miércoles, 10 de febrero de 2010

guatemala-onu-mexico-peru-ecuador-mapuche-eventos


Guatemala: Repudian asesinato de líder comunitario en San Juan Sacatepéquez. (17feb10-cerigua-AYI) Doce comunidades indígenas del municipio de San Juan Sacatepéquez y varias organizaciones humanitarias repudiaron el asesinato de German Antonio Curup, hijo de un líder comunitario que se oponía a la instalación de una fábrica de Cementos Progreso en ese lugar, quien fue secuestrado y posteriormente su cuerpo fue encontrado con señales de tortura.
En un comunicado, la Fundación Rigoberta Menchú Tum, el Comité de Unidad Campesina (CUC) y la Convergencia Waqib’ Kej, relacionaron el crimen con el conflicto entre la empresa de cementos y las comunidades, debido a que era hijo de Abelino Curup, un líder comunitario que fue condenado a 50 años de cárcel, al habérsele imputado crímenes que a juicio de los pobladores, nunca cometió.
Según las entidades, el asesinato pudo deberse a la información que Germán Antonio manejaba, en relación a los verdaderos móviles y responsables de los asesinatos que a su padre le achacaron y por los cuales fue condenado.
Queremos dejar claro que el compañero Germán Antonio Curup no era ningún delincuente como maliciosamente algunos medios de comunicación han pretendido hacer creer a la opinión pública, al momento de darse la noticia sobre su aparición y muerte, aclararon.
De acuerdo con la información, él continuó la lucha que emprendió su padre junto a miles de habitantes de las 12 comunidades que defienden sus derechos individuales y colectivos delante de la empresa de cementos y el Estado guatemalteco.
Los firmantes del comunicado reiteraron a la opinión pública nacional e internacional que nuevamente las aldeas de San Juan Sacatepéquez son objeto de violencia con el fin de impedir la legítima defensa de sus derechos individuales y colectivos y exigieron al Ministerio Público una investigación a fondo sobre este hecho criminal.
---------------------------
Argentina- Villa La Angostura: Fiscalia protege a Fischer en la destrucción del Rewe. (lof Paichil Antriao-AYI) El fiscal Balderrama de Villa La Angostura se negó el miercoles 24 a recibir la denuncia de la comunidad Paichil-Antriao contra la violación del amparo judicial del rewe (lugar ceremonial Mapuche)por parte de William Fischer, así como por la presencia de un grupo de choque presuntamente contratado por el norteamericano en Bariloche. Esta misma tarde un grupo de desconocidos comenzó a levantar un nuevo puesto para-policial contra la comunidad. "Advertimos públicamente a la opinión pública ante la falta de garantías para la vida y la libertad en el territorio en conflicto" señalan los Mapuche. Hubieron disparos al aire desde este grupo y continúa la provocación en un clima de mucha tensión.
Llamado. A las comunidades y organizaciones de nuestro pueblo, a los compañeros y organizaciones que están atentos por la grave situación que estamos viviendo haciéndose solidarios con nuestra lucha, los alertamos que en la comunidad de Paichil -Antriao en Villa la Angostura,Bariloche, los usurpadores de nuestro territorio están construyendo un puesto de control que estaría ocupado por un grupo para-policial.
Con la tranquilidad de saberse protegido por el poder político y judicial, a escasos veinte metros de la ruca (casa Mapuche) de una integrante de la comunidad, levantan este puesto que le permitiría seguir presionando con una provocacion constante, esperando el momento que les permita desatar la violencia acumulada y para lo cual están entrenados.
Nos queda la solidaridad de lo que saben que nuestra lucha es justa. Hacemos responsable a los poderes del estado Argentino que nos estan llevando a este callejon sin salida.
Por territorio y justicia. MARICHI WEU !!! MARICHI WEU !!!
Lof Mapuche en Conflicto Paichil Antriao
Miercoles 24 de febrero 2010
Contactos Paichil Antriao:
Daniel: (02944) 1570 - 6700, Berta: (02944) 1563 - 6667, Susana: (011) 15612 - 18781
Màs en: www.avkinpivkemapu.com.ar
-----------------------------------------
MAPUCHE DE LEU LLEU -HOY- EN RECUPERERACIÓN TERRITORIAL. (werkén kurrúf-AYI) En el lof mapu WENTELOLEN ubicado en el territorio de LLEU LLEU entre las comunas de Cañete y Tirua de la Región del Biobio, la comunidad mapuche Ayün Mapu, desde el amanecer de hoy 23 de febrero de 2010, la comunidad mapuche Ayün Mapu ha iniciado la recuperación del fundo San Miguel de 500 hectáreas de "propiedad" del latifundista Gregorio Campos.
En voz de los comuneros, representado por su Logko Gregorio Lepicheo, la acción tiene el indeclinable objetivo de que los latifundistas abandonen su territorio "puesto que estas tierras constituyen parte fundamental de nuestra existencia ancestral, previa al Estado, y fundamentada incluso en la ley wigka actual que se denomina Convenio 169 de la OIT" sostuvo el Logko a los escasos medios comunicacionales que se reunieron en el predio en diputa en horas de la mañana de hoy.
Más en: http://werkenkvrvf.blogspot.com/
--------------------------
ONU denuncia grave vulneración de derechos indígenas en todo el mundo.(CAOI-AYI) Exclusión, racismo, vulneración de derechos, violencia y criminalización marcan las condiciones de vida de los pueblos indígenas en todo el planeta, de acuerdo con el Informe presentado por la Organización de Naciones Unidas, el mismo que fue elaborado por siete expertos independientes y producido por la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
El Informe destaca que la pérdida de territorios pone a los pueblos indígenas al borde de la extinción, debido a “la importancia de la tierra y territorios para la identidad indígena”. Y porque “esos pueblos han quedado excluidos de los procesos de adopción de decisiones y de los marcos normativos de los Estados nación en los que viven y han sido objeto de procesos de dominación y discriminación, se ha considerado que sus culturas son inferiores, primitivas, intrascendentes, algo que debe ser erradicado o transformado”.
En este mismo tema, el Informe dice que “son muy pocos los países que reconocen los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, pero ni siquiera en esos países se han completado los procedimientos de otorgamiento de títulos y de demarcación (…). Aun en los casos en que los pueblos indígenas poseen títulos legítimos de propiedad de sus tierras, esas tierras suelen ser arrendadas por el Estado como concesiones mineras o madereras sin consultar con los pueblos indígenas y, menos aún, pedir su consentimiento libre y fundamentado previo. La falta de seguridad jurídica de la tenencia sigue siendo un problema decisivo para los pueblos indígenas en casi todas partes”.
El desplazamiento forzoso como consecuencia de proyectos inconsultos en territorios indígenas también es denunciado en el Informe: “Las grandes represas y las actividades mineras han causado en muchos países el desplazamiento forzado de miles de personas y familias indígenas, que no han recibido una indemnización adecuada. Varias comunidades han sido trasladadas (…) en contra de su voluntad, mientras que el desarrollo turístico de algunos países ha causado el desplazamiento de poblaciones indígenas y su creciente empobrecimiento. Cuando los pueblos indígenas han reaccionado y han tratado de hacer valer sus derechos, en muchos casos han sido objeto de maltrato físico, encarcelamiento, tortura e, incluso, han perecido”.
Otro rasgo distintivo de la identidad indígena son las lenguas originarias. El Informe de la ONU advierte que cerca del 90% de estos idiomas podrían desaparecer en los próximos cien años. Y denuncia que “la mayoría de los gobiernos son conscientes de esta crisis de la lengua, pero los fondos que se asignan suelen destinarse solamente a dejar constancia de su existencia y muy poco va a parar a programas de revitalización de los idiomas. La lengua, por otra parte, no es sólo un medio de comunicación, sino que suele estar vinculada con la tierra o región que tradicionalmente han ocupado los pueblos indígenas; es un componente esencial de la identidad colectiva e individual de la persona y, por consiguiente, da un sentido de pertenencia y comunidad. Cuando el idioma muere, ese sentido de comunidad se deteriora”.
Un tercer rasgo distintivo de la identidad es el alimento tradicional. “Este reconocimiento ha dado lugar a llamamientos a los gobiernos para que incorporen la cultura en el desarrollo de la agricultura sostenible, los sistemas alimentarios y las prácticas, políticas y programas relacionados con ellos que respeten y apoyen el bienestar de los pueblos indígenas”, señala el Informe. Sin embargo, los monocultivos, las semillas transgénicas, los programas de reforestación, los agrocombustibles y la prioridad para la agroexportación, contradicen este llamado de la ONU.
Sobre este punto, el Informe puntualiza que “la promoción de las nuevas tecnologías, como las semillas mejoradas, los fertilizantes y plaguicidas químicos, etc., y la introducción de planes de cultivos comerciales y grandes plantaciones han causado la degradación ambiental y destruido ecosistemas autosostenibles, lo que ha afectado a muchas comunidades indígenas hasta el punto de obligarlas a reasentarse en otro lugar”.
La identidad de los pueblos indígenas se sustenta también en sus conocimientos tradicionales y sus sistemas de justicia, transmitidos de generación en generación. Al respecto, el Informe de la ONU indica que “desde tiempos inmemoriales los pueblos indígenas y las comunidades locales han sido los depositarios de los conocimientos y los recursos tradicionales y han aplicado el derecho consuetudinario consagrado en su cosmología espiritual. Los colonizadores y los Estados poscoloniales debilitaron y destruyeron gran parte de los conocimientos tradicionales, que incluyen el derecho consuetudinario, al imponer sus propios sistemas jurídicos, sus conocimientos y su concepción del mundo a los pueblos indígenas. Pero en la actualidad se aprecia cada vez más el valor y el potencial de los conocimientos tradicionales”.
Sistemas educativos ajenos a su identidad también constituyen una amenaza permanente para los pueblos indígenas. El Informe de la ONU subraya que “los sistemas de enseñanza no respetan las diversas culturas de los pueblos indígenas. Son muy pocos los maestros que hablan sus idiomas y sus escuelas suelen carecer de materiales básicos. Los materiales pedagógicos que proporcionan información exacta e imparcial acerca de los pueblos indígenas y de sus modos de vida son muy escasos”.
Agrega que “cuando los escolares indígenas se ven expuestos solamente a la ideología nacional en detrimento de su ideología nativa, están en peligro de perder parte de su identidad, su conexión con sus padres y antepasados y, en última instancia, de quedar atrapados en tierra de nadie, lo cual los despoja de un importante aspecto de su identidad sin que por ello lleguen a ser totalmente asimilados por la sociedad nacional dominante. (…) La educación que el Estado les ofrece promueve el individualismo y una atmósfera competitiva, en lugar de formas comunitarias de vida y cooperación. No se les enseñan técnicas de supervivencia ni de trabajo adecuadas para las economías indígenas, y en muchos casos regresan a sus comunidades con una enseñanza oficial que es irrelevante o inapropiada para sus necesidades”.
Toda esta vulneración de derechos constituye una forma de violencia dirigida al exterminio cultural de los pueblos indígenas. Pero éstos también están expuestos al exterminio físico directo. “Pese a todos los adelantos positivos logrados en el establecimiento de normas de derechos humanos a nivel internacional, los pueblos indígenas siguen enfrentando graves violaciones cotidianas de esos derechos. (…) La violencia y la brutalidad, la perpetuación de las políticas de asimilación, la marginación, el despojo de sus tierras, la expulsión o reubicación forzada, la denegación de sus derechos a la tierra, los efectos del desarrollo en gran escala, los abusos de las fuerzas militares y los conflictos armados (…) son una realidad para las comunidades indígenas de todo el mundo. Los actos de violencia y brutalidad se observan en todos los confines del mundo indígena, la mayoría de las veces perpetrados contra personas indígenas que están defendiendo sus derechos y sus tierras, territorios y comunidades”, denuncia el Informe de la ONU.
El racismo es otra forma de violencia. “No son pocas las veces que los pueblos indígenas plantean cuestiones relacionadas con la discriminación sistémica y el racismo directo del Estado y sus autoridades. Esta discriminación se manifiesta de distintas maneras, como interrogatorios frecuentes e innecesarios por la policía, actitudes condescendientes de los maestros hacia los alumnos o la descortesía de una recepcionista en una oficina pública. En su expresión más extrema, estas formas de discriminación terminan en burdas violaciones de los derechos humanos, como asesinato, violación y otras formas de violencia o intimidación. Suele ser difícil cuantificar y verificar estas formas de discriminación pues las autoridades simplemente no dejan constancia de ellas o no las desglosan por origen étnico”, sustenta el Informe.
