita en una lengua originaria de América, y su correspondiente traducción al español.
2) La temática de la obra es libre; sin embargo, habrá de considerarse el pensamiento, la cosmovisión, la lengua y la cultura representativos de la comunidad lingüística a la que pertenece el autor.
3) Para inscribirse como aspirante al premio, deberá entregarse tres ejemplares de la obra, impresa en forma bilingüe, con una extensión mínima de 60 cuartillas, en la lengua original. Además, deberá acompañarse de una copia en CD. El formato de presentación del texto será de 1.5 de espacio, escrito en fuente Arial, en hoja tamaño carta, en una sola cara.
4) La obra se presentará firmada con un seudónimo, y se adjuntará un sobre cerrado, que en su parte exterior debe indicar: seudónimo, nombre de la obra, género en el que participa y lengua en que está escrita la obra; además, en su interior deberá contener los datos que identifique al autor de la obra: nombre completo, país de origen, domicilio, teléfono, correo electrónico, copia de una identificació n oficial vigente, que incluya fotografía y firma del autor. El sobre será abierto, en caso de resultar ganador, el día en que el jurado emita su veredicto.
5) La fecha de inicio de la recepción de los trabajos será a partir del 1 de diciembre de 2009, hasta el 16 de abril de 2010; de lunes a viernes, en el horario de 10:00 a 17:00 horas. No serán aceptadas las obras enviadas con una fecha posterior al día del cierre de inscripción.
6) La obra será enviada vía correo postal, mensajería privada o pública, o entregada directamente al domicilio de la organización responsable de la presente convocatoria, ubicada en:
Gante 4, Interior 602. Col. Centro. Delegación Cuauhtémoc. C. P. 06010 México, D. F. Tel. 55-21-62-60 # 55-21-62-60
7) Ningún concursante podrá enviar más de una obra, ni participar en más de un género; tampoco podrán participar con textos que hayan sido premiados anteriormente, o que se encuentren concursando actualmente, o en espera de dictaminación, en certámenes de carácter regional, estatal, nacional o internacional. Serán excluidos los materiales que se encuentren en proceso de impresión o difusión por algún medio. Los integrantes del Consejo Directivo de ELIAC no podrán participar como aspirantes al premio.
8) Se otorgará, un premio único e indivisible de $120,000.00 (ciento veinte mil pesos 00/100 M.N.) o su equivalente en dólares.
9) La obra ganadora será publicada por Escritores en Lenguas Indígenas, A.C. Los derechos de la primera edición corresponderá n a ELIAC.
10) Las propuestas serán dictaminadas por miembros de un jurado, integrado por escritores, académicos y especialistas en el tema de la literatura en lenguas originarias de América, cuyo fallo será inapelable. El resultado de este certamen será difundido en los principales medios de comunicación.
11) En caso de que el jurado considere que no se reúnen las condiciones especificadas en la presente convocatoria, o que las obras sometidas a concurso no cubren la calidad literaria, el premio podrá ser declarado desierto.
12) Las obras enviadas para este concurso, que no resulten ganadoras, podrán ser recogidas en las oficinas de la instancia convocante en un plazo no mayor de 30 días, después de darse a conocer el resultado de este premio. Las obras no reclamadas en ese tiempo serán destruidas.
13) La entrega del premio se realizará en la Ciudad de México, en el mes de mayo del año 2010. ELIAC cubrirá los gastos de transportació n, hospedaje y alimentación de quien resulte ganador o ganadora.
14) La responsabilidad de la obra literaria es atribuible exclusivamente al concursante. En caso de presentarse alguna falta o irregularidad, particularmente relacionada con la violación a la Ley de Derechos de Autor, o de alguna otra disposición legal, a nivel nacional o internacional, las sanciones correspondientes serán conferidas a quien entregue la obra literaria como de su autoría.
15) Los participantes se comprometen a asumir los puntos que rigen la presente convocatoria. El incumplimiento de alguna de estas bases o requisitos ocasionará la invalidación de la inscripción o entrega del Premio.
16) Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.
México, D. F., diciembre de 2009. “Por el florecimiento de nuestras lenguas” Irma Pineda Presidenta del Consejo Directivo Gante Núm. 4 Interior 602. Col. Centro. Deleg. Cuauhtémoc. C. P. 06010 México, D. F. Telef. 55 21 62 60
Correo electrónico: escritoresindigenas@yahoo.com.mx
ESCRITORES EN LENGUAS INDÍGENAS, A. C.
http://www.hooglandindianen.nl/CONVOCATORIA%20III%20PREMIO%20CONTINENTAL%20CANTO%20DE%20AMERICA.pdf
-----------------
Somos vida, somos Tierra, queremos Justicia.
Argentina mapu-Semana de los Pueblos indígenas 2010. (AYI) La lucha por la tierra, la defensa de los recursos naturales y el derecho a mantener la identidad son bases en el trabajo diario de los pueblos indígenas. Del 19 al 22 de abril, pobladores originarios de Argentina, Bolivia y Paraguay estarán presentes en Buenos Aires para hacer escuchar sus voces en la Argentina del Bicentenario.

POBLADORES INDÍGENAS DE ARGENTINA, PARAGUAY Y BOLIVIA, JUNTOS POR SUS DERECHOS.
Comunidades indígenas del Gran Chaco Americano se movilizarán, del 19 al 22 de abril, hasta la Ciudad de Buenos Aires para exigir el derecho a sus territorios, defender el ambiente donde viven, dar a conocer su cultura y reclamar el cumplimiento de sus derechos consagrados por ley. En el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas, referentes indígenas se encontrarán con representantes de los tres poderes del Estado, intelectuales, organizaciones sociales y medios de comunicación.
El Gran Chaco Americano abarca un millón de kilómetros cuadrados de Argentina, Bolivia y Paraguay. Es la segunda región más rica en biodiversidad del continente (luego del Amazonas) y una de las regiones con mayor nivel de deforestación del mundo. Es también un espacio de riqueza cultural y social, donde viven 380.000 indígenas poniendo en práctica sus propias formas de vida y disfrutando de sus derechos.
Pero la región es asediada por industrias extractivas que limitan el acceso de las comunidades indígenas a los recursos naturales y que violan el derecho a preservar el ambiente donde las comunidades viven desde hace generaciones.
“Los pueblos indígenas del Gran Chaco Americano han sido y son privados de los espacios territoriales que tradicionalmente ocupan y que constituyen su principal fuente de sustento material y de realización de su espiritualidad, identidad y cultura. En la actualidad, los pueblos indígenas enfrentan el desafío de sobrevivir en un contexto adverso”, explicaron las organizaciones convocantes: Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), Junta Unidas de Misiones (JUM), Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae), Centro de Estudios Regionales de Tarija (Cer-Det) y Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz).
Conferencia. Con la cercanía del Bicentenario, los pueblos indígenas detallarán la situación de los pobladores ancestrales ante los distintos actores del mundo político, social y económico del país. El martes 20 se realizará una presentación sobre la situación de los pueblos indígenas a 200 años de la Revolución de Mayo. Será en la sala Raúl González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), a las 19. Durante el encuentro los representantes de las distintas etnias también darán a conocer distintas expresiones culturales.
Aunque centrado en la situación del Gran Chaco Americano, las jornadas pueden ser interpretadas como un capítulo de la historia argentina referido a la relación entre los pueblos indígenas, el Estado y la sociedad no indígena.
Contactos de prensa: Sandra Califano (15-5831-5116) – Javier Correa (15-5629-4218).
comunicacion@fundapaz.org.ar / coordinacion@endepa.org.ar
--------------------
Dos científicos piden que el Papa sea detenido cuando pise suelo británico en septiembre. (AYI) 'Acudirán a los tribunales, ya que Benedicto XVI 'no está por encima de la Ley'.
