martes, 26 de agosto de 2008

ayi-ag-2

ABYA YALA INTERNACIONAL- Centro de Información y Comunicación Indígena- Kuna (CICI-K) Agencia Internacional de Prensa Indígena-Kuna (AIPIN-K)
Editor Responsable: Dad Neba Nº 340- Asociación Napguana - Kuna Yala-Panamá
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
PANAMA: TALLER NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS “Elaboración de Protocolo de Acceso a los Conocimientos Indígenas y Recursos Genéticos”
Fuente: CICI-K/ Por: Dad Neba
En la ciudad de Panamá, durante los días 16 y 18 de agosto de 2008, se realizó el Taller Nacional de los Pueblos Indígenas, denominado “Elaboración de Protocolo de Acceso a los Conocimientos Indígenas y Recursos Genéticos”, organizado por el Congreso General de la Cultura Kuna y la Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena (FPCI).
El objetivo de taller nacional fue para elaborar un documento de guía, donde los pueblos indígenas de Panamá, puedan tener un documento de defensa y de custodio de los conocimientos ancestrales, así evitar que las grandes empresas farmacéuticas, cinetificos extranjeros sigan robando indebidamente los recursos y los conocimientos de los Pueblos indígenas de Panamá.
Estuvieron presentes en este taller, autoridades, caciques, dirigentes de las comunidades indígenas de Panamá; estuvo presente el Cacique General de la Cultura Kuna, Sr. Eliberto González; Aníbal Escala, Cacique General del Congreso General Kuna; Cacique de la Comarca de Wargandi; Cacique Leovigildo Doviasa, Cacique de Tierras Colectivas de Alto Bayano; y el Cacique Bolívar Alipio, y la dirigenta del Pueblo Naso y de igual manera estuvieron presente otros dirigentes(as) de las comunidades de Kuna Yala; representantes de las organizaciones indígena de Panamá, como Movimiento de la Juventud kuna, OMEGAN; Asoc. Napguana, CODEI, Meri Ngobe, Nis Bundor y otros representantes de pueblos indígenas de Panamá.
La coordinadora del Taller Nacional fue la Sra, Florina López; con el apoyo del grupo JOVEN.
Actualmente en el mundo se esta desarrollando la nuevas política de explotación y comercialización de lo recursos genéticos, esto forma parte que hoy se denomina, globalización económica, la cual se basa en dar poder y control a los trasnacionales, frente a estas nuevas políticas, todos los indígenas de Panamá y del mundo debemos que hacer frente a ellos, apoyar a esta clase de iniciativas de las organizaciones de alguna manera están siguiendo esta tarea de defensa.
No es casual que nuestro país, Panamá, están modificando leyes internas del estado, así dar más espacios a los trasnacionales para la legalización de la explotación de recurso genéticos.
Hoy en día se esta creciendo en el mundo de solicitudes de patentes sobre propiedades de plantas que crecen en nuestros territorios indígenas, donde los grandes empresas farmacéuticas desean apropiarse de los conocimientos que tienen los pueblos indígenas. Sabemos que la mayoría de esos patentes han sido tramitados en E.U; se trata de casos concretos de Biopirateria de introducción del conocimiento indígena en el mercado internacional. Ante estas amenazas de biopirateria, se esta elaborando este documento donde podamos, los indígenas, poner condiciones a los científicos extranjeros.
Los investigadores penetran en los territorios indígenas con grandes equipos de investigación, muchas veces llegan como turistas, antropólogos, sociólogos y hacen amigos de los indígenas, y aprenden hablar lenguas indígenas y nos dice que son voluntarios, ayudaran a las comunidades, pero, su intención es otro, es de aprender nuestros conocimientos ancestrales; muchos de esta gente trabajan para las universidades, o instituciones científicas, como Smithsonian, recolectan plantas medicinales en base a las practicas que existen. Algunos hacen convenios primeramente, pero, negocian en sus propios términos y no en los de los pueblos indígenas. Por otro lado cabe destacar que la mayoría no firman convenios con las comunidades indígenas, simplemente vienen y piratean los conocimientos de los pueblos indígenas.
Por eso es necesario tener un documento con reglas claras para futuras investigaciones en nuestro territorio.
La Fundación de Promoción del Conocimiento indígena y el Congreso General de la cultura Kuna, tuvo esta iniciativa de realizar dicho taller, esto fue le primer paso, ya pronto seguirá elaborando, analizando entre congresos generales con mas detalles, para que en le futuro tengamos un documento acabado, donde todos estemos de acuerdos con este documento de defensa y de custodia de los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos indígenas de Panamá.
Los Kunas de Kuna Yala, ya hace unos años atrás elaboró un pequeño folleto, denominado, “Protocolo de investigación en materia de medicina tradicional Kuna y la biodiversidad”. Sirve como guía para la elaboración de este documento que nos servirá a nivel nacional.
¿Por qué es necesario proteger los conocimientos indígenas?
Las grandes empresas farmacéuticas del norte tienen mucho interés en la rica diversidad genética y de los conocimientos indígenas. Por eso es necesario desarrollar un sistema de defensa de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas.
“Cada comunidad y organizaciones debe ser responsable de crear su propia dinámica de control. No tienen que esperar que la dirigencia indígena lo haga, ellos usan mas tiempo en contacto con el mundo afuera. La comunidad tienen que tomar su propia iniciativa. No queremos decir que los pueblos indígenas tienen que cerrarse y no compartir sus conocimientos con nadie. Queremos compartir con el mundo, pero desde nuestra perspectiva. No queremos entregar nuestros conocimientos a grupos privados, ya que solamente ellos ganan, haciendo dinero de nuestro conocimiento. Consideramos que nuestro conocimiento no se puede vender por un dólar”.( Leonardo Viteri).