La ONU también denuncia la criminalización del ejercicio de derechos, a la que denomina “tipificación de la protesta como delito”: “Las personas indígenas con frecuencia son llevadas bajo arresto debido a que se han tipificado como delito las actividades de protesta social. Una de las deficiencias más graves en la protección de los derechos humanos en los últimos años es la tendencia a utilizar la legislación y el sistema de justicia para castigar y tipificar como delito las actividades de protesta social y las legítimas demandas interpuestas por las organizaciones y los movimientos indígenas en la defensa de sus derechos”.
------------------------
Blanca Chancosa al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. (Ecuarunari-AYI) Estimados/as: La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), de la cual es integrante ECUARUNARI, presentó la candidatura de nuestra compañera Blanca Chancosa para ser integrante del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas en el periodo 2011 – 2013.
Nos gustaría contar con la adhesión de Uds., por lo que les pedimos enviar una carta (sigue al pie un borrador) de sus respectivas organizaciones al correo electrónico indigenous_un@un.org – con copia a: secretariacaoi@gmail.com
Fraternalmente,Delfín Tenesaca- Presidente de Ecuarunari
---------
CARTA MODELO
Quito, 22 de febrero del 2010
Sr. Embajador: Hamidon Ali
Presidente de ECOSOC- Naciones Unidas.
De nuestras consideraciones:
Por medio de la presente, la Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa – ECUARUNARI expresa su respaldo a la candidatura de la hermana Blanca Chancosa, kichwa ecuatoriana, para ser integrante del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas en el periodo 2011 – 2013.
La hermana Blanca Chancosa miembro militante con una larga trayectoria en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de su país, de la región andina y el continente. Fue fundadora de la Federación Indígena Campesina de Imbabura, FICI, y ha desempañado diversas responsabilidades de dirección en la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) y en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). El año pasado fue una de las responsables de la Comisión Organizadora de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala, que se reunió en Puno, Perú, a fines de mayo.
Fue Coordinadora de la Escuela de Formación Política Dolores Cacuango de la ECUARUNARI , organización integrante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). El año pasado fue una de las responsables de la Comisión Organizadora de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala, que se reunió en Puno, Perú, a fines de mayo. Asimismo, fue integrante del Grupo Consultivo de Líderes Indígenas de América en Defensa de los Derechos de los Niños Indígenas ante UNICEF. Además, integra el Consejo Internacional del Foro Social Mundial y es miembro del Consejo Hemisférico del Foro Social Américas, entre otras responsabilidades internacionales.
Coincidiendo con la CAOI de que es indispensable que el Foro Permanente cuente entre sus miembros con una mujer indígena andina altamente capacitada y con una amplia experiencia en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, la ECUARUNARI hace explícito su apoyo a la candidatura de la compañera Blanca Chancosa como representante de Centroamérica, Suramérica y el Caribe en el Foro Permanente.
La Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador con acuerdo ministerial Nº 01735 de 1989 del M.B.S. representa a los pueblos Natabuelas, Otavalos, Karankis, Kayambis, Kitu Karas, Panzaleos, Kisapinchas, Chibuleos, Puruwa, Warankas, Kañaris, Saraguros, Afroecuatorianos y campesinos.
Atentamente,
Delfín Tenesaca- PRESIDENTE DE LA ECUARUNARI
------
Más en: www.ecuarunari.org
--------
Saludamos el Primer Encuentro Nacional por la Rearticulación del Movimiento Indígena mexicano. (CAOI-AYI) Por el fortalecimiento de la articulación de los pueblos indígenas del Abya Yala y sus organizaciones.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, expresa su más solidario saludo a los acuerdos del Primer Encuentro Nacional por la Rearticulación Indígena en México, los mismos que contribuyen a la consolidación y fortalecimiento de la unidad de los pueblos indígenas y sus organizaciones del Abya Yala, desde nuestra diversidad y los conocimientos legados por nuestras civilizaciones milenarias.
Los pueblos indígenas de quince Estados de la República Mexicana se reunieron los días 5 y 6 de diciembre del 2009 en Coxcatlán, Puebla, en un Encuentro Nacional cuya magnitud no se veía en ese país desde hacía una década. Su principal acuerdo, difundido esta semana, fue impulsar la Rearticulación y Construcción del Movimiento Indígena Nacional, para los días 9 y 10 de abril del 2010 en la ciudad de México Tenochtitlan.
Con las banderas de la unidad, la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, nuestros hermanos chinantecos, nahuas, zapotecos, nahñus, matlatzincas, tojolabales, ñu savi, mayas, mayo, tenek, mazahuas, purépechas, popolucas, mexicaneros, chichimecas y ayuuk, acordaron los ejes de lucha de la Rearticulación:- Por la recuperación y defensa de los territorios.
- Por el desarrollo integral con identidad.
- Por el reconocimiento constitucional de nuestros derechos como pueblos originarios.
- Por el fortalecimiento, respeto y reconocimiento de nuestras formas de ejercer la autonomía y libre determinación en cada unos de los ámbitos y niveles en los que se desarrollan.
- A construir nuevos caminos con una agenda política propia, que recupere lo mejor de nuestras experiencias históricas.
- Por la reconstitución integral de nuestros pueblos a partir del diálogo, la reconciliación interna para alcanzar la paz y la armonía comunitaria, para luchar por nuestros derechos colectivos negados.
- Por el respeto a la dignidad y lucha de equidad de las mujeres indígenas en nuestros pueblos.
Nuestros hermanos indígenas de México hacen suya también la lucha por la reconstitución del Buen Vivir y la construcción de Estados Plurinacionales, eje común que articula la diversidad cultural del continente y que es la columna vertebral de los acuerdos tomados en la IV Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que se reunió en Puno Perú, en mayo del año pasado.
También demandan, como todas nuestras organizaciones indígenas del Abya Yala, poner alto a la criminalización del ejercicio de los derechos de nuestros pueblos, que se enfrentan a las políticas neoliberales que saquean nuestros bienes naturales y dañan a la Madre Tierra.
Compartimos la resistencia.
Compartimos las propuestas.
Compartimos la acción.
Compartimos la esperanza.
Un solo pensamiento.
Un solo sentimiento.
Una sola fuerza.
Lima, 17 de febrero de 2010.
Miguel Palacín Quispe- Coordinador General CAO
----------------------------
ORGANIZACIONES ANDINAS, AMAZÓNICAS Y SINDICALES DEL FRENTE POR LA VIDA Y LA SOBERANÍA (FRENVIDAS) CONVOCAN A MOVILIZACIÓN ESTE 22 DE FEBRERO. (conacami-AYI) Los dirigentes indígenas, Henderson Rengifo de AIDESEP, Juan Navarro de CONACAMI y Melchor Lima CCP, coincidieron en ratificar la Gran Movilización en rechazo al informe del Gobierno sobre la masacre de Bagua, la aprobación de la ley que regule el proceso de consulta a las comunidades conforme al Convenio 169 de la OIT, la exigencia a la conformación de una nueva Comisión Investigadora integrada por instituciones representativas y de solvencia moral, que realicen una autentica investigación y la ampliación de las mesas de diálogo sobre los temas vinculados a los derechos indígenas.

De igual manera, demandaron la necesidad de “conformar un nueva mesa sobre el informe de Bagua, pues la actual, no cumple las recomendaciones de la ONU”, así lo indicó, Servando Puerta de ORPIAN. A su turno, Juan Navarro, representante de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), señaló que existen alrededor de 1500 casos de persecución de dirigentes campesinos en todo el Perú y que el informe del gobierno sobre la masacre de Bagua es una burla.
En este sentido, la Presidenta del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Marleni Canales, secundó las declaraciones, reforzadas con el informe “En defensa propia”, presentado el 03 de febrero, donde se revela la situación de los pueblos indígenas e invocó a la comprensión de la ciudadanía sobre esta problemática.
Por su parte, la representante de la Confederación de Trabajadores Estatales del Perú (CTE), Perpetua Mejía, en representación de su gremio, ratificó la voluntad de adherirse a la movilización manifestando su rechazo a la política privatizadora del gobierno. “Los trabajadores Estatales también somos perseguidos. El gobierno quiere privatizar la tierra, la salud, etc”, indicó.
Más información: www.conacami.org
-------------------------------
Parlamentarios Europeos- CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL PERÚ EN APOYO A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, Y POR LA DEFENSA DE LOS BOSQUES Y DE LA BIODIVERSIDAD DE LA SELVA PERUANA. (CAOI-AYI)
Señor Alan Garcia, Presidente de la Républica del Peru.
Después de la Conferencia de Copenhague y a inicios del año internacional de la Biodiversidad (2010), personalidades con cargos electos y responsables políticos del partido de los Verdes y Europa Ecología del Parlamento Europeo y de Francia, expresamos nuestra viva preocupación frente a los graves problemas que enfrentan las Comunidades Indígenas de la Amazonía peruana.
Estos pueblos cuya sabiduría ancestral, basada en una concepción sostenible y respetuosa de la Madre Tierra, les ha permitido vivir en armonía con su entorno, preservando sus recursos naturales, forman parte hoy día de las poblaciones más pobres del Perú. Más del 60% viven por debajo del umbral de la pobreza y se enfrentan además a la destrucción de los bosques y a la polución de los ríos y de los suelos, situación que genera graves impactos sobre su salud y sobre los ecosistemas. Sus condiciones de vida están en peligro.
Su país posee el quinto bosque primario del mundo y forma parte de los 20 países más ricos en biodiversidad del planeta. Numerosos contratos de prospección y/o de explotación minera, de hidrocarburos, forestales y de agro-exportación han sido otorgados a empresas multinacionales por su gobierno. Estas explotaciones cubren el 72% del territorio de la selva y se sobreponen a numerosas reservas comunales y a parques o reservas naturales protegidos. Este proceso se desarrolla sin respetar la Convención 169 de la OIT y otros tratados internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas.
Tres ejemplos emblemáticos entre decenas de casos: la lucha actual de los pueblos Yine, Matsigenka y Harakmbut en Madre de Dios, contra las empresas petroleras Hunt Oil (USA) y Repsol-YPF (España), las cuales han previsto construir en el lote 76 de 1 500 000 hectáreas, 18 líneas sísmicas, 166 helipuertos, 1944 zonas de descarga, 166 campamentos, etc. que van ha englutir la reserva comunal Amarakaeri, y generar graves impactos en el parque nacional del Manu, Bahuaja-Sonene y en la reserva natural Tambopata-Candamo, que se encuentran a proximidad inmediata y que son considerados entre las mas importantes en biodiversidad en el Perú y en el mundo. Otro ejemplo, las luchas del pueblo Achuar contra los graves problemas de contaminación y de salud publica generados por la empresa argentino-china Pluspetrol en Loreto, y finalmente las lucha por supervivencia de los últimos pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la selva, contra las multinacionales petroleras franco-británica Perenco y la española Repsol, en Loreto.
El Perú, es también uno de los países más vulnerables a los impactos del cambio climático, como lo atestigua el deshielo de la cordillera de los Andes. La protección de los bosques, de la biodiversidad y de los pueblos que lo habitan es un deber de su gobierno. Señor Presidente, ante lo anteriormente expuesto, le demandamos:
* Cuestionar el modelo de desarrollo productivista de vuestro gobierno, y realizar políticas de desarrollo sostenibles y de justicia social. Anular los proyectos extractivos de los territorios de los pueblos indígenas que no han sido consultados, o que ponen en peligro la biodiversidad, como lo exigen la Convención 169 de la OIT, la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y la Convención sobre la Biodiversidad de las Naciones Unidas.
* Reconocer y respetar AIDESEP, como la legítima representante de los pueblos indígenas de la Amazonía.
* Autorizar el retorno inmediato de Alberto Pizango, presidente de AIDESEP, exilado en Nicaragua, y poner fin a los procesos judiciales y a la persecución de dirigentes y miembros de AIDESEP, de trabajadores, sindicalistas, periodistas y de defensores de los derechos humanos.
* Indemnizar rápidamente a los heridos y familiares de las víctimas civiles y policiales de la tragedia de Bagua.
* Crear una nueva Comisión de la Verdad sobre los hechos trágicos del 5 de junio en Bagua, dotada de autonomía y de los medios necesarios par su funcionamiento, que tenga en cuenta las recomendaciones del Sr. James Anaya, relator de las Naciones Unidas y que integre miembros del Colegio de Abogados, de organizaciones de derechos humanos y de otras instituciones de la sociedad civil, así como a representantes de organizaciones internacionales.
