--------------------------------------
Avanza el reconocimiento de derechos indígenas. (CAOI-AYI) Obama establece deber de consulta y Bolivia propone crear Tribunal de Justicia Climática. Pero la mayoría de gobiernos de la región desconocen estos derechos.
El presidente estadounidense Barack Obama emitió ayer un memorándum en el que dispone la realización de consultas regulares entre el gobierno de ese país y los pueblos indígenas, en el diseño de políticas que los atañen. Fue durante su participación en la Conferencia de Naciones Originarias realizada en la Casa Blanca.
El gobierno de Estados Unidos no ha adoptado la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. Sin embargo, su presidente reconoce el derecho a la consulta. En cambio, la mayoría de los gobiernos de la Región Andina lo vulneran sistemáticamente, pese a ser Estados parte del Convenio 169 de la OIT, de cumplimiento obligatorio.
Esto se hace evidente en el diseño y ejecución de los megaproyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), como denunció la CAOI el lunes 2 de noviembre en una Audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pero también en las decenas de concesiones a industrias extractivas en territorios indígenas y la aprobación de leyes que afectan sus derechos.
Por otro lado, en la Ronda sobre el Cambio Climático que se desarrolla en Barcelona, España, la sociedad civil boliviana, con el apoyo de su gobierno, propuso constituir un Tribunal de Justicia Climática, para que los países desarrollados reconozcan y paguen la deuda ecológica con los países pobres.
Los días 13 y 14 de octubre, en el marco de la Minga Global por la Madre Tierra, el Tribunal Internacional de Justicia Climática, creado por acuerdo de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Puno, Perú, mayo 2009), realizó su Primera Audiencia en la que examinó siete casos de vulneración de los derechos de los pueblos y la Madre Naturaleza.
-------------------
Obama emite memorándum para implementar el deber estatal de consulta previa a pueblos indígenas. Para el mandatario estadounidense, la ausencia o mínima consulta del gobierno federal con los pueblos indígenas es una de las principales causas de conflictos entre Estado y pueblos indígenas.
TEXTO DEL MEMORANDUM:
Para los directivos y directivas de los organismos y agencias del poder ejecutivo.
Los Estados Unidos mantienen una relación jurídica y política de carácter singular con los gobiernos comunitarios indígenas, relación establecida y confirmada por la Constitución de los Estados Unidos, así como por tratados, leyes, disposiciones reglamentarias y decisiones judiciales. En reconocimiento de esta relación especial, de conformidad con la Orden Ejecutiva 13.175 del 6 de noviembre de 2000, los organismos y agencias del poder ejecutivo deben asumir el compromiso de actuar mediante consultas regulares y significativas, en colaboración con las autoridades indígenas, para el desarrollo de políticas federales que afecten a sus pueblos, y deben cumplir con la responsabilidad del fortalecimiento de la relación de Gobierno a Gobierno entre los Estados Unidos y los pueblos indígenas.
La historia ha demostrado que el fracaso en tomarse en cuenta los planteamientos de las autoridades indígenas para la formulación de políticas que interesen a sus comunidades ha producido resultados frecuentemente indeseables y, en ocasiones, devastadores y trágicos. Por el contrario, un diálogo significativo entre representantes federales y autoridades indígenas ha conducido a sustanciales mejoras de la política federal hacia los pueblos indígenas. La consulta es un elemento crucial de una relación sana y productiva entre la Federación y los pueblos indígenas.
Mi Gobierno ha asumido el compromiso de consular a las autoridades indígenas y colaborar con ellas para la adopción de decisiones políticas que afecten a sus pueblos, incluyendo, como paso inicial, la aplicación completa y sistemática de la Orden Ejecutiva 13.175. En consecuencia, directamente ordeno a los directivos o directivas de todas y cada una de las agencias que presenten al Director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OMB), en el plazo de 90 días a partir de la fecha de este memorando, un plan detallado de acción que la agencia habrá de adoptar para la puesta en práctica de las políticas y las directrices de la Orden Ejecutiva 13.175. Este plan se elaborará previa consulta de la agencia con los pueblos indígenas y sus autoridades conforme se especifica en la misma Orden Ejecutiva 13.175. También ordeno a cada directivo o directiva de agencia que presenten al Director de la OMB en un plazo de 270 días a partir de la fecha de este memorando, y luego anualmente, un informe sobre el progreso y el estado de cada acción prevista por el respectivo plan junto con las propuestas que convengan para su actualización.
El plan y los subsiguientes informes de cada agencia designarán a un funcionario competente para coordinar la aplicación del plan y la preparación de los informes de evaluación previstos en el presente Memorandum. El Asistente del Presidente en Política Interior y el Director de la OMB deberán supervisar los planes de las agencias y los informes consecutivos a fin de verificar su coherencia con las políticas y directrices de la Orden Ejecutiva 13.175.
Además, el Director de la OMB, en coordinación con el Asistente del Presidente en Política Interior, deberá presentarme, en el plazo de un año a partir de la fecha de este Memorandum, un informe sobre la aplicación de la Orden Ejecutiva 13.175 por todas las dependencias del poder ejecutivo de la Federación, informe basado en la supervisión de los planes de las agencias y de los respectivos informes de evaluación. Recomendaciones, de haberlas, para mejorar los planes y conseguir un proceso más eficaz de consulta indígena habrán de incluirse en tal informe.
Los términos “pueblos indígenas” ("Indian Tribe"), “autoridades indígenas” ("tribal oficials”), y “políticas que afectan a los pueblos indígenas” (“policies that have tribal implications”) son utilizadas en el presente Memorandum tal como se definen en la Orden Ejecutiva 13.175.
El Director de la OMB queda investido de la autoridad y sujeto a la obligación de publicar este Memorandum en el Diario Federal.
Este memorándum no pretende crear ni crea derecho o beneficio alguno, sustantivo o procesal, exigible en derecho o en equidad, para parte alguna frente a los Estados Unidos, sus organismos, agencias, funcionarios o funcionarias, empleados o empleados, agentes o cualesquier otras personas. Las dependencias y las agencias del poder ejecutivo deberán llevar a la práctica las disposiciones de este Memorandum en la medida que lo permita el derecho y de conformidad con las respectivas competencias legales y reglamentarias y mediante los procedimientos de mecanismos de aplicación igualmente legales y reglamentarios.
President Barack Obama- Washington, D.C. (Traducción de Victor Toledo y Bartolomé Clavero)
------------------------------------
Bolivia propone crear un ente de justicia climática. (Fundación Solón-Jaime Iturri Salmón, Desde Barcelona-AYI) Como suele ocurrir en las reuniones de negociación, mucho de lo que aquí se ve en la ronda de Barcelona, España, son fuegos artificiales e intentos de mantener las cartas lo más secretas posibles, por ello ha caído como refrescante la propuesta boliviana de construir un Tribunal Ético para la Justicia Climática.
La posición fue presentada por la sociedad civil boliviana, organizaciones que agrupan a los movimientos sociales y apoyada por el Gobierno. Todo en el salón Tejo del encuentro, donde cada sala tiene el nombre de un árbol.
“No queremos ser vistos como mendigos, no hemos venido a pedir limosna, queremos justicia”, manifestó Angélica Navarro, una de las negociadoras bolivianas.
Y el concepto de justicia para Elizabeth Peredo, de la Plataforma Boliviana frente al cambio climático, emplaza a los países desarrollados a “reconocer, admitir y pagar por la deuda ecológica” adquirida tras años de explotación de la naturaleza. Para la activista está claro que “un 20% de la población del mundo contaminó 80% del planeta”, lo que ha creado una deuda histórica.
La aclaración es pertinente pues en los pasillos de esta ronda de negociaciones se comenta que los países desarrollados quieren dejar atrás la resolución de Kioto, acuerdo que fija cuotas de reducción de emisiones para los Estados ricos y pasar a una resolución donde todos deban disminuir la cantidad de gases de carbono. Por supuesto, los pobres han lanzado el grito al cielo y amenazan con hacer las maletas antes de tiempo si se sigue con este planteamiento.
“Hace pocas semanas se ha organizado el Tribunal Ético para el cambio climático”, sostiene el representante de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Christian Domínguez.
En tanto el viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, apoyó la posición de la sociedad civil boliviana. Es posible que este tribunal se replique a nivel de los Estados y pueda funcionar paralelamente a otros entes de derecho como el de La Haya.
Está claro que Estados Unidos no va a aceptar un tribunal internacional que juzgue lo que se llama “crímenes climáticos”, sin embargo este organismo bien podría servir como un ente de presión como el Tribunal Internacional de Roma.
El 2007, por primera vez, Bolivia ingresó a la lista de los países con mayor cantidad de desastres naturales ocupando un dramático sexto lugar. Inundaciones en la zona amazónica, feroces granizadas en el altiplano y sequía en el Chaco son sólo algunas de las manifestaciones que, según la ONG Oxfam, pueden ser atribuidas al cambio climático.
“Debido a su pobreza y a que es uno de los 10 países más ricos en biodiversidad del mundo, Bolivia es especialmente vulnerable al calentamiento global”, sostiene José Antonio Hernández del Toro, uno de los directores de Oxfam.
Esto ha llevado a la presentación de un informe sobre Bolivia que considera que los sectores más vulnerables son las mujeres pobres y que una de las políticas gubernamentales que deben emprenderse es la administración y el almacenamiento de agua, sobre todo en La Paz y El Alto. El trabajo agrega que debe tomarse en cuenta la reforestación como una forma de mejorar la captación de agua.
-----------------------------------
El Presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, retornó de su viaje a Bangkok, donde participó, junto a un equipo técnico de la secretaría de Recursos Naturales, en el Foro de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, satisfecho por la participación y el aporte realizado por la CIDOB en el seno del foro, Chávez comparte su balance acerca del evento.
“CIDOB ha tenido una actividad intensa, junto con el equipo técnico se han leído todas las determinaciones de las comisiones que ha realizado Naciones Unidas acerca del tema de Cambio Climático, se ha realizado seguimiento al Foro, pidiendo que las poblaciones indígenas sean tomadas en cuenta dentro de las discusiones. Pero lo más importante es que CIDOB presentó responsablemente su visión acerca del cambio climático y estuvo al nivel de la discusión.”
“Las negociaciones han sido difíciles” califica Adolfo Chávez, debido a la postura de la mayoría de los países industrializados negándose a reducir sus emisiones de gas, pidiendo además que el protocolo de Kioto sea anulado y que todos los países, por igual, reduzcan las emisiones de gas. La reducción de emisiones de gas está vinculada a otro tema de controversia dentro del foro, el mercado de carbono. “Lamentablemente se quiere comercializar este tema de vitalidad para el planeta tierra”, puesto que la propuesta de los países industrializados es que la compra de aire limpio sea realizada a través de los mecanismos de un mercado. Por otro lado, CIDOB ha sumado sus aportes a la propuesta de que los países industrializados deben llevar a cabo la compensación histórica por todos los desastres naturales causados, esos fondos deben ser canalizados a los países en vías de desarrollo para su adaptación y financiamiento de planes de desarrollo.
“La propuesta indígena es clara, exigimos el respeto de los conocimientos tradicionales acerca del cuidado del territorio, segundo, la declaración de las Naciones Unidas debe ser un instrumento contundente de derecho internacional, y por último, la previa consulta libre e informada a las poblaciones acerca de los proyectos de desarrollo en la región.”