KUNA YALA, Panamá: INCIDENTE DE ASWEMULLU Y EL SAILA BELISARIO BOLÍVAR
Fuente: Kuna Yarky/ Por: Anelio Merry López
Hace un poco más de un mes el Saila Belisario Bolívar, Guía espiritual, líder de la comunidad de Aswemullu, Kuna Yala junto a tres jóvenes de la comunidad se mantienen detenidos en la cárcel Nueva Esperanza de la ciudad de Colón. Una comitiva de la gobernación de Kuna Yala presidido por el propio Gobernador Avelino Brenes los llevó a Akwanusadup para una declaración, que según se les había comunicado demoraría únicamente 2 días, porque sólo era presentar su declaración en el caso de la quema de un bote que encontraron tres comuneros en la región, previo a un incidente con la policía que intentaba llevar el bote, pero con la negativa de quienes lo encontraron y de la comunidad. La detención de un comunero por tres unidades de la policía que llegaban de Armila, lejos donde estaba ubicado el bote y la gente, provocó ese día enfrentamiento de la comunidad y las unidades de la policía que usó sus armas disparando más de 20 tiros al aire. Con ese incidente el saila junto a la comunidad deciden quemar el bote.
La comunidad de Aswemullu, ante la demora que ha quedado la situación y de no saber la situación real de su líder y de los tres jóvenes de la comunidad hace público su disgusto y señala al gobernador Avelino Brenes persona Non Grata como responsable de este hecho quien bajo engaño los llevó al saila a Akwanusadup y su posterior traslado a Colón. Junto al gobernador se menciona al abogado Ascario Morales, quien formaba parte de la comitiva que se presentó a Aswemullu, quien irónicamente, es uno de los abogados defensores del saila Bolívar, aunque el caso legalmente lo tiene el abogado Flaviano Martínez. Desde los primeros días el Sailadummad (Cacique General) Inocencio Martínez pretendió que el abogado Héctor Huertas asumiera la defensa, pero Ascario Morales, funcionario de la gobernación le comunicó que él ya tenía el caso.
Para el conocimiento del público en general el Servicio Informativo Kuna Yarki-Kuna Yala por Dentro, hace público la Resolución y el Comunicado que ha llegado a nuestras manos para la consideración de todos.
ASWEMULLU, Comarca Kuna Yala
Teléfonos 333-2021 – 333-2023
RESOLUCIÓN Nº 01 - 2008-08
La comunidad de Aswemullu, reunido el 15 de agosto de 2008, en uso de las facultades que le confiere su reglamento interno, la Ley Fundamental de la Comarca Kuna Yala y la Constitución Nacional.
CONSIDERA
• La comunidad Kuna de Aswemullu a sido agredido moral, física y psicológicamente por los señores Avelino Brenes, Intendente de la comarca Kuna Yala, el señor Miguel De León asistente del Intendente y el Lic. Ascario Morales, Abogado Kuna.
Los señores antes mencionados llevaron al sahila de ASWEMULLU, Belisario Bolívar y tres jóvenes, comuneros en forma engañosa a la cárcel de Nueva Esperanza.
• El sahila Belisario Bolívar y tres jóvenes cual delincuentes comunes están arrestados en la cárcel Nueva Esperanza sin ninguna acusación ni pruebas ni juicio.
RESUELVE
1. Declarar personas NON GRATAS a los señores AVELINO BRENES, Intendente de Kuna Yala, Miguel De León, asistente del Intendente y a Ascario Morales, abogado Kuna.
2. Exigir la liberación inmediata del sahila Belisario Bolívar y los tres jóvenes Evelio Castillo, Reynaldo López y Raulino Pérez.
3. Solicitar apoyo a las autoridades comarcales y nacionales, a las organizaciones y nacionales para la liberación del sahila Bolívar y los tres jóvenes.
4. Exigir la suspensión de la persecución de todos los miembros de la comunidad de ASWEMULLU.
Dado en la comunidad de Aswemullu a los 16 días del mes de agosto de dos mil ocho (2008)
TOMÁS PALACIOS ANGEL ARIAGA
Sahila de Aswemullu Secretario
Más de 100 personas de la comunidad firman esta resolución.
Fiel Copia del original
COMUNIDAD DE ASWEMULLU
COMUNICADO
Las autoridades de la población de ASWEMULLU y sus comuneros, 600 habitantes, desean comunicar a las autoridades panameñas, comarcales y al pueblo en general.
Los sucesos acaecidos en esta población el día 2 de abril de 2007 y las subsiguientes. Tras las siguientes violaciones de nuestro templo sagrado “Onmakednega” así autoridades, el manifiesto de esta comunidad.
Unos comuneros luego de trabajo colectivo, cada uno se dedicó sus labores individuales, uno de ellos encontró en la playa un pequeño bote herméticamente cerrado, de inmediato comunicó a sus autoridades “Sahilagan” este a la vez la policía nacional y este a los de Puerto Obaldía.
En cumplimiento de los acuerdos comarcales se procedió conjuntamente con las autoridades a revisarlas, tanto nuestras autoridades y la policía desconocían el contenido del bote, el bote medía unos 3 mts de largo y 1 de ancho.
Sucesos
La Fuerza Pública detiene a un inocente que iba a buscar su alimento, los comuneros al rescatar de las acciones inconsultas con las autoridades, la policía comenzó a disparar ráfagas de rifles o ametralladoras, al terminar el pueblo decidió quemar el bote desconociendo su contenido.
Terminado ni la policía ni los comuneros quedaron con los restos, ya que quedó en cenizas.
A los pocos días legó el sr. Corregidor de Puerto Obaldía y la Fiscalía de Panamá y así otras autoridades a investigar los hechos.
Los sahilagan conociendo la inocencia de los que involucran en el caso no permitió la entrega de ninguno de los involucrados no conocían el contenido ni habían do en busca de esa droga; mal se puede calificar como traficantes o lavaderos de dinero. Después de de más de un año toman en una forma engañosa al sahila Belisario Bolívar para luego detener y trasladar a las celdas, donde están los presos de mal o de peor calaña.