* Garantizar la independencia real de la justicia y del ministerio público en todos los procesos judiciales sobre el caso de Bagua, garantizar la seguridad de los jueces y de los procuradores, para que puedan realizar su trabajo sin presiones ni intimidaciones.
* Derogar los decretos legislativos, vejatorios de los derechos de los pueblos indígenas y del medioambiente que son responsables en gran medida de la tragedia del 5 de junio en Bagua.
* Respetar los derechos humanos, las libertades democráticas y unas condiciones de vida dignos para los pueblos indígenas de los Andes, los de la Amazonía y los afro-peruanos que forman parte de las poblaciones más pobres y discriminadas del Perú.
* Privilegiar la vía del diálogo y de la concertación para la resolución de los conflictos como lo demandan los pueblos indígenas.
Confiando en su buen criterio, en su disposición para encontrar una solución viable y deseando la buena recepción de la presente, le rogamos Señor Presidente de la República del Perú, acepte la expresión de nuestra alta consideración.
Firmas.....http://www.minkandina.org/
Vea video e informaciones sobre esto en:
http://www.telurica.com/videopost/genocidio-en-bagua-peru-por-que
----------------------------
Evo Morales declarado guía moral de todos los pueblos indígenas del mundo". (México DF/ABI-AYI) El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue declarado el domingo "guía moral de los pueblos indígenas de Latinoamérica y del mundo", durante una multitudinaria concentración, en el distrito de Coyoacán, en la jurisdicción de la Ciudad de México, cuyas organizaciones sociales e indígenas le empoderaron con el ‘Bastón de mando’ y le impusieron la ‘Pluma de Águila’, el mayor símbolo de los pueblos indios de Norteamérica.
En ceremonia suprema, cargada de símbolos, contrición y sincretismos, una chamán mexicana, que musitó frases en lenguas nativas masawa y noa, le aplicó una limpia y lo tocó con un sombrero como signo de la dignidad de líder espiritual de los pueblos indígenas de Latinoamérica.
La ‘Pluma de Águila’, en la cultura azteca es la condecoración excepcional que representa el éxito, el valor y la valentía y sólo se entrega a las personalidades más distinguidas que luchan por su pueblo, como sucedió con Fidel Castro.
El ‘Bastón de mando’, simboliza el liderazgo.
En medio del sonar de pututus, el acto se realizó en un ritual indígena, similar al sahumerio (q’oa) que se cumple en los Andes de Bolivia, en el centro del fuego.
"Mujeres indígenas, ataviadas con trajes típicos, adornaron la ceremonia, colocaron flores y artesanías, de acuerdo con las costumbres de la región", describió el vocero presidencial, Iván Canelas.

La concentración fue organizada por 300 instituciones indígenas, campesinas, sociales, universitarias, intelectuales que aguardaron el acto central que se cumplió en la plaza del Jardín de Hidalgo, en Coayacán.
El dirigente indígena, Raúl Flores, dijo, en presencia de Morales, que "Bolivia representa la primera aspiración de libertad y justicia, para los pueblos indígenas de Latinoamérica y del Mundo".
"Su presencia nos enorgullece, porque nos permite resaltar nuestro origen indígena, por eso su presencia nos dignifica", afirmó dirigiéndose a Morales.
"Saludamos a la Bolivia pluriétnica y plurinacional que para México ésa sigue siendo una asignatura pendiente", indicó.
En la concentración se observaron miles de banderas mexicanas y bolivianas, además de wiphalas, pancartas y carteles.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos humanos del Parlamento mexicano, Rosario Ibarra, saludó a Morales "con orgullo, por la belleza de la transformación que usted hizo de la patria que lleva el nombre del libertador Simón Bolívar y por ser usted la esperanza de los pueblos indígenas".
-------------------------------
ASOCIACIÓN NACIONAL DE MAESTROS DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL ANAMEBI-PERÚ, Fundado el 29-08-2003, inscrito en PRPJ N º 11021214 Mail: anamebi@gmail.com -Teléf. 01-99801l832
ACUERDOS EN EL MARCO DEL III CONGRESO NACIONAL ANAMEBI DE PERÚ. (anamebi-AYI) Reunidos en la ciudad de Huánuco los días 28, 29, 30 y 31 de enero del presente año en el Auditorio Principal del Colegio San Luis Gonzaga, los maestros y las maestras de ANAMEBI PERÚ, en el marco de nuestro III Congreso Nacional "Por una Educación Intercultural Bilingüe desde los Sistemas Educativos de propios de Nuestros Pueblos ", consideramos Necesario Expresar Los Siguientes Acuerdos:
Que, la crisis mundial se agudiza cada vez más con la consecuencia funesta de que nuestra propia Existencia está en peligro de desaparecer. Esto DEBIDO A LOS Capitalistas modelos que destruyen la vida de los pueblos y de la madre naturaleza, caracterizados por la Voracidad consumista y el saqueo de los recursos naturales para los apetitos de las empresas transnacionales. Este Hecho nos PREOCUPA de sobremanera, Porque la educación actual está precisamente Orientada a Garantizar la formación de Ciudadanos consumidores del mundo urbano moderno y capitalista.
Que, el sistema educativo oficial peruano Sigue Siendo totalmente impertinente, que no responde a las Necesidades Sociales y Exigencias, menos uno Nuestra diversidad lingüística y cultural. Este sistema Prepara a los estudiantes para Tener una Relación occidental Profundamente destructiva del ser humano y de la naturaleza. Está Centrado en lo "cognitivo", en la elaboración, abstracción y memorización de conceptos, ideas carentes de un contenido significativo y real. La interculturalidad como un principio considerado en las Normas y en el Diseño Curricular Nacional-DCN es una absoluta y una gran mentira. En la práctica NO EXISTE Una apuesta educativa para un verdadero respeto y diálogo en Igualdad de condiciones entre pueblos, culturas y lenguas. La educación peruana sigue Siendo homogenizante, monolingüe y monocultural.
Que, la Educación Intercultural Bilingüe impulsada desde el Ministerio de Educación es Prácticamente inexistente, en todo caso, agoniza en un marco excluyente y uniformizante, o subsumida por una supuesta educación rural. Una muestra de lo que afirmamos es que la capacitación en BEI se da solo para contados profesores de primaria en Algunos contextos indígenas. La atención nacional real no llega ni al 3% de estudiantes, Cuando hay más de un millón que REQUIEREN DE UNA BEI. Hace muchos años que los niños no Reciben materiales educativos en sus lenguas, ni sus profesores se capacitan. Los Pocos maestros que persistimos en la BEI no Recibimos Ningún respaldo de ninguna autoridad. En suma SE TRATA DE una vergonzosa Gestión de los Funcionarios de confianza del MED y de DIGEIBIR que enquistados desde la Gestión del Presidente Valentín Paniagua, hijo de los responsables directos de esta liquidación de la BEI en el país.
Que, los Intentos de descentralización educativa una Través de la Municipalización solo hijo Intentos irresponsablemente improvisados que no Constituyen ni constituirán cambio sustantivo. Por otro lado, las Regiones del País Están empeñados en Elaborar sus Diseños Curriculares o Proyectos Regionales con importantes avances de Incorporación de la Diversidad cultural, sin embargo, el Hecho que cada departamento Tenga su propio currículo, se corre el riesgo de que nuestras culturas y nacionalidades andinas (quechua, aymara) y Amazónicas quedemos fragmentadas y se pierda la visión integral de pueblo originario.
Por tanto demandamos:
Al Estado Nacional. Solicitamos al Congreso de la República, al Ministerio de Educación, al Consejo Nacional de Educación ya la Defensoría del Pueblo, una evaluación de las Normas sobre la Educación Intercultural Bilingüe - El BEI Y APLICACIÓN REAL Y OPERATIVA EN LAS su instituciones educativas del país. Si la interculturalidad, la equidad y la inclusión hijo Principios Educativos y la Educación Intercultural Bilingüe se da en TODOS LOS NIVELES y Modalidades del sistema educativo nacional (Ley 28044), entonces se Supone que Deberían estar funcionando aulas interculturales y bilingües donde los estudiantes indígenas Tengan El pleno derecho de educarse en su lengua y cultura originaria y aprender otras lenguas y otras culturas, con docentes que se hayan sufrido algún preparando en los centros de formación, que los profesores nombrados y contratados Conozcan hablen la lengua y la cultura, pero tambien los estudiantes no indígenas Deberían estar en pleno ejercicio del deber de conocer las culturas originarias Algunas aprender y de sus lenguas Considerando que nuestro país es multilingüe y pluricultural.
En caso de no encontrar aulas interculturales y bilingües en cada una de las instituciones educativas del país, entonces se habrá violentado las normativas dadas por el Estado Nacional por Internacionales y Organismos, constituyéndose en un delito fragrante Cuyos y responsables ser sancionados DEBERÁN.
A los Gobiernos Regionales. Saludamos A LOS Gobiernos Regionales por el Esfuerzo colectivo que vienen haciendo por Construir sus proyectos educativos y curriculares reinvindicando las identidades originarias, sus culturas y lenguas, pero También demandamos que en Estos procesos se incorporen A LOS Aún actores invisibles: campesinos, indígenas y maestros interculturales , herederos de la sabiduría ancestral. Ellos serán los guías para Construir una Educación para el "buen vivir" como alternativa frente a la crisis mundial y frente a la Voracidad consumista y egoísta del mundo capitalista y moderno. También solicitamos Esfuerzos articular entre Regiones o departamentos que agrupan las MISMAS nacionalidades (aymara y quechua, Amazónicos y) buscar por encuentros de visión colectiva que vayan más allá de las fronteras regionales.
El compromiso de los maestros del BEI
Finalmente, los maestros interculturales bilingües, amigos y militantes de ANAMEBI PERÚ asumimos el firme COMPROMISO de buscar el cambio en la práctica Misma con nuestros estudiantes, padres de familia, la comunidad y la Madre Naturaleza. Nos empeñamos en replantear o reinterpretar los conceptos de escuela, currículo, enseñanza y aprendizaje. Como pedagogos de nuestros pueblos, incorporaremos la pedagogía comunitaria, sus contenidos y estrategias de aprendizaje propios de nuestras comunidades, revitalizando las sabidurías que Están en las personas mayores, los espacios de aprendizaje en Función a la Organización y diversificando al calendario festivo y productivo de nuestros pueblos . La educación que queremos es la Educación para el "Buen Vivir" que busca la armonía hombre - naturaleza en la plenitud de Nuestra Existencia en el marco de nuestra cosmovisión andino-amazónica.
¡VIVA EL TERCER CONGRESO NACIONAL DE ANAMEBI PERÚ!
Consejo Ejecutivo Nacional de ANAMEBI
-----------------------------
CAOI y CONACAMI entregan Informe sobre el Derecho a la Consulta al Congreso de la República del Perú.(CAOI-AYI) Documento sobre el consentimiento previo, libre e informado fue alcanzado a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos, Ambiente y Ecología.
“El derecho a la consulta previa no se cumple en el Perú. (…) En torno al aprovechamiento de recursos naturales, la legislación está regida por intereses extra jurídicos; la consulta en torno a actividades mineras o hidrocarburíferas se define de manera mucho más limitada, como mera información”.
La anterior es una de las principales conclusiones del Informe “El Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada a los Pueblos Indígenas en el Perú” que la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) alcanzaron a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, comisión presidida por la legisladora Elizabeth León Minaya.
El documento, elaborado por el doctor Vladimir Pinto López, integrante del Observatorio y Defensoría Jurídica Indígena de la CAOI, empieza destacando la resistencia indígena frente al modelo de “desarrollo” extractivo y hace un breve recuento de los avances de los derechos de los pueblos indígenas en el sistema internacional.
Luego examina el contenido del derecho a la consulta y su relación con el consentimiento previo, libre e informado, los ámbitos de la consulta y el carácter del Convenio 169 de la OIT en el ordenamiento jurídico peruano.
Continúa con una evaluación de la situación normativa y el grado de cumplimiento del derecho a la consulta previa en el Perú, en torno a políticas públicas, medidas legislativas, decisiones administrativas y aprovechamiento de recursos naturales en territorios indígenas.
Finalmente, antes de entregar las conclusiones, presenta la casuística y jurisprudencia sobre el derecho a la consulta en el Perú y las propuestas en debate sobre la implementación de este derecho.
