lunes, 26 de octubre de 2009

colombia-aidesep-mapuche-clima

----

Federación Internacional de Derechos Humanos entrega Informe sobre la Masacre de Bagua. (CAOI-AYI) Pide restablecer el carácter inalienable, imprescriptible e inembargable de los territorios indígenas, suspender las concesiones otorgadas a empresas extractivas en ellos, ejercer el derecho a la consulta, derogar las normas que vulneran los derechos indígenas y no criminalizar el ejercicio de estos derechos.
La Misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), integrada por Rodolfo Stavenhagen, miembro de la Junta Directiva del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y ex relator de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas de la ONU, y la hermana Elsie Monge, directora ejecutiva de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos del Ecuador, ha emitido su Informe sobre la Masacre de Bagua perpetrada el 5 de junio pasado en la región peruana de Amazonas.
Las principales recomendaciones de este Informe son la de restablecer en la Constitución del Perú el carácter inalienable, imprescriptible e inembargable de las tierras comunales de los pueblos indígenas, y la de consultar con estos pueblos, en el marco del Convenio 169 de la OIT, la implementación de los proyectos que los afecten. Para esto último, recomienda crear un marco jurídico para que las consultas se realicen de manera eficaz.
Bajo el título de “Derramamiento de sangre en el contexto del Paro Amazónico. Urge abrir diálogo de buena fe”, el documento de 68 páginas recomienda también derogar todas las normas legales que afecten los derechos de los pueblos indígenas. Este es el punto central de las demandas que motivaron las movilizaciones amazónicas reiniciadas en abril pasado, y cuya desatención desembocó en la Masacre de Bagua del 5 de junio, pese a que los indígenas ya habían acordado con la policía despejar la zona tomada de la carretera, conocida como la “Curva del Diablo”.
Otra importante recomendación del Informe Stavenhagen-Monge es la de suspender todas las concesiones mineras, petroleras, gasíferas y demás otorgadas en territorios indígenas, hasta que se realicen las consultas respectivas, “para garantizar el derecho al consentimiento previo, libre e informado por parte de los pueblos afectados”.
Se pronuncia, asimismo, contra la penalización de las demandas indígenas, pidiendo la derogatoria de los decretos legislativos que criminalizan la protesta (982, 983, 988 y 989), “por cuanto implican serias amenazas para la vigencia de los derechos fundamentales”.
Pide además que “el gobierno, y en particular el Presidente (Alan) García, debe rectificar sus declaraciones que fomentan la criminalización de los dirigentes indígenas y podrían alimentar el racismo”, sumándose a las recomendaciones en este sentido tanto del relator especial para pueblos indígenas James Anaya como del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de Naciones Unidas.
Cabe recordar que la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) presentó en marzo pasado una demanda por racismo contra el Estado peruano ante el CERD, basada en los artículos que bajo el título “El síndrome del perro del hortelano” publicó el presidente García en el diario El Comercio, denigrando a los pueblos indígenas.
Todas recomendaciones citadas del Informe de la FIDH son para evitar que hechos como la Masacre de Bagua se repitan. En relación con tales violaciones de derechos humanos, el Informe recomienda formar una comisión investigadora independiente, con representantes de los pueblos indígenas y de organismos internacionales; garantizar los derechos de las víctimas y sus familiares a la verdad, la justicia y la reparación; y levantar las investigaciones judiciales y las órdenes de captura contra los dirigentes e integrantes de los pueblos indígenas y sus organizaciones, entre las más importantes.
La Misión de la FIDH visitó el Perú del 16 al 20 de junio. Sus objetivos fueron obtener información sobre los sucesos violentos que ocurrieron en la región Amazonas los días 5 y 6 de junio, que dejaron el lamentable saldo de numerosos muertos y heridos entre los miembros de comunidades nativas, civiles no indígenas y miembros de la policía, y esclarecer las alegaciones de desapariciones; determinar la magnitud de las violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar en el marco de estos acontecimientos; y conocer la responsabilidad de los diferentes actores que intervinieron en el conflicto.
Su Informe examina el contexto general, comprendidas las numerosas concesiones a industrias extractivas en la Amazonía peruana, y el marco jurídico, en particular el tratado de libre comercio del Perú con Estados Unidos y los decretos legislativos emitidos para implementarlo; la vulneración del derecho a la consulta, con una cronología de los acontecimientos examinados que incluye testimonios de los protagonistas; las reacciones a los sucesos en los ámbitos nacional e internacional; la necesidad urgente de abrir un diálogo; y el Informe de la Defensoría del Pueblo, para finalmente emitir sus conclusiones y recomendaciones.
Lima, 23 de octubre de 2009.
Vea mas en: www.minkandina.org
www.servindi.org/actualidad/18122
http://www.politicaspublicas.net/panel/noticias/a-latina/417-fidh-bagua.html
-------------------------------------------
DENUNCIA PÚBLICA- NO CESA LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA INFRACCION AL DIH CONTRA LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CAÑAMOMO LOMAPRIETA, RIOSUCIO Y SUPÍA CALDAS - COLOMBIA. (Lunes 26 de octubre de 2009- AYI) Las Autoridades Tradicionales Indígenas del Resguardo Cañamomo Lomaprieta, denunciamos ante las instituciones y organismos defensores de Derechos Humanos, las organizaciones hermanas de carácter social y popular, ONG´s y a la opinión pública en general que:
Después de la denuncia del pasado 28 de julio sobre los hechos en los cuales ocho hombres armados y vestidos de civil sin ninguna identificación a quienes después de que los comuneros y comuneras valerosamente enfrentaron solicitándoles su identificación, se pudo constatar que se trataba de agentes del DAS; institución que hasta el momento no ha dado ninguna claridad sobre este hecho al interior de nuestro territorio indígena.
Posteriormente el día 29 de julio en horas tempranas de la noche, se presentaron nuevamente hechos en los que hombres armados vestidos de civil, encapuchados y sin ninguna identificación, estuvieron preguntando a varios comuneros con fotografías en mano por dos líderes de la comunidad de Panesso, hechos que fueron denunciados a los organismos competentes sin que hasta el momento hallamos recibido ningún informe sobre la investigación.
Hoy lunes 26 de octubre, siendo las 2:10 p.m. nuevamente ingresan cuatro hombres de civil fuertemente armados, los cuales incursionaron violentamente en la cancha de fútbol de la Comunidad de La Iberia, donde se celebraba una tarde deportiva con presencia de niños, niñas, hombres, mujeres y mayores indígenas. Dichos sujetos accionan en contra del comunero JOSÉ ESTEBAN TAPASCO TREJOS identificado con la cédula de ciudadanía No. 9.911.138 de Riosucio, de 26 años de edad, esposándolo y arrojándolo al suelo; al ver esta acción la comunidad reacciona y acude en auxilio del comunero ante lo cual los hombres abren fuego en contra de su integridad física, propinándole dos disparos uno en el pecho y otro en el costado del brazo derecho. Ante la reacción de la comunidad disparan al aire en repetidas veces e intimidan a la comunidad, diciendo “el que se mueva lo matamos” y ante el reclamo del señor JOSE SEFERINO CAÑAS, mayor de 84 años, le disparan hiriéndole la pierna izquierda. Los hombres armados arrastran a José Esteban hasta la entrada de la cancha, allí la comunidad en un acto legítimo de defensa y resistencia retiene a los hombres armados y rescatan al comunero herido. La comunidad conduce a los hombres civiles armados hasta la cancha de futbol y les exige su identificación frente a lo cual ellos responden que son agentes del Gaula Policía Caldas.
Posteriormente llegó el mayor comandante MARIO SUÁREZ LOZANO, al cual la comunidad exigió claridad sobre los motivos de la agresión y la identidad de los implicados y que procediera a desarmarlos, entregando solo 3 armas y cuatro celulares, a sabiendas que la comunidad fue testigo que los cuatro hombres dispararon.
En el acta levantada sobre los hechos, los agresores se identificaron ante la comunidad y la fuerza pública con los nombres de: Hever Mauricio Torres Pavas, Subintendente; Andrés Fernando Meza Meza, Subintendente, Jorge Norbey Arcila Orozco, Patrullero y Víctor Alfonso Buenaños Mosquera, patrullero.