Preguntamos a la ciudadanía: ¿Quién acusa al sahila? ¿De qué lo acusan? Acaso las leyes nuestras no protegen a los ciudadanos de su integridad?
Respetar su cultura y su desarrollo. Señores el sahila Belisario Bolívar es nuestra Guía espiritual, además es nuestro médico de las cuales nuestras leyes los ampara, al igual que las leyes nacionales a no ser detenido en forma arbitraria con más de 65 años de edad, y aun brinda el sagrado servicio de nuestra religión y de botánica.
Tomás Palacios Ángel Ariaga
Sahila Secretario
PANAMA: HUELGA DE ADVERTENCIA.
Fuente: dania betzy batista guevara (daniabetzy@yahoo.es)
La Coordinadora por el Derecho a la Vida anunció que la huelga nacional de advertencia es un hecho y está dirigida a enfrentar la corrupción del gobierno de Martín Torrijos, el alto costo de la vida, los daños ecológicos, la pésima educación, la falta de seguridad en la construcción, la privatización de los servicios de salud etc,etc. –
Lo interesante es que para FRENADESO y otro considerable número de organizaciones populares que apoyan la huelga la mayoría del pueblo está organizado para hacer exitosa la protesta.
A esto hay que agregar que las últimas intervenciones de los miembros de FRENADESO Saúl Méndez, Genaro López, Jaime Caballero, Gabriel Castillo, Andrés Rodríguez, Gloria Castillo, Marín y otros revolucionarios del movimiento popular han fortalecido el patriotismo de todo un pueblo que está hastiado de tanta corrupción y flagelos sociales producto de la incapacidad de los anteriores y presentes gobernantes.
TORTURAS.
Un candidato a la Presidencia de la República posiblemente solicite al pintor y periodista Blas Julio para exponerlos los dibujos de las torturas que realizó en la cárcel La Joya. Vejámenes que le aplicaron junto a otros privados de libertad. Hablamos con Julio y respondió que ya es tiempo que los políticos miren hacia los centros penitenciarios donde a diario se violan los derechos humanos. "Yo dibujé esas torturas para que se supiera la verdad y él que quiera montar una exposición con esos trabajos se los facilito sin costo alguno para bien de los presos", dijo Blas.
COSTA RICA: Mujeres indígenas lanzan plan para combatir pobreza y discriminación.
Fuente: La Nación/ AIPIN
Las mujeres de los 24 territorios indígenas del país presentaron una propuesta para combatir la pobreza y eliminar las formas de discriminación que enfrentan. Este es el primer documento formulado desde la propia visión de comunidad femenina que habita las áreas aborígenes.
El plan tomó en cuenta a las 31.000 indígenas ticas, quienes asistieron a talleres y encuentros para definir las necesidades y las posibles soluciones.
La Comisión de Mujeres Indígenas Warë Kané –brazo femenino de la Mesa Nacional Indígena– inició la consulta, con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), en el año 2001. "Si bien existen datos y estudios previos, ahora son las mismas mujeres quienes dicen cómo hacer las cosas. No hay mano masculina ni política en el plan que busca romper una discriminación triple", señaló Sara Sibar, miembro de la Mesa Nacional Indígena.
La propuesta se enfoca a solucionar la pérdida de la tierra, falta de educación y empleo y la agresión doméstica y de género de la que son víctimas las mujeres.
Sara Sibar explicó que el plan está en la fase de presentación a las instituciones de gobierno encargadas de dar solución a cada necesidad, con el objetivo de que incluyan programas específicos en el presupuesto del próximo año, para que haya respuestas tangibles.
Las indígenas ticas reclaman al Gobierno devolver a la comunidad las propiedades de los territorios indígenas que fueron vendidas a particulares, pero esta vez bajo la tutela de las jefas de hogar. Además, solicitaron una reforma al reglamento de las comunidades para proteger a las indígenas de la presión de esposos y familiares interesados en hacer negocios con los terrenos.
Otro eje de acción es la ampliación del sistema de educación para adultos y la adaptación cultural de la enseñanza a los niños para evitar la pérdida de la cultura. Sibar señaló que la propuesta incluye capacitar a las mujeres sobre el tema de violencia doméstica e incluirlo en el programa escolar. "El objetivo es que conozcan los derechos y las medidas de protección que existen; sin embargo, se debe hacer uso de traductores para que la información sea comprendida por las indígenas", dijo.
Por último, las mujeres pidieron asesoría para el desarrollo de iniciativas productivas, mejorar la calidad y mercadeo de las artesanías y el procesamiento de plantas medicinales, con el propósito de ampliar las alternativas laborales y el ingreso.
ARGENTINA: PRESENTACION DE LIBRO “Los derechos de los pueblos indígenas explicados para todas y para todos: La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y su relación con normas fundamentales del derecho internacional”
Fuente: "Viviana E. Figueroa"
El día 25 de Agosto a las 18.30 horas, en el Salón de Conferencia "Delia Parodi" de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.. Av. Rivadavia 1864, piso 1º - C.A.B.A. Se presentara el libro”Los derechos de los pueblos indígenas explicados para todas y para todos: La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y su relación con normas fundamentales del derecho internacional”.
En este Panel están Invitados, Ennio Cufino, Coordinador de programas, UNICEF Argentina.
-Lic. Carolina Moisés, Diputada de la Nación, Presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
-Mario Yutzis, Miembro del Movimiento Internacional de Lucha contra el Racismo (IMDR).
- Rosa Chiquichano, Diputada de la Nación. Primera Legisladora Tehuelche.
- Dr. Antonio Dell´Elce, Resp. Área Tierras y Personería Jurídica del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
- Viviana Figueroa, Grupo Consultivo de Lideres Indígenas de América Latina para UNICEF. Presidenta de la organización Juventud Indígena Argentina.