Otras importantes conclusiones del Informe son:
- El Convenio 169-OIT es un instrumento perfectamente incorporado al ordenamiento jurídico peruano. Tiene rango constitucional y por ende el conjunto de la legislación debe adecuarse o interpretarse en función de su contenido. La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y todos los demás acuerdos internacionales que suscriba el Perú son vinculantes también como instrumentos de interpretación y orientación de las normas y las acciones estatales.
- En lo referido a las políticas públicas, la institucionalidad estatal relativa a los pueblos indígenas no se ha consolidado y por el contrario tiende a convertirse en una mascarada para satisfacer los compromisos internacionales, pero sin ninguna voluntad de avanzar en la plasmación de derechos.
- Los pueblos indígenas han logrado que se les reconozca el derecho a la libre determinación y esto es vital para cualquier aplicación o interpretación del derecho a la consulta. El desarrollo doctrinario y normativo de este derecho ha avanzado a su reconocimiento como un mecanismo destinado al logro de consensos entre el Estado y los indígenas o del consentimiento expreso de estos pueblos sobre decisiones estatales que pueden afectar sus derechos fundamentales. El sistema interamericano de derechos humanos aportó decididamente en este sentido, en mérito a la sentencia de Saramaka vs. Surinam (noviembre 2007).
En la carta dirigida a la congresista León Minaya, Miguel Palacín Qusipe, Coordinador General de la CAOI, y Mario Palacios Panéz, Presidente de CONACAMI, solicitan que se “tome en consideración el contenido de este informe, más aun en momentos que la Comisión que preside debate un proyecto de Ley de Consulta en el Perú, el cual debe ser aprobado en el plazo inmediato, a fin de prevenir nuevos conflictos entre el Estado y los Pueblos Indígenas”.
Agrega que “nos permitimos recordarle que la aprobación de una Ley de Consulta es una de las recomendaciones formuladas al Estado peruano por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas, de cumplimiento obligatorio”.
Lima, 17 de febrero de 2010.Coordinación General CAOI
--------------------------
COMUNICADO DE PRENSA- 21 de febrero de 2010- Día Mundial de la Lengua Materna: (onu-AYI) Más de 248 lenguas originarias están en serio peligro de extinción en América Latina. Con motivo del Día Mundial de la Lengua Materna, las Oficinas Regionales del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Central y América del Sur, consideran que se requieren medidas efectivas para frenar la extinción de las lenguas originarias y para fomentar el uso de ellas.
La oportunidad de utilizar y transmitir el pensamiento y tradiciones en sus lenguas originarias representa no sólo un derecho cultural, sino que una herramienta esencial para asegurar el conocimiento de los derechos humanos. Según datos de la UNESCO, el 90% de todas las lenguas del mundo desaparecerán en los próximos 100 años.
América Latina es una de las regiones con mayor diversidad lingüística del mundo. Según el Atlas Interactivo de las Lenguas en Peligro en el Mundo de la UNESCO, en la región existen 248 lenguas que se consideran como seriamente en peligro y en situación crítica de extinción: en Argentina son 6, Belice 1, Bolivia 18, Brasil 64, Costa Rica 4, Chile 4, Colombia 24, Ecuador 8, El Salvador 1, Honduras 5, Guatemala 3, México 53, Nicaragua 4, Panamá 2, Paraguay 6, Perú 29, Uruguay 1, y Venezuela 15.
Las Oficinas del Alto Comisionado y la UNESCO señalan que es urgente tomar medidas para fomentar políticas lingüísticas regionales y nacionales. Al mismo tiempo hace un llamado a los Estados a impulsar la educación intercultural bilingüe y la producción de contenidos digitales en idiomas originarios.
Las Oficinas del Alto Comisionado recuerdan que tanto la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, como el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales y la Convención sobre los Derechos del Niño reconocen el derecho de los pueblos indígenas a revitalizar, utilizar, fomentar y preservar su lengua.
Estos instrumentos detallan la responsabilidad de los Estados de adoptar medidas para que los pueblos indígenas tengan acceso a la educación en su propia cultura e idioma, y de adoptar las medidas eficaces para proteger y garantizar el ejercicio de esos derechos en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas.
Para mayor información, favor contactar a los Oficiales de Prensa e Información Pública de la OACNUDH: Jennifer Ross, de la Oficina Regional para América del Sur, en Chile.
Tel: (+562) 654 1037 (jross@ohchr.org) o Luis Carlos Sanjur, de la Oficina Regional para América Central, en Panamá. Tel: (+507) 302-4567 (lsanjur@ohchr.org).
Para la Oficina Regional de la UNESCO, en Chile, pueden contactar a Carolina Jerez
Tel: (+562) 472-4607 (c.jerez@unesco.org)
-----------------------
Ecuador- Asamblea Plurinacional sobre Calentamiento Global y Derecho de la Madre Tierra, ECUADOR hacia la Cumbre Mundial en Bolivia. (Ecuachaski-AYI) Quito, 19 de febrero de 2010.

Hoy los Pueblos Indígenas, liderados por la CONAIE-ECUARUNARI y alianza con sectores sociales a fines en la defensa del agua, recursos naturales, soberanía alimentaria y el sumak kawsay del campo y la ciudad. Es importante debatir sobre la problemática estructural del modelo de desarrollo capitalistas que atenta a la vida de los seres humanos, plantas y animales.En este contexto, estamos construyendo la Primera Asamblea Plurinacional de los Pueblos sobre el cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra en el Ecuador, que permitirá reflexionar y analizar las causas del cambio climático mundial y la necesidad de buscar alternativas al modelo de desarrollo capitalista-extractivista neoliberal, con la participación de las comunidades indígenas, campesina, juntas de agua, ecologistas, estudiantes urbanos y rurales. Académicos de centros de estudios y universidades con la finalidad de concretar propuestas y acciones conjuntas para evitar mayores daños y sufrimiento a la humanidad, madre tierra y restablecer la armonía con la naturaleza o el sumak kawsay.
Durante la Primera Asamblea Plurinacional del Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, que se realizará los días 18 y 19 de marzo de 2010, en la ciudad de Quito, desarrollaremos los siguientes temas:
Reflexionar y analizar sobre el modelo de desarrollo capitalista-extractivista neoliberal que pone en peligro las vidas en las islas, zonas costeras, glaciares de los nevados, páramos, bosques selváticos, biodiversidad, fuentes de agua, regiones calurosas y poblaciones afectadas por desastres naturales.
Elaborar una propuesta consensuada sobre acciones urgentes para evitar el calentamiento global de la tierra y buscar alternativa al modelo de desarrollo capitalistas, con la participación de las comunidades indígenas, campesinas, mujeres, niños/as, ecologistas, derechos humanos, científicos sociales, juristas, juntas de agua potable y riego.
Participarán:
Entre mil quinientos a dos mil personas de las comunidades indígenas, campesinas, pequeños productores, juntas de agua, mujeres, niños/as, ecologistas, académicos y estudiantes de las universidades, para analizar y debatir sobre las causas estructurales del sistema capitalista-extractivista que provocan el cambio climático y ponen en peligro la vida de los seres humanos, plantas y animales.
Los asistentes a la Asamblea Plurinacional del Cambio Climático en el Ecuador, acordaremos y elaboraremos una propuesta alternativa frente al modelo capitalista-extractivista neoliberal, que pone en peligro los recursos naturales, agua, biodiversidad, páramos, fuentes de agua y semillas para la soberanía alimentaria.
La propuesta de Ecuador, será presentada en la Cumbre Mundial del Cambio Climático en la ciudad Cochabamba-Bolivia, los días 19 y 20 de abril de 2010.
CONSEJO DE GOBIERNO
---------------
Colombia- Informe comision de verificacion. (oia-AYI) Estimados: Le estamos enviando el informe de la comisión de verificación al Alto Guayabal. Si ingresan a la página web de la OIA encontrarás el video de esta comisión. la página web es: www.oia.org. co, también este lo encontrarán en youtube http://www.youtube. com/watch? v=IMw3bn_ 8J3o
Esperamos sus comentarios y por favor nos confirmas el recibido de este correo.
Organizacion Indigena de Antioquia - OIA- Tel: (4) 284 48 45
Cra. 49 # 63 - 57- e-mail: indigena@oia.org.co
Web: www.oia.org.co
Medellin, Colombia
-----------------------
Alerta transgénica: la FAO intenta legitimar a las trasnacionales. (Silvia Ribeiro-Investigadora grupo ETC-AYI) Del uno al cuatro de marzo de 2010 se realizará en Guadalajara, México, una conferencia técnica internacional de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) sobre cómo se podría manipular y/o hacer transgénico casi todo lo que esté vivo: desde los cultivos y microorganismos hasta los bosques, peces y ganado, pasando por cómo usar más biotecnología en procesos agroindustriales. Las organizaciones sociales en defensa del maíz, Via Campesina, entre otras, también organizan su contra-cumbre.
Cinicamente, los objetivos manifiestos de la conferencia afirman que se hace para plantear las oportunidades y opciones para los países pobres frente a las crisis alimentaria y climática. Para ello la FAO, con apoyo y dinero del gobierno mexicano, tendrá una conferencia cerrada, sólo para invitados, en un hotel de lujo y rodeada de elementos de seguridad (nada alimentaria) , limitando enfáticamente la participación real y las propuestas y perspectivas de aquéllos que afirma necesitarían sus supuestas soluciones.
Entre los organizadores de la conferencia se encuentra también el Banco Mundial y el CGIAR, ambas instituciones con largas colas que pisar por su impacto negativo sobre los más desposeídos. El gobierno de Estados Unidos e instituciones vinculadas a las industrias de transgénicos están entre los financiadores. Es lógico, ya que la conferencia es uno de los intentos más burdos de la FAO de promover y legitimar los transgénicos, beneficiando a las trasnacionales que los monopolizan.
Son muchas y graves las agresiones que encarnan esta conferencia. Una de ellas es que la conferencia se realiza al mismo tiempo que se autorizan las siembras de maíz transgénico en México, centro del origen del cultivo, en un claro intento del gobierno por legitimarse y tratar de tapar las críticas internacionales por este crimen de proporciones históricas, arropándose con la indiferencia de la FAO frente al tema. Peor aún, espera que la FAO no sólo no lo critique, como es su deber según su propio mandato y tratado, sino que termine afirmando que, contra la voluntad de campesinos, indígenas y la vasta mayoría de la población del país, sería bueno para México sembrar transgénicos. O al menos, que la coexistencia de transgénicos con otros cultivos es posible, falacia inventada por las trasnacionales. En Europa, donde se aceptó la coexistencia, ahora hay una campaña masiva para suspenderla, porque la contaminación transgénica –y todos los impactos ambientales, de salud y económicos que conlleva– son incontenibles.
Aunque el tema de la contaminación transgénica es grave en cualquier parte del mundo, la contaminación del maíz transgénico en México es devastadora, porque al ser el centro de origen, significa dañar el acervo genético y el reservorio de diversidad del maíz para todo el mundo.
Frente al caos climático, uno de los elementos fundamentales es justamente que exista diversidad de semillas, lo que permitiría enfrentar los cambios del clima, con semillas adaptadas a diferentes circunstancias, que estén en manos de los campesinos, no contaminadas y no restringidas por patentes y control de mercados. Pero la orientación del evento es la contraria.
A partir de los documentos que se han publicado para la conferencia, queda claro el intento de la FAO por ignorar que se trata de tecnologías –sean transgénicos o biotecnología en general– que están controladas en porcentajes abismales por unas pocas trasnacionales, que monopolizan tanto los mercados como las patentes.
Las pocas referencias que se hacen sobre esto, se restringen a buscar opciones para poder cumplir con los derechos de propiedad intelectual y acuerdos comerciales –y por tanto favorecer a las trasnacionales– en lugar de cuestionarlos por constituir un robo de las empresas a los bienes comunes, un asalto a las semillas que son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, como lo expresa la Vía Campesina.

Ignorando este contexto fundamental y evitando discutir seriamente los daños ambientales y a la salud, los documentos de la conferencia son altamente útiles a las trasnacionales. Pretenden disimular los transgénicos englobando todo en el término supuestamente neutral de biotecnología, donde entraría desde el yogur que hacía la abuela hasta los transgénicos de Monsanto. En esto y en otros puntos, como el ocultamiento de que los transgénicos producen menos y usan más químicos, es vergonzosa la repetición prácticamente literal de argumentos y fuentes de la industria de transgénicos en los documentos.
