La petrolera hispano-argentina es el objetivo de las críticas por las operaciones que realiza en el "Lote 39", ubicado en el norte de Perú, una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta. Se han recogido más de 75 pruebas que muestran la presencia de las tribus en la región. Entre ellas se encuentran huertos abandonados, lanzas cruzadas y testimonios bajo juramento de personas que las han avistado. Aunque Repsol asegura que todo esto es insuficiente para probar la existencia de los indígenas.
En el pasado, el trabajo de empresas petroleras en la Amazonia ha tenido consecuencias catastróficas para los pueblos indígenas no contactados que viven en ella.
Tanto los trabajadores como los indígenas aislados reaccionan a menudo con violencia si se establece contacto, y cualquier enfermedad traída por los foráneos podría ser mortal para los indígenas.
El informe de Survival, titulado "39 cosas que Repsol no querría que supieras", supone una grave crítica para la empresa, que estos días celebra en Madrid su Junta General de Accionistas. Repsol trabaja junto con la empresa estadounidense Conoco-Phillips, que posee el 45% de la operación en el Lote 39.
Otra empesa, la anglo-francesa Perenco, proyecta construir un oleoducto desde el Lote 67 hasta la concesión de Repsol. El oleoducto atravesará directamente el territorio de los indígenas.
Survival ha pedido a las tres empresas que se retiren inmediatamente de la región. El pasado mes de noviembre Survival envió una petición firmada por más de cuarenta ONG, Amazon Watch y Save America's Forests entre ellas, para provocar la retirada de sus proyectos.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado: "¿Cuántas razones necesitan las empresas petroleras para mantenerse alejadas de los pueblos indígenas aislados? Negar su existencia es un viejo truco, pero desgraciadamente serán los indígenas y los propios trabajadores de estas compañías en las profundidades de la Amazonia quienes paguen las consecuencias".
------
El Amazonas se nos muere. (Lorena Ruabiano Fajardo-naturamedioambiental-AYI)
Cada edición dominical de New York Times consume una cantidad de papel fabricada con 200 hectáreas de bosque". Gabriel García Márquez.
Inverosímil: Es más importante para los medios de información y la opinión pública, una noticia de farándula, que la alarmante información sobre el pulmón del mundo:” El Amazonas vive la peor sequía de los últimos cien años “.
No hubo revuelo, no hubo reunión urgente de los gobiernos de los países de la región, no hubo protestas masivas, no hubo manifestaciones de las O.N.G. Mejor dicho no mereció, ni un grito de auxilio.
El IDEAM lanzó una voz de alarma y advirtió que "el Amazonas pasó de 13 y 15 metros de profundidad a seis metros en sólo dos semanas en áreas donde tienen estaciones de control, un bajonazo nunca antes visto", según las autoridades ambientales colombianas.
El río Amazonas, que era el más caudaloso del mundo, contenía una quinta parte del agua dulce del mundo (alrededor del 20%). está reducido a enormes playas de arena. La mayor parte del agua desapareció, el intenso verano amenaza con extinguir lo que queda del río y temen que pueda secarse.
Ahora lo que tenemos son toneladas y toneladas de peces muertos, comunidades indígenas inmovilizadas, aisladas aguantando hambre porque ya no hay río, ni les llegan ni pueden sacar productos y no hay un puente aéreo para llevarles alimentos y medicinas.
Hace años, Greenpeace, viene denunciando la devastación de toda la región, especialmente en el sector Brasilero, en donde los buldóceres arrasan día y noche con la que antes era selva para convertirla en potreros. Mientras que en la zona peruana como no hay buldóceres le meten candela inmisericordemente a los bosques, para ganarle terreno rápidamente al tapete verde. Y en nuestro país el control es mínimo, esa es tierra de nadie y solo un 30 % es protegido especialmente por las comunidades indígenas que si tienen conciencia de lo que debe ser la protección de su territorio.