Info: Tel./fax: 6310-7144
E-mail: juventudindigenaargentina@gmail.com
Se distribuirá en forma gratuita materiales informativos sobre la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
ECUADOR: HACIA UNA PEDAGOGIA ANDINA . Fuente: dineibcomunica (dineibcomunica@yahoo.com) . En la próxima entrega, espere: Las lenguas indígenas en el Ecuador
La construcción de una pedagogía Andina se basa en los procesos históricos del movimiento indígena. Esta pedagogía se ha ido construyendo en base a las experiencias educativas formuladas e implementadas por los mismos indígenas por varias décadas, señala Angel Ramírez, autor de este trabajo. Las principales innovaciones de la Pedagogía Andina se encuentran sistematizadas en el documento denominado Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. En el presente artículo se aborda a la Pedagogía Andina desde la Cosmovisión Andina, la epistemología y el proceso mismo de la educación indígena, denominada hoy en día educación intercultural bilingüe, destaca.
Para abordar la Pedagogía Andina desde la Cosmovisión Andina, el autor recurre al estudio de las categorías de tiempo y espacio que guarda la cultura andina en su riqueza semántica. Desde la epistemología hace referencia al subjetivismo y al objetivismo como forma de abordar el conocimiento de los pueblos indígenas y plantea una propuesta epistémica denominada el paradigma de la interculturalidad, el cual tiene como meta el desarrollo y fortalecimiento de la sabiduría indígena. En el acápite relacionado a la educación intercultural bilingüe enumera las principales características de este modelo educativo. Finalmente en la parte final sugiere ciertas aplicaciones pedagógicas nacidas de la misma práctica de la educación intercultural bilingüe.
José M. Atupaña Guanolema
COMUNICADOR INTERCULTURAL BILINGÜE
www.dineib.edu.ec
MUNDO: Las ONG critican el plan de la ONU para la preservación de los bosques tropicales. Fuente: Ecoticias.com (Enviado por: ECOticias.com)/ CICI-K –AYI. Organizaciones medioambientales y para la defensa de los derechos humanos han criticado una propuesta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la preservación de los bosques tropicales, según informa el diario 'The Guardian'.
El proyecto se presenta hoy en una reunión para la lucha contra el cambio climático que celebra la ONU en Accra (Ghana), en la que un centenar de países debatirán si se debe incluir a los bosques tropicales en el mercado global para el intercambio de emisiones de CO2.
Esta medida cuenta con el apoyo de los países en vías de desarrollo y los del G8, ya que podría incrementar el valor económico de los bosques, fomentar su protección por parte de los gobiernos y las empresas, y suponer una importante fuente de ingresos para las naciones más pobres.
Sin embargo, grupos para la defensa del medioambiente y los derechos humanos, entre los que se encuentran Amigos de la Tierra Internacional, Rainforest Foundation y Rights and Resources Initiative, han advertido de que una inclusión apresurada de los bosques en el mercado global para el intercambio de emisiones de CO2 podría deteriorar la eficacia de este sistema.
Estas organizaciones también creen que sin unas directrices claras sobre la propiedad de los bosques tropicales -de los que grandes extensiones están en manos de empresas madereras, cultivadoras de soja y aceite de palma- esta medida podría significar la expulsión de las poblaciones indígenas de los bosques en los que viven, beneficiar sólo a las élites políticas e incrementar el riesgo de corrupción.
"Si el valor de los bosques aumenta, los gobiernos y las empresas podrían adoptar medidas para arrebatárselos a las poblaciones indígenas que dependen de ellos para su subsistencia", subrayó Belmond Tchoumba, coordinador del programa para la biodiversidad de los bosques de la ONG Amigos de la Tierra Internacional.
Fuente: elmundo.es - servimedia
PANAMA: Plan Mérida. Fuente: Panama profundo / Por: Leopoldo E. Santamaría/ lesant@gmail.com . "Las leyes son numerosas en los estados corrompidos". Tácito
Según nota de " La Prensa " del pasado domingo, "Gavin Sundwall, portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, fue categórico en negar que su país esté tratando de negociar una base militar en el istmo o que Washington haya tenido una injerencia en el nuevo paquete de leyes de seguridad propuesto por el gobierno de Martín Torrijos". Planteamientos coincidentes con lo expresado en reciente programa radial, por un profesional joven, a quien un diplomático de esa misma delegación, le había asegurado que la iniciativa es local; que no está relacionada con el Plan Mérida, etc, etc". Y aunque – según el joven -, el mensajero pareció sincero, me surgieron muchas dudas, porque las autoridades nacionales también niegan cualquier vínculo con el Plan Mérida, no obstante la información básica fue suministrada por el Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, y además, tanto las razones - tráfico de drogas, de armas, terrorismo internacional, etc., - como la metodología para enfrentarlos son idénticos; todo lo cual hace que la "iniciativa panameña" parezca más bien contagio por un narcovirus que compromete la seguridad ciudadana y la gobernabilidad de Colombia, México y de todo el istmo centroamericano, virus éste, que por su alta patogenicidad pone en grave riesgo la seguridad nacional de los Estados Unidos; lo que explica la generosa y cuantiosa "donación" de 1,400 millones de dólares!.
Valga recordar, no obstante que, en marzo del 2005, en Waco, Texas, en reunión que sostuvieran los tres mandatarios, de Canadá, Estados Unidos y México, con la participación de miembros de sus respectivos gabinetes y representantes de grandes corporaciones empresariales, se acordó "facilitar los negocios transfronterizos, creando un perímetro de seguridad compartido". Otra coincidencia con la "iniciativa panameña" es que semejante decisión fue adoptada totalmente al margen de los organismos de deliberación de los Estados allí representados; para proteger intereses muy particulares e independientemente de que la ejecución de dicho plan vulnere las garantías fundamentales de la mayoría, como viene ocurriendo en México, donde, por cierto, el documento contentivo del singular pacto fue clasificado como reservado por el término de ocho años!. En Panamá, los diputados, siendo consecuentes con sus precedentes y atendiendo la "recomendación" hecha en Washington, "aprobaron" autorizar al ciudadano presidente legislar lo concerniente.