Estas falacias no quedarán sin contestar. Entre muchas otras actividades y manifestaciones de la sociedad civil que se realizarán en esos días en Guadalajara, la Red en Defensa del Maíz, Vía Campesina y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales convocan el 2 y 3 de marzo a una primer audiencia titulada La contaminación transgénica del maíz: ¿crimen de lesa humanidad?. Habrá testimonios nacionales e internacionales de campesinos, indígenas, activistas, intelectuales y científicos, construyendo un expediente que será presentado en tribunales internacionales. La FAO y esta conferencia constarán en el expediente.
http://www.etcgroup.org/es/sobre
-----------------------------------
NO A LA MINA EN CATAMARCA. URGENTE: DESAPARECIDOS Y REPRESIÓN. (noalamina-AYI) Nuestra provincia de Catamarca esta siendo asediada por mineras internacionales, la más grande del país Bajo de la Alumbrera, está contaminando más de 100 km alrededor afectando a provincias como Tucumán y hasta rosario ya que su recorrido termina en el puerto de la ciudad santafesina.
Agua Rica es el proyecto minero que quiere instalarse en el departamento catamarqueño de Andalgalá y será tres veces más grande que Alumbrera.
Los asambleístas resisten hace dos meses y la situación es altamente grave ya que sufren represión de gendarmería, policía y mineras. Hasta la fecha se han reportado tres asambleístas desaparecidos, y 17 detenidos. Más de 6000 personas concentradas en la Plaza de Catamarca incendiaron la municipalidad, los gobernantes han huido.
Difundir para que se sepa la verdad de la realidad que viven hermanos en varias provincias del territorio nacional que reclaman por el derecho a un ambiente sano y a la vida. En Catamarca ya se cuentan muertos, el último una niña de 13 años que se atribuye a contaminación por la Alumbrera. Alumbrera usa mas de 100 millones de litros de agua por día y la contamina con cianuro.
Gendarmería nacional y la policía, han cortado el acceso a la ciudad de Andalgalá.
Para leer los artículos completos pulsar su título o ingresar en http://www.noalamina.org
video de la represion en andalgala.
http://www.youtube.com/watch?v=H83xsk4vSD4
www.renace.net
------------------
Nueva represa hidroeléctrica en tierras Mapuche. Endesa ingresa a Corema Estudio de Impacto Ambiental de proyecto Neltume y ambientalistas la acusan de “mediocre” (diario en acción-AYI) Inquietud y malestar en diversos grupos ambientalistas generó el ingresó a Corema del Estudio de Impacto Ambiental de la central hidroeléctrica de Neltume perteneciente a la empresa española Endesa y cuya construcción considera una inversión de 755 millones de dólares.
La acción fue hecha el 26 de enero de este año por Juan Ramón Benabarre Benaiges y Sebastián Fernández Cox, ambos representantes legales de la Empresa Nacional de Electricidad S.A. ENDESA. Y quedó formalmente ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el 16 de febrero último.
Según costa en Conama, el proyecto "Central Hidroeléctrica Neltume" se localizará en la comuna de Panguipulli, cercano a las localidades de Neltume y Puerto Fuy.
La potencia instalada de la central será de 490 MW y su generación media anual se estima en 1.870 GWh. Asimismo se precisa que la energía que generará la Central Neltume será entregada al Sistema Interconectado Central (SIC), con una vida útil del proyecto estimado por un periodo mínimo de 50 años.
Para el presidente de la agrupación ambientalista de Panguipulli, el médico Vito Capraro, se trata de un proyecto “peligroso” tanto como lo es la central hidroeléctrica de Colbún en el río San Pedro.
A su juicio, existirá una “gran intervención medioambiental” con la presencia de extensos tendidos eléctricos, la intervención de las aguas de los ríos Pirihueico, Fuy, Huilo Huilo y el Lago Neltume, además de los trastornos que se generarán entre las comunidades indígenas.
Asimismo, acusó al alcalde de derecha, René Aravena se dar “todas las facilidades” a las empresas hidroeléctricas de Colbún y Endesa, al tiempo que auguró un “escenario poco alentador” en el futuro gobierno de Sebastián Piñera.
“Así probablemente van a llegar nuevos proyectos hidroeléctricos y con un gobierno de derecha que obviamente favorece mucho este tipo de iniciativas. Sabemos que los gobiernos de derecha son tremendamente depredadores del medioambiente y son capaces de generar desarrollo a costa del medioambiente, por lo tanto probablemente en una de las comunas proporcionalmente con mayores proyectos hidroeléctricos”.
Por último, cuestionó los anuncios de generación de empleo hechos por las empresas que aseguran que en la etapa de construcción la creación promedio de 1.012 puestos de trabajo, con un peak de 1.800 puestos (con un 20% de esta oferta laboral a ser reservada para mano de obra local), además de la activación temporal de la economía local por aumento del poder adquisitivo de la población.
“Estas empresas son negativas y mediocres. Colbún ha demostrado mucha mediocridad, sabemos las irregularidades e incumplimientos que han tenido con el proyecto San Pedro. La fuerza laboral que prometieron no es tal. Hoy hay 15 personas de Panguipulli trabajando allí, lo que es irrisorio. Han deteriorado el río, han hecho deforestaciones no autorizadas, en fin son empresas mediocres, y Endesa irá por el mismo camino, ya lo demostró en Ralco con las comunidades (pewenche). Se trata de empresas que tratar de sacar el máximo provecho a muy bajo costo”, aseguró.
http://www.diarioenaccion.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=370557:ambietalistas-cuestionan-ingreso-del-eia-del-proyecto-neltume-a-corema-endesa-es-un-empresa-mediocre-aseguran&catid=109:estadisticas&Itemid=488
--------------------
PACHAKUTIK, MOVIMIENTO INDIGENA y MPD RECHAZAN PRESENCIA DE URIBE Y GARCIA EN EL ECUADOR. (ecuachaski-AYI) Quito, 9 de febrero de 2010.- En declaraciones conjuntas el Coordinador Nacional del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, Jorge Guamán y el Director Nacional del Movimiento Popular Democrático, Luis Villacís, reiteraron su solidaridad con el pueblo de Haití y su preocupación por la invasión de tropas norteamericanas a ese país bajo el pretexto de “ayuda humanitaria”.
Al mismo tiempo los líderes de izquierda Plurinacional expresaron su rechazo a la presencia en la cumbre de UNASUR en Quito en solidaridad con Haití de los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe Vélez y del Perú, Alan García, a quienes calificaron de personas no gratas para los pueblos de América Latina y el Ecuador.
El Coordinador de Pachakutik, Jorge Guamán, señalo que, “los Pueblos y Nacionalidades Indígenas y otros sectores sociales del Ecuador y de Latinoamérica tampoco podemos olvidar que Alan García, es el principal responsable de la masacre de una veintena de compañeros indígenas awajún-wampis en Bagua. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana se levantaron en contra la aprobación de un paquete de leyes favorables a las transnacionales para permitir la explotación minera y petrolera de su región.
Estos hechos criminales no pueden volver a ocurrir en ninguna parte de nuestros países, los pueblos indígenas continuaremos defendiendo el SUMAK KAWSAY, respetando la PACHA MAMA amenazada por la voracidad de las petroleras y mineras”, precisó

Delfìn Tenesaca, presidente de ECUARUNARI, dijo: que los pueblos y nacionalidades de Ecuador y de Abya Yala, estamos fortaleciendo la unidad Latinoamericana para juntos defender nuestra Pachamama y si eso los gobiernos de turno consideran como crimen y empiezan a asesinar a nuestros hermanos indígenas, como ocurrió ya en Bagua (Perú) con el presidente Alan Garcia. De la misma manera ocurre en Bolivia con los Prefectos de la derecha opositores del presidente Evo Morales.
Aquí en Ecuador con las movilizaciones dadas en defensa de la Pachamama, sobre todo del agua (que es sangre de Pachamama) empiezan a perseguir, entonces eso quiere decir que no quieren a la madre naturaleza, así violando la misma Constitución.
Nosotros como pueblos originarios, como hijos de la Pachamama defendemos toda la existencia en el planeta, nosotros entendemos el calentamiento global como la Pacamama enferma, en peligro y a punto de desaparecer, incluido el ser humano y todo lo que existe en el planeta.
Como pueblos y nacionalidades, consideramos a los gobiernos de Colombia y Peú como no gratos a los pueblos y nacionalidades de América Latina y del mundo, porque ellos son los que persiguen y quieren acabar con toda la existencia milenaria. Nosotros desde nuestra historia y principio cósmico - armónico queremos el Sumak Kawsay, que solamente vendrá con la tierra y agua.
Para el director del MPD, Luis Villacís, la presencia de Uribe Vélez, es una afrenta contra los pueblos del Ecuador que no podemos olvidar el bombardeo y la masacre de Angostura, la violación flagrante de nuestra soberanía nacional y la colaboración evidente de los Estados Unidos en esta acción desde la Base de Manta.
Uribe representa al paramilitarismo que aterroriza al pueblo colombiano y responde a la política intervencionista del Imperialismo Norteamericano a través de la instalación de las siete bases yanquis en Colombia, sentenció el dirigente del MPD.
Finalmente, los líderes de la Izquierda Plurinacional reclamaron del Presidente Correa, mayor coherencia con la Constitución de Montecristi en su política exterior, esto frente al paulatino abandono de una política de soberanía frente a la presión de los Estados Unidos, el plan Colombia, y la eventual firma de un TLC con la Unión Europea.
"Tawka kawsay mamallaktata mashkanakunchik"- Construimos el Estado Plurinacional.
WILLACHIK: Gavino Vargas- gavinovargas@gmail.com
------
Ecuador- Roban en oficina de ECUARUNARI.(17feb10-ecuachaski-AYI) La Confederación Kicwa del Ecuador ECUARUNARI sufrió un robo en su oficina el día domingo 14 de febrero entre las 4 y 5 horas, según informo una vecina que escucho y vio a los malhechores.
Verificado el robo y echa las averiguaciones preliminares, solo se llevaron una computadora portátil de uso exclusivo de la responsable de Finanzas. Y no se llevaron nada más a pesar de existir otras computadoras, infocus, documentos, materiales y más equipos.
Todo este hace hace sospechar que no es un robo común, es un robo premeditado, es decir lo que querían es información de ECUARUNARI. Del robo se ha hecho la denuncia respectiva a la policía.
Los malhechores subieron e ingresaron por la ventana que da a la calle Julio Matovelle, quebraron las varandillas de protección que esta ubicado en el 1er piso del Edificio El Conquistador.
La ECUARUNARI, es una organización de la región andina del Ecuador más representativa de la CONAIE, desde su creación en 1972 ha venido luchando y reclamando el derechos de los pueblos indígenas y de los sectores más pobres del país a todos los gobiernos de turno, incluido el actual gobierno.
Consejo de Gobierno de ECUARUNARI
--

Robo sistemático en ECUARUNARI. (ecuachaski-AYI) Quito, 19 de febrero de 2010.
La Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, hace la denuncia pública del robo sistemático en las oficinas de ECUARUNARI, ubicado en el sector de Santa Pirsca en la ciudad de Quito.
En el lapso de ocho días se han realizado dos ingresos, los malechores se llevaron equipos e información de propiedad de la organización. La Confederación Kichwa solicita a las autoridades competentes y al gobierno nacional de estos hechos se investigue de manera seria y responsable, para establecer los verdaderos motivos de estos actos en contra de la organización regional andina.
Presumimos que estos robos no son hechos comunes, sino actos planificados que atentan contra el proceso organizativo y de lucha de los pueblos indígenas del Ecuador.
Consejo de Gobierno de ECUARUNARI
http://ecuarunari.org/
---------------------
Werkén del Consejo de Todas Las Tierras espera que Piñera "diga claramente cuál va a ser el camino que va a tomar en el tema indígena".(la tercera-AYI) El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán y el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, se refirieron a la participación de los indígenas en el gobierno de Sebastián Piñera. Por su parte, Larraín aseguró que "los distintos pueblos originarios participarán como cualquier otro chileno común y corriente, y tendrán las mismas potencialidades que tiene cualquier persona que habite el suelo nacional".