Concluyendo Adolfo Chávez declara “Debe reconocerse que la participación de los pueblos indígenas de Bolivia en instancias internacionales de gran importancia, como las Naciones Unidas, es fruto del proceso de cambio que está viviendo el país, Bolivia está dando un gran ejemplo a los demás países del mundo, prueba de ello es que Bolivia ha sido elegida como Copresidente del Foro de Naciones Unidas para el cambio climático. Y nos llena de orgullo saber que CIDOB ha sido parte activa de este proceso de cambio, y que el sueño de tomar acciones en instancias de decisión nacional e internacional es hoy una realidad. CIDOB ha entrado a un ritmo de trabajo muy intenso que rinde grandes gratificaciones para nuestros pueblos, dentro del Foro se ha hecho contacto con Ex senadores de naciones Unidas, organizaciones y ONG’s que ayudan a los pueblos indígenas, además hemos consolidado una visita del Banco Mundial a la ciudad de Santa Cruz, para analizar cómo esta institución internacional puede trabajar con CIDOB, el cambio de Directorio que ha tenido CIDOB le ha dado esta revitalización y somos conscientes que CIDOB es solo un canal, un puente para con nuestros pueblos, cualquier beneficio es para nuestras regionales y sus organizaciones. ”
Satisfecho por la participación de CIDOB en el Foro, el presidente, junto al equipo técnico, continúan con el trabajo intenso, puesto que las negociaciones no han concluido aún, e inclusive puede afirmarse que la división de propuestas ha aumentado. La tarea es difícil, pero nuestros representantes han demostrado que CIDOB está a la altura de proponer y discutir haciendo conocer al mundo entero el sentir de los pueblos indígenas de Bolivia.
El Foro de las Naciones Unidas para el Cambio Climático fijó un próximo encuentro en Noviembre en la ciudad de Barcelona, antes de la negociación final en Copenhague.
-----------------------
COMITÉ DE LUCHA DE LA SELVA CENTRAL- LIBERTAD DE FREDDY PALOMINO ÑAHUERO- RETORNO DE ALBERTO PIZANGO- CONTRA LA CRIMINILIZACIÓN DE LAS LUCHAS SOCIALES EN EL PERÚ.
ACUERDOS DE LA ASAMBLEA GENERAL.
Las organizaciones sociales, agricultores, frentes de defensa, gremios, comités, pueblos andinos y amazónicos: Vitoc, San Ramón, San Luís de Sahuaro, Oxapampa, Villa Rica, Pozuzo, Chontabamba, Huancabamba, Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución, Puerto Inca, Satipo, Río Negro, Mazamari, Panga, Rio Tambo, Llaylla, Pampa Hermosa; constituidos en Comité de Lucha de los Pueblos de la Selva Central, nos dirigimos al pueblo peruano para expresar:
La Asamblea General de las organizaciones de la sociedad civil de la Selva Central realizada en la ciudad de Pichinaki el 8 de noviembre del 2009 rechaza rotundamente la política represiva puesta en marcha por el gobierno de Alan García Pérez.
Exigimos la inmediata libertad del Presidente del Frente de Defensa de Pichinaki, Freddy Palomino Ñahuero, injustamente encarcelado en el penal de la Merced, Canchamayo-Junín.
Exigimos la anulación de los procesos judiciales de todos los dirigentes y líderes amazónicos.
Convocamos a una Movilización de los pueblos de la Selva Central por la libertad de Freddy Palomino Ñahuero.
Exigimos la derogatoria de los once (11) decretos legislativos inconstitucionales que criminalizan a los movimientos sociales y atentan contra los derechos humanos del pueblo peruano.
Derogatoria del paquete de los noventa y ocho (98) decretos legislativos inconstitucionales del TLC con Estados Unidos.
Retorno al Perú de presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango Chota, y anulación de todos sus procesos judiciales.
Pichinaki, 08 de noviembre del 2009
Comité de Lucha de Los Pueblos Andinos Selva Central
---------------
Mapuche- CON 13 DETENIDOS Y HERIDOS CULMINO LA JORNADA DE MOVILIZACIONES MAPUCHES EN SANTIAGO. (Richard Curinao-AYI) Mas de un centenar de mapuches se auto convocaron a los pies de plaza de los héroes para conmemoran un año mas de la muerte del comunero mapuche Alex Lemun S. Joven mapuche de 17 años de edad, muerto a manos de Antonio Treur oficial activo de carabineros y fiel servidor a los intereses de los grandes latifundista.
Varias fueron los discursos que recordaron esa fatídico 12 de noviembre entre ellos se encontraba la hermana de Matías Catrileo y el padre de Yonny Cariqueo en la cual expresaron su profundo malestar por las muerte de los jóvenes mapuches.
Posteriormente el grupo comenzó a marchar por bandéjon central, siendo violentamente reprimidos con carros lanza agua y bombas lacrimógenas, procediendo a detener a 4 personas más un menor de edad que resulto con lesiones simples, siendo llevado a la 3comisaria de santiago centro.
Posteriormente a estos hechos de violencia policial. Comenzaron a realizarse actos de repudio que conllevaron a levantar barricadas y paralizar la principal arteria capitalina.
Resultando 9 detenidos más, siendo trasladado a la 21 comisaría de estación central, comprobándose, de dos heridos de gravedad, y el resto con lesiones simples. Y todos serán formalizados durante el día de mañana sábado a control de detención.
mas información en http://werkenkvrvf. blogspot. com/
--------------
Chile: informe médico confirma asesinato por la espalda del comunero mapuche Matías Catrileo. (AYI) Informe de SML confirma asesinato del comunero mapuche Matías Catrileo. El documento invalidaría la versión de la defensa del cabo segundo de Carabineros Walter Ramírez, que argumentó que el representante indígena habría disparado contra las fuerzas especiales. Abogado de la familia exigió la máxima pena permitida por la ley que, en este caso, corresponde a 15 años de cárcel.
Satisfecho se mostró Jaime Madariaga, abogado de la familia del comunero mapuche Matías Catrileo, por los avances que implicó la entrega de un informe del Servicio Médico Legal (SML) que confirmó que la muerte del joven de 24 años se produjo por un disparo por la espalda.
Este documento invalidaría la versión de la defensa del cabo segundo de Carabineros Walter Ramírez, quien fue sindicado como el autor del disparo.
En este sentido, Madariaga manifestó que con estos antecedentes se aclaran todas las dudas respecto del caso.
"Existe una prueba absoluta de que Matías no portaba armas ni de que haya atacado a Carabineros. No hay ningún daño al furgón policial, ni en la ropa, ni en el cuerpo de los policías. El mismo Ramírez, que asesinó por la espalda a Matías, le dijo a su compañero que le había tirado un balazo.
--------------
Comunidad mapuche-huilliche denuncia brutal agresión de Carabineros en desalojo de fundo Pisu Pisué.(bio bio la radio-AYI)La comunidad mapuche-huilliche, Chuica Pichicoy del Fundo Pisu Pisué en la Región de Los Ríos, denunció una brutal agresión de parte de Fuerzas Especiales de Carabineros de Valdivia, en el desalojo del Fundo Pisu Pisué en la Región de Los Ríos.
Así lo dijo en conversación con Radio Bío Bío, el Lonko de la comunidad mapuche-huilliche, Chuica Pichicoy, Rodelio Torres, quien denunció que fueron agredidos y golpeados brutalmente durante el desalojo ocurrido el pasado sábado 14 de noviembre en el Fundo Pisu Pisué en el sector de Mantilhue, en la comuna de Río Bueno, luego que sus integrantes se tomaran el predio, perteneciente a Joaquín Biwer Meller.
El Lonko de la comunidad, aseguró que las mujeres fueron agredidas y que presentan severas lesiones, como fracturas en sus brazos y piernas. Además, aseguró que fueron amedrentados con disparos, los que por poco hieren a los niños que se encontraban en el predio.
El Lonko Rodelio Torres, manifestó que pese a la violencia de parte de funcionarios de Carabineros, continuarán con fuerza las medidas de presión para acelerar el proceso de reivindicació n de tierras, pero señaló que no es justo que la comunidad mapuche sea calificada como violenta y victimaria.
Los 15 comuneros mapuches que fueron detenidos por personal de Fuerzas Especiales de Valdivia, arriesgan una multa de entre 6 a 10 Unidades Tributarias Mensuales, debido a la usurpación de terrenos, en la propiedad de la Joaquín Biwer Melle.
---------------------------------
Ideologia de la Etnicidad, DEBATE SOBRE LOS MAPUCHE EN ARGENTINA. (Victor M. Gavilan, vgavilan@shaw.ca -AYI) He seguido con mucho interes el debate argentino producido en torno a los mapuche, cuyos territorios hoy dia estan administrados por las repúblicas de Chile y Argentina.
El debate no es nuevo, ni tampoco introduce nuevos elementos convincentes, para creer que los mapuche no sean una nación originaria tanto de Chile como de Argentina.
Una vez más volveré a sostener que es la ideologia de la etnicidad, asociada al modelo mental de los grupos dominantes de Argentina, quienes propician la negación de los derechos ancestrales de la nación mapuche.
La ideologia de la etnicidad separa a los habitantes de un pais en ciudadanos del Estado con todos sus derechos y grupos étnicos, con derechos limitados. Esto es exactamente lo que ha venido promoviendo el Sr. Casamiquela y los estancieros argentinos, amparados en su organización “ Sociedad Rural” y por supuesto que los medios de comunicación afines a estos postulados. Los pueblos indigenas son para ellos simples minorias étnicas, que bien pueden ser tratados con politicas de menor alcance, sin derechos reales en la sociedad global del Estado-Nación.
El Sr. Casamiquela como historiador ha olvidado que los grupos dominantes de la sociedad chilena y argentina tienen su pasado en Europa, vale decir tiene una etnicidad europea, y la historia ha demostrado que el poder y las transformaciones, sólo existen para los intereses de los grupos dominantes, y quienes buscan la aceptación social, la integración y la pacividad de los pueblos indigenas. La opresión centenaria aparece como irrelevante.
La discusión en Argentina aparece hoy dia con mucha fuerza porque los mapuche dejaron de ser ”indigenas buenos y serviciales”. Los señores estancieros y sus medios de comunicación en el sur del continente americano, saben muy bien que un dia sus ancestros de 1870-1880 propinaron una derrota histórica a la nación mapuche no sólo en Chile, sino que tambien en Argentina con su “campaña del desierto” y “Pacificacion de la Araucania”, y por eso entonces, con su mentalidad de vencedores tienden periódicamente a decirle al pueblo mapuche, que ellos un dia tuvieron una derrota y que deberán inalterablemente aceptar esa condición de pueblo derrotado.
Los argumentos de los Estancieros del Sur de Argentina han quedado atrapados en el pasado ya que esa linea de pensamiento es la misma que hemos conocido en Canada, USA , Australia y Nueva Zelandia hacen ya mas de 50 años atras. Por los años 1890 el historiador chileno Diegos Barros Arana sotenia que “ Los mapuche habian ingresado a Chile desde el territorio argentino” y eso se estudiaba en los colegios publicos del pais, para justificar la teoria de la etnicidad y hacer creer que los mapuche eran un grupo de inmigrantes en el sur de Chile y por ende tratarlos con politicas públicas que negaban absolutamente su calidad de nación originaria. Y Mucho más tarde aún en 1940, otro historiador chileno el Sr. Ricardo Latcham, volvió a sostener la misma teoria que hoy sostiene el Sr. Casamiquela, con el solo propósito de negar los legitimos derechos de los pueblos indigenas.