El problema podría trascender lo formal, ya que el propósito de fondo parece más bien dirigido al establecimiento de un frente común que le permita al capital financiero internacional preservar el modelo económico neoliberal, asegurar el mercado y la explotación, por no decir saqueo, de los grandes recursos de la región, sobretodo ahora cuando han surgido algunos gobiernos decididos a pensar por cuenta propia y a disponer esos invaluables recursos a favor de los genuinos intereses nacionales.
Según la teoría que insisten en vendernos, los objetivos del Plan Mérida consisten en establecer " un hemisferio más seguro y protegido, para impedir la entrada y la propagación de drogas ilícitas y las amenazas de la delincuencia transnacional en la región centroamericana y Norteamérica ". Pues parece absurdo, al menos considerando lo referente a las drogas ilícitas, que a pesar de lo abarcadora y compleja de la planificación estratégica no hayan incluido dos aspectos fundamentales, por un lado lo concerniente a la prevención, a lo interno de los Estados Unidos, Estado promotor del Plan Mérida y mayor consumidor mundial. Y en segunda instancia, lo concerniente a uno de los grandes protagonistas y beneficiario del criminal negocio; el sistema financiero internacional; por qué excluir las actividades bancarias de la supervisión y regulación?. Quiénes lavan los millones o fabrican y venden las armas?.
James Petras, sociólogo norteamericano, afirma: "si en los años 60 la contrainsurgencia se basaba en la amenaza del comunismo internacional, ahora se encuentra la justificación en la llamada amenaza de la droga". Es por esto que en los documentos básicos de esta estrategia aparece el gran proyecto geopolítico de Estados Unidos del resometimiento de América Latina a través de la lucha contra el narcotráfico, el narcoterrorismo y la seguridad fronteriza". Curiosamente, el narcovirus ha contagiado a los países de la región; en este contexto, podrá el gobierno perredista, con tantos militares "torrijistas" hacer la tarea; lo consentiremos?… usted qué opina?.
SUDAMERICA: PERÚ: Indígenas ganan batalla en el parlamento. Fuente: Milagros Salazar / IPS/ AIPIN . El Congreso legislativo de Perú aprobó este viernes una ley que deroga dos decretos para promover la inversión privada en territorios indígenas, que habían provocado una inusitada protesta en la Amazonia. Pero el Poder Ejecutivo ya advirtió que observará la norma.
La oposición y bloques usualmente aliados al gobierno se unieron como pocas veces para aprobar la ley 2.440 que derogó los decretos 1.015 y 1.073, considerados violatorios de derechos consagrados de las comunidades indígenas.
Sesenta y seis legisladores votaron por la derogación y 29, del bloque gobernante, lo hicieron en contra.
Los decretos fueron adoptados por el Poder Ejecutivo de forma inconstitucional y sin respetar el derecho a la consulta libre e informada de los indígenas sobre iniciativas en sus territorios, como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Perú, argumenta la norma.
Para la mayoría de los parlamentarios, al emitir esos decretos, que ya habían sido rechazados por el Congreso, el gobierno se excedió en las facultades que el Poder Legislativo le había otorgado para llevar a cabo la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos. El decreto 1.015 establecía que para "gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto de disposición sobre tierras comunales" en beneficio de empresas privadas, sólo se requería los votos favorables de 50 por ciento más uno de comuneros reunidos en una asamblea.
Leyes previas exigían el voto afirmativo de 66 por ciento de la asamblea comunitaria integrada por sus miembros inscriptos.
Con el decreto 1.073, el Poder Ejecutivo mantuvo la misma mayoría válida, 50 por ciento más uno, y sólo aceptó que la integración de la asamblea fuera por miembros inscriptos de la comunidad.
"El Ejecutivo ha sobrepasado la voluntad del Congreso, de las comunidades nativas y los instrumentos supranacionales", señaló el presidente de la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos, Roger Najar, al sustentar el proyecto aprobado el martes en ese ámbito. "La soberbia" del gobierno, agregó Najar, determinó que los indígenas intensificaran sus protestas entre el 9 y 20 de agosto en diversos puntos de la Amazonia, con tomas de estaciones de petróleo, de una central hidroeléctrica y del lote 56 del proyecto gasífero de Camisea y la retención de policías y de embarcaciones de la empresa petrolera argentina Pluspetrol.
El miércoles, las organizaciones nativas levantaron la medida de fuerza luego de que el presidente del Congreso, Luis Velásquez, se comprometiera a debatir la derogación en el pleno del cuerpo.
"La manera correcta hubiese sido el diálogo, hacer sesiones descentralizadas (con las organizaciones indígenas antes de aprobar los decretos). Nosotros no avalamos definitivamente la protesta, pero esto ha sido causado por el Ejecutivo", señaló la congresista Gabriela Pérez del Solar, de Unidad Nacional.
En respuesta, el bloque del gobernante Partido Aprista Peruano manifestó que los decretos fueron aprobados para otorgar a los indígenas de la sierra y la selva las mismas herramientas que tienen los campesinos de la costa para alquilar o vender sus tierras.
"Aquí se está hablando de especialidad cultural... ¿Acaso los nativos son menores de edad? Lo que pretende esta ley es un cambio revolucionario para sacarlos de la pobreza... Las cosas tienen que aplicarse de manera uniforme porque eso es el Estado de derecho", aseguró el congresista Mauricio Mulder, secretario general del Partido Aprista.
Con esos mismos argumentos, el presidente Alan García señaló el miércoles que el Congreso iba a cometer un "error histórico" si derogaba los decretos. Este viernes, antes de conocerse el resultado de la votación en el parlamento, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, Jaime Cáceres Sayán, ya había demandado al Estado que impusiera autoridad.