De acuerdo a ello, el líder mapuche aseveró que "con el presidente electo no tenemos ningún tipo de vínculo (...) Conozco el programa que ideó en su campaña, y si esa es la única línea que tomará al respecto, no va a resolver el problema", expresando que "el Consejo va a estar dispuesto a dialogar. Pero también a luchar, y esperamos que Piñera, en los próximos días, diga claramente cuál va a ser el camino que va a tomar en el tema indígena".
A lo anterior, el aliancista señaló que "como presidente de RN, he hecho ver muchas veces que más allá del reparto de tierras y el 'reparto de palos', el tema de la Araucanía no es rigurosamente policial, es algo que significa un auténtico desafío para toda la sociedad chilena y hay que tomarlo como un abanico mucho más amplio del que se ha utilizado durante los últimos 20 años".
El timonel de RN enfatizó que "resulta que a pesar de todo el bombeo demagógico que se ha hecho, ellos (los mapuches) conservan los pies en la tierra, son muy sensatos y eso ayudó mucho para elegir a Piñera en el gobierno", expresando que "hay que tener en cuenta que en las zonas en que predominan estos grupos, el presidente (electo) tuvo una mayoría aplastante".
En relación a la posibilidad de modificar la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), promesa presente en el programa del otrora abanderado de la oposición, Larraín agregó que "primero hay que ordenar las cuentas y saber si está al debe o al haber y si se han hecho las cosas honradamente".
A su vez, explicó que "tiene que haber un esclarecimiento de su situación real y me convoca lo que informó (el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo), quien dijo que allí había graves síntomas de desorden".
"Pasada esa etapa presumo que la Conadi tendrá injerencias en el desarrollo de políticas frente a grupos indígenas", remató.
-----------
Los derechos de los Pueblos Originarios frente al nuevo gobierno chileno. (Alfredo Seguel-telesur-AYI) El Gabinete que tendrá el Presidente electo Sebastián Piñera son hasta el día de hoy, representantes de los principales sectores empresariales y de gremios de latifundistas de origen colonial, donde numerosas comunidades mantienen reclamaciones, por lo tanto también está en sus manos la opción de agudizar las tensiones e intensificar la senda de violaciones; O bien la de dar una solución plena a los actuales conflictos, con el respeto de los derechos humanos y de cumplir cabalmente con las normas y estándares internacionales sobre Derechos Indígenas y Medio Ambiente.
El escenario que se ha venido viviendo en Chile en los últimos años con respecto a los Pueblos Originarios ha sido complejo y difícil. En los Gobiernos de la Concertación no ha existido la capacidad de los diferentes sectores políticos y empresariales, incluyendo en primer lugar a quienes asumirán ahora el rol de gobernar, para dar la debida atención y urgente solución a las demandas y conflictos que enfrentan los Pueblos y sus comunidades.
En efecto, ha habido estancamiento con respecto a los reconocimientos de derechos, mínimas reparaciones y restituciones, represión a la protesta social, falta de canales de participación efectivos y se ha dado prioridad a los asistencialismos para evadir temas de fondo, los que además estuvieron mal manejados por el oficialismo y su escalafón burocrático.
Todo esto sin lugar a dudas ha causado desazón e indignación en comunidades y organizaciones, síntomas que seguramente se trasladarán de distintas formas desde la diversidad de expresiones de los movimientos ante el nuevo Gobierno de Piñera.
Cabe mencionar que gran parte de los conflictos que existen en el presente, ya sea por restitución de tierras ancestrales o de resistencia ante la imposición de proyectos de inversiones privadas como forestales, celulosas, hidroeléctricas, salmoneras, mineras, entre otras, las que afectarían a numerosas vidas, se enfrentan, sin más caretas concertacionistas, de manera directa y frontal con quienes asumirán la representatividad del nuevo Gobierno.
Los miembros del gabinete del Presidente electo Sebastián Piñera son, hasta el día de hoy, representantes de los principales sectores empresariales y de gremios de latifundistas de origen colonial, donde numerosas comunidades mantienen reclamaciones, por lo tanto, también, está en sus manos, la opción de agudizar las tensiones e intensificar la senda de violaciones; O bien, el de dar una solución plena a los actuales conflictos, con el respeto de los derechos humanos y de cumplir cabalmente con las normas y estándares internacionales sobre Derechos Indígenas y Medio Ambiente.
Ejemplo de esto en el gabinete es Ena Von Baer, la vocera que tendrá el ejecutivo, de origen latifundista colonial en la región de la Araucanía, doctora en Ciencias Políticas en Alemania, "analista experta" de la cuestión Mapuche, y quien ha demostrado gran habilidad y disciplina en su carrera política. El otro, es el economista y Chicago, Cristián Larroulet quien reemplazará a Viera Gallo y deberá asumir las temáticas indígenas. Ambos cumplieron funciones en el ala doctrinaria de los partidos de la derecha, el Thin Tank de la Alianza: El Instituto Libertad y Desarrollo (LYD). Von Baer como directora del programa político y Larroulet como director ejecutivo.
Cabe mencionar que uno de los principales motores del LYD y de quienes estribaron estos dos ejemplos, es Patricia Matte, socióloga, integrante del directorio del canal de TV Universidad Católica, junto a sus dos hermanos (Bernardo y Eliodoro) es empresaria forestal y de papelería CMPC – Forestal Mininco, empresa Colbún, banco Bice, entre otras, cuyo grupo económico es uno de los principales que mantiene conflictos sociales y territoriales en Chile y cuyo padre, ya fallecido, fue sindicado como uno de los gestores del golpe de estado en 1973 junto a Agustín Edwards.
Nota completa en: http://www.telesurtv.net/noticias/contexto/1730/los-derechos-de-los-pueblos-originarios-frente-al-nuevo-gobierno-chileno/
--------------
Encuentro de Organizaciones Territoriales de Argentina pueblos originarios presentó su página WEB. (15feb10-mapuexpress-AYI) El Encuentro de Organizaciones Territoriales de pueblos originarios presentó a través de los equipos de comunicadores la puesta al aire de un canal de televisión por Internet, la página Web, la firma de un convenio de cooperación con el INTI y la puesta en funcionamiento de 6 radios indígenas distribuidas en diferentes regiones del país / Estos emprendimientos comunicacionales serán íntegramente administrados por las organizaciones y sus comunicadores dando así un paso importante en la autonomía de la comunicación con identidad.

El Encuentro de Organizaciones Territoriales de pueblos originarios presentó a través de los equipos de comunicadores la puesta al aire de un canal de televisión por Internet, la página Web, la firma de un convenio de cooperación con el INTI y la puesta en funcionamiento de 6 radios indígenas distribuidas en diferentes regiones del país.
Estos emprendimientos comunicacionales serán íntegramente administrados por las organizaciones y sus comunicadores dando así un paso importante en la autonomía de la comunicación con identidad.
Con la presentación de un nuevo espacio informativo en la Web de pueblos originarios, la firma de un convenio con Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el anuncio de la puesta en funcionamiento en el corto plazo de 6 radios de las organizaciones de pueblos originarios finalizaron 3 días de debate de comunicadores y autoridades de organizaciones.
En la mañana del día viernes 12 fue firmado un convenio de cooperación entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Encuentro de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios, que nuclea a 26 organizaciones territoriales, que representan 700 comunidades indígenas, quienes acordaron preservar los territorios ancestrales en los que viven, trabajando y produciendo de modo sustentable los recursos que el medio ofrece.
Tras la firma del convenio tomaron la palabra los representantes de las organizaciones presentes; María Luisa Pereyra, representante del Consejo Tonocote Llutqui de la provincia de Santiago del Estero, Juan Carlos Martínez, representante del Consejo del Pueblo Mocoví de la provincia del Chaco destacó “...es muy importante contar con el conocimiento que los técnicos del INTI, cuando plantee el problema del agua de las comunidades en el Chaco, la gente del INTI ya tenía una idea sobre los problemas que nos aquejan con respecto al arsénico presente y la dificultad del acceso al agua potable”. Fidel Kolipan werken de la Confederación Mapuce de Neuquén, señaló “Es una oportunidad importante para lograr la capacitación de nuestras organizaciones y comunidades para mejorar la calidad de vida mediante la aplicación de conocimientos alternativos y no necesariamente comunes del sistema capitalista para el desarrollo social, económico, cultural y político en los territorios indígenas”. Cerrando el acto, el Presidente del INTI, Ing. Enrique M. Martínez señaló que “...nosotros en el INTI, creemos que las comunidades, los pueblos y las regiones de Argentina pueden hacer uso de sus ventajas especiales para producir y vincularse comercialmente con el resto del país y el mundo; pero no es nuestra intención que las comunidades se conviertan en productores solamente para el mercado donde puedan colocar uno o dos productos, sino que nuestro objetivo es trabajar juntos para que puedan producir y satisfacer sus propias necesidades. En el INTI, queremos que los pueblos originarios nos consideren interlocutores de hacer y no de decir solamente y aspiramos a recorrer Argentina inaugurando esas instalaciones de las que estamos hablando que serán la concreción material del convenio que juntos hemos firmado”.
El acuerdo de trabajo tiene por objeto promover entre las partes acciones que se orientarán a la concreción de desarrollo integral involucrando hábitat, ambiente y recursos, trabajo productivo sustentable, cultura y comunicación con identidad, para los pueblos nucleados en el Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios.
Pagina Web. Fue presentada la página informativa www.originarios.org.ar una nueva propuesta informativa de los comunicadores de organizaciones de Pueblos Originarios y el canal por Internet. www.livestream.com/pueblosoriginarios.
Con la apertura de los comunicadores Julio Leiva del Pueblo Qom y de Ana Ordoñez del Pueblo Comechingon, se fue haciendo referencia a esta “herramienta” de Internet.
Pascual Pichun quien será el administrador de la pagina, abrió el panel mostrando el contenido y el funcionamiento de la misma articulando la participación de un equipo de 40 comunicadores indígenas en distintos territorios que harán que quienes visiten el sitio y encuentren información actualizada de los pueblos originarios, su arte, cultura, idiomas, noticias, anuncios, eventos de los pueblos originarios preexistentes, derechos, galería de fotos etc... El joven comunicador mapuce dio paso a la intervención de Laura Travascio integrante del PSI (Programa para la Sociedad de la Información) quien se refirió al aporte con el sitio para poder desarrollar la iniciativa virtual.
Cerro el panel el Comunicador Mapuce Matías Melillan quien repasó las actividades realizadas durante la reunión como la firma del convenio con el INTI, mencionó la puesta en marcha del canal por Internet y anuncio la puesta en marcha en los próximos meses de 6 radios que desarrollaran en territorio la propuesta de comunicación con identidad.
Sin embrago el comunicador indígena lamento que el derecho a la comunicación logrado por los pueblos originarios se ve coartado por la interrupción en la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual 26.522.
La jornada fue opacada por un extraño hecho en que fue sustraída la computadora que solidariamente había sido prestada para la transmisión de la Web la presentación y anuncios realizados. Hecho que llama la atención de los comunicadores ya que fueron por aquella que estaba trasmitiendo por la pagina www.livestream.com/pueblosoriginarios .
Vea también: http://www.mapuexpress.net/
http://www.politicaspublicas.net/
-----------
Podrían estallar tres conflictos amazónicos. (Elízabeth Prado-AYI) Decididos. Awajún-Wampis, Secollas-Boras y Harakmbut defienden su medioambiente. Nativos del Cenepa, Putumayo e Inambari denuncian que Estado no los escucha y tampoco respeta las reservas naturales al concesionar amazonía.

Antiguos y nuevos conflictos crecen día a día en tres puntos de la amazonía, y parece que ninguna autoridad se interesa en darle solución. La población awajún-wampis del Cenepa (Amazonas) reclama desde hace cuatro años la restitución de 88,744 hectáreas que el Estado tomó del parque nacional Ichigkat Muja para darlo en concesión a la minera Afrodita.
Cuatro años también tiene la solicitud de los secollas-boras del Putumayo (Loreto) para que la zona del Güeppi sea convertida en un parque nacional.
Ambas poblaciones han manifestado a las autoridades del gobierno central que no aceptan actividades mineras ni petroleras en sus tierras.
En el sur de la amazonía, los harakmbut que pueblan Inambari (Madre de Dios) se mantienen alertas para impedir que la petrolera Hunt Oil vuelva a ingresar a la reserva comunal Amarakaeri.
Ahora pretenden levantarse para evitar que se siga construyendo la hidroeléctrica de Inambari, por temor al daño a la biodiversidad especialmente en el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Zebelio Kayap, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa, manifestó hace dos semanas que las comunidades awajún-wampis ya están cansadas de no recibir respuesta a los oficios enviados al Ministerio de Energía y Minas.