La comunidad indígena de Cañamomo Lomaprieta considera que con lo sucedido, el GAULA atentó flagrantemente contra la integridad física y la vida de los comuneros indígenas: José Esteban Tapasco Trejos, José Ceferino Cañas y demás comunidad que disfrutaba del derecho al deporte y la recreación. Manifestamos igualmente que este acto delictivo por parte del GAULA es otro de los tantos crímenes extrajudiciales y falsos positivos de la seguridad democrática.
Frente a estos graves hechos también denunciamos una vez más la permanente violación de la jurisdicción territorial Indígena, ya que se desconoce la autonomía territorial y las medidas cautelares de que somos objeto las comunidades indígenas del Departamento de Caldas, así como el incumplimiento de las directivas 010 y 016 del Ministerio de Defensa que establece la necesaria coordinación entre las autoridades indígenas y la fuerza pública para cualquier tipo de procedimientos en los territorios indígenas.
Denunciamos la arremetida de la fuerzas pública en contra de la comunidad indígena de Cañamomo Lomaprieta, que ha sido repetitiva y que pone en riesgo la integridad física y sicológica de sus habitantes. Exigimos a la fuerza pública el esclarecimiento de estos hechos, en los cuales participan miembros de la policía, bajo la sombra de la impunidad y con la complicidad de sus superiores, razón por la cual la comunidad no encuentra garantías en dichas instituciones.
Manifestamos que por decisión legítima de la comunidad, en ejercicio de la justicia propia, la defensa territorial, el control social y en apoyo de la Autoridad Tradicional, se tomó la decisión de no permitir la salida de dichos sujetos, hasta tanto se hagan presentes en el lugar de los hechos, los organismos de control del estado, la unidad de derechos humanos de la fiscalía, Naciones Unidas y demás organismos defensores de derechos humanos para que sean garantes del debido proceso y la judicialización correspondiente de los implicados.
Alertamos acerca del inminente peligro que corre nuestra comunidad y responsabilizamos al gobierno y al Estado colombiano frente a cualquier hecho que ponga en riesgo la vida y la integridad física de nuestros comuneros y comuneras, y líderes señalados, ya que la responsabilidad primaria de protección de los derechos humanos recae de acuerdo con los principios constitucionales y el articulado de los Tratados y Convenios Internacionales sobre el Estado Colombiano, al ser éste el sujeto responsable de velar por el cumplimiento de lo consagrado en la Carta Política y por ser el que adquiere los compromisos en materia de derechos humanos y de derecho internacional humanitario ante la comunidad internacional.
Por tal razón, el mayor deber jurídico del Estado, es el de prevenir las violaciones frente a estos derechos y tomar las medidas necesarias para investigar, identificar, juzgar y sancionar a los responsables por su acción u omisión.
Reiteramos nuestro llamado urgente a la solidaridad de las organizaciones hermanas, ONG´s y organismos defensores de Derechos Humanos, para que cese el ataque y persecución en contra de la organización indígena del resguardo de Cañamomo-Lomaprieta y del Pueblo Embera Chamí de Caldas.
AUTORIDADES TRADICIONALES- RESGUARDO INDÍGENA CAÑAMOMO-LOMAPRIETA
RIOSUCIO-SUPÍA, CALDAS, COLOMBIA
-----------------------------------
Tribunal Indígena del Cauca, nuevamente sesionará ante la negativa de las Farc y del gobierno nacional de asistir al debate convocado. [24oct09-CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA – CRIC- AYI] Las autoridades indígenas del departamento del Cauca, agrupados en el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, ante la negativa de las FARC – EP y del gobierno nacional en cabeza del presidente Álvaro Uribe Vélez, convocan a las comunidades, organizaciones sociales, organizaciones defensoras de derechos humanos, medios de comunicación nacionales y alternativos, iniciativas de paz, comunidad internacional y a los órganos de control del Estado a participar de la 5ta sesión del Nasa Uus Yhup’ Phenni en el área urbana de Caloto en el departamento del Cauca, el día martes 27 de octubre del 2009 a partir de las 12:00 m.
El Nasa Uus Yhup’ Phenni – Tribunal Indígena del Cauca, nuevamente sesiona ante la negativa de las FARC-EP y del gobierno nacional de asistir al debate convocado.
Marte 27 de octubre, Casco Urbano de Caloto Cauca
Programa
1. Informar a la opinión pública nacional e internacional la no respuesta de las FARC y del gobierno nacional frente al debate convocado por el movimiento indígena. Contario a la voluntad expresa del movimiento indígena de debatir el tema de la guerra, los convocados han respondido con el aumento del pie de fuerza y acciones militares en los territorios indígenas, lo que hace notar la no existencia de interés y voluntad de un diálogo franco, sincero y constructivo.
2. Ratificar nuestra posición de exigir respeto, no involucrarnos en el conflicto armado y de mantener nuestra voluntad de diálogo.
3. Lectura del Mandato de exigencias del Nasa Uus Yhup’ Phenni
4. Anuncio de iniciativas de resistencia comunitaria y de paz.
Esperamos su puntual asistencia a este evento de carácter trascendental toda vez que tiene que ver con la dignidad de los pueblos, el fortalecimiento del proceso indígena y la resistencia pacífica.
Los esperamos.
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA – CRIC. Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es
web: nasaacin.org
Dirección: Calle 3 No. 7A-20
Santander de Quilichao Cauca -Colombia
http://www.youtube.com/watch?v=HieK8HV-x3k
------------------------------------
Perú: AIDESEP da al gobierno 20 días para rectificar pedido de disolución. (Coordinadora Nacional de Radio, CNR, Servindi-AYI). Si en 20 días el gobierno no se rectifica en su intención de disolver la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la comunidades indígenas amazónicas realizarán una movilización denominada la “Marcha de los Cinco Suyos”.
Así lo confirmó Daysi Zapata, presidenta interina de AIDESEP, en declaraciones a la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).
Daysi detalló que su organización acordó el viernes que la movilización nativa partiría de las propias comunidades indígenas hacia la capital pues alegó “que aquí en Lima, nadie les hace caso”. Así mismo, expresó su rechazo al pedido formulado por la Procuraduría del Ministerio de Justicia al Ministerio Público para disolver AIDESEP, fundada en 1980. “Lamentablemente, el gobierno está provocando; con lo que están haciendo no hay reconciliación ni transparencia. Por eso las bases (de la organización) están indignadas con las acciones del gobierno”, subrayó.
La dirigente indicó que este lunes le enviarán una carta al presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, a fin de comunicarle oficialmente el acuerdo tomado por los demás dirigentes de AIDESEP. Zapata adelantó que, además que las organizaciones oriundas de la Amazonía, están solicitando el apoyo de sus pares andinos para reforzar la marcha de protesta.
El dirigente Salomón Awanash resaltó que la petición de disolver AIDESEP ha remecido las bases en Amazonas. De igual modo, consideró que el Ejecutivo trata de “golpear” a los indígenas porque “no puede rebatir los argumentos que esbozan los nativos a favor de la conservación de los bosques”.
-----------------------
Repudian intento del gobierno de Alan García de desaparecer a AIDESEP. (RNV-AYI). Al estilo de la dictadura fujimorista, procuradora del Ministerio de Justicia pide “disolver” legítima organización nacional de pueblos indígenas amazónicos. Pero las organizaciones no se crean ni se destruyen por decreto: los pueblos que las forman y la solidaridad del conjunto del movimiento social las mantienen vivas.
En una nueva demostración de que ante la carencia de argumentos el gobierno de Alan García Pérez sólo sabe recurrir a la represión, una procuradora del Ministerio de Justicia, María del Carmen Rivera, ha pedido la disolución de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). No es una coincidencia que use el mismo término que Alberto Fujimori para su autogolpe de 1992, cuando anunció su dictatorial decisión de “disolver” el Congreso de la República.
Se trata de una actitud no sólo intrínsecamente fascista del régimen de García. Es, además torpe, porque es imposible disolver por decreto o por mandato judicial una organización que tiene más de 25 años de vida, auténticamente representativa de los pueblos indígenas amazónicos y que goza de amplio reconocimiento y participación en múltiples espacios internacionales, como la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Alianza por el Clima, Alianza Amazónica, entre otras.
No es la primera maniobra destinada a desaparecer las organizaciones indígenas. Tanto AIDESEP como la Confederación Nacional de Comunidades del Perú (CONACAMI) han sufrido la persecución de la llamada Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Este año, además, el gobierno financió un seudo congreso en el que se pretendió designar una nueva directiva de AIDESEP.
El hecho más grave, sin embargo, es la Masacre de Bagua del 5 de junio, que costó la vida de 33 personas, y la posterior persecución policial y judicial a comuneros y dirigentes regionales y nacionales de AIDESEP, que obligaron a su presidente Alberto Pizango a exiliarse en Nicaragua. Y hoy mantienen tercamente la orden de captura en su contra, para así impedir su retorno al Perú. Son hechos que concitaron y siguen concitando el rechazo nacional e internacional, como lo demuestran los múltiples pronunciamientos de organismos de derechos humanos de todo el mundo, incluidos los que forman parte de la Organización de Naciones Unidas.
Nada de esto ha logrado destruir a AIDESEP y tampoco lo hará la absurda demanda de la procuradora Rivera. Porque, insistimos, las organizaciones no se crean ni se destruyen por decreto o mandato judicial: los pueblos que las forman y la solidaridad del conjunto del movimiento social las mantienen vivas.
En su frenesí represivo, el gobierno de García va de fracaso en fracaso en el intento de profundizar su política entreguista y racista, claramente expresada en su serie de artículos sobre el “síndrome del perro del hortelano”, desoyendo las llamadas de atención del relator especial para Pueblos Indígenas James Anaya y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, así como del reciente informe emitido por la Misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos integrada por Rodolfo Stavenhagen y Elsie Monge sobre su visita al Perú en junio pasado.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, advierte que si se toca a AIDESEP se estará tocando a todos los pueblos indígenas, no sólo amazónicos y peruanos, sino de todo el mundo. Y llama al movimiento social nacional e internacional a estar atentos ante este nuevo intento de liquidación, para que, de concretarse (sólo en el plano formal porque en el real es imposible), convocar de inmediato a una movilización mundial para defender los derechos de los pueblos indígenas.
Lima, 23 de octubre de 2009.- Miguel Palacín Quispe- Coordinador General CAOI
Vea también: http://www.aidesep.org.pe
----------
Los diez primeros años de CONACAMI Perú.(CAOI-AYI) Organización fundadora de CAOI celebra su Décimo Aniversario de defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Naturaleza. Hace diez años, un día como hoy, la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería del Perú, CONACAMI Perú, culminó su Primer Congreso Nacional y nació así oficialmente. Fue la respuesta a los impactos de la imposición del modelo económico y político implantado por la dictadura de Alberto Fujimori, que arrasó con los derechos laborales, económicos y sociales, con el pretexto de abrir las puertas a las inversiones extranjeras.
La entrega de nuestros bienes naturales a la voracidad de las transnacionales trajo consigo un boom minero que significó la violenta incursión en los territorios de las comunidades, que sufrieron impactos en su medio ambiente, con la contaminación de aire, tierra y fuentes de agua; en su modo de vida, en su salud. Y con todo ello, en su propio derecho a la subsistencia, obligándolos a desplazamientos forzados y reprimiendo sus protestas.
En diversas regiones del Perú, las movilizaciones contra todos estos impactos empezaron a multiplicarse y coordinar. La necesidad de articulación se concretó en la creación de CONACAMI Perú, que, en sus diez años de vida, logró significativos avances para sus agremiados, colocó el ejercicio de sus derechos en la agenda pública nacional, logró la solidaridad y la articulación con el conjunto del movimiento social, y reivindicó la identidad de nuestras comunidades, levantando el tema de los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Naturaleza.
En este proceso, CONACAMI Perú tomó contacto con la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI, y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyum CONAMAQ, de Bolivia, con las que desarrolló un proyecto de intercambio de experiencias.
Fue el germen de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, nacida en su Congreso Fundacional del Cusco, Perú, en julio del 2006, con la suma de las organizaciones de Colombia, Chile y Argentina.
La CAOI expresa su más cálido saludo a su organización fundadora, la hoy Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI Perú, en su Décimo Aniversario, segura de que continuaremos avanzando en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas frente a la agresión de las industrias extractivas y del capitalismo neoliberal en su conjunto. Hemos pasado de la resistencia a la propuesta y no nos detendremos hasta lograr que el Buen Vivir, en armonía entre los hombres y la Madre Naturaleza, sea una realidad que disfrutemos todas y todos.
Lima, 22 de octubre de 2009.
Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI
------------------------------
Primeros acuerdos entre pueblos indígenas y gobierno ecuatoriano. (CAOI-AYI) Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari, se mostró optimista por los acuerdos alcanzados con el gobierno; asimismo, demandó prontas investigaciones sobre el tema de la muerte del profesor shuar, Bosco Wizuma, y pidió que este no sea utilizado como un tema político.
Son tres los acuerdos básicos: crear una comisión conformada por cuatro delegados del gobierno y cuatro del sector indígena, que se encargará de reemplazar el decreto 1585; la elección del director nacional y directores provinciales de educación bilingüe por concuerdo de méritos; y, tercero, la evaluación integral del sistema intercultural bilingüe.
En relación a la mesa que debate la Ley de Aguas, Cholango indicó que existes “avances y acuerdos muy importantes” a los cuales “sólo les resta plasmarse en el papel”.
Además, el dirigente criticó los comentarios efectuados por el presidente Rafael Correa de que la muerte del profesor Shuar, Bosco Wizuma, fue utilizada por la dirigencia indígena como un tema político.
“Es absolutamente falso lo que ha dicho el presidente (…) Él (Correa) tiene informantes que no informan de acuerdo a la realidad (…) La elección del presidente de la CONAIE recién va a ser en diciembre de 2010 (…) Este tipo de informaciones le hacen equivocar al presidente. Lo que será en diciembre es el Consejo de la Ecuarunari”, señaló Cholango.