El portavoz del bloque aprista, Aurelio Pastor, dijo a la prensa que el Poder Ejecutivo observará la norma aprobada, con lo que los decretos seguirían vigentes. "Lo único que va a conseguir el gobierno es generar un malestar en el país, y eso es seguir provocando a los indígenas, eso se llama terrorismo de Estado", dijo a IPS el congresista Víctor Mayorga, quien en la pasada legislatura encabezó la comisión que revisó la constitucionalidad de los decretos promulgados por el Ejecutivo en el marco del TLC.
Mayorga explicó que el 9 de junio recomendó declarar inconstitucionales los dos decretos, pero el resto de los legisladores de la comisión no revisaron su propuesta para un pronunciamiento conjunto que hubiera podido ser elevado a la Comisión de Constitución y luego al pleno. De esa manera, el parlamento hubiese podido derogar ambas normas sin exponerse a pasar por la observación del Poder Ejecutivo.
Con todo, Mayorga sostiene que el Poder Legislativo puede promulgar la ley votada este viernes si insiste ante el Ejecutivo. "Nuestro país es pluricultural. Todos los programas políticos se implementan como si el Perú fuera plano. Hay que promover un desarrollo desde lo que somos. El elemento cultural debe ser considerado como base para nuestro desarrollo", señaló la congresista Gloria Ramos. "Si observa la ley, el gobierno no estaría respetando la democracia", dijo la legisladora a IPS. "El presidente tiene que pensar que la inversión, tan ajena a nuestra realidad y diversidad que promueve, no necesariamente genera desarrollo", agregó. En la Amazonia, cientos de indígenas celebraron la votación. "Esto es una muestra de que los pueblos se unieron para hacer llegar su voz. Aquí no hay perdedores ni ganadores, todos los peruanos hemos dado un gran paso que va a perdurar", dijo a la prensa el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Alberto Pizango, que encabezó la movilización indígena.
Pizango pidió al gobierno que incluya las demandas de los pueblos indígenas en sus políticas públicas porque "no queremos ser una carga social, sino solucionar los grandes problemas", aseguró.
El vicepresidente de la Asociación, Robert Guimaraes, agregó que el siguiente paso debe ser instalar una comisión multisectorial para atender la agenda indígena, y un equipo técnico que permita implementar el Convenio 169.
La Defensoría del Pueblo (ombudsman) presentó en julio una demanda ante el Tribunal Constitucional para dejar sin efecto los dos decretos legislativos.
El no gubernamental Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica elaboró un análisis jurídico en el que advierte la inconstitucionalidad de esas normas y de otros tres decretos que contravienen la carta magna, el Convenio 169 y el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Según ese análisis, al que tuvo acceso IPS, "la ausencia de procedimientos de consulta previa antes de emprender o autorizar actividades en tierras indígenas es una de las causas de conflicto socio ambiental".
Además, el gobierno debe otorgar facultades reales al Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, creado para representar a esas comunidades en el Estado, recomienda el documento.
MUNDO: OCEANOS EN EL PRECIPICIO
Fuente: Ecoticias.com (Enviado por: ECOticias.com)/
El cambio climático, la sobrepesca, la contaminación y el desconocimiento social están llevando a muchos ecosistemas marinos a una situación límite
Una tienda de recuerdos de playa parece un sitio inocuo, incapaz de poner a nadie de mal humor. Excepto si el cliente es el oceanógrafo Carlos Duarte, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presidente de la Sociedad Americana de Limnología y Oceanografía, y premio nacional de Investigación 2007. Duarte fotografió esta semana el escaparate de uno de estos -para él- templos del horror, para mostrar el motivo de su enfado. Los restos de especies amenazadas como el Tridachna gigas, un bivalvo gigante del Indopacífico; el Strombus gigas, un caracol del Caribe, y varios corales aparecen en perfecta fila. Baratos souvenirs de verano, carísimas desgracias ambientales. "Las especies amenazadas se exhiben con total impunidad en tiendas de todo el mundo. Después de todo, ¿quién sabe que es Tridachna gigas?", se lamenta Duarte.
Pero la cosa va mucho más allá. Para él y otros muchos investigadores, el desconocimiento social y científico agrava aún más problemas como la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación, que están llevando a muchos ecosistemas marinos a una situación límite. Y tras la alerta, una advertencia: la vida de la humanidad y la de los océanos corren paralelas, y muy juntas.
El mensaje Salvemos los océanos no es nuevo. Pero resuena cada vez más alto. En los últimos meses se solapan los informes alarmantes. Y no es casualidad. Los expertos en ciencias marinas sienten la necesidad de llamar la atención, admite Duarte. "Hay evidencias de que hemos llegado a puntos de no retorno".
Hace unas semanas, Jeremy Jackson, veterano investigador estadounidense, publicaba en la revista PNAS una revisión sobre los ecosistemas marinos. Entre sus conclusiones está la predicción de que la sobrepesca llevará a la extinción a las especies comestibles y tendrá un efecto indirecto sobre toda la cadena alimentaria. Además, las llamadas zonas muertas, en las que la falta de oxígeno impide el desarrollo de la fauna marina, se extenderán cada vez más a lo largo de la costa, y las corrientes, alteradas por el cambio climático, modificarán los ciclos de nutrientes.
Jackson menciona los efectos combinados de la destrucción del hábitat, la sobrepesca, el calentamiento, la acidificación de los océanos y la pérdida de nutrientes entre los principales culpables de una rápida transformación de ambientes antes ricos y complejos, con intrincadas redes ecológicas, en ecosistemas sencillos dominados por microorganismos, algas tóxicas y medusas.
"Las cosas están empeorando muy rápido", dice Jackson. "Es, como el cambio climático, un problema que hemos ignorado durante mucho tiempo. La situación de los océanos podría ser incluso peor, porque en muchos sentidos estamos muy cerca del precipicio".
El pasado febrero, Science publicaba un 'Mapa global del impacto humano en los ecosistemas marinos'. Muestra que en más del 40% de los océanos, la acción humana tiene un impacto alto, mayor del esperado. Uno de los mares más afectados es el Mediterráneo.