“Les hemos preguntado por qué dieron autorización de ingreso a la minera Afrodita y por qué concesionaron la Cordillera del Cóndor cuando ya habíamos firmado un acta con Inrena para crear allí el parque Ichigkat Muja en un área de 152 hectáreas que después recortaron sin respetar el documento firmado”, refiere el dirigente tras señalar que la Cordillera del Cóndor es un territorio valioso para la supervivencia de los nativos y además sagrado por acoger al venerado Cerro Kumpanam.
Los nativos del Cenepa reafirmaron su posición: exigir al Estado que cumpla el acta de creación del parque en el área acordada y que se les delegue su vigilancia y administración. También piden revocar concesiones mineras en el Cenepa por incumplir el derecho a la consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT, así como el retiro de las empresas Afrodita y Dorato.
Datos
Ilegal. Zebelio Kayap denunció la presencia de minera Sierra Dorada en la comunidad Nueva Vida, la misma que ha construido una draga flotante en el río Marañón, sin licencia social.
EIA. Los nativos del Cenepa desconocieron el Estudio de Impacto Ambiental de la minera Afrodita, no solo porque las audiencias públicas se hicieron fuera del Cenepa sino porque decidieron rechazar toda actividad extractiva en esta zona fronteriza.
Inrena podía cambiar de opinión.
El 8 de noviembre del año 2005, representantes de los ministerios de Energía y Minas, Relaciones Exteriores y Defensa, así como del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el propio Instituto Nacional de Recursos Naturales y la minera Afrodita, se reunieron para tratar la exploración minera en la Cordillera del Cóndor.
Ahí acordaron que Inrena debía emitir un informe a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Minem “en el cual dé opinión técnica favorable para la exploración minera de la Cia. Minera Afrodita, en la Cordillera del Cóndor”.
La nueva opinión de Inrena se emitió el 11 de enero del 2006. La solicitud a Inrena se hizo, según el Minem, porque la concesión fue antes de crearse el área natural protegida.
Piden anular contrato con Petrobrás.
Putumayo. Concesión ocupa parte de una reserva natural. Cinco federaciones nativas exigen que se cumpla el acta que crea el parque nacional Güeppi.
Continue leyendo aqui:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100215/4/node/250230/todos/15
----------------
Apus de El Cenepa esperan que gobierno cumplan compromisos firmados con SENARP. (AIDESEP, 12 de febrero de 2010-AYI) Los Apus de El Cenepa (Amazonas) y representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SENARP acordaron que la institución presentará el documento para la ampliación del Parque Nacional Ichigkat Muja, se comprometió a gestionarlo ante el Consejo de Ministros y solicitar se revisen los estudios de impacto ambiental de la minera Afrodita, ya que la población rechaza el documento por sus graves errores.
Vea la web de Aidesep en: http://www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=1235
------------------
Se reune la COICA. - LÍDERES DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE COLOMBIA, BOLIVIA, BRASIL, ECUADOR, PERÚ, VENEZUELA, SURINAM, GUYANA, GUYANA FRANCESA, SE HAN DADO CITA EN LA CIUDAD DE QUITO, PARA EVALUAR Y DISEÑAR ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DE LA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA – COICA, ANTE LOS PROBLEMAS COMUNES QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONFRONTAN ACTUALEMENTE EN LA REGIÓN.…HACIA EL RESPETO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS!(coica-AYI) Los pueblos amazónicos de Latinoamérica confrontan actualmente numerosas amenazas relacionadas con el cambio climático, explotación de recursos en territorios indígenas, la biopiratería, gobiernos que apuntalan hacia la privatización de recursos naturales y la criminalización por parte de estos a las protestas indígenas realizadas en demanda del cumplimiento de acuerdos y defensa de derechos básicos. Estos son algunos de las amenazas comunes que las organizaciones indígenas amazónicas han tenido que confrontar los últimos años.
Durante un Congreso de Organizaciones Amazónicas, realizado el pasado mes de noviembre en la ciudad de Iquitos-Perú, se estableció que el fortalecimiento organizativo de las Organizaciones amazónicas de los 9 países debe ser una estratégica prioritaria.
Por esta razón la COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), los presidentes y dirigentes indígenas de organizaciones amazónicas pertenecientes a estos 9 países se reunieron en Quito- Ecuador, del 8 al 11 del presente mes, con el objetivo de construir de esta manera un Plan Estratégico, que será la guía de la gestión de esta organización para los siguientes 4 años.
Al haber sido elegido el Nuevo Consejo Directivo de Coordinación para el período 2009- 2013, en el VIII Congreso de la COICA, hemos creído pertinente presentar a la nueva dirigencia a la opinión pública, quienes conjuntamente con organizaciones como la CONFENIAE de Ecuador, OPIAC de Colombia, AIDESEP de Perú, CIDOB de Bolivia, COIAB de Brasil, ORPIA de Venezuela, OIS de Surinam, FOAG de Guyana Francesa y APA de Guyana conforman esta gran alianza a favor de la lucha de los derechos de los pueblos indígenas amazónicos y de esta gran mega región de la cuenca amazónica.
-------------------------------
Canadá- Suicidios entre jóvenes aborígenes llegan a niveles críticos. (1feb10-Global Voices - Monday-Traducción Gabriela Garcia-AYI) El próximo mes, cuando se inicien las Olimpiadas de Invierno de Vancouver 2010, un símbolo aborígen representará a los juegos. El logo de los juegos es un inukshuk contemporáneo, una escultura en piedra usada por el pueblo inuit de Canadá como monumentos direccionales, que los organizadores dicen que simboliza la amistad y la esperanza. Pero esperanza es algo que parece que les falta a muchos jóvenes aborígenes en Canadá, pues el suicidio sigue ocurriendo en índices alarmantes, lo que está llevando a situaciones críticas en algunas comunidades.
Los índices de suicidios han disminuido en Canadá con el paso de los años, pero no en las comunidades aborígenes, aunque hay una gran variación entre comunidades. Los índices de suicidios son de cinco a siete veces mayores para los jóvenes de las Naciones Originarias que para los jóvenes no aborígenes, y los índices entre los jóvenes inuit (esquimales) están entre los más altos del mundo, 11 veces el promedio nacional. Algunos especulan que realmente el problema es peor, pues las estadísiticas no suelen incluir a todos los grupos aborígenes.
Muchos son los factores que pueden estar contribuyendo con estos altos índices, incluidos aislamiento, pobreza y falta de viviendas adecuadas, servicios de salud, servicios sociales y otros servicios básicos. El blog Sweetgrass Coaching, escrito por Richard Bull, también culpa al dolor y la impotencia resultantes de la colonización:
“No se puede entender el suicidio aborigen sin mirar a la colonización. Nosotros, como pueblo indígena, debemos darnos cuenta de que no teníamos índices altos de suicidios antes de la invasión europea (contacto es una palabra demasiado limpia para lo que pasó en realidad).
Cuando la sociedad canadiense dice que estamos enfermos, es como un asesino sicópata quejándose con alguien que ha tratado de estrangularlo repetidamente de que debería hacer algo respecto de las marcas en el cuello y ver a un psiquiatra acerca de sus pesadillas recurrentes y baja autoestima”.
Específicamente, algunos bloggers señalan a los colegios residentes de Canadá, un sistema de financiación federal administrado por las iglesias que separaron a los niños aborígenes de sus familias y comunidades para ayudarlos a adaptarse a las culturas euro-canadienses. Desde el siglo XIX hasta los años setenta, se exigió a más de 150,000 niños aborígenes a que asistieran a esos colegios cristianos. Después se reveló que muchos de esos niños soportaron maltrato físico, emocional y sexual. En junio de 2008, el Primer Ministro Stephen Harper pidió disculpas en nombre del gobierno canadiense y sus ciudadanos por el sistema de colegios residentes.
El blog Anishinawbe de Bob Goulais dice que no se debe subestimar los efectos multigeneracionales de los colegios residentes.
“Muchos sobrevivientes de los colegios residentes y sus familias no tiene identidad más allá de su iglesia y lo que aprendieron en el colegio. Sin identidad y sin aceptación, están confinados a los márgenes de la sociedad. Aunque esta generación podría tener más aceptación –con acceso a más programas sociales y numerosas victorias políticas, legales y de derechos– el daño de las generaciones pasadas ya está hecho. Los padres no seben cómo ser padres. Las familias no saben cómo Amar…
… Para demasiados jóvenes, el suicidio es la salida suprema. Eso lo vemos más en las remotas comunidades del norte. Verdaderamente, este es el comentario más triste. No puedo imaginar lo mala que debe haber sido la vida para un chico de 12 años como para que se ahorque en el columpio del centro de recreación. No tener el Amor que necesita… no tener esperanzas. Saber que no ha sido el primero y que no será el último”.
Para ayudar a combatir el suicidio entre los jóvenes aborígenes, en abril de 2008 se lanzó el sitio web Honouring Life Network (Red de homenaje a la vida), financiado por Health Canada. Contiene recursos para los jóvenes y los jóvenes trabajadores, un blog e historias personales de los jóvenes aborígenes, entre otras cosas. En esta historia personal un joven habla de cómo la muerte de su hermano mayor lo llevó a considerar acabar con su vida.
“En el segundo aniversario de su muerte, ya no sentía que lo extrañara. Me levanté temprano en la mañana y caminaba al refugio de picnic cerca del lago. Este otro tipo se había ahorcado ahí hace no mucho. Sentía como si quería que el lago fuera lo último que viera.
Pero mi vecino estaba afuera y comenzó a hablarme y creo que se dio cuenta de que algo andaba mal. Me siguió hablando y después despertó a mis padres. En realidad nunca les he dicho lo que iba a hacer pero creo que lo sabían de alguna manera. Fue un gran choque para todos nosotros y nos despertó.
Empezamos a pasar por una curación tradicional; como que mi padre y yo haríamos un sauna con los otros hombres. No voy a hablar acerca de esto porque es privado. Y mi mamá lo hace todo quemando salvia y hierbas, como que hace que la casa apeste pero creo que está bien porque es más como mi mamá de nuevo”.
El pasado otoño, Honouring Life Network anunció un concurso de video, donde a los jóvenes aborígenes se les animó a enviar un video breve relacionado con la prevención del suicidio y la toma de conciencia.
Se puede ver a los participantes en su canal de YouTube; el ganador se titula “Choose life” (Elige la vida)
-----------------------
Activistas antigolpistas hondureños siguen enfrentando violaciones a los derechos humanos. (democracy now-AYI) Siguen apareciendo denuncias procedentes de Honduras de que los opositores al golpe de Estado del pasado mes de junio continúan enfrentando graves violaciones a los derechos humanos, incluso después de la elección del Presidente Porfirio Lobo. Según el sitio web World War Four Report, Julio Funes Benítez, líder local de la organización antigolpista Frente Nacional de Resistencia, fue asesinado a balazos el pasado lunes. El viernes, Hermes Reyes, trabajador de la cultura e integrante del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, fue secuestrado por tres presuntos paramilitares armados y golpeado y torturado antes de ser liberado horas después. También el viernes, atacantes irrumpieron en la casa de Porfirio Ponce, vicepresidente del sindicato de trabajadores de la bebida y líder del Frente Nacional de Resistencia. Asimismo, la semana pasada, dos hombres y dos mujeres, miembros de la resistencia civil, fueron secuestrados y retenidos durante tres días. Los cuatro fueron golpeados y las mujeres, además, violadas. Según se informa, los captores dijeron que el ataque era “un saludo de Pepe”, el sobrenombre del Presidente Lobo.
----
ONU: tratado sobre bombas racimo podría ser ratificado. La Organización de las Naciones Unidas anunció que una prohibición internacional de las bombas racimo podría ser ratificada este año. El miércoles, la ONU dijo que recibió a los signatarios número 29 y 30 de Burkina-Faso y Moldavia. Las bombas racimo están llenas de pequeñas municiones que se dispersan sobre una vasta área y habitualmente no explotan al primer impacto. Han sido particularmente letales para los niños que las recogen del suelo, a veces años después de que fueron arrojadas. Estados Unidos, Rusia e Israel se negaron a firmar la prohibición.