“Para nosotros en enormemente importante que la Comisión de la Verdad (…) inicie las investigaciones (…) Son falsas las acusaciones del presidente de la República de que los indígenas presionan y condicionan el dialogo para que no investiguen (…) Ojalá se dé con la verdad, durante tanto tiempo nuestros compañeros han sido perseguidos y baleados en los gobiernos de turno”, puntualizó el dirigente.
http://www.ecuarunari.org/
---------------------
Mataron a un indígena en una disputa por tierras en Tucumán. (el clarin-Rubén Elsinger- AYI) Están detenidos un terrateniente y dos ex policías. Además, hay otros dos heridos.
Un integrante de una comunidad indígena tucumana murió y otros dos resultaron heridos a balazos en un incidente motivado por una disputa de tierras. El enfrentamiento se produjo en las cercanías de Chuscha, unos 80 kilómetros al norte de la capital provincial, cuando un hombre se presentó como propietario del lugar, acompañado por dos ex policías. Mientras se investiga el hecho, los tres están detenidos e imputados de homicidio.El hecho ocurrió el lunes 12, cuando se conmemora el "descubrimiento" de América –al que los comuneros consideran "el último día de libertad de los pueblos originarios"–, en El Chorro, un paraje situado al pie del cerro Ñorco.El muerto, Javier Chocobar (de 69 años), y los heridos, Andrés Mamaní (44) y Emilio Mamaní (40), pertenecen a la Comunidad Indígena de los Chuschagasta, entidad con personería desde el año 2000 y reconocida por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Es una de las 17 comunidades indígenas de
Tucumán.
Los Chuschagasta, una cultura de origen diaguita-calchaquí, están repartidos en una amplia área del departamento Trancas, limitada al norte por el río Chuscha, al sur por el río Huasamayo, al oeste por las Cumbres Calchaquíes y al este por el paraje llamado Aragón.Los detenidos son Darío Amín (35), pretendido propietario de las tierras en disputa, y los ex policías Luis Humberto Gómez (49), conocido como "El Niño", y José Valdivieso (47). En la escena del hecho se secuestraron tres armas de fuego de grueso calibre. Al cierre de esta edición, sólo Valdivieso había comparecido ante el fiscal Arnoldo Suasnabar, a cargo de la causa, y se abstuvo de declarar. Los otros dos se encontraban internados en una clínica privada a raíz de las lesiones sufridas durante el enfrentamiento.
Algunos de los comuneros que intervinieron en el incidente sólo declararon en la comisaría de la cercana localidad de Choromoro. Clarín pudo conversar con ellos ayer, luego del entierro de Chocobar. Según explicaron, el lunes por la tarde un grupo de la comunidad indígena vigilaba un portón, cerrado con candado, que habían colocado 26 días antes en la entrada a El Chorro, "para evitar que ingrese gente que quiere quedarse con nuestras tierras". Entre ellos estaban Delfín Cata, secretario de la comunidad y hermano del muerto, Antonia Mamaní, su viuda, Francisca Mamaní y Lucrecia Cata. Contaron que a las 18.30 llegaron Amín y sus dos acompañantes en una camioneta 4x4. Sacaron fotos del portón y se produjo un cambio de palabras cuando se presentaron como dueños del lugar. Siempre según el testimonio de estos testigos, Gómez habría empujado a Andrés Mamaní, luego sacó una pistola y comenzó a disparar. Los comuneros lo habrían desarmado, pero entonces fue Amín el que empezó a tirar con un revólver y habría herido a las tres víctimas. Por su parte, Valdivieso habría disparado al aire mientras mostraba una credencial y gritaba: "Somos policías".
---------------------------------
Argentina: un muerto y 4 heridos de bala, saldo del ataque de terratenientes contra Comunidad Indígena.(contrapunto-AYI) Desde hace casi un mes, la comunidad Chuschagasta permanece en la ruta exigiendo el reconocimiento de sus tierras. En la tarde de ayer, un reconocido terrateniente de la zona llegó al lugar junto a otros dos hombres y se declararon los auténticos dueños. Ante el rechazo de las más de 20 personas que se encontraban allí el terrateniente y sus secuaces sacaron sus armas de fuego y dispararon.
TUCUMÁN-PUEBLOS ORIGINARIOS | EXIGEN LA APLICACIÓN DE LA LEY 26160.
Desde hace casi un mes, la comunidad Chuschagasta permanece en la ruta exigiendo el reconocimiento de sus tierras. En la tarde de ayer, un reconocido terrateniente de la zona, de apellido Amín, llegó al lugar junto a otros dos hombres. Sacaron fotos del lugar y se declararon los auténticos dueños. Ante el rechazo de las más de 20 personas que se encontraban allí -entre mujeres, niños y gente mayor-, el terrateniente y sus secuaces sacaron sus armas de fuego y dispararon. Javier Chocobar murió como consecuencia de un disparo en el abdomen; otros cuatro comuneros fueron heridos de bala. Aunque todos están fuera de peligro, dos se encuentran en el Centro de Salud y esperan para ser operados.
La Comunidad Chuschagasta no logra entender aún lo sucedido. Desde hace 26 días se encuentran a la vera de la ruta, reclamando el reconocimiento de la propiedad sobre sus tierras. En este sentido, vienen exigiendo que se aplique la Ley 26.160, por la cual se prohíben los desalojos de las comunidades indígenas de los territorios que ocupan tradicionalmente.
Sin embargo, en la tarde de ayer, los terratenientes de la zona decidieron hacer justicia por mano propia. Tres personas, una de ellas identificada como Amín, junto a otros dos hombres –uno de ellos sería un ex policía salteño, separado de la fuerza por malos antecedentes- llegaron al lugar donde estaban los comuneros y comenzaron a sacar fotos. Mientras fotografiaban la gente y las tierras, indicaban que el lugar era de ellos, que lo habían comprado.
En ese momento, sólo había unas 20 personas de la comunidad de Chuschagasta –entre mujeres, niños y gente mayor-. Por eso, algunos de los comuneros se acercaron a los hombres para pedirles que se retiren, que no podían estar allí.
Así fue que Amín y sus dos compinches sacaron sus armas de fuego y comenzaron a disparar. Como consecuencia, cuatro personas fueron heridas y una murió. La víctima fatal fue Javier Chocobar, de 68 años e integrante de la comunidad. Dos de los heridos permanecían internados en el Centro de Salud. Según la Doctora Frías, médica de guardia de ese hospital, “se encuentran estables y fuera de peligro”.
Uno de los comuneros que se encontraba en el lugar cuando Amín y sus compinches indicó que “todo fue muy rápido. Todo se desarrolló en menos de 5 minutos. Chocobar murió en el lugar; a uno de los heridos logramos trasladarlos a Trancas, porque sino también hubiese muerto”.
El hombre no lograba todavía asimilar lo sucedido. En el Centro de Salud, acompañaba a la familia de Andrés Mamaní, uno de los heridos de bala. Todos conmocionados, atinaban solo a decir que la Comunidad está muy golpeada y que esperan que todo termine de una vez. O sea, que el Estado Provincial reconozca la propiedad de la Comunidad Chuschagasta sobre sus tierras.
Desde ANDHES (Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales) y Fogón Andino repudiaron el accionar impune de los terratenientes y solicitaron al Estado Provincial la aplicación de la ley 26160. “Es urgente que el Estado tome cartas en el asunto, para evitar que se repitan situaciones extremas de este tipo. Es necesario que se reconozcan los derechos indígenas sobre sus territorios y se frenen los desalojos, que se vienen multiplicando en las últimas semanas”, agregaron desde andhes.
Por otra parte, desde Contrapunto nos solidarizamos con la Comunidad Chuschagasta. Repudiamos el accionar impune de los terratenientes, que vienen contando con el apoyo del gobierno provincial, la justicia tucumana y el brazo represivo de la policía. Consideramos importante que todas las organizaciones sociales, políticas y de Derechos Humanos de la provincia se pronuncien a favor de los pueblos originarios que vienen siendo atacados, para rodear de solidaridad su lucha y lograr que se garanticen sus derechos.
martes, 13 de octubre de 2009
PARA COMUNICARSE:
Andrés Mamaní Comunidad Chuschagasta (0381 155669620)
Fabián Fernández Comunidad Chuschagasta (0381 155863495)
Margarita Mamaní Comunidad El Mollar (381 5393286)
Daniel Carlorosi ANDHES (381 156425622)
CONTRAPUNTO | Prensa Alternativa
redaccioncontrapunto@gmail.com
-------------------
Argentina: Pueblos originarios en peligro. La Nación será querellante
en el crimen de Chocobar y pedirá la prórroga de la ley 26.160