Entre los ecosistemas más frágiles están los corales. Un reciente estudio publicado en Science indica que están más amenazados de lo que se creía. Un equipo de expertos dirigido por Kent Carpenter, de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), ha evaluado el estado de conservación de las 845 especies conocidas de corales que construyen barreras y viven en simbiosis con algas. Concluyeron que alrededor de un tercio está en riesgo de extinción. Las causas: los contaminantes, la pesca destructiva y el calentamiento. Dentro de sólo unas generaciones, bucear entre barreras coralinas será un raro lujo.
Todos estos resultados se agravan por dos cuestiones. Una es que, pese a todo, aún se sabe muy poco sobre lo que pasa en los mares. El universo microbiológico marino está muy poco explorado, y los investigadores tienen el temor no sólo de que muchos seres desaparezcan antes de haber sido estudiados, sino de que unas pocas naciones comiencen a explotarlos por su cuenta. Naciones Unidas ya ha creado un grupo de trabajo al respecto.
La otra preocupación añadida es que se destinan muchos más fondos a investigar sobre la tierra que bajo el agua. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) incluyó en su último informe sólo 85 cambios biológicos relacionados con el calentamiento detectado en ecosistemas marinos, frente a 28.500 terrestres. Y eso, cuando hay evidencias de que los organismos marinos podrían estar reaccionando al cambio climático aún más rápido que las especies terrestres.
Pero los oceanógrafos piden, además de fondos, medidas políticas: crear reservas marinas, respetar la regulación sobre pesca, combatir los vertidos de fertilizantes, aplicar seriamente las medidas para reducir emisiones de gases y promover medidas de conservación a escala local. No parece haber otra receta para salvar los océanos.
fuente: elpais.com
ESPAÑA: ORGANIZACIONES PROTESTAN POR EL DAÑO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LAS PETROLERAS EN LATINOAMÉRICA
Fuente: Observatorio de las Empresas Transnacionales (oet@inpade.org.ar)
El 27 de junio de 2007 sesenta asociaciones con representación latinoamericana protestaron en Madrid por el "daño social y ambiental" que las multinacionales petroleras causan en regiones como América Latina. La marcha se realizó en el contexto del Encuentro social alternativo al petróleo, realizado en contraposición al XIX Congreso Mundial del Petróleo, que tuvo lugar en la capital española del 29 de junio y el 3 de julio en el que participaron treinta ministros de los países productores y consumidores de crudo, empresas e instituciones internacionales.
El objetivo del acto fue "mostrar la verdadera cara del negocio del petróleo", según anuncia un comunicado que incluye por ejemplo las violaciones a los derechos de los indígenas.
Una de las organizaciones que participa en el encuentro, el Observatorio de la Deuda en la Globalización, expuso el ejemplo del "impacto ambiental y económico" de la multinacional española Repsol YPF en la región boliviana de Chaco, que contiene una de las principales reservas de gas del país afectando el hábitat de los indígenas guaraníes que habitan la zona los cuales reclaman una indemnización por la contaminación que generó la empresa.
Las organizaciones participantes del encuentro ya protagonizaron el 26 de junio en Madrid una "marcha negra" para llamar la atención sobre esta causa.
Con todos los actos programados (donde hubo conferencias y talleres) se intentaron buscar alternativas a la "dependencia del petróleo" y se analizaron las posibles soluciones a la crisis energética, las guerras y los intereses geopolíticos generados por el petróleo, así como la influencia de los "lobbys" del petróleo en la actual subida de los precios de los alimentos, entre otros asuntos.
MUNDO: MONSANTO NO DEJA DE TENER REVESES JUDICIALES EN EL MUNDO
Fuente: Observatorio de las Empresas Transnacionales (oet@inpade.org.ar)
Canadá
El 19 de marzo de 2008 Monsanto asumió su responsabilidad por la contaminación genética de los campos de Percy Schmeiser tras un acuerdo extrajudicial con el mismo.
En el año 2005 Schmeiser encontró plantas modificadas genéticamente (MG) de Monsanto en sus campos y lo informó a la empresa exigiendo que las eliminara. Sin embargo, se confirmó que las plantas eran Roundup (propiedad de Monsanto). Tres años después se comprobó que Schmeiser nunca utilizó estas semillas ni el herbicida Roundup Ready y fue absuelto de las demandas de compensación por parte de Monsanto. Se logró también que las plantas fueran eliminadas profesionalmente y que la factura de este trabajo fuera remitida a Monsanto ya que el veredicto vigente afirma que el dueño de una planta también es responsable de los daños de contaminación de la misma. Antes, la empresa no había accedido a pagar estos gastos, a menos que Schmeiser hubiera firmado un pacto de silencio no hablando más del tema.
Sin embargo, una hora antes de que empezara el juicio Monsanto aceptó todas las demandas de Percy Schmeiser y asumió la responsabilidad por la contaminación de los campos de Schmeiser, pagando los daños y aceptando que Schmeiser informara al público acerca de lo sucedido. No es la primera vez que Monsanto es condenada…
Francia
El 26 de enero de 2007, y luego de dos suspensiones de la audiencia, la corporación transnacional Monsanto fue condenada por un tribunal de la ciudad de Lyon, a pagar varias multas luego que se la declarara culpable del delito de "publicidad mentirosa" ya que en las etiquetas y piezas publicitarias de su producto Roundup Ready, anunciaba que el herbicida era totalmente biodegradable y que su uso deja "el suelo limpio".