Duele, ver que a las nuevas generaciones nos estén dejando un planeta arrasado, moribundo y desolado. Nadie pone orden, nadie le pone un “estate quieto” a la voracidad capitalista, al consumismo, nadie tiene la autoridad para impedir que esto suceda. Solo voces aisladas, de líderes indígenas y ONG´s, protestan por todos estos factores que acaban con la selva, alteran el clima, acaban con el verde y contaminan el ambiente.
Y si se seca el Amazonas, pues estarán listas estas empresas ávidas de dinero, que es en lo único que piensan, para pavimentarlo y hacer hermosas autopistas y pistas alternas para aterrizaje de aviones que lleguen por la madera y las especies animales.
El líder del amazonas Magno Alejandro Pinto de la comunidad de los Tikunas , expreso que hace un llamado no solo a los países de la cuenca sino a todo el mundo para que miren hacia esta región que se está muriendo . Decenas de comunidades, miles de especies de fauna y flora están a punto de extinguirse. “Salvemos la Amazonía”, es su voz de protesta.
El amazonas nuestro pulmón, el bosque tropical más extenso del mundo, está inmerso en una imparable guerra que le declararon los humanos para destruirla.
Insisto y lo seguiré denunciando, que la selva se muere porque de los 6 millones de km² repartidos entre ocho países, Brasil , Perú Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, más del 20 % ha sido destruido por la explotación industrial en los últimos 30 años, pero con las nuevas tecnologías, nuevas maquinarias y la mayor ambición económica se está acelerando este proceso.
Y para colmo de males, el Brasil mayor depredador del Amazonas, aprobó una ley, impulsada por Lula y el Partido de los Trabajadores, de privatización del Amazonas, al que en un futuro cercano se podrá llamar "selva sin árboles y sin animales o "Amazonas S.A".
Desde el 2006 Greenpeace presentó el informe “Devorando la Amazonía”, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.
Antes de darle el ultimo adiós a los habitantes de la Amazonía aprovechemos para tomarles fotos y tengamos algunos animales en los zoológicos para tener la oportunidad de mostrárselos a nuestros descendientes tales como el jaguar, el puma, el tapir el venado, las tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, el guacamayo, el tucán, el águila arpía, o el Delfín rosado entre muchos otros.
Mejor dicho como van las cosas, compremos un acuario para salvar algunas de las variedades piscícolas de la región.
http://www.natura-medioambiental.com/2011/01/el-amazonas-se-nos-muere.html
lorenarubianofajardo@gmail.com
-------------
"La Guerra contra el Indio" aún es política de estado en Argentina. (AYI) Que el indio deje de ser indio, sino matarlo, que el sabio se embrutezca con lo que para el extranjero significa conocimientos o inexistirlo hasta negarle el DNI, la salud, el agua, la tierra, el monte, la vida. Como en tiempos de Alsina, Roca y Sarmiento, como lo planearon y se sigue haciendo cumplir y no tenemos porqué aceptarlo ni soportarlo más.
Buenos Aires 9 de abril de 2011 - Hoy hace 4 meses que los miembros de la Comunidad Qom La Primavera, de Formosa, acompañados por miembros de otras Comunidades de la provincia, en apoyo, acampan en Buenos Aires, en Avenida de Julio y Avenida de Mayo.
En reclamo de la devolución de sus tierras usurpadas por criollos, el estado nacional a través de Parques nacionales, y el estado provincial a través de la Universidad Nacional de Formosa. La vergüenza nacional en materia educativa que pretende crecer sobre la base de una injusticia, peor que lo de la entrega de dinero por parte de las mineras que varias unidades académicas han tenido la sabiduría de rechazar y de la que en la Universidad de Formosa por un caso peor, no aprende. Y todos los ciudadanos del país aceptando que se mantenga la planificación del país sobre la base del despojo hacia las comunidades que son reconocidas por la propia constitución como preexistentes, sin encontrar consecuencia en las políticas de estado, ni en la aplicación de leyes al respeto.