Algunos historiadores, hijos del racionalismo y del positivismo europeo pretenden desconocer el pasado histórico de nuestros pueblos diciendo que la palabra “mapuche” no aparece registrada en la recopilación historica de los cronistas de los siglos 17 y 18. Eso mismo sucede en Chile. Los cronistas españoles nunca usaron la palabra mapuche. Nunca supieron el nombre real de sus invadidos, nunca aprendieron el idioma de la tierra, ni nunca se interesaron por la cultura de sus “enemigos”. Les interesaba el oro y la riqueza de nuestra tierra. Ellos inventaron el nombre de “ Araucanos” para designar a los “Salvajes” del extremo sur del continente, y a quienes nunca sometieron a sus dominios.. Pero si esa es la misma historia que existe en Canada con la nación de los Siksikas. Ellos no existen en los registros históricos, pero si el nombre de Blackfoot, una invencion de los Ingleses.
Sin embargo, nuestro pueblo mapuche bautizó, las aldeas, montes , lagos, rios y parajes de la madre naturaleza del sur de Argentina con los nombres de nuestro idioma Mapuzugun – la lengua de la tierra- para que las futuras generaciones de Neuquen, la Pampa y Rio Negro sepan que esas tierras son las tierras originarias de una gran nación indigena del sur del continente americano. La toponimia mapuche se expande hasta llegar muy cerca de la propia capital de Buenos Aires.
La nacion mapuche es un pueblo pre-existente a la creación de los estados nacionales de Chile y Argentina. Lo mismo pasa con el pueblo Dakota, Lacota, Sioux, y Peigans que ocuparon y aun existen en ambos lados de Canada y los Estados Unidos. Una argumentación contraria en Argentina sólo desconoce las normas legislativas de la nación , desconoce la legislación internacional existente e invalida todo el trabajo de investigación arqueológica y de la antropologia social existente en la zona.
Los mapuche no viene de ningún lado, son originarios del Wallmapu, que es el Gulumapu y el Puelmapu, las tierras del sur del continente, hoy dia, sur de Chile y Argentina. El proceso de poblamiento de las tierras más australes del continente comenzó entre 20 y 15 mil años atrás. Ninguno de esos movimientos migratorios eran el pueblo mapuche. El sistema ecológico y las relaciones humanas de los variados pueblos existentes en el area, generaron en el largo plazo la nación mapuche y su cultura. Los mapuche no han matado a los Tetuelches, como tampoco han matado a los Onas ni menos a los Alacalufes. Esta es una argumentación simple, del pensamiento lineal que pretende dar una explicación tambien simple a una situación compleja, como ha sido el conflicto creado por las clases dominantes respecto de nuestros pueblos indigenas.
En todo el cosmo americano nuestros pueblos indigenas demandan el derecho a la libre determinación, que en la práctica significa el derecho a construir libremente su propio destino. Nuestros pueblos necesitan de autonomia y autogobierno. Necesitan controlar su educación, su cultura y todos los aspectos de la vida comunitaria. Sin embargo, la politica de la etnicidad no hará posible que esa demanda se haga realidad. Los grupos dominantes sólo ofrecen un status periférico, de comuneros pobres y de una identidad minorizada, porque la politica de la etnicidad de los señores estanqueros y dueños de la riqueza es una reflección de poder limitado a los pueblos indigenas.
El conflicto “indigena” sólo puede ser resuelto desde una perspectiva política y no con simples medidas de politicas públicas. Sin embargo, el problema de la tierra es parte de una acción fundamental. La tierra es para los pueblos indigenas el centro de sus vidas, de la equidad y la dignidad. La Ñuque Mapu es la Madre Naturaleza del mundo mapuche, y asi lo entendió tambien el Chief Seatle del noroeste de los Estados Unidos, quien prefirió morirse antes de vender sus territorios al gobierno de la época, diciendo que ningun indigena estaria dispuesto a vender a su propia madre. ¡ Interesante pedido del hombre blanco !.- Es probable que este lenguaje no se entienda, porque los pueblos indigenas operan con un modelo mental absolutamente distinto al mundo occidental. Ellos son los depositarios de un nuevo paradigma alternativo, de una cosmovisión y filosofia de la vida digna de ser estudiada.
No se trata de volver la historia hacia atras, El pueblo mapuche en el sur del continente no podrá poseer la misma cantidad de tierra histórica, ni su territorio ancestral, pero ciertamente deberá poseer mucho más tierra que las cantidades que hoy tienen las comunidades.
Finalmente señalar que los pueblos indigenas de las Américas han despertado y las fuerzas progresistas del mundo también están por respetar los derechos de los pueblos indigenas. Están por respetar la diversidad cultural y resolver las diferencias a traves del diálogo, y prueba de ello es la existencia del Convenio 169 de la OIT, sobre el trato a los pueblos indigenas y ultimamente la Declaración de las Naciones Unidas acerca de los Derechos de los pueblos Indigenas, aprobada en Septiembre del año 2007 y adoptada tambien por la República de Chile y Argentina.
------------------------------------
-------------------
Voces mapuches desde la cárcel. (Daniela Estrada, desde Concepción, Chile-IPS-AYI) "Si (el gobierno) dice 'sentémonos y busquemos una solución', nosotros nos sentamos", dijo a un grupo de corresponsales extranjeros Héctor Llaitul, líder de la radical organización mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), preso en la chilena región del Bío-Bío.
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93943
-------------------------
MEXICO: Amenazan a indígenas con desalojo de oficinas de la ONU.(Proceso/AIPIN-CICI K-AYI) La Oficina de las Naciones Unidas en México pidió al gobierno estatal evitar el uso de la fuerza pública para desalojar a los 17 indígenas que se refugiaron en dicha sede desde el pasado fin de semana, como una medida de presión para que sean liberado tres dirigentes de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Región Carranza (OCEZ-RC).
En medio de la amenaza de desalojo, los indígenas pidieron la liberación de sus compañeros, así como cancelar las órdenes de aprehensión en su contra y desmilitarizar las comunidades donde tienen sus bases de apoyo.
Afirmaron que la decisión de refugiarse en las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) "es una medida desesperada para lograr la liberación" de José Manuel Hernández Martínez, José Manuel de la Torre Hernández y Roselio de la Cruz González, dirigentes de esa organización. Los indígenas se declararon "desplazados internos por parte del Ejército" en esa oficina de Naciones Unidas. El día de la toma de esa oficina, cuyas labores continúan, los indígenas pidieron a la ONU ser intermediaria de sus demandas ante el gobierno de Chiapas, al que acusaron de acoso policiaco. Los quejosos forman parte de un grupo de más de 150 indígenas que, por su parte, mantienen un plantón frente a la Catedral de San Cristóbal de Las Casas, donde denuncian la represión que, según dicen, se vive en el estado. Por su parte, la oficina de la ONU pidió a los indígenas desocupar el edificio en el que se encuentran refugiados.
En una misiva, el PNUD dijo que el gobierno del estado atendió una petición para que sea atendida una persona que está hospitalizada, la cual sufrió un accidente durante la detención de los líderes de OCEZ. Añadió que se realiza una valoración clínica más especializada para ofrecer al paciente la mejor atención disponible. "El PNUD se compromete a acompañar el proceso de negociación una vez haya sido liberada la oficina y haya sido clarificado el marco de interlocución y de representación de parte del grupo ocupante", se afirma en la misiva firmada por Arnaud Peral, funcionario de la ONU.
Peral añadió que "el PNUD ha constatado el hasta ahora carácter pacífico de la protesta, a pesar de que se haya ejercido la imposición de ocupar su sede, y ha solicitado a las autoridades que no se proceda a ningún desalojo por la fuerza, basados en el respeto al principio de inviolabilidad de las oficinas de Naciones Unidas", dice el documento. Y dice que el abandono de la oficina por parte de los indígenas será considerado "un gesto de buena voluntad conducente a un buen clima de diálogo".
---------------------
América Latina: El rostro de la pobreza infantil. (9nov09-Juan Limachi, XINHUA-AYI)Día Universal del Niño. El rostro de la pobreza infantil en Latinoamérica se dibuja con mayor nitidez en las poblaciones indígenas y en las zonas rurales, en las que alrededor del 80 por ciento de los menores de edad viven en estas condiciones, indicó el director del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en América Latina y el Caribe, Bernt Aasen.
El funcionario precisó en una entrevista que para conocer la realidad de la infancia en Latinoamérica no son suficientes los indicadores nacionales publicados anualmente por los organismos oficiales, sino que hay que conocer la realidad de las poblaciones minoritarias.
“Los niveles de pobreza entre los indígenas son más altos que en la población en general”, subrayó Aasen, comparando los promedios nacionales de 44 por ciento de pobreza y 19 por ciento de pobreza extrema existentes en la región. Según el alto representante de UNICEF, la postración que acarrea la pobreza sobre estos grupos étnicos vulnerables tiene una incidencia directa en la salud, la educación y el bienestar social de los niños.
“Las poblaciones indígenas tienen un problema grave de acceso a servicios de sanidad, por eso vemos en varios países que la mortalidad infantil en estos grupos es tres veces más alta que en la población general”, anotó. En el aspecto educativo, este organismo internacional también registró que los niveles de escolaridad primaria enfrentan serias dificultades debido a la falta de programas de educación bilingüe y a la deserción escolar.
“Hay muchas dificultades entre los niños y niñas indígenas para culminar la educación primaria, sobre todo porque la enseñanza es en español y no en su idioma materno”, sostuvo. Aasen pidió a los gobiernos que hagan un esfuerzo para promover la educación intercultural y bilingüe, para que los indígenas puedan aprender a leer y escribir en su propio idioma, en una escuela sensible con respecto a sus culturas particulares. La única forma de escapar al flagelo de la pobreza que sufren los niños latinoamericanos es tener acceso a la educación, y UNICEF propone enfatizar este sector como una salida para mejorar las condiciones de vida en la región. “En todos los países de Latinoamérica, una gran parte de la población vive en la pobreza en zonas rurales con pocas infraestructuras, y no está incorporada en las economías nacionales”, dijo.
Para el representante de UNICEF, en estas áreas marginales, la niñez en general se encuentra en una situación precaria, debido al pobre desarrollo socio-económico existente, y a que los niños deben trabajar junto con sus padres para sobrevivir.
Los países que preocupan.- “El país más pobre de América Latina es Haití, porque es el menos desarrollado, después los países que más nos preocupan son Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá”, puntualizó. Países como Bolivia, Perú y Ecuador, donde las poblaciones indígenas superan el 60 por ciento del total de sus habitantes, la población infantil vive aislada del desarrollo y carente de los servicios básicos de sanidad, escolaridad y asistencia social.
Con respecto a Panamá, Aasen precisó que el 80 por ciento de la población indígena de este país vive en condiciones de pobreza, y en cuanto a las cifras nacionales, que incluye las zonas urbanas marginales, el 50 por ciento de niños son víctimas de este flagelo. “Panamá es un país con unas brechas muy grandes entre las zonas urbanas y las zonas rurales, porque el desarrollo ha sido notorio en las primeras, pero en las segundas todavía hay lagunas de pobreza”, detalló.
Afirmó que, a pesar de esta situación en las áreas no urbanas, durante los últimos 20años ha habido un desarrollo socio-económico en Latinoamérica, pero que estos avances aún continúan siendo limitados, debido a la disparidad en la distribución de la riqueza. Pese a estas limitaciones, hay algunos países que han logrado mejorar los niveles de vida de la infancia en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, gracias a que tienen economías grandes y saludables.
“Tal vez, el país que más ha avanzado en los últimos años es Chile, pese a que también cuenta con una población indígena que no está incluida en los procesos de desarrollo, sostuvo. Según Aasen, los países grandes de la región como Brasil, Argentina o México, tienen un gran potencial para resolver sus problemas porque cuentan con economías fuertes y en pleno desarrollo.