http://www.argenpress.info/2009/10/argentina-pueblos-originarios-en.html
------------------------
Pueblos Originarios de Argentina se movilizaron en repudio al asesinato de Javier Chocobar y reclaman la inmediata aplicación de la ley 26.160. (CAOI-AYI) Con la presencia de la comunnidad Chuschagasta de la Unión de los Pueblos Nación Diaguita y de autoridades de las 26 organizaciones territoriales, el encuentro de Pueblos Originarios se expresó contra la muerte de Javier Chocobar y por la aplicación de la ley de relevamiento de territorios indígenas en Buenos Aires el jueves 22 de octubre.
A diez días del asesinato de Javier Chocobar a manos de terratenientes y sus fuerzas parapoliciales, el Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios de Argentina que nuclea a 26 organizaciones y Pueblos Originarios de Argentina se movilizó en la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Organismos de Derechos Humanos, la Agrupación HIJOS, La Corriente Martín Fierro, el dirigente Luis Delia, la presidenta del INADI Maria Jose Lubertino, el recientemente designado presidente del INAI Daniel Fernández, Diputadas Nacionales, el Senador de la República de Chile Alejandro Navarro, junto a vecinos sensibilizados con la situación de los indígenas en este Estado, se concentraron en la Plaza de los dos Congresos para luego caminar por las calles porteñas hasta la Casa de la Provincia de Tucumán.
Durante la movilización se pudieron escuchar las distintas voces de aquellos que reclaman junto a la Nación Diaguita el esclarecimiento y el cese de la represión en los Territorios Indígenas.
En los últimos meses los medios de información históricamente relacionados con el poder económico en Argentina, han comenzado una campaña contra las organizaciones de los Pueblos en la que se expresa el racismo y la violencia contra los derechos de los Pueblos Originarios.
La ley de relevamiento territorial fue sancionada y promulgada en noviembre de 2006 reglamentándose un año mas tarde. Esta ley declara la emergencia en materia de posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país y su plazo de ejecución es por el término de cuatro años, plazo que estaría por cumplirse y aún en muchas provincias como Neuquén no se ha podido implementar, ante la resistencia de gobiernos provinciales, los cuales en muchos casos han sido cómplices en beneficio de quienes detentan la concentración de la tierra.
Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios:
Ocastafe-Consejo de Caciques de la Nación Guaraní-Asamblea Pueblo Guaraní-Federación Pilagá-Pueblo Kolla de la Puna Dpto. Yavi-Intertoba-Consejo de la Nación Tonokote Llutqui-Kereimba Iyambae-Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita-Confederación Mapuce de Neuquén-Onpia-Coordinadora del Parlamento Mapuche Río Negro-Mesa de Organización de Pueblos Originarios de Alte. Brown-Malal Pincheira de Mendoza-Comunidad Huarpe Guentota-Comunidad Huarpe Wenceslao Peletay -Organización Territorial Mapuche Tehuelche de Pueblos Originarios Santa Cruz-Organización Ranquel Mapuche de La Pampa-Organización Del Pueblo Guaraní-Qullamarka-Organización 12 de Octubre Yofis Wichi -Consejo de Caciques Wichi de la Ruta 86.
---------------------------
Crisis de Civilización y Vivir Bien. (Katu Arkonada*-CAOI- AYI) Hoy en día nadie duda que vivimos algo (mucho) más que una crisis financiera. Vivimos una crisis financiera, pero también epistemológica, social, política, climática, alimentaria…en definitiva, una crisis de vida, de modelo estructural y civilizatorio, occidental y moderno, por supuesto.
Rafael Correa, presidente de Ecuador, dice que no vivimos una época de cambios, sino un cambio de época. Sin saber si pensamos en el mismo paradigma, es cierto que la profundidad de esta crisis estructural que vivimos nos hace mirar hacia nuevos (aunque antiguos) paradigmas de vida, y ahí surge con fuerza la idea que los pueblos originarios del Abya Yala nos transmiten, el de la cultura de la vida, criar la vida, la visión comunitaria…ese nuevo paradigma que llamamos Vivir Bien.
El Vivir Bien no nace ahora, es producto de la cosmovisión milenaria de los pueblos indígenas del continente. De hecho ni siquiera como concepto es algo nuevo, aunque precisamente en estos tiempos cobra más fuerza que nunca. Cuando las ONGs comenzaron a preguntarse cómo se podría traducir el término desarrollo al quechua, se dieron cuenta que no había una traducción, y lo mismo sucedió con el aymara, guaraní…en ninguna de las lenguas de las civilizaciones indígenas, orientales, existía una palabra para designar nuestro concepto de desarrollo occidental. Esta contradicción aparente refleja bien la división entre las dos matrices civilizatorias, entre oriente y occidente.

Por eso comenzaron a acuñarse términos que se acercan a ese concepto de Vivir Bien, Suma Qamaña en aymara, Sumaj Kausay en quechua, Ñande Reko (vida armoniosa) en guaraní, Teko Kavi (vida nueva) Ivi Maraei (tierra sin mal) o Qhapaj Ñan (camino o vida noble), conceptos que la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (aprobada en referéndum en enero del 2009) ya recoge como bases fundamentales cuando habla de los Principios, Valores y Fines del Estado.
Asimismo ha quedado recogido el Vivir Bien en la Constitución Política de Ecuador, de octubre del 2008, dando un paso importante también con la consagración de los Derechos de la Naturaleza, porque Vivir Bien es también salir de la dicotomía entre ser humano y naturaleza, es despertar la conciencia de que somos parte de la Pachamama, de la Madre Tierra y con ella nos complementamos.
Es bien interesante, y hay que seguir profundizando en su desarrollo, las formas hibridas que se están dando entre conceptos de matrices diferentes, como en este caso un concepto occidental y moderno, como derechos, unido a un concepto oriental y milenario como Pachamama, Madre Tierra.
El Vivir Bien nos acerca y enseña conceptos como complementariedad, reciprocidad, comunitarismo (aunque no se puede entender la comunidad como un conjunto de individuos) que chocan frontalmente con nuestros esquemas establecidos. La cultura de la vida es comunitaria, no puede ser de otra manera, frente a un capitalismo individualista, depredador, o incluso un socialismo que aunque preocupado de mejorar las condiciones de vida de la sociedad, solo la entiende como el conjunto de personas que viven, sin considerar para nada a la Madre Tierra como algo vivo, y que puede llegar a ser tan industrial y depredador como el capitalismo (aunque, y este es otro debate, quizás un socialismo comunitario es hoy en día la mejor opción para Occidente).
Nos han educado y enseñado a vivir mejor, pero no a Vivir Bien. Y para realmente acercarnos a este concepto, tenemos que, en un proceso complejo, deconstruirnos. No primar el YO (primer pronombre en las lenguas occidentales) sino el NOSOTROS (primer pronombre en quechua o aymara por ejemplo), no ver el tiempo como algo lineal, en el que prima el individuo que viene de un pasado, se sitúa en un presente y va hacia el futuro, sino el tiempo como algo circular, en el que el presente es continuo y el pasado y el futuro son uno solo, el pasado está por delante y el futuro está por venir y está atrás.
Pero en el continente americano, después de 517 años de colonialismo, no podemos concebir el Vivir Bien sin unirlo a un verdadero proceso de descolonización, igual que no podemos concebir esa descolonización sin cambiar el paradigma de la educación.
Una educación individualista y basada en un sistema competitivo, en el que el individuo es medido, juzgado, en base a las calificaciones obtenidas. Incluso en las formas de educación más humanistas seguimos un esquema occidental, impuesto por los colonizadores. Formamos buenos estudiantes, con una buena ética y moral, siguiendo patrones occidentales, cristianos, y no personas que viven en armonía consigo mismos, con sus semejantes y con la Madre Tierra.
Vivir Bien, Descolonización…conceptos amplios y que merecen debates más en profundidad, mirarnos hacia y desde dentro, utilizar la naturaleza, pero sin dañarla, racionalizar y redistribuir el consumo, para no sobreexplotar los recursos naturales que la Madre Tierra nos da, garantizando el futuro a todo lo que viene detrás nuestro, vivir en armonía entre los pueblos, complementándose entre sí, practicando formas de democracia comunitaria.

Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, nos decía el otro día que antes los intelectuales en Europa pensaban y teorizaban, y después en América Latina se intentaba poner en práctica esas teorías, y hoy en cambio aquí en Bolivia, en América Latina, se están dando procesos de cambio donde los intelectuales tienen que venir a intentar teorizar que está pasando. Es totalmente cierto, hoy en día nuestro norte es el Sur, la praxis de los Pueblos en la búsqueda de nuevos paradigmas para superar la crisis de civilización nos ha llevado a nuevas formas de hacer política, de repensar el Estado y las interrelaciones entre las personas así como una conciencia en torno a la hecatombe climática que estamos provocando.
Todavía queda mucha interacción entre teoría y práctica que hacer, para llegar a una praxis política diaria con el horizonte de nuevos paradigmas, dentro de los cuales el Vivir Bien es un elemento de aproximación, de aprendizaje, dentro de todo lo que los pueblos indígenas tienen para enseñarnos.
*Katu Arkonada es investigador y analista en el centro boliviano CEADESC (Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales)
-------------------------------------------
Territorio y autonomía a la Nación Mapuche. (agenciawalsh-pulchetun-AYI) Comunidades mapuches renuncian a la nacionalidad chilena, y dan por terminado el dialogo, frente a la negativa del gobierno de poner fin a la represión, asumiéndose Territorio de la Nación autónoma Mapuche, desde el rió Bio- Bio al sur y declarándole la guerra a este Estado.