En reclamo de ser tenidos en cuenta por el estado nacional como seres humanos y sujetos de derechos, hasta el momento les siguen negando el acceso a los DNI, los que fueron quemados en la represión del 23 de noviembre y los que nunca les otorgaron desde el nacimiento, a pesar de en muchos casos haber pagado varias veces por el trámite. A pesar de haber tenido que viajar muchos miembros de la comunidad con la esperanza de poder tramitarlos en Buenos Aires, donde llevan meses esperando por eso, así como por la devolución de sus tierra.
En reclamo de acceso al agua, están sobre el acuífero guaraní, pero deben juntar agua de lluvia o caminar kilómetros hasta los esteros para abastecerse, cuando teniendo las herramientas podrían hacer en días pozos para la extracción, que a mano les lleva años.
En reclamo de ser tratados como seres humanos a la hora de la atención médica, y con respeto por su sabiduría milenaria, que es la base de la mayoría de los medicamentos con los que hoy los laboratorios hacen fortunas y millones de personas pueden tratarse en todo el mundo, menos ellos, a quienes se los despoja del monte, que es su supermercado y farmacia.
En reclamo de justicia por los asesinatos de Roberto y Mario López, y las violaciones a sus derechos, llevadas a cabo por usurpadores civiles de sus tierras el 23 de noviembre y efectivos de la policía provincial. Práctica que se extiende por todo el país, donde los civiles son armados para atacar a los indígenas, lo que no requiere orden ni involucra al estado a la hora de establecer responsabilidades. Aunque la sistematicidad con que esta práctica se produce y se permite, supone el respaldo de los Gobiernos por permitir que ocurra, así como la garantía de impunidad a los atacantes.
En reclamo del reconocimiento y respeto de la cultura, el idioma, la sabiduría, la espiritualidad indígena, que se mantiene viva y es necesario que se sume e integre a todos los aspectos de las instituciones, las planificaciones y la vida cotidiana de los argentinos que carecemos de indentidad cierta con una nacionalidad construida sobre la negación, el exterminio, la discriminación y el despojo.
En reclamo de seguridad por su integridad física, por las persecusiones y amenazas que padecen.
En reclamo de justicia, reconocimiento y cese del exterminio que comenzó con la colonización, y se profundizó, siendo la base de la planificación territorial del estado, que hoy continúa.
La estrategia de Alsina, de “la guerra contra el indio” (que lamentablemente no ha dejado de darse, sino que se profundiza, según vemos en los hechos de cada día contra los aborígenes) de no matarlos directamente, sino antes tratar que dejen de ser indios, privándolos de las fuentes de agua y abastecimiento para su vida con la tierra, para que tuvieran que entregarse mansos a rogar por provisiones al ejército, a cambio de ser transformados en útiles contra sí mismos, contra la vida, contra la especie: en peones y soldados de los usurpadores de la riqueza y experiencia en esta tierra que hasta hoy nos siguen queriendo impedir, y que debiéramos estar orgullosos que a pesar de eso sobreviva, homenajeando a sus portadores, a quienes resistieron y son ejemplo, y ya no permitir eso más, empezar a aprender lo que es saber, que no es aquello que un puñado de ignorantes dictaminaron que es educación, extranjerizándonos y extrañandonos de nosotros mismos como seres vivos, naturales, con los pies sobre esta tierra, equilibrados, iguales y capaces. Roca amplió la estrategia, como supuesto progreso en lo que planificaron como nación argentina, por lo que no se presentó como previó el Ministro, lo que esperaba como entrega pacífica se transformó en malones y saqueos, un verdaderos ejemplo de dignidad, lucha y resistencia por parte de los nativos; yendo directamente a exterminarlos para “limpiar” el territorio y sentar las bases de la extranjerización actual del territorio, la ignorancia de la población de un país sin historia e identidad cierta, que aunque se niegue está viva, cuya represión solo se traduce en malestar y violencia, que se sigue conduciendo dentro del plan de la destrucción del hombre por el hombre, un verdadero suicidio de la especie, del que es signo la contaminación, las muertes evitables, que en Argentina ascienden a las de 25 personas cada día.