Afirmó que en el caso de México le preocupa el impacto social que tiene la crisis financiera de Estados Unidos sobre esa nación, porque ambas economías están vinculadas directamente.
»»Honduras y el compromiso de UNICEF.- Con respecto a Honduras, el representante de UNICEF manifestó su preocupación por los efectos negativos que tiene la crisis política en la culminación satisfactoria del calendario escolar 2009. “Muchas escuelas han sido cerradas, por esa situación los niños y niñas de Honduras corren el riesgo de perder el año escolar”, aseveró.
Indicó que la politización de la crisis ha polarizado a la sociedad hondureña, creando un ambiente de mucha incertidumbre en la salud mental de la niñez. “También hay un riesgo de que sean víctimas de la violencia social y política”.
Asimismo, manifestó su preocupación por el reclutamiento forzoso de menores de edad en los conflictos civiles que existen en Colombia y Perú, donde las fuerzas armadas y las guerrillas reclutan a menores de edad indígenas o niños de zonas urbanas pobres. En general, Aasen destacó que a 20 años de la suscripción de la Convención Sobre los Derechos del Niño, ratificada por la ONU el 20 de noviembre de 1989, hay avances, pero continúa la violencia y las agresiones sexuales contra la niñez.
Detalló como positivas la inversión pública en programas de apoyo para pobres, con transferencias directas de dinero en 15 países, de las que se benefician 20 millones de familias, con la condición de que envíen a sus hijos a la escuela y los sometan a controles médicos. “En los países más pobres nos preocupa la alta tasa de mortalidad materna, las altas tasas de mortalidad infantil en los grupos de poblaciones excluidas y también la falta de acceso a la educación”, formuló.
Para hacer frente a estas disparidades sociales, étnicas y de género, este organismo regional trabaja en 25 países, con 1.200 funcionarios, e invierte alrededor de 220 millones de dólares anualmente para poner en marcha programas a favor de la niñez.
Como parte de la cooperación que brinda UNICEF en Latinoamérica, también promueve programas de asistencia técnica a los gobiernos con el objetivo de diseñar políticas públicas a favor de los sectores sociales marginales en las zonas urbanas, rurales e indígenas•
------------------------------
Poblaciones indígenas de Itakyry (Paraguay) fueron atacadas por colonos brasileños. (AYI) En un comunicado a la opinión pública, el Indi (Instituto Paraguayo del Indígena), a través de su titular Lida Acuña, repudia el atentado que sufrieron poblaciones indígenas del distrito de Itakyry, por parte de colonos brasileños. A continuación se detalla in extenso la nota:
El Instituto Paraguayo del Indígena -Indi- informa que en el transcurso de la mañana las comunidades Ava Guaraní de Loma Tajy, Ka´aguy Poty, Ka´aty Mini, Ka´aguy Roky y Formosa, distrito de Itakyry, departamento de Alto Paraná, fueron rociadas por aviones con vuelo rasante, a cargo de brasileños que pretenden negar el derecho de propiedad de las tierras indígenas.
Como consecuencia de la agresión el líder Luciano Villalba de la comunidad de Ysaty y la adolescente Manuela Candia, de 12 años, se encuentran en grave estado, y otros miembros de la comunidad presentan malestares crecientes. Van en camino hacia Itakyry ambulancias, funcionarios de la Seam y de la Dirección de Vulnerables del Ministerio de Salud.
El INDI y las comunidades indígenas mantienen desde hace años un conflicto judicial, sobre las tierras ancestrales tituladas por el Indi, contra los brasileños Alair Affonso, Milton Affonzo, Oscar Ofelio Blanco, Carlos Augustos Nobili, Luis Alberto Jackier Cerdan y Mario Schmith. Los señores promovieron una acción de desalojo contra las comunidades indígenas completamente improcedente, razón por la cual, la fiscala interviniente fue recusada y en consecuencia, el operativo de desalojo suspendido.
En la mañana de hoy la comitiva de brasileños se hizo presente en el lugar con docenas de vehículos entre camionetas y camiones con acoplo, pretendiendo trasladar a los indígenas y sus enseres. Los Ava Guaraní enfrentaron a los agresores ejerciendo el justo derecho de defensa de sus tierras. Inmediatamente la comitiva se replegó, pero regresó minutos más tarde sobrevolando las viviendas y envenenando masivamente a nuestros compatriotas.
Ante este hecho de atentado contra la vida, el INDI comunica que:
-Presentó una denuncia ante la fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público, y solicitó la inmediata intervención del Agente Fiscal de la Jurisdicción y de la Dirección de Derechos Étnicos del Ministerio Público a fin de que se tome en consideración el derecho consuetudinario indígena y los procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal.
-Manifiesta la gravedad de lo sucedido atendiendo a que los hechos constituyen graves violaciones a los Derechos Humanos.
-Alienta a las autoridades a ejercer sus obligaciones para sancionar enérgicamente tamañas agresiones contra miembros de comunidades indígenas con derechos inalienables sobre sus tierras, reconocidos en la Constitución Nacional y la legislación vigente.
“Tenemos que tener muertos para demostrar que hay una intoxicación”, cuestiona presidente del Indi
La presidenta del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Lida Acuña, afirmó hoy que es un crimen lo que se hizo con las comunidades indígenas de Itakyry, que fueron rociadas con agroquímicos. Ante las dudas que surgieron en torno al caso, la abogada se preguntó si “acaso tenemos que tener necesariamente muertos para demostrar que hubo una intoxicación”.
Informó que cinco personas están hospitalizadas por este caso y señaló que se tienen registros grabados que confirman los vuelos rasantes que rociaron a las comunidades.
Acuña refirió que vecinos del lugar grabaron cuando se realizó la fumigación y que ese registro lo tiene la ministra de Salud, Esperanza Martínez.
Agregó que los propietarios colindantes con las comunidades vienen amedrentando a los nativos hace tiempo con la “intención de dispersarlos” . Por su parte los nativos, aún intoxicados, se resisten a dejar el lugar porque “quieren proteger la comunidad”. Prefieren morir ahí que estar en las calles mendigando, refirió la funcionaria.
Señaló que los síntomas comunes que presentan los indígenas son dolores de cabeza y de garganta así como bocas secas.
Refirió que los productores de la zona, brasileños y paraguayos, no cumplen con las normativas ambientales sobre vallas de protección para las plantaciones de soja. “Las plantaciones llegan hasta la ruta demostrando un incumplimiento y una inacción generalizada” , dijo Acuña.
Por otro lado, la funcionaria dijo que la orden judicial que dictaminó el desalojo de los nativos es “totalmente improcedente porque fue sólo en base a una reunión con la senadora Ana María Mendoza de Acha, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.
Finalmente Acuña informó que se conformaron equipos técnicos de cada ministerio para dar una asistencia integral a las comunidades afectadas por el hecho.
http://www.elciudad ano.cl/2009/ 11/09/poblacione s-indigenas- de-itakyry- paraguay- fueron-atacadas- por-colonos- brasilenos/
- Por si acaso también vea: http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/guarani/
------------------------------
PARAGUAY: Obispos rechazan posible desalojo de indígenas ava guarani de Itakyry. (ABC Digital-AYI) En la orden de desalojo de los indígenas aparece que esta decisión se tomó en la Comisión de Derechos Humanos de Senadores presidida por Ana María Mendoza de Acha.
Los obispos se pronunciaron ayer a favor de los indígenas ava guarani de Itakyry, quienes serían desalojados el viernes. Dicen que los indigenas tienen los títulos y medidas cautelares que les favorecen, y en esas condiciones “el desalojo sería un atropello a sus derechos como pueblo”.
Los pastores reunidos en la 186ª asamblea plenaria ordinaria analizaron la situación que atraviesan las comunidades indígenas Ka’a guy Roky, Loma Tajy, Ka’a Poty y Ka’aty Miri / Formosa, del distrito de Itakyry, Alto Paraná, sobre quienes pesa una amenaza de desalojo de sus tierras ancestrales. Han decidido brindarles adhesión y apoyo en relación con sus derechos humanos fundamentales.
Según los antecedentes, en los años 1996 y 1997, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) adquirió una superficie de 2.638 hectáreas, cuyas fincas son las 1.584 y 1.709, que fueron debidamente inscriptas en la Dirección General de los Registros Públicos. Agrega que en parte de sus territorios ancestrales, los miembros de las mencionadas comunidades fueron perturbados en sus derechos consuetudinarios, constitucionales y fundamentales.
Denuncian que terceros con grandes intereses económicos, que bajo el amparo ilegítimo de determinadas autoridades del Ministerio Público de la zona y algunos políticos, pretenden apropiarse de las tierras pertenecientes al Estado paraguayo, asiento de las comunidades mencionadas, intentando despojar de las tierras en las que los mismos tienen su hábitat natural.
Los pastores citan la Constitución, leyes y convenios internacionales que protegen a los nativos. Existen, además, denuncias presentadas por las comunidades respectivas ante la Cámara de Senadores, así como ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, sobre los reiterados intentos de despojo de sus territorios por parte de terceros extraños, sin que las mismas hayan sido tenidas en cuenta.
Seguidamente, cuestiona la convocatoria que hizo la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, durante la cual su presidenta (Ana María Mendoza de Acha) exigió al viceministro de Seguridad (Carmelo Caballero) agendar el desalojo de los indígenas de sus territorios ancestrales, a pesar de la existencia de resoluciones judiciales que protegen los derechos de los indígenas.
“De llevarse a cabo dicho procedimiento, con toda seguridad el desalojo sería un atropello y violación de los derechos de los pueblos indígenas que significaría la migración masiva de los mismos hacia las ciudades y que podría derivar en una nueva demanda internacional contra el Estado paraguayo”, expresan en el comunicado.
Por todo lo expuesto, los obispos se manifiestan a favor de los más desprotegidos, y solicitan al Gobierno precautelar los derechos territoriales de los pueblos indígenas y poner freno a las fuertes presiones económicas y políticas existentes.
---------------------
ECUADOR: EDUCACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS INCLUYE EL DERECHO A INTEGRAR SUS PROPIAS PERSPECTIVAS, CULTURAS, CREENCIAS, VALORES E IDIOMAS EN LOS SISTEMAS E INSTITUCIONES. (Red de Comunicadores Interculturales Bilingües-AYI) Así determina el Informe del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos, del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
En su resolución 9/7, el Consejo de Derechos Humanos pidió al Mecanismo de Expertos que preparase un estudio sobre la experiencia adquirida y las dificultades con que se hubiera tropezado para la plena aplicación del derecho de los pueblos indígenas a la educación y que lo terminara en 2009. El estudio abarca un análisis del alcance y el contenido del derecho a la educación basado en los derechos humanos; las instituciones y sistemas educativos de
los indígenas; la experiencia adquirida; los problemas que plantea la plena aplicación del derecho de los pueblos indígenas a la educación y las medidas necesarias para conseguirla; y la Opinión Nº 1 del Mecanismo de Expertos sobre el derecho de los pueblos indígenas a la educación.
Este documento, como lo confirma Jose Carlos Morales, Miembro del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, fue aprobado por el Consejo de Derechos Humanos en su 12ava sesión en septiembre pasado, y que en la parte final destaca:
1. La educación es un derecho humano universal fundamental para el ejercicio de otros derechos humanos; de conformidad con la legislación internacional de derechos humanos, todos tienen derecho a la educación. La educación es también un derecho de la autonomía o empoderamiento de la persona que puede permitir que las personas marginadas desde el punto de vista económico y social lleguen a participar plenamente en sus comunidades y economías y en la sociedad en general.
2. La educación es el principal medio por el que lograr el desarrollo individual y colectivo de los pueblos indígenas; es un requisito básico para que los pueblos indígenas ejerzan su derecho a la libre determinación, incluido el derecho a procurar su propio desarrollo económico, social y cultural.