Manifestamos públicamente nuestra renuncia a la
Nacionalidad chile
, y declaramos territorio de la nación autónoma mapuche
Desde río bío bío al sur, a partir del reconocimiento explícito que el
Estado hace sobre su existencia en el tratado de tapihue de (1825) art. 19.
Por lo cual damos por terminado todo diàlogo con la republica de chile y le
Declaramos la guerra, desde hoy 20 de octubre de 2009 en adelante. Y
Llamamos a todas aquellas comunidades a seguir la misma senda para poder
Lograr la expulsión completa a todos aquellos objetivos que operan en
Nuestra nación mapuche.
Por lo mismo hemos dado libertad de acción a los órganos de resistencia
Mapuche para actuar en contra de los intereses capitalistas en el territorio
Mapuche.
Por ello, asumimos en plenitud la reciente acción desarrollada por nuestros
Weichafes pehuenches, nagche, lafkenche, pichunches y huilliches de las
Comunidades mapuche en conflicto de la cam comunicamos a nuestro pueblo y a
La opinión publica lo siguiente:
Mientras exista pobreza y miseria a raíz de la falta de tierras con
Políticas de estado que legitiman el despojo territorial, la cam seguirá
Existiendo.
Con la fuerza de de nuestros futa keche kuifi y weftun (renacer de los
Nuevos guerreros), que germinan y multiplican por todo el wallmapu por una
Causa que se convierte día a día en una causa más sagrada.
¡marichiweu!
Órganos de resistencia territorial
Gran movilización viernes 23/10 en Temuco por los DD.HH. del Pueblo Mapuche
Ort-cam. ¡weuwaiñ pu peñi, pu lamnien!
-------------------------------
Ley antiterrorista al Estado chileno.(Elikura Chihualàf-el periodista-AYI)He regresado una vez más a este país que es también mi país, pero que en la distancia veo como un abismo, sin asidero confiable: falto de identidad, de vergonzante arribismo, un país que no lee ni su naturaleza ni su pensamiento / sus libros. De espaldas en su ignorancia neoliberalista, saturada de la arrogancia que cruza la política y la justicia. ¿Cómo amar este país sino por la hermosa morenidad de su Pueblo silencioso, sino por la resplandeciente voz y dignidad del Pueblo Mapuche?
¿Hasta cuándo este Estado nos tratará de terroristas? Si un delincuente chileno quema un vehículo o una casa o a una persona o destruyen o roban, a ésos no les imponen la ley antiterrorista; más, al delincuente chileno le tapan la cara, ocultan su identidad, y a nuestra gente que defiende la dignidad de nuestra Tierra la exhiben como trofeo de guerra en la televisión winka… ¿Por qué es eso posible?, dice nuestra Gente.
Y nuestros niños / niñas declaran: “Manifestamos nuestra preocupación ante los hechos ocurridos en Temuco, el 16 de octubre, en los que siete niños mapuche resultaron heridos por impacto de perdigones luego de un allanamiento efectuado por carabineros a una escuela ubicada en la comunidad de Temucuicui.
Los niños mapuche también somos niños y, por lo tanto, nuestros derechos deben ser respetados. Estos son reconocidos universalmente a través de la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 que en uno de sus principios dice: ‘El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminació n racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes’.
Avalándonos en dichos principios preguntamos a la Unicef: ¿Por qué el Estado chileno no está respetando los derechos del niño en nuestras comunidades? ¿Por qué ninguna instancia protege ni se manifiesta frente a la violencia que estamos sufriendo los niños, específicamente en la comunidad de Temucuicui? ¿Por qué se está disparando a los niños mapuche, violando un derecho fundamental básico que es el derecho a la vida? ¿Por qué se actúa en forma discriminatoria en contra de los niños mapuche? Como niños mapuche lamentamos profundamente que los niños sean agredidos sin compasión. Los niños mapuche tenemos derecho a vivir en un ambiente armónico, donde se resguarde nuestra integridad física y sicológica.
Pedimos a la Unicef, que es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, cuya finalidad es promover la protección de los Derechos de los Niños del mundo, que se manifieste públicamente a través de una declaración pública de rechazo y repudio frente a este tipo de atropellos, así también haga masiva la información para que sus 155 países miembros sean testigos de las injusticias que vivimos los niños mapuche.
Como niños mapuche, pedimos que la Declaración Universal de los Derechos del Niño sean más que palabras y que se haga valer en plenitud y en la práctica éstos principios: derecho a la vida, a la igualdad, a la tolerancia, a la no discriminació n y a la fraternidad entre los pueblos. Por el respeto a los derechos del niño, no más allanamientos ni disparos a los niños / las niñas mapuche”.
Mapuche significa Gente de la Tierra. La defensa de la Tierra / la Naturaleza es de inconveniencia absoluta a los intereses del “libre mercado” capitalista. ¿Qué importan la infancia y la ancianidad si no son posible como negocio rentable?, dice. ¿Qué importan los Sueños / el espíritu de los seres humanos y su conversación con los demás seres vivos y con aquellos aparentemente inanimados?, dice. El neoliberalismo se anda enseñoreando -con su ya cotidiano terror- por el mundo. Aquí sería tiempo de aplicar la ley antiterrorista a las forestales, a las mineras, a las hidroléctricas, a los Bancos, a las farmacias, a las isapres y AFP, al Estado chileno.
-----------
http://www.youtube.com/watch?v=mjSYJMsPrjk
-------------------
Chile: Recorrieron 1.500 km, pero no fueron recibidas por Bachelet. (Francisco Mardones-Radio Universidad de Chile, Ukhamawa Noticias, Servindi-AYI). Quince días a pie, desde Calama a Santiago, para conversar con la Presidenta sobre la explotación de El Tatio, lugar sagrado para las etnias quechua y aymara de las que son dirigentas, pero la Mandataria no las recibió. Aunque el subsecretario del Interior las llamó a una reunión en la tarde, se negaron a asistir y anunciaron que recurrirán a instancias internacionales.
----------------------
Violación de los derechos humanos en Chile. (Reynaldo Mariqueo* – 24 de octubre, 2009-AYI) Los últimos proyectos anunciado por el Gobierno de Chile que crea un Ministerio de Asuntos Indígenas, una Agencia de Desarrollo Indígena y un Consejo de Pueblos Indígenas (iniciativa tomadas al termino de su mandato presidencial) pareciera, por un lado, ser un intento de aproximar a Chile con los estándares internacionales en materia de derechos indígenas y con ello mostrar algo concreto en línea con las promesas enunciadas ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Por otro lado, el Gobierno tratar de detener con promesas lejos de ser concretizadas, el imparable proceso de movilización del pueblo Mapuche por la reconquista de sus derechos. Es deplorable sin embargo, que tales medidas se hayan tomado sin consulta ni partición de los pueblos indígenas violando con ello el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, instrumento internacional recientemente ratificado por Chile.
Entre el 4 y el 15 de mayo de este año, el Gobierno Chileno presento su Informe Nacional al Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se realizó en Ginebra. En dicho Informe el Gobierno debió responder una serie de preguntas o tener que explicar las muestras de preocupación expresadas por 51 países, treinta de los cuales se refirieron específicamente a la situación de los derechos humanos del pueblo Mapuche.
El Grupo de Trabajo examino el cumplimiento de Chile de sus obligaciones internacionales y las explicaciones emitidas en el Informe gubernamental no convencieron a la comunidad internacional, al contrario originaron nuevas interrogantes que fueron nuevamente expuesta por organizaciones no-gubernamentales durante el transcurso del periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos que se efectúo en Ginebra entre el 14 de Septiembre al 2 de octubre de 2009.
El Informe Nacional fue presentado por José Antonio Viera Gallo, Ministro Secretario General de la Presidencia de Chile, quien encabezo una abultada delegación compuesta de 24 miembros para apoyar la versión del Informe gubernamental. El portavoz destaco que desde 1990, su país se embarco en la “reconstrucción de un sistema democrático basado en el respeto de las libertades fundamentales y los derechos humanos, incluyendo los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales”.
De los treinta países que habían expresado al Gobierno Chileno su preocupación y hasta perplejidad por la violación de los derechos humanos del pueblo Mapuche, podemos destacar, entre otros, Suecia cuya pregunta no podía ser más clara: ¿Podría el Gobierno de Chile dar detalles sobre su posición con respecto a la protección jurídica de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los miembros de los grupos indígenas? Por su parte Alemania, le expresaba su consternación al constatar que las “tierras ancestrales” todavía siguen siendo amenazada por la expansión forestal y los megaproyectos de infraestructura y energía” y le recomendaba al Gobierno que “agilizar los procedimientos para el reconocimiento de sus tierras ancestrales”. Mientras el Reino Unido de Gran Bretaña le preguntaba: ¿Qué está haciendo Chile para mejorar el nivel de vida entre la comunidad indígena y las personas que viven en las zonas rurales?
Esto demuestra la importancia internacional que despierta el conflicto que se desarrolla en el Wallmapu, que a pesar de la simpatía que existe en el mundo por el advenimiento de la democracia en Chile, no les impidió criticar las violaciones a los derechos humanos. Es también un indicativo que la persistente denuncia de las comunidades y organizaciones mapuche situadas en el Wallmapu y en el extranjero, no ha sido en vano. También demuestra la efectividad de las ONG tales como la UNPO, OMCT, la FIDH, Human Rights Watch, Amnistía Internacional, el Observatorio Ciudadano, entre tantas otras, que continuamente se han hecho eco de la terrible situación represiva que afecta al pueblo Mapuche.
Los miembros del Comité Mapuche de Derechos Humanos con base en Europa y la Organización Enlace Mapuche Internacional de Inglaterra lograron coordinar sus intervenciones ante el Consejo de Derechos Humanos para tratar de abarcar el máximo de temas que hoy forma parte de las preocupaciones del pueblo mapuche y que contradice el Informe ridículamente optimista del Gobierno Chileno.
Nina Dean de Enlace Mapuche Internacional enfoco su discurso al desarrollo económico y, en los presos políticos mapuche, señalando que su condición de tal no le es reconocida por el Estado que: “con el fin de alcanzar sus objetivos [el Estado] perpetúa una estrategia de represión violenta contra los mapuches negándoles sus derechos humanos, civiles, políticos y los derechos a la tierra” y, agrego que, “en este momento hay 37 presos políticos mapuche, muchos detenidos acusados de transgredir la ley antiterrorista por protestar contra la ocupación ilegal de su territorio ancestral”. “El último incidente de violencia de estado, fue la reciente muerte de un mapuche desarmado, Jaime Mendoza, quien recibió un disparo en la espalda mientras huían de la policía durante una de estas protestas”.
Sobre el desarrollo económico Nina Dean, señala que “El estado de Chile apoya las actividades comerciales a gran escala dentro del territorio mapuche en el área de la minería, la silvicultura y la agricultura sin consulta con las comunidades mapuche” finaliza su discurso señalando que: “que la nación mapuche, no se oponen al desarrollo, por el contrario, los mapuches abogan firmemente por el desarrollo sostenible como una ética cultural que han practicado con éxito durante cientos de años”.
El testimonio personal de Víctor Ancalaf, ex preso político mapuche dejo en evidencia que con la aplicación de la ley antiterrorista no se respeta el debido proceso, ni las garantías constitucionales, motivo que lo condeno a cinco años y un día por la presunción de un delitos que él no cometió y, declaro que: “A pesar de haber cumplido una injusta condena en enero del 2007, sigo siendo vigilado por los servicios represivos del Estado chileno y amenazado de muerte por el Comando Paramilitar Trizano, significando en los hechos un amedrentamiento continuo para mi persona y familia. Incluso mis hijos menores de edad han sido amenazados recientemente, en nuestra propia vivienda”.
Ancalaf señaló además que: “La aplicación de leyes represivas, en particular aquellas introducidas durante la Dictadura Militar, ampliamente cuestionadas por la comunidad internacional, da rienda suelta a detenciones, allanamientos de propiedad y procesos irregulares que han sido reiteradamente denunciadas en este foro. La represión ha significado la militarización de la Araucanía cuyo resultado ha producido en los últimos seis años, seis comuneros mapuches asesinados”.
Por su parte Ronald Barne del CISA (Consejo Indio de Sudamérica) se refirió a los tratados internacionales celebrados por la nación Mapuche con España y la republica de Chile. “Estos tratados son la raíz de las disputas y conflictos que convergen en la detención y encarcelamientos a pesar que [los mapuches] levantan sus peticiones de una manera no violenta” concluyo su discurso “haciendo un llamado al Gobierno Chileno para que examine cabalmente su trato con los pueblos indígenas, en particular su compromiso con los tratados celebrados con el pueblo Mapuche.”

Andrea Marifil hizo resaltar la brutalidad policial, preocupación expresada por una serie de países que pedían al gobierno de Chile investigar los casos de torturas y castigar a los responsables: “es común que durante los allanamientos de comunidades indígenas, muchos de los cuales se realizan sin la orden judicial pertinente, la policía chilena comete todo tipo de vejámenes y amedrentamientos contra los comuneros. Es y ha sido la norma de la policía infligir tratos crueles, inhumanos y degradantes a los detenidos ya sean esto cometidos durante tiempos de la dictadura o en democracia”.
Considerando que el Gobierno Chileno continua aplicando la Ley Antiterrorista y los tribunales militares contra los inculpados mapuches, Andrea Marifil, señalo que “se hace imprescindible considerar la recomendación de la Republica Checa de impartir educación especifica y practica en materia de derechos humanos a los funcionarios de seguridad publica incluyendo gendarmería”.