Y una negación a la humanidad toda, de acceder a los principios de historia y conocimiento contenidos en los idiomas y herencia de los perseguidos, que no puede saber cómo conducirse ante el futuro sin la experiencia que se mantiene y demanda salir a luz por sus propios herederos y guardianes, sin más terceros que los expropien para privar al indígena de los beneficios de sus conocimientos. Así como crece la demanda de una conciencia que reconoce la producción orgánica, la medicina natural, el aprecio, la convivencia respetuosa del lugar donde desarrollamos la vida, la tierra. Que rescata la integralidad del ser humano, sus posibilidades y capacidades por un transcurrir más armónico con el medio por como es, sin el cual no podemos ser. Mucho tiempo hace que la tierra viene siendo explotada, desmontada, agredida, con la excusa de terminar con un hambre y necesidades insatisfechas, que a expensas de eso crece.
http://youtu.be/2FAEcs7BCZw
La barbarie de la civilización:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-6435-2011-04-08.html
http://vimeo.com/21388391
Comunidad qom La Primavera from Comunidad QOM La Primavera on Vimeo.
Vea tambièn: http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/
-----------------
Situación de los Pueblos Originarios en Argentina. (Verónica Huilipan-ACTA-18ab11-argenpress-AYI) La deuda histórica del Estado con nuestros pueblos originarios, se acrecienta y profundiza a niveles irracionales. El genocidio continúa caprichosamente invisibilizado sobre nuestra vida y cultura, los territorios comunitarios son arrasados por las industrias extractivas avaladas y protegidas por el poder.
La Constitución de la República Argentina, reformada en 1994, reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas, establece su derecho a la propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan, a la personalidad de sus comunidades, a la participación en la gestión de sus recursos naturales y demás intereses que los afecten y a la educación bilingüe e intercultural
Para el derecho interno argentino los tratados internacionales tienen superior jerarquía a las leyes nacionales y a todas las normas de provincias
Entre los principales tratados ratificados por la Argentina se encuentran el Convenio 169 de la O.I.T., el Protocolo de San Salvador, la Convención de Belem do Pará, el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza y la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
Además, la República Argentina votó favorablemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Estas normas reconocen entre otros derechos, la preexistencia de los Pueblos Originarios, el derecho a sus territorios, Autonomía e Identidad, la participación en la gestión de sus recursos naturales. El derecho a la consulta para obtener el libre consentimiento previo informado de los Pueblos para definir cualquier tipo de proyecto ajeno a sus culturas en territorios indígenas y el derecho a la libredeterminacion.
Mientras tanto, qué pasa en los territorios. A riesgo de aburrir sintetizo: el Estado argentino, en contraste con numerosos avances en otras áreas de derechos humanos, mantiene un generalizado incumplimiento de su obligación de resguardar los derechos de los pueblos indígenas, a pesar del marco jurídico muy favorable mencionado en el párrafo anterior.
Decenas de comunidades están siendo desalojadas por la fuerza pública, provocando muerte y violencia física, cultural y sicológica sobre mujeres, varones y niñas, niños jóvenes y ancianos sin distinción, a manos de las fuerzas pública y de terratenientes provinciales, sin que los poderes del estado federal hayan reaccionado, tal cual reaccionan ante otros hechos que han calificados de “muertes políticas”.
A esto se debe sumar las decenas de muertes generadas por pestes ya erradicadas de todos los rincones, excepto de nuestros territorios indígenas, como tuberculosis, mal de Chagas, dengue ocurridas en Chaco, Salta, Misiones, Formosa. Sin contar las muertes por hambre, producto de los desplazamientos forzados de las comunidades de sus territorios de origen para favorecer los monocultivos.
Nota completa en:
http://www.argenpress.info/2011/04/situacion-de-los-pueblos-originarios-en.html
------------
CIDH exige al Estado colombiano adoptar medidas efectivas para proteger a los pueblos indígenas en peligro de extinción. (caoi-AYI) En su Informe Anual 2010, organismo de derechos humanos de la OEA demanda también investigar todos los asesinatos de indígenas perpetrados en el marco del conflicto armado interno y sancionar a los responsables.