3. El derecho de los pueblos indígenas a la educación incluye el derecho a impartir y recibir educación a través de sus métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, así como el derecho a integrar sus propias perspectivas, culturas, creencias, valores e idiomas en los sistemas e instituciones educativos de carácter general. El derecho de los pueblos indígenas a la educación es un concepto global que engloba dimensiones mentales, físicas, espirituales, culturales y ambientales.
4. El pleno disfrute del derecho a la educación reconocido en la legislación internacional de derechos humanos está lejos de ser una realidad para la mayoría de los pueblos indígenas. La privación del acceso a una educación de calidad es un factor importante que contribuye a la marginación social, la pobreza y la privación de los pueblos indígenas. En algunos casos, el contenido y los objetivos de la educación de los pueblos indígenas contribuyen a la asimilación de estos en la sociedad general y a la desaparición de sus culturas, idiomas y modos de vida.
---------------------------------
Cumbre Alternativa para enfrentar el calentamiento global. (AYI) Copenhague, Dinamarca, diciembre 2009: frente a la indiferencia de los países industrializados y las multinacionales, pueblos indígenas ofrecen el Buen Vivir, en armonía con la Pachamama.
La ciudad de Copenhague, Dinamarca, entre los días 7 al 18 de diciembre del 2009, será la sede de la 15º Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que reunirá a líderes mundiales de los Estados que son parte de la Convención y a Estados observadores, así como instituciones del sistema de la Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil acreditadas.
En la misma ciudad y fecha, los movimientos sociales realizarán una Cumbre Alternativa, para presentar alternativas reales al calentamiento global, desde la perspectiva de los derechos de los pueblos y de la Madre Naturaleza.
En ese marco, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) realizará un seminario indígena, junto con una nueva Audiencia del Tribunal Internacional de Justicia Climática, que tuvo su Audiencia Inaugural los días 13 y 14 de octubre en Cochabamba, Bolivia, dentro de las actividades de la Minga Global por la Madre Tierra.
El Foro y Audiencia de Copenhague examinarán los impactos del cambio climático en los pueblos indígenas y las propuestas indígenas para salvar la Madre Tierra. Se invitará a organizaciones indígenas de otras regiones a presentar su posición. Se realizará el viernes 11 de diciembre, de 15.00 a 18.00 horas, con el apoyo de Solidaridad Suecia América Latina – SAL.
El objetivo es presentar las denuncias y las propuestas de los pueblos indígenas y sus organizaciones. Entre ellas, el reconocimiento por los países industrializados de la deuda ecológica con los países pobres, que sufren los mayores impactos del calentamiento global, pese a ser los que emiten el menor volumen de gases de efecto invernadero.
Porque el cambio climático no es un “fenómeno natural”: tiene responsables, que son los países industrializados y sus multinacionales. Y solo será posible detenerlo si adoptamos los principios y las prácticas del Buen Vivir: en armonía entre los pueblos y nuestra Madre Naturaleza.
Lima, 10 de noviembre de 2009.coordinación General CAOI
---------------------------
CANADA: DECLARACIÓN DE LA RED DE MUJERES INDÍGENAS SOBRE BIODVERSIDAD. (InfoCEDIN-AYI)
Declaramos:
Que expresamos nuestra mayor gratitud con el pueblo indígena Mohawk, por acogernos en este, su territorio ancestral, para reflexionar y hacer propuestas sobre estos temas de vital importancia para nuestros pueblos.
Que las mujeres indígenas en su papel histórico como guardianas y protectoras de la vida, tenemos un rol fundamental en la transmisión del conocimiento tradicional, de generación en generación.
Que las mujeres indígenas queremos resaltar los temas que se desarrollan en este grupo de trabajo del Articulo 8j y disposiciones conexas del CDB, sin embargo estamos preocupadas porque en la mayoría de los casos las mujeres indígenas no somos tomadas en cuenta, por ello acogemos con beneplácito el apoyo del gobierno de España y del Secretariado del CDB, en el proceso de formación y desarrollo de capacidades que las mujeres indígenas de América Latina y el Caribe hemos emprendido.
Exhortamos a que esta experiencia sea replicada en las otras regiones y a que el Plan de Acción de Género incorpore la activa y plena participación de las mujeres indígenas en procesos de decisión, tal como se adoptó por la COP9.
De igual manera, queremos hacer referencia a puntos más específicos de la agenda que se discutirán en esta reunión, así:
Indicadores En cuanto al tema de los indicadores el papel de las mujeres indígenas es fundamental en la identificación de factores que promueven o amenazan la conservación de las prácticas y el uso consuetudinario de los conocimientos tradicionales.
Es importante impulsar el trabajo relacionado con la definición y puesta en práctica de los indicadores, lo cual no únicamente será de utilidad para los pueblos, sino también para evaluar el cumplimiento del Estado en políticas públicas respecto al contenido del CBD. De acuerdo al informe del CBD los indicadores propuestos son el uso de la tierra y las ocupaciones tradicionales. Al respecto consideramos importante que estos indicadores se deben orientar hacia la identificación de las tierras y territorios cuya titularidad está asegurada para los pueblos indígenas. Igualmente es importante que los indicadores nos permitan analizar y reflexionar sobre la realidad de la situación de las mujeres indígenas, respecto a la forma de tenencia de tierra en los ámbitos nacionales.
Acceso a Recursos Genéticos Los conocimientos tradicionales relacionados con los recursos genéticos son de propiedad de los pueblos indígenas y las comunidades locales, por lo tanto el acceso a estos recursos genéticos debe garantizar los derechos de los pueblos y comunidades a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado. De igual forma, las normas sobre acceso deben asegurar la participación justa y equitativa de los pueblos indígenas y comunidades locales en particular las mujeres indígenas, como titulares y poseedoras de los conocimientos tradicionales, en los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos tradicionales.
De igual forma el régimen internacional de acceso debe tener como marco los instrumentos internacionales adoptados por las partes como la Declaración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y el Convenio 169 de la OIT, entre otros.
Código de ética La participación de la mujer indígena, en el marco del código de ética debe estar basada en el principio del derecho a la consulta y el consentimiento previo libre e informado, como base para la restitución, preservación, conservación y mantenimiento del conocimiento indígena. Los pueblos indígenas estamos abatidos con tanta investigación y los resultados que nunca han sido devueltos a nuestras comunidades; constantemente somos asediados por extraños, quienes atentan contra la integridad de nuestros conocimientos indígenas y los distorsionan. Las mujeres indígenas tenemos la capacidad de ser co-participantes en todas las etapas de la investigación y no solamente objetos de ella.
Programa de trabajo plurianual sobre la aplicación del Articulo 8j y disposiciones conexas.
A pesar de que hay algunos avances, las mujeres indígenas observamos con preocupación que el programa de trabajo que se aprobó hace más de 10 años ha tenido muy poco desarrollo, ya que muchas de sus tareas no se han terminado y otras ni siquiera se han iniciado. Sobre las tareas que se han concluido, la implementación en los ámbitos nacionales ha sido muy escasa. Al respecto, las mujeres indígenas creemos que se hace necesaria la conformación de un grupo de trabajo, con amplia y efectiva participación de los pueblos indígenas y comunidades locales, y de manera particular de mujeres de estos pueblos y comunidades, con el fin de que estudien el establecimiento de un nuevo programa de trabajo, basado entre otros aspectos en los nuevos instrumentos internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas, tal como la Declaración de las Naciones Unidas. En todo caso, es importante que se garantice el fortalecimiento de las capacidades de los pueblos indígenas y locales, en particular de las mujeres indígenas, para que puedan vigilar la implementación de las directrices y otros instrumentos que resulten del desarrollo del Programa de Trabajo.
Señoras co presidentas, las mujeres de comunidades indígenas y locales, estamos siempre alertas a los diferentes procesos y situaciones en los cual nuestras formas de vidas, y por ende nuestros pueblos, están en peligro. Y, al respecto, estamos dispuestas a seguir contribuyendo con nuestros aportes, para juntos buscar las soluciones que nos beneficien, con equidad y justicia.
Finalmente, Señoras co presidentas, las mujeres indígenas que participamos en este espacio estaremos presentando propuestas concretas sobre los diferentes temas que se desarrollaran durante esta reunión de grupo de trabajo.
Gracias
-------------------------
Negociaciones sobre el clima en Barcelona concluyen en acrimonia. (democracy now-AYI) El periódico The Guardian informa que la última negociación formal antes de la cumbre sobre el clima en Copenhague concluyó en acrimonia el viernes, con los países en vías de desarrollo amenazando con retirarse de la conferencia de diciembre a menos que los países ricos se comprometan a efectuar mayores reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras tanto, el viernes disminuyeron drásticamente las posibilidades de llegar a un acuerdo mundial sólido en virtud del cual los países pobres reciban dinero para detener la deforestación luego de que los negociadores publicaron la versión preliminar de una propuesta que, según muchos ambientalistas, carece de autoridad para imponer sus disposiciones.
-----------------------
Convocatoria y becas Diplomatura en Revitalización Lingüística y Cultural. (FI-AYI)La Universidad Indígena Intercultural (UII) convoca a la Diplomatura en Revitalización Lingüística y Cultural, la cual se desarrollará en la Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Vacantes: 30. Becas: 25.
La Diplomatura se implementa con la coordinación del Instituto de Investigación Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú, y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
La UII es un proyecto impulsado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena) . Tiene como finalidad contribuir a la formación especializada de mujeres y hombres indígenas de América Latina y El Caribe, para que puedan asumir, desde una perspectiva intercultural, tareas de articulación, participación y toma de decisiones que incidan en la política, economía y organización social de sus respectivas sociedades.
1. Objetivo de la Diplomatura.
La Diplomatura en Revitalización Lingüística y Cultural tiene como objetivo fundamental formar gestores de la revitalización lingüística y cultural, comprometidos con los procesos comunitarios de sus pueblos y capaces de acometer los grandes desafíos que enfrentan hoy los pueblos indígenas en términos de la sostenibilidad de sus lenguas y culturas en el siglo XXI.
Informes: convocatorias@fondoindígena.org
cila.unmsm@gmail.com
-------------------------
PRIMER ENCUENTRO DE JOVENES DE LAS NACIONALIDADES INDIGENAS DEL CHINCHAYSUYU- QHAPAQ RAYMI –CHAWPI PACHA, KITU KARA SUYU- 160,517 PK WATA- RITUAL DEL FLORECIMIENTO. (Zorroinkapress-AYI) Templo del Sol, Pululawa, Mitad del Mundo, Pichincha- Ecuador del 18 al 20 de Diciembre del 2009.
PROGRAMA
JUEVES, 17 DE DICIEMBRE 2009-
7.00am Recibimiento a las delegaciones de Colombia en Rumichaka-Tulkan
12.00m Llegada, Concentración y Bienvenida en el Parque Itchimbia de Quito-Ecuador.
-Ritual de permiso a Nuestros Espíritus Ancestros y armonización con la Pachamama
4.00pm Integración Cultural sede CONAIE.
7.00 Viaje de las delegaciones al templo del sol, Mitad del Mundo
VIERNES, 18 DE DIDIEMBRE 2009
Exposiciones sobre temática indígena de actualidad de invitados Nacionales:
08.000- Astronomía Indígena desde la mitad del mundo-Cristóbal Cobo,KITSA- Ecuador
08.25 - EL Chawpi Pacha y Los Kitu Kara-Jaime Pilatuña, Ecuador
08.30 - Las Culturas Preinkas del Chinchaysuyu-Benjamín Inuca, Ecuador
08.55 - Planeamiento y Arquitectura Indígena-Alfredo Lozano
09.00 - Circunscripciones Territoriales de las Nacionalidades Indígenas-CODENPE Ecuador
09.25 - Universidades Indígenas y Universidades Capitalistas-Fernando.Sarango, UINPI Ecuador
09.30 - Logros Políticos del Movimiento Pachakutik en Ecuador-Luis Macas, ICCI.