Reynaldo Mariqueo expuso la política genocida del gobierno chileno que al declararse como un país unitario, está básicamente negando la existencia de pueblos, como el Mapuche, que tienen singularidades propias. Al promover la uniformidad cultural, basada en una visión etnocentrista Europea, el gobierno trata de perpetuar una política, excluyente y genocida, enfocada a exterminar la existencia del pueblo Mapuche, mediante el proceso de asimilación y, agrego que por lo tanto; “El estado chileno está empeñado a despojar a los mapuches de su identidad cultural y formas de vidas, al negarle el derecho a la fuente principal de su existencia –sus territorios ancestrales– fuente de donde emerge y se nutre su cultura, identidad y espiritualidad.”
Refiriéndose a las diversas políticas y proyectos de desarrollo en territorio Mapuche, Mariqueo comento que, “Los pueblos indígenas, en particular el pueblo Mapuche, son raramente consultados sobre los asuntos que les conciernen, ya sean esto en proyectos de desarrollos o de infraestructuras. Existe en la provincia de Arauco 650 proyectos sin concluirse, promovidos por la institución gubernamental Orígenes, porque dichos proyectos están sin financiamientos.” Hay que hacer notar queel Programa Orígenes fue creado por el Gobierno, gracias a un convenio suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “con el fin de mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas en el área rural”, según lo señala el Gobierno en el referido Informe Nacional al CDH.
En resumen el contenido del Informe Nacional que según las recomendaciones del CDH debería ser “basada en información objetiva y fidedigna”, dejó mucho que desear. Durante los comentarios finales y después de escuchar las intervenciones de los gobiernos y las ONG’s el embajador chileno Carlos Portales debió destinar casi la mitad de su tiempo al tema indígena, en un intento de limpiar la imagen del Gobierno. Para las ONG’s de derechos humanos que han seguido de cerca la situación mapuche, muchas de las cuales han enviado delegaciones para corroborar en situ las denuncias recibidas, las afirmaciones del embajador no les pudo resultar, más desvergonzada, quien trato de negar lo innegable, al afirmar que desde 1999 y 2009, en solo dos ocasiones se aplico la Ley Antiterrorista “a personas de origen indígena”.
Para el pueblo Mapuche está claro que el Gobierno Democrático aplica una política represiva dictada por los latifundistas y en beneficio de poderosas empresas asentadas en la Araucanía, los que en conjunto mantienen una fuerte campaña mediática destinada a satanizar la justa lucha del pueblo Mapuche por sus derechos. Como resultado existe allanamientos continuos de comunidades, muertos y torturados en regiones militarizadas; en la actualidad hay un centenar de mapuches detenidos o procesados, una treintena de ellos condenados o acusados de infringir la Ley Antiterrorista y, aquellos de origen no-mapuche que se les aplico dicha Ley, fue o es por apoyar la lucha mapuche.
El hecho que hoy en democracia existan presos políticos, presos relegados (practicas notorias en tiempo de la dictadura militar) así como hayan mapuche solicitando asilo político es una muestra palpable de los efectos de esa política represiva gubernamental. A esto se suma la falta de credibilidad en el estado de derecho chileno que empuja a algunos activistas requeridos por la “justicia”, optar por la clandestinidad porque saben que en Chile no se respeta los derechos al debido proceso, y porque no existen tribunales imparciales e independientes que les garanticen un juicio justo.
(*) Werken-mensajero Mapuche,enviado especial, ante la Unión Europea
http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-145.htm
-----------------------

MEXICO: Presentan costumbres indígenas de Oaxaca en reunión nacional de rituales. ( Ciudadanía Express-aipin-AYI). La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca, encabezada por Andrés Webster Henestrosa, en coordinación con las Unidades Regionales de Culturas Populares, apoya al Tercer Encuentro de Rituales de Vida y Muerte, “Procesion de Espiritus” que se llevará a cabo del 25 al 29 de octubre en Yahualica, Hidalgo y Tierra Blanca Guanajuato.
El principal objetivo de este encuentro, ha sido propiciar el intercambio comunitario entre los pueblos indígenas del país, sobre la concepción, formas y expresiones artísticas vinculadas con la muerte, en la festividad indígena dedicada a los muertos, así como difundir entre los pueblos indígenas y la sociedad en general, el reconocimiento de la UNESCO a la festividad indígena dedicada a los Muertos como “Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” .
A este Tercer Encuentro acudirán 260 representantes de 19 grupos del mismo número de pueblos, originarios de los estados de Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz.
El Encuentro está organizado en tres componentes, primero, “Mesa de la Abundancia”, que es propiamente el espacio donde los portadores de la tradición compartirán sus altares y sus ofrendas, sus símbolos y sus representaciones, así como sus espacios y lenguajes en torno a sus difuntos; segundo, “Encuentro de Rituales”, tocará el pensamiento ancestral, su vigencia y continuidad está resguardada en las expresiones íntimas y simbólicas como son los rituales. Estas expresiones conjugan danza, música, cantos, poesía, alabanzas y representaciones escénicas de carácter sagrado que en el encuentro llenan el universo de vida y energía. Y tercero, “Procesión de Espíritus”, es el camino que las almas recorren para alcanzar la pureza y la perfección. En éste, los portadores de la tradición, guiado por las flores, dirigirán sus pasos hacia el osario y los calvarios de ánimas, que son la morada de los recuerdos y el sostén de la identidad.
El Tercer Encuentro de Rituales de Vida y Muerte, “Procesión de Espíritus” se realiza dentro del marco de la Festividad Indígena dedicada a los muertos, obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, reconocida así por la UNESCO en el año de 2003 y participan la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del CONACULTA, a través del Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI) en coordinación con las áreas de cultura de Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz.
----------
Vea también: http://www.wanamey.org/
------------------
Manifestaciones por el cambio climático en 181 países. (democracy now-AYI)

Activistas de todo el mundo se manifestaron el sábado para exhortar a los líderes mundiales a que tomen medidas estrictas en la próxima cumbre sobre el clima en Copenhague. En un día internacional de acciones, personas de 181 países organizaron más de 5.200 eventos. El principal grupo organizador, 350.org, dijo que el sábado había sido el día de acciones políticas más generalizadas en la historia del planeta. Todos los eventos se centraron en el número 350. Los científicos dicen que 350 partes por millón es el máximo límite seguro de dióxido de carbono en la atmósfera. Actualmente el nivel de dióxido de carbono es de 387 partes por millón. En las inmediaciones de la costa del mar Muerto los activistas israelíes representaron un 3 gigante, los palestinos un 5 y los jordanos un 0. En las Maldivas, los manifestantes participaron en una protesta bajo el agua para concientizar a la gente de cómo el nivel del mar en aumento puede afectar a estas islas. En Etiopia, aproximadamente 15.000 personas se congregaron en una protesta masiva el viernes para exigir un tratado internacional estricto sobre el cambio climático. Gopal Dayaneni, de “Movement Generation”, habló el sábado en una manifestación en San Francisco.
Gopal Dayaneni dijo: “La historia de la solución a nuestros problemas comienza con las comunidades del lugar, en las primeras líneas de la raíz de este problema. Las comunidades de Richmond que están luchando contra Chevron, las comunidades de los Apalaches que están luchando contra el carbón, las comunidades de Alberta que están luchando contra las arenas bituminosas, los pueblos indígenas de todo el planeta que luchan para proteger sus selvas y su sustento, los pescadores de todo el planeta que luchan contra la pesca industrial con aparejos. Estas comunidades en las primeras líneas de la batalla son la fuente de la solución”.
Lauren Thorpe, organizadora de campo de Greenpeace, también habló en San Francisco.
Lauren Thorpe dijo: “Vamos a tener más huracanes, más incendios forestales y, si no hacemos nada al respecto, el nivel del mar subirá en serio. Por lo tanto, hoy este movimiento exige soluciones para el calentamiento global que impidan que eso suceda. Es algo factible, pero debemos actuar ahora y debemos actuar con rapidez. Y necesitamos soluciones que estén a la altura del problema, por lo tanto, necesitamos un liderazgo firme y audaz por parte de nuestro presidente”.

Informe: Tratado sobre el cambio climático con “fallas fatales”
El periódico londinense The Independent informa que una medida crucial para proteger de la tala a las selvas tropicales del mundo se eliminó de un tratado de deforestación mundial que se firmaría en la cumbre sobre el clima, que se celebrará en Copenhague en diciembre. En virtud de las propuestas que se ratificarían en la cumbre, los países que talan las selvas tropicales y las convierten en plantaciones de árboles, como palmeras de aceite, podrán seguir clasificándolas como selvas y podrían recibir millones de dólares para preservarlas. Los ecologistas dicen que las plantaciones de ninguna manera sustituyen la selva natural perdida en lo que refiere a la vida silvestre, la producción de agua o, lo que es aún más importante, como reserva de dióxido de carbono, que es emitido a la atmósfera cuando se destruyen las selvas. La industria vinculada a las palmeras de aceite es una de las principales causas de la deforestación debido a que estas palmeras son utilizadas para producir biocombustibles.
----------------------------------
Cerca de 23 pueblos indígenas están en peligro de extinción por conflicto. (Fuente: EFE, El Espectador, Sonia Liliana). El riesgo de desaparición de los aborigenes se debe a la confrontación entre el Ejército y las Farc.
Unos 23 pueblos indígenas del sureste colombiano se encuentran en peligro de extinción como consecuencia del conflicto armado, explicó el presidente de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), Jorge Rojas. "Habíamos advertido desde hace cinco años de que el conflicto armado colombiano tendía a expandirse hacia los departamentos del sureste y lamentablemente hoy estamos confirmando que la retaguardia estratégica de las guerrillas se están trasladando hacia la frontera con Brasil", expuso Rojas.
Rojas señaló que en los departamentos afectados, Guainía, Vaupés, Guaviare, Vichada y Amazonas, "más del 60 por ciento de la población es indígena, perteneciente a por lo menos 56 pueblos aborígenes de los que alrededor de 20 están en peligro de extinción como consecuencia de la guerra".
Esta conclusión forma parte del informe "Panorama de los derechos de los pueblos indígenas en el sur oriente colombiano", para el que un equipo del Codhes desarrolló un trabajo de campo durante dos años en la región.