"La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhorta al Estado colombiano a que adopte, en forma inmediata y de conformidad con sus obligaciones internacionales, medidas positivas, vigorosas y efectivas para garantizar, respetar y promover la existencia física y cultural y los derechos humanos de los pueblos indígenas que habitan desde tiempo inmemorial su territorio."
La anterior es la exhortación central que la CIDH formula al Estado colombiano en su Informe Anual 2010, el cual dedica 21 páginas de su cuarto capítulo a la situación de los pueblos indígenas de ese país, haciendo énfasis en aquellos que están en peligro de extinción. Gran parte de esta sección del informe se sustenta en documentos probatorios alcanzados por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC, integrante de la CAOI), así como en documentos de la Defensoría del Pueblo, la Corte Constitucional, la Relatoría Especial para Pueblos Indígenas de la ONU y otros organismos e instrumentos internacionales de derechos humanos.
La sección del Informe Anual dedicada a los pueblos indígenas, distribuye sus 62 párrafos en siete temas centrales: panorama étnico, riesgo actual de desaparición de numerosos pueblos indígenas, impacto diferencial del conflicto armado interno, situación de la mujer indígena, cumplimiento precario de las órdenes de protección del Tribunal Constitucional, situación territorial, megaproyectos y consulta previa, y situación económica.
Al examinar el panorama étnico, el Informe señala que Colombia es un país de alta diversidad étnica y cultural: “El censo de 2005 indica que hay 1’392.623 personas indígenas en Colombia, pertenecientes a 87 pueblos diferentes. Las organizaciones indígenas del país, por su parte, dan cuenta de 102 pueblos indígenas distintos, distribuidos por la mayor parte del territorio nacional, pero principalmente en áreas rurales – según datos del DANE, el 78% de la población indígena colombiana habita en zonas rurales. Cada uno de estos pueblos se distingue por su propia cultura e historia, organización social y política, estructura económica y productiva, cosmovisión, espiritualidad y formas de relacionamiento con el medio ambiente; en el país se hablan actualmente 64 lenguas autóctonas, agrupadas en 13 familias lingüísticas distintas.”
Pueblos en riesgo de extinción.El documento del organismo de derechos humanos de la OEA entrega información detallada sobre los pueblos indígenas colombianos en riesgo de extinción física y cultural, entre los cuales hay algunos que apenas llegan a cincuenta habitantes.
Antes de exhortar al Estado colombiano a cumplir con su obligación de tomar medidas efectivas para la pervivencia de estos pueblos, la CIDH subraya que el “prospecto de desaparición de cada uno de los 65 pueblos indígenas colombianos que se han declarado en riesgo como consecuencia de (…) el conflicto armado, la discriminación y la falta de protección, implica una serie de violaciones transversales, profundas e históricas de los derechos humanos individuales y colectivos amparados por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.”
El Informe subraya que “los pueblos indígenas de Colombia son victimizados en forma aguda y desproporcionada por el conflicto armado interno”. En particular, señala que “la CIDH recibió información sobre homicidios selectivos, especialmente de líderes, lideresas y autoridades tradicionales indígenas; amenazas y hostigamientos por los actores armados ilegales; incursiones de los actores armados a comunidades y territorios étnicos, acompañadas de la siembra de minas antipersonal; afectaciones a comunidades y familias por combates y enfrentamientos entre los actores armados y la Fuerza Pública en sus territorios; y desplazamiento forzado. El conflicto armado afecta a todo el territorio nacional colombiano, pero ciertas zonas del país con una alta concentración de población indígena se han visto golpeadas con especial fuerza por la violencia, como sucede con los departamentos del Cauca, en la región Andina, y Arauca, en la Orinoquía.”
La CIDH, recuerda además que, “expresando su alarma por estos crímenes repudiables mediante distintos comunicados de prensa, enfatizó que los ataques contra los líderes, lideresas y autoridades indígenas rompen la cohesión de los pueblos, y afectan no solamente a las personas víctimas directas de la violencia, sino a las sociedades indígenas en su totalidad, dadas las funciones cruciales que cumplen los líderes, lideresas y autoridades tradicionales y su rol central en la defensa, preservación y reproducción de la cultura ancestral; por ello, considerando estos asesinatos como violaciones graves de derechos humanos individuales y colectivos protegidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, la CIDH urgió al Estado colombiano que se esfuerce por investigar los crímenes, llevar a la justicia y sancionar a sus responsables materiales e intelectuales, y proveer protección y seguridad a los líderes, lideresas y autoridades indígenas del país.”