09.55 - Mujeres de la CONAICE, ECUARUNARI y CONFENIAE en Resistencia-Norma Mayo,
10.00 - Participación Indígena de Jóvenes en Ecuador-David Poirama, CONAIE Ecuador
10.25 - El Estado Plurinacional Indígena-Marlon Santi, CONAIE Ecuador
10.30 - El Sumaq Kawsay para la Humanidad -Embajada de Bolivia en Ecuador.
10.55 - Proyecto Político Indígena de la Amazonia-Egberto Tabo, COICA Bolivia
Exposiciones de invitados internacionales:
2.00pm - Historia y Cosmovisión del Chinchaysuyu –Mov.Tawantinsuyu Perú.
2.25- Autoridades Originarias –Samuel Flores, CONAMAQ Bolivia.
2.30 - Cosmovisión Nasa y Plan de Vida del CRIC –Manuel Sisco UAIIN, Colombia.
2.55 - Cosmovisión Qhiswa Aymara de la Hoja de Koka-Marcelo Zaiduni, MRE Bolivia.
3.00 - Alimentación Ancestral y la mamakoka -Ciro Hurtado, Perú.
3.25 - Situación de los Idiomas Indígenas en Colombia –Simon Valencia, Ministerio de Cultura- colombia.
3.30 - El Plan de Vida Binacional de la Nación Pasto-Efren Tarapues, CHAKIÑAN Colombia
- Exterminio Indígena y La Minga Humanitaria en Colombia –Gabriel Bisbicus, UNIPAWA Colombia
4.00 - Minga de Resistencia y Liberación de la Madre Tierra – Luis Acosta, Guardia Indígena Colombia
4.25 - Prensa Internacional Comunitaria Para la Integración de los Pueblos-Jesús Gonzales, RENAVIVE Venezuela
SABADO, 19 DE DICIEMBRE 2009
08.00am Círculos de Trabajo:
1- Espiritualidad y Cosmovisión del Chinchaysuyu
2- Educación y Economía Indígena
3- Derechos de la Madre Naturaleza y Derechos Colectivos.
4- Participación y Resistencia desde las Mujeres
5- Guardia Indígena y Defensa del Territorio Ancestral.
6- El Estado Plurinacional y Gobierno Indígena.
1.00pm Plenaria, mandatos y compromisos
DOMINGO, 20 DE DICIEMBRE 2009
05.00am Ritual del Qhapaq Raymi en la loma Katekilla
09.00 Caminata espiritual y Visita al sitio Histórico Rumik’uchu
10.00 Festival de Música y Danza del QHAPAQ RAYMI en el templo del sol, pululawa
Apertura de Exposiciones Culturales y Feria Artesanal
-Presentación de Danzas
6.00pm Presentación de Grupos de Música
RECOMENDACION: Cada participante cubre sus propios pasajes, traer carpas, bolsas de dormir,plato,cuchara, símbolos de identidad, instrumentos Musicales, folletos, Material audiovisual y ofrendas para el Festival yRitual.
NOTA:Esta abierto la programacion para conferencias y mesas de trabajo afines.
ORGANIZA:Movimiento Generacional Tawantinsuyu y CONAIE
INFORMES: Cel. 081264634 movimientotawantinsuyu@gmail.com www.conaie.org Quito-Ecuador
--------------
PANAMÁ: Panamá anuncia que EEUU quiere 4 bases “aeronavales”. (Marco A. Gandásegui- kiki c-ayi) El gobierno panameño anunció que “la Policía Nacional, el Servicio Nacional de Frontera y el Servicio Nacional Aeronaval firmaron un acuerdo interinstitucional para el establecimiento de bases aeronavales y de policía panameñas en el litoral Pacífico y Atlántico del país”. La declaración oficial es un encubrimiento del pacto que seguramente ya firmaron Panamá y EEUU para que este último país establezca bases militares en el Istmo panameño. Según el internacionalista, Julio Yao, el anunció “no sorprende porque serán bases aeronavales y de policía panameñas que podrán ponerse a disposición de EEUU”. Yao señala que un acuerdo previo firmado en 2002, entre el ministro de Gobierno y Justicia Salas y el embajador Becker, “dispuso que los puertos y aeropuertos de Panamá podrán ser usados generosamente por las fuerzas armadas de Estados Unidos”.
--------------------------
Toda al información sobre las luchas contra la minería a gran escala en
Indoamérica. Artículos destacados:
• QUE SE EJECUTE LA SENTENCIA CONTRA NEW GOLD-MINERA SAN XAVIER
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-mexico/que-se-ejecute-la-sentencia-contra-new-gold-minera-san-xavier
• DENUNCIAN QUE ATAQUE A MINERA RÍO BLANCO FUE UNA FARSA
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-peru/denuncian-que-ataque-a-minera-rio-blanco-fue-una-farsa
• ALUMBRERA Y EL URANIO
http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-catamarca/alumbrera-y-el-uranio
• EL SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE MULTADO POR CONTAMINAR
http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-general/el-secretario-de-medio-ambiente-multado-por-contaminar
• UN PUEBLO CON CINTURÓN DE PLOMO
http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-jujuy/un-pueblo-con-cinturon-de-plomo
• LAS MINERAS ANSIOSAS POR LARGAR
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-ecuador/las-mineras-ansiosas-por-largar
• ALERTA MÁXIMA DE VECINOS POR POSIBLE INVASIÓN MINERA
http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-catamarca/alerta-maxima-de-vecinos-por-posible-invacion-minera
Como siempre, más noticias en http://www.noalamina.org.
--------------------------
Informe: 237 miembros del Congreso son millonarios
Un nuevo informe del “Center for Responsive Politics” (Centro para la Política Responsable, en español) descubrió que 237 miembros del Congreso son millonarios, lo que representa el 44% del mismo. El republicano de California Darrell Issa es el legislador más rico, con un patrimonio estimado en poco más de 250 millones de dólares. Al menos siete legisladores tienen patrimonios que superan los cien millones de dólares.
20.000 manifestantes japoneses protestan contra nueva base militar estadounidense
En Japón, más de 20.000 manifestantes se congregaron en la isla de Okinawa el domingo para protestar contra un plan para que los infantes de marina estadounidenses establezcan otra base permanente cerca de la costa de Okinawa. Estados Unidos dirige más de una docena de bases militares estadounidenses diseminadas por toda la isla japonesa que ha sido descrita como un “portaaviones que no se hunde”. El Presidente Barack Obama visitará Japón esta semana.
Los palestinos derriban parte del muro de separación israelí
En Cisjordania, el viernes manifestantes palestinos derribaron parte del muro de separación israelí que divide gran parte de la región. Los manifestantes dijeron que esta acción fue llevada a cabo para conmemorar el vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín. Los palestinos colgaron una pancarta en el muro que decía: “Sin importar cuán altos sean, todos los muros caen”. Los soldados israelíes respondieron arrojando gas lacrimógeno y un gas de olor conocido como “skunk spray”, una mezcla química que huele a cadáver y a heces.
Miles de personas conmemoran el vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín
Y en Berlín, decenas de miles de personas se están congregando hoy para celebrar los acontecimientos del 9 de noviembre de 1989, cuando cayó el Muro de Berlín. Este hecho provocó el colapso de la Unión Soviética y llevó a la reunificación de Alemania en menos de un año.
------------------------
Leonardo Boff ante la Conferencia sobre el Clima de Copenhague- La Tierra no aguanta más. (Sergio Ferrari- ALAI AMLATINA, 09NOV09-AYI) La crisis ambiental irrumpe en primer plano mediático de cara a la Conferencia del Clima de Copenhague, Dinamarca, a realizarse el 13 de diciembre próximo. Las perspectivas no son optimistas por falta de un consenso previo para alcanzar un acuerdo definitivo. “A pesar de los pronósticos sombríos tengo confianza que la esperanza vencerá al miedo y que la vida es más fuerte que la muerte”, asegura el teólogo brasilero Leonardo Boff al iniciar esta entrevista exclusiva durante su reciente visita a Suiza. Boff, uno de los padres fundadores de la teología de la liberación recibió el 7 de noviembre el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Neuchâtel. Previamente, la misma semana, animó un debate público organizado por las ONG de cooperación solidaria E-CHANGER, y Misión de Belém Immensee en la Casa de Solidaridad Romero (RomeroHaus) en Lucerna donde participaron 200 personas.
P: Todo el mundo habla hoy de la problemática ecológica que vive el planeta. Usted fue uno de los primeros, ya en los años ochenta, en alertar sobre este tema. ¿Cuál es su análisis de la actual situación medioambiental?
Leonardo Boff: Hay muchos indicadores científicos que apuntan a la irrupción de una tragedia ecológica y humanitaria. Nada esencial ha cambiado desde la redacción de la Carta de la Tierra en 2003 que elaboramos un grupo de personalidades del mundo entero. Decíamos en ese maravilloso documento: “Estamos en un momento crítico de la Tierra en el cual la humanidad debe escoger su futuro. Y la elección es ésta: o se promueve una alianza global para cuidar a los otros y la Tierra o arriesgamos nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida”.
“Se consume más de lo que la tierra soporta”P: Una afirmación tajante que no acepta términos medios ¿Cómo se sustenta?
Boff: En la confluencia actual de tres crisis estructurales. La crisis debido a la falta de sustentabilidad del planeta Tierra; la crisis social mundial; y la crisis del calentamiento creciente.
P: ¿Puede ejemplificar esa afirmación?
Boff: A nivel social, casi la mitad de la humanidad vive hoy por debajo del nivel de miseria. Las cifras son aterradoras. El 20% más rico consume el 82.49 % de todas la riqueza de la Tierra y el 20 % más pobre, se tiene que contentar con un minúsculo 1.6%.
En cuanto al calentamiento de la Tierra, la FAO (Organización de la ONU para la Alimentación) ha advertido que en los próximos años habrá entre 150 y 200 millones de refugiados climáticos. Las previsiones más dramáticas hablan de un aumento para 2035 de 4°C. Y se especula para final del siglo un aumento de 7°C. Si esto realmente se produce, ningún tipo de vida hoy conocido podrá sobrevivir. En cuanto a la crisis de sustentabilidad, doy un ejemplo ilustrativo: la humanidad está hoy consumiendo un 30% más de la capacidad de reposición. Es decir un 30% más de lo que la Tierra misma puede reponer.
P: Sin embargo esta tendencia consumista del planeta no es nueva...
Boff: No. Pero lo que es nuevo son los niveles acelerados de ese deterioro. Según estudios de todo crédito, en 1961 precisábamos de la mitad de la Tierra para dar respuesta a las demandas humanas. En 1981 se daba un empate, es decir ya necesitábamos a la Tierra entera. En 1995 sobrepasamos en un 10 % la capacidad de reposición, aunque todavía era soportable. En 2008, superamos el 30 %. La Tierra está dando señales inequívocas de que ya no aguanta más.
P: ¿Con perspectivas futuras todavía más preocupantes?
Boff: Si se mantiene el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial entre 2-3% por año, como está previsto, en 2050 necesitaríamos dos planetas Tierra para dar respuesta al consumo, lo que es imposible porque contamos con sólo una.
P: ¿Eso obliga a comenzar a pensar en otro paradigma de civilización?