Los científicos Richard Dawkins y Christopher Hitchens han puesto en marcha una campaña en favor de la detención del papa Benedicto XVIcuando visite el Reino Unido en septiembre próximo. El abogado de los científicos, Mark Stephens, declaró que se dirigirá a los tribunales británicos y a la Corte Penal Internacional (CPI) para que emitan órdenes de arresto contra el Pontífice, ya que "no está por encima de la Ley".
Stephens argumentó que Benedicto XVI "no es un presidente ni un soberano", porque El Vaticano fue declarado Estado por decisión del dictador italiano Benito Mussolini, lo que no tiene un reconocimiento en el marco de la ley internacional. Por lo tanto, no debería tener inmunidad en suelo británico, para evitar, en su opinión, una connivencia con los abusos sexuales cometidos contra menores por parte del clero.
Stephens, que ha representado a víctimas de abuso en el pasado, dijo que "todo apunta a que el Papa dio prioridad a la reputación de la Iglesia por delante del bienestar de los niños" y explicó que podría ser acusado de "crímenes contra la Humanidad". Dawkins, que se declara ateo, declaró al periódico 'Sunday Times' que Benedicto XVI "es un hombre cuyo primer instinto cuando sus curas fueron descubiertos con los pantalones bajados fue tapar el escándalo y condenar al silencio a las jóvenes víctimas".
Hitchens, autor del libro 'Dios no es grande: cómo la religión lo envenena todo', manifestó por su parte que el Pontífice "no está por encima ni por fuera de la lLey" y explicó que "la ocultación institucional de la violación infantil es un crimen que merece justicia y castigo".
-----------------
Diversidad Cultural- Paradigma de la interculturalidad. (Angel Marcelo Ramírez Eras-unidas-AYI) Los pueblos indígenas del continente Americano o Abya Yala, han desarrollado a través de su práxis histórico-política de los últimos tiempos un referente que lo ubicamos dentro de las concepciones de Morín como el paradigma de la complejidad. Por eso, a lo largo de esta breve texto se hablará del paradigma de la interculturalidad.
http://www.unida.org.ar/boletin/_boletin058/
---------------
22 de Abril: DÍA INTERNACIONAL DE LA PACHAMAMA.
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2010/04/13/22-abril-d-a-internacional-la-pachamama
------------------
Argentina-Chaco: II FESTIVAL DE CINE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. (rlsf-AYI)

CONVOCATORIA.
Quedan invitados todos los realizadores o colectivos de realización, indígenas o no indígenas, a presentar sus trabajos que aborden la temática de los pueblos originarios de Latinoamérica, para su proyección en distintos pueblos del territorio de la provincia del Chaco en donde habitan comunidades indígenas.
El mismo se realizará del 27 al 30 de abril en más de 40 comunidades indígenas de toda la Provincia.
Los trabajos no deben exceder los 60´ y deben entregarse en formato DVD. La ficha de inscripción se recibe por correo electrónico e impresa.
El cierre de la convocatoria es el día 15 de abril.
Bases e información: Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) del Instituto de Cultura del Chaco.
decea.chaco@gmail.com
www.deceachaco.blogspot.com
www.festivaldecineindigenaenchaco.blogspot.com/
Teléfono: 54-3722-452941
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2010/04/09/argentina_chaco-ii-festival-cine-los-pueblos-ind-genas
-------------------
Colapso de glaciar en Perú deja 50 damnificados. (telesur-AYI) Autoridades locales de la provincia de Carhuaz anunciaron que la zona afectada fue declarada en emergencia. Pobladores en lugares de riesgo de la localidad de Acopampa del departamento de Ancash, a 400 kilómetros al noreste de Lima, fueron evacuados.
http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/70100-NN/colapso-de-glaciar-en-peru-deja-50-damnificados/
--------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SUS COMENTARIOS E INFORMACIONES SON IMPORTANTES PARA NUESTRO EQUIPO, ESCRÍBANOS.