El Informe detalla a continuación casos concretos de asesinatos, desapariciones y otros múltiples atentados contra los derechos de los pueblos indígenas, perpetrados por los diversos actores armados del conflicto interno que azota Colombia desde hace cinco décadas.
Incumplimiento de mandatos del Tribunal Constitucional.
El documento de la CIDH indica que “las mujeres indígenas colombianas viven una situación de múltiple discriminación, por su condición femenina y su condición indígena, que las hace mayormente vulnerables a los impactos del conflicto armado, el desplazamiento forzado, la pobreza y la marginalización estructural. La Corte Constitucional colombiana reconoció algunas manifestaciones de esta situación en el Auto 092 de 2008, en el cual le ordenó al Gobierno Nacional, entre otras, que creara e implementara un Programa de Protección de la Mujer Indígena Desplazada. Hasta la fecha, más de dos años después de la adopción del Auto, este Programa no ha sido creado”.
Enfatiza además que “una de las manifestaciones más preocupantes del impacto del conflicto armado sobre la mujer indígena es la violencia sexual, descrita en detalle en el Auto 092 de la Corte Constitucional, y cometida por todos los actores armados enfrentados, en tanto arma de guerra. La violación, el acoso sexual, la prostitución forzada, la esclavitud sexual y el enamoramiento como táctica bélica impactan con particular severidad a las mujeres indígenas, quienes están mayormente expuestas a los crímenes de los actores armados en virtud de las múltiples discriminaciones que soportan”. Y detalla casos concretos al respecto.
El organismo interamericano recuerda que “en el Auto 004 de 2009, la Corte Constitucional describió la respuesta estatal a la situación de afectación por el conflicto armado y el desplazamiento forzado como una reacción meramente formal, consistente en la aprobación de normas jurídicas y documentos de política con precarias repercusiones prácticas. Por ello, ordenó al Gobierno que creara los instrumentos de política pública necesarios para proteger a los pueblos indígenas frente a estos peligros, a saber, un Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afectados por el Conflicto Armado y el Desplazamiento Forzado, aplicable a todos los pueblos indígenas del país, y 34 Planes de Salvaguarda Étnica para igual número de pueblos específicos que la Corte consideró se encuentran en particular riesgo por la violencia”.
Luego de evaluar los informes del Estado colombiano sobre el cumplimiento de este mandato, la CIDH “expresa su preocupación por el hecho de que casi dos años después de la adopción del Auto 004 de 2009, todavía no existe ni el Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas afectados por el Conflicto Armado y el Desplazamiento Forzado, ni ningún Plan de Salvaguarda Étnica, al tiempo que se siguen cometiendo serias violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas colombianos”.
En consecuencia, “la CIDH exhorta al Gobierno de Colombia a que redoble sus esfuerzos por crear e implementar, en forma pronta y efectiva, estos instrumentos de política pública, que pueden constituir, una vez sean implementados, medios idóneos para resguardar a la población indígena de la violencia armada y sus procesos conexos de violación de los derechos humanos, que continuaron victimizando a las poblaciones indígenas durante 2010.”
Territorios y consulta previa.
Con respecto a la situación territorial de los pueblos indígenas, luego de examinar los problemas de titulación, “la CIDH recuerda que de conformidad con sus obligaciones internacionales bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Estado colombiano debe desarrollar tal proceso de aclaración de los títulos territoriales con la plena participación y consentimiento de los pueblos o comunidades afectados como un todo en la toma de cualquier decisión que pueda afectar sus derechos, sin adoptar medidas regresivas o que reduzcan el alcance actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.”