Renuncia el principal negociador sobre cambio climático de la ONU. El principal negociador de la ONU para asuntos vinculados al cambio climático anunció que planea renunciar. Yvo de Boer dijo que hará efectiva su renuncia el 1º de julio, cinco meses antes de la próxima gran cumbre internacional sobre el clima que se celebrará en Ciudad de México. De Boer ayudó a supervisar las negociaciones que culminaron en la cumbre climática de Copenhague en diciembre, en la que no se logró llegar a un acuerdo vinculante y declaró que planea asumir un cargo de asesor en la empresa internacional de contabilidad KPMG.
Las empresas más grandes son responsables de 2,2 billones de dólares en daños al medio ambiente. Un estudio de las Naciones Unidas recientemente divulgado estima que las tres mil empresas más grandes del mundo son responsables de más de 2,2 billones de dólares en daños al medio ambiente. El informe no publicado estuvo a cargo de la iniciativa “Principios para Inversiones Responsables” y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas. El estudio sostiene que las empresas tendrían que destinar un tercio de sus ganancias al pago del daño ambiental que provocan.
-----------------
Bolivia- Los guaraníes estudian reiniciar su lucha por los recursos del IDH. (Camiri/Erbol-AYI) La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) no siente el beneficio de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) desde hace más de cinco años, por lo que estudian la posibilidad de retomar el tema.
El secretario de Recursos Naturales de la APG, Nelson Bartolo, dijo ayer a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol, que ahora que tienen siete representantes indígenas en la Asamblea Legislativa piensan reponer el tema en la agenda del Gobierno.
Fondo propio. Agregó que el 2002, la APG pidió beneficiarse con el 3 por ciento de los recursos del IDH y crear su propio fondo, "hasta ahora seguimos peleando a pesar de que ya se ha conformado el directorio del fondo".
Los guaraníes, demandaron al Gobierno el 2005 la reglamentación del artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos en lo que respecta a la distribución del IDH y particularmente el inciso d) del referido artículo.
Ese inciso, según dijo Bartolo, establecía que el 32% del IDH debe repartirse entre los departamentos productores y no productores en un total de 14% y el saldo de 18% entre el TGN, municipios, universidades, pueblos indígenas, originarios, comunidades campesinas, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.
-----------------------
Organizarán en Chile congreso en defensa de lenguas indígenas. (16feb10-Notimex-AYI) Santiago.- Un congreso de lenguas indígenas en Chile se desarrollará en esta capital en marzo próximo, paralelo al quinto Congreso de la Lengua Española, con el fin de analizar el riesgo de extinción que éstas enfrentan, informaron hoy los organizadores.
La catedrática universitaria Elisa Loncon, quien participa en la organización del encuentro académico, explicó a Notimex que "las lenguas indígenas están amenazadas con la extinción", por lo que urge la adopción de medidas para preservarlas.
"Si no tomamos una medida, nuestras lenguas van a desaparecer. Es una situación de emergencia hacer este congreso y acciones en pro de la revitalización de las lenguas", dijo la docente del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Loncon, con estudios de postítulo en la Universidad de Estudios Sociales de La haya (Holanda), y en la Universidad de Regina (Canadá), apuntó que el congreso de las lenguas indígenas "es una reacción a la exclusión" de los pueblos autóctonos.
El Primer Congreso de las Lenguas Originarias de Chile, organizado por la Red por los Derechos Educativos y Linguísticos de los Pueblos Indígenas, se desarrollará entre el 3 y el 5 de marzo en dependencias de la Usach, en la zona poniente de Santiago.
En el encuentro participarán representantes de organizaciones de diferentes etnias como la aymara, mapuche, rapanui, atacameña e incluso, lenguas de comunidades indígenas que ya no existen.
"La lengua es un derecho humano y su violación es preocupante", subrayó Loncon, quien tiene una maestría en linguística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México.
La especialista recordó que "uno aprende el mundo en su lengua", por lo que el idioma español a su juicio debería ser enseñado como "segunda lengua" a los niños indígenas.
"El desarrollo cognitivo depende de que el aprendizaje se realice en la lengua materna", apuntó la académica, al promover la realización del Congreso de las Lenguas Originarias de Chile.
Comentó que en el encuentro, "son los hablantes los que se unen en torno a la defensa de sus lenguas, todas ellas lenguas aminoradas y amenazadas con la desaparición por parte de la política linguística homogeneizante de Estado".
El evento buscará ser un espacio para "reflexionar sobre la historia, presente y futuro de las lenguas, los conocimientos y valores, poniendo en el centro del debate los derechos educativos y linguísticos de nuestros pueblos".
El encuentro de lenguas indígenas se desarrollará de forma paralela al quinto Congreso de la Lengua Española, a realizarse del 2 al 5 de marzo en la ciudad de Valparaíso y que contará con la presencia de la presidenta Michelle Bachelet y el rey Juan Carlos de Borbón.
--------------------------
Beca para Curso sobre Salud Intercultural. Centro y sudamérica.(AYI) Postulaciones hasta el 28 de febrero de 2010. Curso corto: "Salud Intercultural: Perspectivas desde los pueblos indígenas y afrodescendientes de Abya Yala" a realizarse los dias 15 al 24 de abril de 2010 en Chimaltenango, Guatemala.
Organiza: Universidad Internacional de Salud de los Pueblos (IPHU) y el Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP) en conjunto con ASECSA – Asociación de Servicios Comunitarios de Salud y el Comité Regional de Promoción de la Salud Comunitaria. Vacantes: 50 aproximadamente
¿A quién está dirigido el curso? A jóvenes activistas de salud y profesionales de la salud que trabajen en programas de salud entre pueblos indígenas y comunidades afro-descendientes de América, preocupados por aspectos interculturales relacionados con salud, género, y derechos humanos, en particular a los que sean parte del Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP) América Latina.
Las personas interesadas en asistir al curso deben haber completado la educación secundaria o contar con un título universitario o su equivalente y hablar español con fluidez.
Se dará prioridad de matrícula a:
-­­jóvenes de las comunidades indígenas y afro-descendientes;
­-personas que trabajan con pueblos indígenas o comunidades afro-descendientes, y están interesadas en el MSP;
­-personas que trabajan en programas de atención primaria de salud y salud pública con pueblos indígenas;
-­indígenas que son activistas de organizaciones que promueven los derechos humanos;
­-personas que están en contacto con organizaciones que son parte del MSP-AL o que trabajan en ellas.
Contactos equipo organizador de IPHU-Chimaltenango en:
iphu-chima@phmovement.org
-------------------
Curso "Los derechos humanos de las mujeres en la era de la globalización". Instituto para la Educación en Derechos Humanos de las Mujeres (WHRI)-Julio/agosto 2010-Universidad de Toronto. (AYI)
Curso de seis semanas
Información: www.learnwhr.wordpress.com/programs/whri/
------------------------
Ecuador- X FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y VIDEO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. (conaie-AYI)La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador a través de la Dirigencia de Comunicación impulsa la creación de productos audiovisuales desde la visión e intereses de los pueblos indígenas con énfasis en su más amplia difusión y en esta ocasión lo hace mediante la organización del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas. Mediante este proceso la CONAIE junto a la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI buscan reafirmar la continuidad de lucha de los nacionalidades y pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo para que se reconozca y se pongan en práctica las diversas formas de comunicación que se mantienen vivas, así como también el acceso y el manejo de herramientas tecnológicas tradicionales y modernas de comunicación.
Así pretendemos expresar las diferentes formas de ver la producción cinematográfica y video gráfica desde la mirada de las nacionalidades y Pueblos que hoy avanzan por el pleno ejercicio de sus derechos dentro del Estado Plurinacional del Ecuador.
El X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas es el resultado de un largo camino iniciado en 1985 por comunicadoras y comunicadores, cineastas, colectivos de producción indígenas y no indígenas de Abya Yala en busca de busca de afirmar el pleno reconocimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas; resaltar el valor de la imagen y la comunicación para celebrar un mundo plural en el que los pueblos indígenas puedan construir un mejor futuro; motivando la producción de obras cinematográficas y video gráficas que dan voz y que les retratan dignamente; y también fortalecer los lazos que unen a las y los comunicadores indígenas y no indígenas de todo el mundo luchando por un mundo más justo y por el pleno reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación.
Mas información en: http://www.conaie.org/
http://www.clacpi.org/
----------------
Organización indígena originaria representativa. (oea-AYI) El Departamento de Derecho Internacional y la Secretaría de Cumbres de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) se complacen en saludarles e invitarles a participar en una breve encuesta con el fin de identificar el nombre de la Organización Indígena más representativa de su país, es decir, aquella que disponga de una capacidad de liderazgo y representatividad a nivel nacional, aunque no sea la comunidad a la que usted pertenece.
Apreciamos que nos envíe su respuesta con el nombre de la Organización sugerida, antes del próximo viernes 19 de febrero, al correo DIL@oas.org.
Saludos cordiales,
Departamento de Derecho Internacional-Secretaría de Cumbres de las Américas.
-----------------------

Visite el blog del grupo musical andino Pachacamac de Perú: http://www.pachacamacgrupo.blogspot.com/
------
Periodico Renacer de residentes bolivianos en Argentina:
http://www.renacerbol.com.ar/
-------------
Realidad de los pueblos nativos en Indoamérica. (diario del fin del mundo-AYI) Luego de un viaje al sur desde Ecuador, habiendo recorrido diversos grupos originarios, el comunicador mapuche Jaime Mariqueo habló sobre la situación actual de las comunidades: los avances en Bolivia y Venezuela, los pueblos aislados del Amazonas, el reclamo de bancas en los congresos, el rechazo a los partidos políticos, el exterminio y la pobreza extrema.

Así resumió la situación actual de las culturas nativas en América el comunicador mapuche Jaime Mariqueo, luego de recorrer las regiones del sur en un viaje que lo trasladó hasta Ushuaia desde Ecuador.
http://www.eldiariodelfindelmundo.com/ver.php?modulo=ver_noticia&id=27558
Nota: el 12 de febrero se realizó una charla sobre este tema en el microcine de Ushuaia que organizó la organización cultural YANAPAKUNA (Ayudándonos)de Pueblos Originarios con la colaboración de la Subsecretaría de Cultura de Tierra del Fuego.
--------------------------------
The International Secretariat for Human Development (ISHD), York University, Toronto, Canada en colaboración con el Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM), La Paz, Bolivia invitan a la presentación de casos para un inventario mundial de iniciativas de cambio social lideradas por mujeres. Este proyecto es financiado por el International Development Research Centre (IDRC), Canada.
- ISHD, York University lleva a cabo investigación sobre desarrollo y cambio social. Actualmente sus actividades están enfocadas en dos aéreas principales. La primera concierne a asuntos relacionados al conocimiento y a las asociaciones de conocimiento entre el Norte y el Sur. La segunda está referida a la economía social, particularmente al comercio justo y prácticas similares para el desarrollo. Véase http://www.yorku.ca/ishd
- CEBEM es una organización dedicada a la investigación multidisciplinaria, el desarrollo profesional, la educación de postgrado en las ciencias sociales y a la información y comunicación en América Latina.
Véase http://www.cebem.org
Se invita a investigadores, organizaciones, ONGs, redes, programas y proyectos para que contribuyan a este inventario. Las presentaciones serán revisadas por un comité e incluidas en el sito del proyecto en la Internet. Se puede ver una versión preliminar del sitio en http://perspectives.apps01.yorku.ca/
Si se tiene preguntas contactar a:
Irma Molina, genderp@yorku.ca
Puede escribir en español o inglés.
----------------------------
Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de Vida. (alai-AYI) Frente al contexto de las crisis, particularmente la referida al calentamiento global, ha cobrado mayor vigencia la demanda de un cambio de paradigma. Con ello, el enfoque del Sumak Kawsay o Buen Vivir se ha puesto en escena.
La edición 452 de América Latina en Movimiento que edita Alai aborda este debate desde diversas perspectivas.
La revista ya se encuentra en circulación con el siguiente contenido:
-Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria (Edgardo Lander)
-Hablamos del Socialismo del Buen Vivir (Boaventura de Souza Santos)
-Hacia la reconstrucció n del Vivir Bien (David Choquehuanca Céspedes)
-Sumak Kawsay: La vida en plenitud (Luis Macas)
-Paradigma Occidental y Paradigma Indígena Originario (Fernando Huanacuni)
-Reactivación económica para el Buen Vivir: un acercamiento (Magdalena León)
-Entrevista con François Houtart: Por un bien común general de la humanidad (Sally Burch).
Todos estos temas bajarlos aqui: http://alainet.org/publica/alai452w.pdf