Boff: En efecto. No podemos producir como lo venimos haciendo hasta ahora. El actual modelo de producción, el capitalista, parte del falso presupuesto que la tierra es como un gran baúl del cual se pueden sacar recursos indefinidamente para obtener beneficios con la mínima inversión posible en el tiempo más corto. Hoy queda claro que la Tierra es un planeta pequeño, viejo y limitado que no soporta una explotación ilimitada. Tenemos que dirigirnos hacia otra forma de producción y asumir hábitos de consumo distintos. Producir para responder a las necesidades humanas en armonía con la Tierra, respetando sus límites, con un sentido de igualdad y de solidaridad con las generaciones futuras. Eso es el nuevo paradigma de civilización.
COPENHAGUE: LA INFLUENCIA DEL PODER ECONÓMICO
P. Para volver al hoy y al aquí...En pocas semanas se realiza en Copenhague la Conferencia sobre el Clima. ¿Hay perspectivas de un acuerdo?B
off: Hay una premisa clave. Debemos hacer todo lo posible para estabilizar el clima evitando que el calentamiento de la tierra sea mayor a 2 o 3 grados y que la vida pueda continuar. Comprendiendo que ya ese calentamiento implicaría una devastación de la biodiversidad y el holocausto de millones de personas, cuyos territorios no serán más habitables, especialmente en África y en el sudeste asiático. Me preocupa, en ese escenario, la irresponsabilidad de muchos Gobiernos, especialmente de los países ricos, que no quieren establecer metas consistentes para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y salvar el clima. ¡Una verdadera ecomiopía!
P: ¿Eso proviene de una falta de voluntad política para llegar a acuerdos?
Boff: Sobre todo de un conflicto de intereses. Las grandes empresas, por ejemplo las petroleras, no quieren cambiar porque perderían sus enormes ganancias actuales. Hay que entender la interdependencia del poder político y el económico. El gran poder es el económico. El político es una derivación del económico. Los Estados, en muchos casos, no representan los intereses de los pueblos sino de los grandes actores económicos.
P: ¿En caso de un fracaso de Copenhague, cuál sería el escenario posterior en lo que hace a la ya grave situación climática?
Boff: A mi entender, si hay una frustración política, eso puede significar un reto enorme para la sociedad civil. Para que se movilice, presione y promueva los cambios que vienen siempre de abajo. Confío en eso: la razón, la prudencia, la sabiduría vendrá de la sociedad civil. Será, también, en cuanto al clima, el principal sujeto histórico. Ningún cambio real viene de arriba, sino de abajo.
Y a pesar de lo difícil del presente, tengo la confianza que no se trate de una tragedia que acabará mal sino de una crisis que purifica y que nos permita dar un salto en la dirección de un futuro mejor.
P: ¿Con un programa común para salvar la Tierra?
Boff: Impulsando una bio-civilización que deberá promover cuatro ejes esenciales. El uso sustentable, responsable y solidario de los limitados recursos y servicios de la naturaleza. El control democrático de las relaciones sociales, especialmente sobre los mercados y los capitales especulativos. Un ethos mínimo mundial que debe nacer del intercambio multicultural, enfatizando en la compasión, la cooperación y la responsabilidad universal. Y la espiritualidad, como dimensión antropológica y no como un monopolio de las religiones. Debe desarrollarse como expresión de una conciencia que se siente parte de un Todo mayor, que percibe una Energía poderosa y que representa el sentido supremo de todo.
- Sergio Ferrari- Colaboración de prensa de E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria.
Más información: http://alainet.org
-----
Deforestación amazónica cae 45 por ciento. (Mario Osava, desde Río de Janeiro-IPS-AYI) La deforestación de la Amazonia brasileña se redujo más de lo esperado entre agosto de 2008 y julio de este año: 45 por ciento en comparación con los 12 meses anteriores, anunció este jueves el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93936
----------------------
"El conflicto es algo muy grande". (Constanza Vieira-IPS-AYI) Ponerse una camiseta blanca o un pantalón verde oliva pueden ser decisiones de vida o muerte en la empinada montaña de los Andes donde vive Andrés. Tiene 14 años y cursa octavo grado en una escuela en el norte del occidental departamento colombiano del Cauca, zona de guerra. http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93947
-------------------------
Las promesas no se comen. (Paul Virgo, desde Roma-IPS-AYI) La Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, que se celebrará del 16 al 18 de este mes en la capital de Italia, corre el riesgo de convertirse en una enorme oportunidad perdida, alertaron expertos y organizaciones no gubernamentales.
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93946
--------------------------
Evo Morales consolida holgada ventaja en encuesta hacia comicios de Bolivia. (AFP-AYI) El presidente de Bolivia, Evo Morales, sería reelegido en las elecciones generales a fin de año con el 52% de los votos, según un sondeo privado difundido este lunes, y le sacaría una ventaja de 34 puntos a su inmediato seguidor, el derechista Manfred Reyes Villa. El presidente de Bolivia, Evo Morales, sería reelegido en las elecciones generales a fin de año con el 52% de los votos, según un sondeo privado difundido este lunes, y le sacaría una ventaja de 34 puntos a su inmediato seguidor, el derechista Manfred Reyes Villa.
El mandatario Morales, que en sus casi cuatro años aplicó una política de corte indígena y estatista, subió a 52 puntos, según el trabajo realizado por la encuestadora privada Equipos Mori y difundido por el diario El Deber de Santa Cruz.
Según el informe, el mandatario subió 5 puntos respecto al último informe de la compañía encuestadora, difundido a principios del mes pasado.
La ley boliviana establece que un candidato accede directamente a la presidencia si obtiene 50%+1 de los votos o si alcanza más del 40% en el caso de llevarle 10 puntos de diferencia al segundo.
Morales mantiene una preferencia del 69% en el departamento de La Paz (oeste), 66% en Oruro (oeste) y 69% en Potosí (suroeste), todos en los Andes bolivianos. En los valles de Cochabamba (centro) tiene un favoritismo del 38%, mientras que en Tarija (sur) su simpatía orilla el 29%.
Según el sondeo, el presidente sólo llega al 25% en el departamento de Santa Cruz, la región más rica de Bolivia, donde el opositor Reyes Villa goza de una preferencia del 42%.
En los otros dos departamentos de la Amazonia (Beni y Pando), Reyes Villa, del partido Plan Progreso para Bolivia (PPB) tiene un favoritismo del 32% y 52% respectivamente y Morales va segundo.
---------------------
BID destina USD 2,25 millones para impulsar peso de la mujer en política. (AYI)
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinará 2,25 millones de dólares para financiar por tres años iniciativas que den mayor protagonismo en la política a las mujeres latinoamericanas, principalmente indígenas o afrodescendientes.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinará 2,25 millones de dólares para financiar por tres años iniciativas que den mayor protagonismo en la política a las mujeres latinoamericanas, principalmente indígenas o afrodescendientes.
El dinero proviene de un fondo de donantes para temas de género y diversidad que fue creado en mayo, indicó el BID en un comunicado.
El BID financiará iniciativas que impulsen el acceso de la mujer a la política, programas que fomenten la participación femenina e investigaciones académicas sobre liderazgo de la mujer y la modernización de los Estados.
"El proyecto permitirá financiar intervenciones estratégicas encaminadas a fortalecer la participación efectiva de la mujer en los espacios de decisiones que afectan sus vidas y las de sus familias", dijo Gabriela Vega, quien dirige el proyecto.
El BID resaltó que la región se encuentran en un momento importante para la mujer en la política: Michelle Bachelet fue elegida presidenta de Chile en 2005 y Cristina Kirchner de Argentina en 2007, mientras que en 2006 Portia Simpson se convirtió en primera ministra de Jamaica.
En 2007 un 24% de los ministros en América Latina eran mujeres, por encima del 15% dos años antes. En cuanto a los parlamentos, en 2009 un 19% de los legisladores eran mujeres, en comparación con 7% en 1990, indicó el comunicado.
Pero persisten grandes brechas salariales entre hombres y mujeres y entre distintos grupos étnicos, agregó el BID.
-----------------
Vea tambien: http://www.lacoctelera.com/red-latina-sin-fronteras
Centro de Polìticas pùblicas: http://www.politicaspublicas.net/
Red de Comunicadores Interculturales Bilingües del Ecuador: www.redci.org
------------------------
Encuesta destaca preocupación mundial por el capitalismo de libre mercado
Para conmemorar el vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín, la BBC publicó ayer los resultados de una encuesta internacional, que reveló un descontento general con el capitalismo de libre mercado en todo el mundo. Únicamente el 11% de las personas encuestadas en 27 países consideran que el capitalismo de libre mercado está funcionando bien. Por otra parte, el 23% de los encuestados de todos los países dijeron que el capitalismo fracasó y que es necesario un nuevo sistema económico. Aproximadamente la mitad de los encuestados dijeron que los problemas del capitalismo pueden solucionarse con una mayor normativa y una reforma.
Los palestinos derriban nuevamente parte del muro de Cisjordania
En Cisjordania, activistas palestinos conmemoraron el aniversario de la caída del Muro de Berlín derribando parte del muro de separación israelí por segunda vez en una semana.
Abdalla Abu Rahma, coordinador del Comité Popular Contra el Muro, dijo: “Hoy es el vigésimo aniversario de la destrucción del Muro de Berlín. Es por eso que nosotros, en los Comités Populares, hicimos campaña en todo Palestina para que se destruya este muro (de Cisjordania). Por supuesto, la consigna es: “Vamos a Jerusalén”, llegar a Jerusalén, la ciudad santa, que es importante para el pueblo palestino, al que se le impide ingresar allí. Este es el comienzo de las actividades, que llevamos a cabo para expresar nuestro dominio sobre nuestra tierra, y nuestro rechazo hacia este muro: el muro de la tortura, el muro de la humillación”.
--------------------------
Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca: Lenguas indígenas latinoamericanas superan discriminación. (Viernes 6 de noviembre de 2009-Karim Guerra-Telesur-AYI) Venezuela y Bolivia son uno de los principales países del Continente Americano que han reconocido a la lengua indígena como idioma oficial y patrimonio cultural de la nación y de la humanidad. Los pueblos indígenas han renacido gracias al interés de Gobiernos que lograron en medio de un mundo globalizado reinvidicarlos, permitiéndoles la inclusión a una sociedad que por años los había rechazado.
Gobiernos que reivindican. En la actualidad, la gran mayoría de los Gobiernos latinoamericanos progresistas han respetado las diferentes etnias, cooperando con ellas para su integración a la sociedad, valorando su talento, creencias, expresiones artísticas, entre otras.
En Venezuela, con la llegada del mandatario venezolano, Hugo Chávez, en 1999 el Gobierno Bolivariano decidió reformar la Constitución de 1961, con esta reforma el Ejecutivo reivindicó a los pueblos autóctonos, les dio valor y participación dentro del Estado. Igualmente durante los 10 años de revolución se han aprobado un conjunto de leyes, como la Ley del Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas y la Ley Orgánica de Idiomas Indígenas.
El artículo 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sostiene que "el Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos, costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida".
Así mismo, la Constitución en su preámbulo (artículo 9) considera la lengua indígena como un idioma oficial, "(...) deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad".
Haciendo cumplir lo establecido en el artículo 9, desde el año 2003, se han editado 10 publicaciones en dos lenguas indígenas zulianas, cuatro en barí y seis en wayuunaiki.
En el año 2002, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de la Zona Educativa de Zulia consideró un gran avance la lengua indígena en estos tiempos de revolución, por la traducción de la Constitución Nacional en idioma wayuunaiki con cinco mil ejemplares en su primera versión en el año 2001.