El documento llama pueblos "en vía de extinción" a aquellos que cuentan con menos de 500 habitantes y añade que en ocasiones los asentamientos no llegan a congregar ni a 100 personas.
El presidente de la organización no gubernamental (ONG) atribuyó el riesgo de desaparición de estos pueblos en primer lugar a la confrontación entre el Ejército y las Farc. "Regularmente ni la guerrilla ni la fuerza pública respeta a la población civil" , sostuvo y añadió que los rebeldes suelen irrumpir en los asentamientos indígenas "como un ejército de ocupación y se llevan a los niños y niñas aun en contra de su voluntad".
Ello provoca un grave desplazamiento forzado que en pueblos como el Guayabero (conocido entre los indígenas como Jiw) , alcanza un 64 por ciento, por lo que de los 1.118 integrantes de este grupo, 718 han tenido que abandonar sus territorios.
Según el reporte, también los Nukak Makú sufren la tragedia del desplazamiento. "Esto supone una ruptura total de su identidad, de su entorno colectivo y una manera de acabar con su imaginario cultural", consideró Rojas.
Aparte del ataque a su identidad, la población indígena se enfrenta a un riesgo mayor que afecta a su integridad física, ya que la guerrilla siembra minas antipersonal para delimitar su territorio. Rojas subrayó que también contribuyen con la extinción de las etnias las empresas extranjeras que inician proyectos mineros en sus resguardos, ya que atacan sus valores espirituales basados en el respeto a la naturaleza y "parecen no tener en cuenta esas realidades sociopolíticas y socio demográficas".
Tanto la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) como Codhes, concluyó Rojas, opinan que "no hay conciencia ni voluntad política del Gobierno para llamar la atención sobre lo que está ocurriendo y hay una gran incapacidad del Estado colombiano para proteger a los pueblos indígenas en medio del conflicto armado".
-----------------
Cumbre de agricultura de las Américas- Los pequeños agricultores deben ser uno de los pilares para un nuevo desarrollo rural. (Eduardo Gudynas,Asier Hernando y
Oscar Bazoberry Chali-ALAI AMLATINA, 26oct09-AYI) La Quinta Reunión Ministerial “Agricultura y Vida Rural en las Américas”, congregará en Jamaica, del 26al 30 de octubre, a las más altas autoridades gubernamentales en temas agrícolas de los 34 países de todo el hemisferio, desde Canadá a la Argentina.
Esta reunión se inicia en momentos de turbulencia. Hasta hace poco más de un año atrás, se registraban picos inéditos en el valor de los productos agropecuarios de exportación, los que generaron un fuerte impulso económico en muchos países, pero, simultáneamente, los precios de los alimentos se encarecían. En los meses siguientes la situación cambio radicalmente: la crisis económica impactó sobre esos sectores, los precios de los commodities agrícolas se desplomaron y esas exportaciones cayeron. Hoy existe incertidumbre sobre si se aceleraron los ciclos que afectan los precios de los agroalimentos, o si se trató de una situación excepcional en los mercados mundiales.
En esos vaivenes, los pequeños agricultores, como pueden ser los campesinos en los países andinos, o los productores familiares del Cono Sur, enfrentaron coyunturas exigentes mientras recibían poca o ninguna atención. El estilo de desarrollo agrícola volcado a la exportación y la agroindustria, empresarial y de gran escala, hace que en muchos sitios esos pequeños agricultores sean desplazados, su rentabilidad se estrecha, y en otros lugares quedan relegados a nichos de mercado a nivel local o regional, o sobrevivan bajo el autoconsumo.
--------------------------
Proyecto de Declaración Americana, sus contenidos y perspectivas. (Aucan Huilcaman-AWMN-AYI) El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos OEA, ha autorizado al Grupo de Trabajo para la realización de la Duodécima Reunión para la Negociación sobre el Proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. A este respecto, surgen varias preguntas que requieren respuestas para conocer la utilidad del proceso; los alcances de los derechos controversiales y la utilidad práctica de una eventual Declaración Americana.
Sobre lo anterior, hay varias premisas jurídicas y políticas que se deben tener en cuenta sobre este proceso dentro del sistema interamericano. En ésta oportunidad no se abordan los cambios que ha sufrido el Proyecto de Declaración, tanto el texto adoptado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH y el texto presentado por el presidente del Grupo de Trabajo–embajador del Perú, sino, más bien se refiere a identificar la utilidad del Proyecto de Declaración, sus limitados contenidos que subsisten y los grandes desafíos que imprescindiblemente debe superar ante los parámetros jurídicos existentes.
Del mismo modo es inevitable abordar los contenidos del Proyecto de Declaración Americana, sino, se tiene en cuenta y de manera comparativa la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, considerando que éste instrumento establece un nuevo contexto normativo de derechos humanos a nivel global.
A partir del 13 de septiembre 2007, los Pueblos Indígenas cuentan con un instrumento de derechos humanos de alcance global y por lo mimos son titulares de un conjunto de derechos, entre ellos el derecho a la libre determinación, derecho que no estuvo exento de grandes controversias antes de su adopción, pero, al mismo tiempo la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tiene varias limitantes, particularmente aquellas enmiendas introducidas a últimas horas del proceso lo que limita y diluye sus contenidos originales, y entre otros el establecimiento del derecho de “autonomía” en el articulo 4.-
(http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html )
De alguna manera la Declaración de Naciones Unidas resuelve las grandes preocupaciones de los Estados relativos a la libre determinación, los derechos de tierras, territorios y sus recursos entre otros, pero a la vez en cuanto a los derechos políticos contiene limitante concreta al introducir el concepto de autonomía en una norma de alcance global. A partir de esta situación, el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígena, tiene grandes y mayores desafíos por alcanzar, considerando el cuadro jurídico y normativo establecido en la Declaración de Naciones Unidas, por lo mismo implica una mayor observancia y atención activa de parte de los destinatarios y de sus organizaciones con el objeto de valorar su utilidad, y éste no constituya un proceso repetitivos en sus contenidos, alejándose del sentido progresivo que comúnmente caracterizan las normas de derecho internacional.
El artículo 4.- de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas al introducir el concepto de autonomía establece un evidente retroceso, asunto que no se subsana en el proyecto de Declaración Americana. La autonomía constituye comúnmente un derecho de aplicación interna en los ordenamientos jurídicos nacionales y susceptibles a restricciones y negociaciones domesticas, es decir, el derecho de autonomía se adapta y convive con las normas internas.
La introducción de la autonomía se refuerza con el artículo 46.- de la Declaración de Naciones Unidas y establece en su inciso 1.- Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de las Naciones Unidas, ni se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes. A partir de esta limitante el proceso de negociación del Proyecto de Declaración Americana, tiene un desafió natural y urgente en cuanto a superar definitivamente el articulo 46.- pero también superar las limitantes del articulo 4.- de la Declaración de Naciones Unidas de lo contrario habría que revisar detenidamente el destino del proceso y la utilidad del eventual instrumento con mayores limitantes.
El Proyecto de Declaración Americana tiene cuestiones extremadamente limitativas en sus contenidos que habrá que subsanar, ellos se refiere artículo IX. sobre Personalidad jurídica y establece “Los Estados reconocerán plenamente la personalidad jurídica de los pueblos indígenas, respetando las formas de organización indígenas y promoviendo el ejercicio pleno de los derechos reconocidos en esta Declaración”. De la sola lectura de este artículo se concluye completa y absolutamente las profundas contradicciones con el derecho de libre determinación consagrado en el artículo 3.- que establece “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”. Este es un ejemplo paradigmático para entender los criterios y principios que guían gran parte de los artículos y contenidos del Proyecto de Declaración Americana.
( http://www.oas.org/OASpage/Events/default.asp?eve_code=11 )
Resulta irrisorio que los Pueblos Indígenas en ejercicio y goce del derecho a la libre determinación acudan a los Estados y obtengan sus respectivas personerías jurídicas. Es más, según las actas del proceso de negociación, éste es un artículo consensuado y no susceptible de revisión.
En cuanto al derecho de libre determinación el Proyecto de Declaración Americana en su Artículo XX.- es muy elocuente y explicita Derecho [a la autonomía o] [y] al autogobierno “Los pueblos indígenas, [como una de las formas de ejercer su] [en el ejercicio del] derecho a la libre determinación [al interior de los Estados], tienen derecho a la autonomía o [y] autogobierno en lo relativo a, inter alia, cultura, lenguaje, espiritualidad, educación, [información, medios de comunicación] , salud, vivienda, empleo, bienestar social, mantenimiento [de la seguridad comunitaria] , [de las funciones jurisdiccionales en su ámbito territorial] , relaciones de familia, actividades económicas, administració n de tierras y recursos, medio ambiente e [ingreso de no-miembros] ; [así como a determinar con los Estados los medios y formas para financiar {el ejercicio de estos derechos} estas funciones autónomas].”
Este derecho además se encuentra entre corchete, lo que significa que todavía no hay consenso para su adopción. Sin embargo, aquí cabria aplicar el principio del derecho internacional regulados por las convenciones de Viena que establece “Pacta Sunt Servanda” – “Los Pactados se Cumple” Esto implica que la sola vigencia de la Declaración de Naciones Unidas no daría lugar para seguir discutiendo este derecho y menos mantenerla indefinidamente entre corchete. En la organización de los Estados Americanos OEA, excepto Cuba que no participa, la oposición de Estados Unidos y Canadá, y la abstención de Colombia el resto son los mismos Estados los que han “Pactado una Declaración en Naciones Unidas”. Por lo mismo, es completamente aplicable el principio jurídico “Pacta Sunt Servanda”, en este caso los derechos alcanzados internacionalmente no se deben seguir discutiendo.
Además del principio Pacta sunt Servanda cabria aplicar el principio de los “derechos adquiridos” internacional, en ningún caso su aplicación sería a toda la Declaración, sino, los derechos establecidos en otros instrumentos y particularmente aquellos reconocidos con el mismo lenguaje y alcance jurídico en lo referente a los articulo 1.- de ambos Pactos de Derechos Humanos y del artículo 3.- de la Declaración de Naciones Unidas.
Si eventualmente el Grupo de Trabajo que negocia el Proyecto de Declaración no remedia esta situación, concretamente se está negociando bajo criterios y estándares más limitados que los derechos vigentes internacionalmente, de lo contrario la Declaración de Naciones Unidas no esta siendo útil o lisa y llanamente las parte están guiados por otros parámetros.
Por otro lado hasta el momento no se observan organizaciones de los Pueblos Indígenas desplegando esfuerzos concretos para la implementació n de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. La falta de iniciativa ha sido evidente en el uso integral o parcial de la Declaración. A este respecto, surge la legítima pregunta, ¿los Pueblos Indígenas requieren imprescindiblemente de una nueva Declaración? sino, han dado luces de capacidades colectivas, institucionales y organizativas para el uso de los instrumentos existentes, además no existe la certeza de un progreso en el Proyecto de Declaración Americana, sino, de menores estándares de los derechos colectivos y en el mejor de los casos una simple repetición de los derechos reconocidos internacionalmente.
Comúnmente se invoca la naturaleza vinculante o declarativa de los instrumentos relativos a los Pueblos Indígenas, independientemente a la naturaleza jurídica de los instrumentos, lo que está en juego de parte de los pueblos Indígenas son las muestras concretas de sus capacidades organizativas, institucionales y políticas en lo que se refiere a ejercer los derechos vigentes bajo el principio de titulares de un conjunto de derechos alcanzados internacionalmente.