En el año 2001 la ONG francesa Eaux et Rivières de Bretagne (ERB) presentó una denuncia ante el Ministerio del Medioambiente y el secretariado de Estado para los Consumidores acusando a Monsanto Agriculture France, y a Scotts France, distribuidora en Francia del Roundup, de mentir en su publicidad aportando pruebas. Sobre las etiquetas de seis diferentes productos de Monsanto conteniendo Roundup, cuyo principio activo es el glifosato, se anunciaba que el herbicida era 100 por ciento biodegradable y limpio, respetando el medioambiente sin poner en peligro la vida ser humano o los animales domésticos. Sin embargo, el tribunal de Lyon consideró lo contrario con el agravante que Monsanto y Scotts France conocían las características ecotóxicas del producto, pero ocultándolo en sus mensajes publicitarios.
Según la ONG las dos principales moléculas del glifosato se encuentran presentes en el 55 y 35 por ciento de las aguas superficiales francesas, contaminando los organismos acuáticos.
Ya en 1996, Monsanto, había sido declarada culpable en un juicio similar en Nueva York, Estados Unidos, obligándosele a dejar de engañar al público. Sin embargo en Europa permaneció hasta el 2003 gracias a la gran campaña publicitaria que montó allí lo que convirtió al Roundup en el herbicida más aplicado en jardines y tierras francesas. Ese año sus métodos de mercadeo comenzaron a ser investigados.
AFRICA: FORO INTERNACIONAL INDIGENA SOBRE CAMBIO CLIMATICO
Fuente: "Estebancio Castro"
Estimados amigos:
El Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático ha presentado las siguientes declaraciones sobre el tema en las conversaciones sobre cambio climático que están teniendo lugar en Accra (Ghana) estos días dentro de los debates del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 1. Discurso general del caucus indígena (leído por Mina Satra, Indonesia). Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático. Accra, Ghana, 23 de agosto de 2008 Gracias
Sr. Presidente,
Nosotros, los Pueblos Indígenas de todo el mundo que estamos participando en las Conversaciones de Accra, Ghana, representamos diferentes ecosistemas y somos los propietarios de los bosques. Queremos pedir el reconocimiento de nuestra contribución en la lucha contra el cambio climático. Esta lucha se ha basado en nuestro conocimiento tradicional y sistemas de creencias, que son responsables de la superviviencia de bosques antiguos en nuestras tierras y territorios tradicionales, mientras que aquellos bosques que no cuentan con la protección de sus pueblos indígenas se han visto a menudo sujetos a la deforestación y degradación más devastadoras. Cualquier actividad que quiera establecerse en el marco del Convenio debe respetar las siguientes exigencias:
Participación plena y efectiva de los pueblos indígenas a todos los niveles del Convenio, incluyendo las reuniones intersesionales y regionales
Reconocimiento de las Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y aplicación de estos derechos en todas las actividades del Convenio
Reconocimiento formal del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático como un organismo asesor del Convenio, tal como hace la decisión relevante del Convenio sobre la Diversidad Biológica
Acceso a financiación para asegurar nuestra participación en las reuniones y actividades sobre cambio climático, incluidas actividades de capacitación, investigación, educación etc.
Reiteramos nuestra solicitud de un taller sobre pueblos indígenas y cambio climático para debatir nuestras principales preocupaciones sobre los efectos del cambio climático y de las estrategias de adaptación y mitigación
Dicha reunión debería estar precedida de reuniones en todas las regiones basadas en las regiones reconocidas por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
La transferencia de tecnología (en todos los mecanismos del CMNUCC) debe reconocer y respetar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas
Acceso de los pueblos indígenas al Fondo de Adaptación y otros recursos
Reiteramos que los países industrializados deben comprometerse a reducir las emisiones en origen.
Gracias
2. Declaración del caucus sobre REDD leída por Adrien Sinifasi (Congo) el 22 de agosto de 2008
Sr. Presidente,
Nosotros, las organizaciones de los pueblos indígenas pertenecientes al Foro de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático que estamos participando en las discusiones sobre el CMNUCC queremos reiterar que tenemos muchas preocupaciones en relación con REDD, en espacial la inclusión de los bosques en cualquier mecanismo de mercado.
Considerando que la Decisión 2 del Plan de Acción de Bali de la COP13 reconoce que deben considerarse las necesidades de las comunidades indígenas y locales cuando se emprendan acciones para reducir las emisiones de la deforestación y degración en los países en desarrollo,
Queremos, una vez más, recordar que sea cual sea la forma que REDD tome, no debe implementarse en los territorios de los pueblos indígenas salvo con el más estricto respeto a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y a otros instrumentos internacionales relevantes para los derechos de los pueblos indígenas. Por lo tanto, deberán aplicarse los siguientes principios como requisitos previos para la implementación de cualquier mecanismo REDD:
El libre consentimiento informado previo de los pueblos indígenas, incluido su acceso pleno y oportuno a toda la información relevante en relación con REDD.
Respeto a los derechos tradicionales de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios y sobre los recursos que contienen, al igual que el respeto hacia sus formas de gobierno.
El reonocimiento inequívoco del íntimo nexo entre los pueblos indígenas y sus bosques, que son parte integral de sus vidas, tierras y territorios.
El reconocimiento claro del papel de los pueblos indígenas como protectores de los bosques, que han respetado y cuidado como su madre durante milenios.
El respeto al derecho de los pueblos indígenas a no ser explusados o desplazados forzosamente de sus tierras.
Dado que las emisiones de gases de efecto invernadero por la deforestación pueden representar el 18% de las emisiones totales, los países industrializados no deben utilizar el REDD como un medio de evadir su responsabilidad por la actual crisis climática y sus obligaciones de reducir sus propias emisiones.
Sr. Presidente, considerando lo anteriormente expuesto, exigimos:
Que haya una participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los niveles de la discusión sobre REDD, incluyendo los grupos de contacto y reuniones informales,
Que el CMNUCC reconozca al Foro de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático como instancia asesora del Convenio en el mismo modo en que lo hace el CDB.
Gracias
Be ai Dad Neba- Centro de Información y Comunicación Indígena – Kuna
Agencia Internacional de Prensa Indígena
------------------------------
ABYA YALA INTERNACIONAL