Igualmente, la Coordinación de Lingüística de la División de Educación Intercultural Bilingüe del estado Zulia informó sobre la traducción del Nuevo Testamento al wayuunaiki, representando uno de los documentos más grandes que existe en la actualidad. En el "Encuentro por la Comunicación Indígena de Venezuela" el pasado 22 de julio, la diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela, Noelí Pocaterra, dijo en su mensaje que "es necesario que se conozcan los elementos y formas originarias de la comunicación de los pueblos indígenas del continente americano".
"Cuántos siglos se nos ha dicho que lo nuestro no sirve, que tenemos que ’civilizarnos’. Nos han impuesto una imagen de atraso y nos han metido eso en la cabeza, nos han inculcado una vergüenza étnica, una vergüenza de ser nosotros mismos (...) no nos ponemos nuestros trajes, dejamos de hablar nuestro idioma, no nos ponemos a estudiar nuestra propia cultura, porque ese es el mensaje que nos impusieron", manifestó la diputada.
Venezuela se convirtió en pionera latinoamericana en respetar y darle un trato digno y justo a los pueblos indígenas, el país suramericano fue desde entonces un ejemplo a seguir, para que las demás naciones del continente continuaran su modelo.
Bolivia, uno de los países con más habitantes indígenas (70 por ciento de la población) también valoró y respetó a los pueblos indígenas. Con la llegada de Evo Morales a la presidencia, los derechos sociales de las etnias comenzaron a hacerse presentes.
En la Constitución boliviana, que fue aprobada en referendo el pasado mes de febrero, quedó establecido en casi 100 artículos el reconocimiento de los derechos de los grupos sociales del país, así como la incorporación de un lenguaje de género que iguale en condiciones a bolivianos y bolivianas.
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo en una entrevista para la página web de teleSUR, que desde los tiempos de la colonia, las clases dominantes han tratado de despojarlos de su cultura, tradiciones, idiomas y músicas, aseguró que desde sus ancestros existía la clandestinidad "era prohibido hablar en las escuelas y colegios en lengua aymara, en nuestras lenguas originarias".
El canciller mencionó que desde 1992, durante la campaña "500 años de resistencia", donde el participó para revalorizar la lengua, se comenzó a valorar la cultura, tradiciones e idiomas indígenas de la nación. Asimismo, aseguró que a partir de ese año Bolivia entró en un proceso de recuperación, no sólo de los recursos naturales del país, sino también de su identidad, dignidad y soberanía.
El Gobierno boliviano estableció en su nueva Constitución que en todas las oficinas públicas, todo funcionario debe hablar dos idiomas. Choquehuanca señaló que "si un funcionario trabaja en la zona aymara debe hablar este idioma y el castellano, así mismo si trabaja en la zona quechua, debe hablar quechua y así en la zona guaraní".
En el pasado a la población indígena le costaba comunicarse, "éstos antes no podían preguntar en su idioma alguna consulta en una oficina pública, eran obligados a aprender el castellano y ellos no podían expresarse en castellano correctamente".
El ministro reiteró que con el proceso de reivindicación que se ha llevado a cabo en la nación se ha recuperado y revalorizado el idioma indígena, asimismo recalcó que es fundamental e imprescindible que también en las escuelas se aplique el aprendizaje de estas lenguas.
En el año 2008, el Ministerio de Educación y Cultura boliviano presentó un proyecto de Software "AbiWord" en lengua aymara, con programas como Word, Excel y otros, traducidos del inglés ha este idioma, con el propósito de impulsar la utilización masivamente del software en computadoras personales. Con este tipo de proyectos, el Gobierno intenta recuperar e impulsar el uso de las lenguas indígenas en las nuevas tecnologías de información y comunicación del país.
Latinoamérica avanza. Cuando un idioma se pierde, se desintegra toda una estructura cultural, de tradiciones, de idiosincrasia. La mayoría de los idiomas indígenas del Continente americano se encuentran en peligro de extinción, por esta razón en Latinoamérica han surgido numerosas organizaciones que buscan un mismo fin: preservar la lengua indígena, que pervive desafiando y resistiendo siglos de dominación y discriminación.
Para la Organización Nacional de Pueblos Indígenas en Argentina (Onpia) y la Federación de pueblos y comunidades del Kollasuyo (Fedeko) en Bolivia, es de suma importancia fortalecer sistemas de educación intercultural bilingüe indígena para avanzar en la descolonización y defender así su patrimonio intelectual de carácter colectivo y trasgeneracional.
Por su parte, en México la dirección del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) informó sobre los avances en contra de la discriminación de la lengua indígena y el fomento del multilingüismo, como un derecho a la justicia.
La fundación sin fines de lucro PROEIB Los Andes, que ha operado desde 1996 en su sede central en Cochabamba (centro) Bolivia, y a través de diferentes puntos como Papayán, Colombia; Quito, Ecuador; Lima, Perú, Temuco, Chile y Buenos Aires, Argentina, tiene como misión contribuir a la calidad y mejoramiento de la vida de los pueblos indígenas, aportando una educación bilingüe que atraviese los distintos niveles del sistema educativo de América Latina, así como responder a las necesidades y demandas de las etnias, para una mayor participación política y social indígena.
Lamentablemente, el avance del idioma nativo, su respeto y valorización no se ha hecho presente en algunas regiones del continente. Perú es uno de estos países que sigue el reflejo de más de 500 años de dominación contra los nativos, manteniendo la condición de discriminación y de minusvalía hacía los indígenas de esa nación.
En el año 2007, los trabajadores del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) manifestaron su rechazo a los debates que congresistas peruanos hacen sobre las publicaciones de normas legales en lenguas originarias del país, FORMABIAP aseguró que tanto el Congreso como la prensa nacional siguen expresando discursos de discriminación contra los indígenas, sus culturas y lenguas.
Los congresistas peruanos en sus diferentes sesiones se han pronunciado en contra de oficializar todas las lenguas de Perú y de las garantías de inversiones en publicaciones y educación para los pueblos nativos en su propia lengua.
En gran medida, el avance de las lenguas indígenas se ha logrado gracias a organizaciones, fundaciones y Gobiernos como Venezuela y Bolivia, que han luchado contra la globalización, reconociendo el valor e importancia de los pueblos nativos, como parte primordial de nuestra idiosincrasia.
Es vital seguir creando medidas y apoyando los esfuerzos de los pueblos indígenas para que su idioma preserve, igualmente es importante concienciar a los ciudadanos de Latinoamérica y el mundo, al respeto y aceptación de las lenguas étnicas y a sus hablantes, para sí acabar con la ideología colonizadora que ha estado enraizada desde hace siglos.
http://www.larevolucionvive.org.ve/spip.php?page=article&id_article=659
-------------------------
SEMINARIO INTERNACIONAL- “SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE
LOS PUEBLOS INDÍGENAS”, Santiago de Chile, 24 y 25 de noviembre de 2009. (CEPPI-AYI)
Salón Norbert Lechner. FLACSO-Chile. Av. Dag Hammarskjold 3269, Vitacura, Santiago de Chile.
-Martes 24 de Noviembre
8:30 - 9:00 Recepción y acreditación de participantes
9:00 - 9:15 Inauguración. Palabras Sr. Enrique Ganuza. Representante Residente.
Coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Chile.
9:15 - 11:30 Primer panel: La experiencia de Finlandia
9:15 - 9:45 Sra. Suvi Maaret West- Parlamento Sami
9:45 - 10:15 Sra. Mirja Kurkinen- Consejera Ministerial
10:15 - 11:15 Preguntas de los participantes
11:15 - 11:30 Cierre y conclusiones primer panel
11:30 - 11:45 CAFÉ
11:45 -14:00 Segundo Panel: La experiencia de Canadá
11:45 - 12:15 Representante del Gobierno de Canadá
12:15 - 12:45 Representante del Pueblo Inuit
12:45 - 13: 45 Preguntas de los participantes
13:45 - 14:00 Cierre y conclusiones segundo panel
14:00 - 15:00 ALMUERZO
15:00 – 17:00 Tercer Panel: La experiencia de Nueva Zelanda
15:15 - 15: 30 Profesor Piri Sciascia-Universidad de Victoria
15:30 - 16:30 Preguntas de los participantes
16:30 - 17:00 Cierre y conclusiones tercer panel
-Miércoles 25 de Noviembre
9:00 - 12:00 Mesa Redonda-Perspectivas de la Participación y de los Pueblos Indígenas en Chile
9:00 - 10: 00 Representantes de los Pueblos Indígenas-Sra. Cecilia Flores
Presidenta Consejo Nacional Aymara Malkus y Tallas, Sra. Emilia Nuyado
Consejera CONADI, Sr. Marcial Colin-Presidente Consejo Territorial Mapuche Mallolafken
10:00 - 11:00 Primera ronda de preguntas y comentarios de los participantes
11:00 - 12:00 Respuestas y comentarios de los panelistas
12:00 - 12:15 CAFÉ
12:15 - 13:00 Segunda ronda de preguntas y comentarios
13:00 - 13:30 Cierre y conclusiones de los panelistas
13:30 - 14:00 Cierre Seminario
14:00 - 15:00 ALMUERZO
Contactos María Eliana Arntz, Coordinadora Proyectos Pueblos Indígenas. melianaarntz@undp.org (Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla)56-2-6541018, 09-8092557
Fabiola Rivera, Fabiola.rivera@undp.org (Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla) 56-2-6541013,
Nancy Bavestrello, Nancy.bavestrello@undp.org (Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla)
56-2-6541008
----------------------
El comunitario OTORONGO WASI tiene el agrado de informar las actividades de NOVIEMBRE y DICIEMBRE del 2009:
-Sábado 21 de Noviembre: INIPI / Temascal, en Parque Leloir, Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, Argentina.
-Sábado 12 de Diciembre: Taller sobre uso ancestral de Plantas Maestras: Wachuma
en Buenos Aires, Capital Federa, Argentina.
Por cualquier consulta, no dude en comunicarse al (011) 15 5099-8223, o bien a info@otorongowasi.com.ar.
---------------
CONVOCATORIA AL VIII Congreso de la COICA. Iquitos Perú. Fechas 20 al 24 de noviembre de 2009. (coica-AYI) De acuerdo al artículo 25, literales (d); y, (e) del estatuto vigente de la COICA, hemos convocado y desarrollado la reunión del XXIV Consejo de Coordinación de la COICA – CCC y al XXIX Consejo Directivo de la COICA - CDC; con presidentes y presidentas de las organizaciones nacionales en los pasados días, 5 y 6 de septiembre de 2009, en la ciudad de Quito Ecuador. En este contexto y siguiendo con los principios y filosofía de la COICA, de: a) Promover, desarrollar e impulsar los mecanismos necesarios para la interacción de los pueblos y organizaciones indígenas miembros de la COICA, b) Defender las reivindicaciones territoriales, la autodeterminación de los Pueblos Indígenas y el respeto a los derechos humanos de sus integrantes y c) Coordinar con las organizaciones miembros ante las diversas instancia intergubernamentales a nivel nacional e internacional. Durante esta reunión de trabajo se ha propuesto y autorizado la elaboración y envío de la convocatoria del VIII Congreso de la COICA, a realizarse en Iquitos, Republica del Perú, durante los días 20 al 24 de noviembre del 2009.
Vea mas en: http//www.coica.org.ec
----------------
Adiós a Gmail para estas personas: Google desvela qué cuentas borrará en
unos días
-
Google está tomando medidas enérgicas contra las cuentas de Gmail inactivas
que han estado sin actividad durante un período prolongado de tiempo. Si
tienes...
Hace 3 horas