La ausencia del uso práctico de la Declaración de Naciones Unidas ha dado lugar a que la dirigencia indígena estén más atentos a las reuniones que han venido celebrando los organismos internacionales basado en el artículo 42.- y establece “Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, en particular a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración” sin lugar a dudas, esta reuniones en el sistema internacional son de mucha importancia y deben seguir celebrándose. Sin embargo, los organismos internacionales no son los destinatarios del instrumento, tampoco son los titulares de los derechos. Pero esta realidad da cuenta de una creciente dependencia de los indígenas con el sistema internacional.
Son escasas las experiencias prácticas sobre el uso de la Declaración de Naciones Unidas. En este orden se encuentran los esfuerzos desplegados por el gobierno de Bolivia que le otorgó estatus legal a la Declaración y durante el mes de agosto 2009, el gobierno del presidente Morales adoptó un estatuto de Autonomía, éste instrumento por sus contenidos es más propio de un estatuto de un organismo municipal o una ley orgánica constitucional.
Por otro lado se reciben noticias de los esfuerzos desplegados por las organizaciones del Pueblo Mapuche en Chile, que han comenzado a propiciar los incipientes esfuerzos mediante la instalación de la Escuela para el Autogobierno Mapuche y como consecuencia han abierto un debate nacional entre todos los actores interesados sobre un Estatuto de Autogobierno Mapuche basado en el artículo 3.- de la Declaración de Naciones Unidas.
En conclusión, en la era de la vigencia de la Declaración de Naciones Unidas, los pueblos indígenas son titulares de un conjunto de derechos colectivos entre ellos el derecho a la libre determinación, sin embargo, no se observa el sentido práctico y político de la titularidad de tales derechos. En consecuencias los líderes indígenas concurren a una nueva negociación con mas derechos ante el proyecto de Declaración Americana, pero pareciera que persiste un sentido atávico que impide de ejercer las potestades que se derivan de los derechos adquiridos del consenso de la comunidad internacional y la aplicación práctica del principio del derecho internacional “Pacta Sun Servanda”. Eventualmente esta situación atávica de los líderes responda al largo proceso de colonialismo y asimilación que han implementado los Estados y por ellos no hayan luces claras del uso apropiado del nuevo escenario jurídico de derechos humanos que disponen.
La nueva reunión en Washington prevista par el mes de noviembre 2009, sobre negociación del Proyecto de Declaración Americana y su continuidad tiene condiciones imperativas e insoslayables en cuanto a subsanar las limitantes enunciadas y no repetir los derechos adquiridos, ni sea una reunión de autocomplacencia de los Estados con los Pueblos Indígenas, sino, los destinatarios tendrán que revisar los avances.
-------------------------
CHIHUAHUA.- Reciben indígenas $563 mil para 19 proyectos culturales (El Heraldo de Chihuahua-aipin.AYI) El Gobierno del Estado, a través del Instituto Chihuahuense de la cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, aprobó un fondo económico por la cantidad de 563 mil 800 pesos dentro del Programa de Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Dicho recurso permitirá la realización de 19 proyectos culturales en diferentes asentamientos indígenas del estado, encaminados principalmente a transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones.
------------------------
Detectan una peligrosa bacteria en las aguas del lago guatemalteco de Atitlán. (EFE-AYI). Científicos estadounidenses detectaron la presencia de una peligrosa bacteria en las aguas del lago guatemalteco de Atitlán que podría afectar la salud de los miles de habitantes de las comunidades que lo circundan, informó hoy la prensa local.
-------------------
Indígenas piden la mediación de la ONU en el conflicto con el Gobierno. (EFE-aipin-AYI)) Managua. Indígenas miskitos del Caribe Norte de Nicaragua pidieron hoy al representante de las Naciones Unidas (ONU) en ese país, Alfredo Missair, su mediación en el conflicto que mantienen con el Gobierno de Daniel Ortega, al que reclaman su independencia.
En la víspera de la conmemoración del Día de la ONU, "pedimos al señor Missair que se pronuncie sobre las agresiones que vivimos los indígenas y sea mediador entre el Gobierno y nosotros, para poner fin a este conflicto", dijo a Efe el representante legal de los miskitos, Óscar Hodgson. El pasado lunes, en Puerto Cabezas, capital del Caribe Norte, miembros de la Policía dispersaron por la fuerza a manifestantes indígenas frente a la Casa de Gobierno cuando pretendían tomar el edificio con el argumento de que les pertenece.
Un indígena miskito, Ormes Warman Mens, de 75 años, murió de un paro cardíaco durante los incidentes de Puerto Cabezas. Según Hodgson, la decisión de luchar por su independencia se sustenta en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que en su artículo 5 reconoce a los aborígenes el derecho de conservar y reforzar sus propias instituciones.
No obstante, el portavoz y asesor del representante de la ONU en Nicaragua, Walter Lacayo, explicó a EFE que no es competencia de este organismo internacional mediar ante las partes si no recibe una solicitud del presidente Ortega. "No es al sistema de las Naciones Unidas que le corresponde solucionar el conflicto, nosotros estamos observando (la situación en Puerto Cabezas), pero no hemos recibido solicitud del Gobierno ni del Consejo Regional (del Caribe) para mediar, no podemos mediar si la otra parte no lo solicita", apuntó.
El máximo líder de los miskitos, Héctor Williams, comentó a Efe el 21 de octubre que habían recibido una carta firmada por el presidente del Consejo Regional, Carlos Alemán, donde les pedían propuestas para iniciar un diálogo y buscar una solución. "Hasta hoy no se sientan a dialogar con nosotros y por eso iremos a las calles el lunes para demostrar que el pueblo está con nosotros y que nuestra lucha sigue", advirtió Hodgson.
El mandatario nicaragüense acusó esta semana a partidos opositores, algunas embajadas y organizaciones no gubernamentales de alentar la violencia en el Caribe para boicotear las elecciones regionales de marzo de 2010
------------------------
BOLIVIA: Promete Evo expandir cultivos de coca. (Milenio-AYI) La Paz. El presidente boliviano, Evo Morales, en su carrera por la reelección al cargo, pidió los votos necesarios para controlar el Senado de la futura Asamblea Legislativa de su país, y desde allí legalizar la producción de coca en la zona del Chapare, en Cochabamba, informa hoy "Los Tiempos".
En esta región están sembradas miles de hectáreas del arbusto que son consideradas como excedentarias según la ley. Según el rotativo, Morales habló del asunto en una concentración política en esa región con la presencia de más de 20.000 personas, desde donde abrió la campaña proselitista de su partido el Movimiento al Socialismo. "Ustedes saben, desde el Senado permanentemente nos han bloqueado, tal vez se han vengado, como nosotros antes hacíamos y les bloqueábamos los caminos", dijo Morales.
Después de ganar las elecciones del 6 de diciembre "lo que nos toca ahora si tenemos los dos tercios: modificar la Ley 1008 y legalizar una pequeña extensión de coca por familia, reconocida por la ley, por eso necesitamos hermanos la mayoría parlamentaria en el nuevo Congreso, en la Asamblea Legislativa Plurinacional", señaló.
---------
Bolivia: Una encuesta da a Evo Morales la victoria con el 58% de los
votos en las elecciones de diciembre.
(argenpress-AYI)
http://www.argenpress.info/2009/10/bolivia-una-encuesta-da-evo-morales-la.html
---------------------
Los delitos silenciados en América Central: violencia contra la mujer,
adolescentes e indígenas.
(CERIGUA-argenpress-AYI)
http://www.argenpress.info/2009/10/los-delitos-silenciados-en-america.html
-------------------
Chile: Manuel Cafiu, vocero de los mapuche de ciudad; “Ahora estamos
de pie, dando la lucha contra el estado y el capitalismo”.
(Andrés Figueroa Cornejo-argenpress-AYI)
http://www.argenpress.info/2009/10/chile-manuel-cafiu-vocero-de-los.html
--------------------
La ONU pide compromiso de Estados Unidos en acuerdo sobre el cambio climático. (democracy now-AYI) Durante una escala en Seattle, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, exhortó al Senado de Estados Unidos a aprobar un proyecto de ley para limitar las emisiones de carbono. Moon dijo que un proyecto de ley de esta naturaleza alentaría a otros países a tomar medidas para combatir el cambio climático.
Janos Pasztor, Director del Equipo de Apoyo sobre Cambio Climático del Secretario General, dijo: “Los informes de una nueva encuesta en Estados Unidos indican que el interés y el apoyo a las medidas para combatir el cambio climático en realidad estarían disminuyendo. El Secretario General considera que el compromiso de Estados Unidos es crucial para lograr un acuerdo sobre el cambio climático, y expresó esta opinión en un editorial hoy y en entrevistas desde que estuvo en Seattle. Manifestó que no podemos permitirnos que pase otro período en el que Estados Unidos se mantenga al margen”.
Activistas ambientalistas canadienses interrumpen Cámara de los Comunes. En Canadá, aproximadamente 200 jóvenes llevaron a cabo una protesta dentro de la Cámara de los Comunes el lunes, lo que obligó a los legisladores a finalizar la instancia de preguntas. Los activistas exhortaron al Parlamento canadiense que apruebe un proyecto de ley que limite severamente las emisiones de carbono. Seis personas habrían sido detenidas, y la policía golpeó a por lo menos un manifestante.
---------
Amnistía: Israel les niega acceso al agua a los palestinos. Amnistía Internacional acusó al gobierno israelí de impedir que los palestinos reciban agua suficiente en el territorio ocupado de Cisjordania y la Franja de Gaza. Israel controla gran parte de las reservas de agua de Cisjordania y extrae agua de un acuífero que conecta a Israel con este territorio. Donatella Rovera, de Amnistía Internacional, exhortó a Israel que distribuya el agua de la región de forma justa.
Donatella Rovera dijo: “Los palestinos acceden a una cantidad de agua cuatro veces menor que los israelíes y en algunas comunidades palestinas el nivel de agua de los palestinos es diez veces menor que el de los israelíes. Se debe poner fin a la situación en la que los asentamientos israelíes en los territorios ocupados –que son ilegales en virtud de las leyes internacionales- tienen piscinas y césped verde y campos de regadío y los palestinos no tiene agua suficiente ni siquiera para beber y cubrir las necesidades domésticas básicas”.
Altos funcionarios estadounidenses viajarán a Honduras. Altos funcionarios estadounidenses viajarán a Honduras esta semana para presionar al Presidente derrocado Manuel Zelaya y a los líderes del golpe de Estado del país a que pongan fin al estancamiento en la crisis política que comenzó hace cuatro meses. Esta es la primera vez desde el golpe de Estado que el gobierno de Obama presiona a los líderes del gobierno de facto para que restituyan el régimen democrático en Honduras. El viernes, la Secretaria de Estado Hillary Clinton habló con Zelaya y con el líder de facto de Honduras, Roberto Micheletti. Los funcionarios informaron que Clinton le dijo a ambos que había una “creciente frustración” por la situación cada vez peor que se vive en Honduras. Se dice que Clinton se reservó los comentarios más duros para Micheletti debido a que Estados Unidos cree que ha sido “el más problemático”.
------
Hermana de Fidel Castro admite que espió para la CIA. En otras noticias de la región, la hermana de Fidel y Raúl Castro admitió que espió a sus hermanos cuando trabajó para la CIA en la década de 1960. Juanita Castro reveló que fue espía en una nueva autobiografía. Al principio, Juanita apoyó la revolución cubana, pero luego se desilusionó por las acciones de sus hermanos.
----------------------------
AMBIENTE: Sector forestal le habla a Copenhague
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93721
------
Bosques son mucho más que depósitos de carbono. (Marcela Valente-tierramerica-AYI)
El intento de incluir a los bosques en los esquemas para mitigar el cambio climático está tocando un punto neurálgico del planeta.
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3440