En el tema de la consulta previa sobre proyectos extractivos y de infraestructura en territorios indígenas, “la CIDH recuerda que bajo los instrumentos interamericanos de derechos humanos, los planes o proyectos de inversión y desarrollo o las concesiones extractivas de los recursos naturales en territorios indígenas que (i) sean de gran escala y (ii) puedan surtir un impacto profundo sobre la forma de vida de las comunidades o pueblos afectados, requieren no sólo ser consultados en forma previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, sino que necesitan el consentimiento del pueblo indígena respectivo.”
La CIDH enfatiza asimismo “que los pueblos indígenas tienen derecho a ser protegidos por el Estado de ataques por terceros, especialmente cuando tales ataques ocurran en el marco de conflictos por el territorio ancestral. En casos así, las autoridades estatales están internacionalmente obligadas a (i) prevenir la ocurrencia de dichos conflictos, (ii) proteger a las comunidades indígenas de ataques violentos, y (iii) investigar y sancionar efectivamente a los responsables”.
En consecuencia, “la CIDH llama al Estado colombiano a multiplicar sus esfuerzos por proteger el goce efectivo del derecho al territorio de los pueblos indígenas, como primer paso para resguardar sus derechos fundamentales en el marco del conflicto armado interno.”
Finalmente, luego de examinar la situación económica de los pueblos indígenas, marcada por la pobreza y la exclusión, “la CIDH enfatiza que el derecho internacional de los derechos humanos obliga a los Estados miembros de la OEA a respetar, garantizar y promover el goce efectivo del derecho a la vida en condiciones de dignidad, consagrado en el artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el artículo I de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Este derecho fundamental, del que son titulares todos los miembros de los pueblos indígenas, impone al Estado colombiano, entre otras, el triple deber de (i) adoptar medidas especiales para generar condiciones de vida dignas para las personas, (ii) abstenerse de producir condiciones que obstaculicen el acceso a las condiciones básicas de alimentación, agua, salud y habitación, y (iii) en casos de pueblos ya expuestos a situaciones de vulnerabilidad y riesgo por su pobreza, adoptar medidas positivas con carácter prioritario para satisfacer los requerimientos mínimos de una subsistencia digna. En el caso de los pueblos, comunidades y personas indígenas, el cumplimiento de este triple deber debe realizarse con la debida consideración por la cultura ancestral y teniendo en cuenta la especial relación que vincula a los pueblos indígenas con sus territorios y con los recursos naturales que en ellos se encuentran.”
Lima, 15 de abril del 2011,
Comunicaciones CAOI
**Área de Comunicaciones- Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061
Sitio web: http://www.minkandina.org/
----
Venezuela- "No aceptamos la Asamblea convocada por el Ministerio indígena"- Declaración de los Movimientos Indígenas. (aporrea-AYI) 18 de abril 2011. Los Pueblos, las organizaciones y comunidades indígenas, convocaron a una rueda de prensa en el parlamento Indígena para manifestar su desacuerdo por la atribución que fue asumida por el Ministerio Indígena para crear comisiones de Demarcación, que no fueron discutidas por las bases. Manifiestan que no aceptan la Asamblea convocada por el Ministerio, y por un Frente que desconocen, el Frente Bicentenario Guaicaipuro.
Expresan que la Ministra está tomando atribuciones, fuera de su competencia en detrimento de los pueblos indígenas. Demandan que se anule la Asamblea que realizó el Ministerio porque no goza de legitimidad jurídica y piden que se instale una Comisión Nacional legítima, en donde se reconozca el trabajo que ya se había avanzado en el Proceso de Demarcación.
Los pueblos Indígenas, reconocen que su demanda es un derecho reconocido en los instrumentos legales, desde la Constitución Nacional, pasando por la Ley Orgánica y la Ley de Garantías y Habitats de Tierras Indígenas.
http://youtu.be/U7VcM11f-BU
--
http://youtu.be/ZLjachMviJY
---------
Ancash, Perú: juez anula acusación fiscal contra defensores de la Madre Tierra. (caoi-AYI) Expediente fue devuelto a la Fiscalía por graves errores procesales. La Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Ancash, Perú, declaró nula la acusación fiscal contra los 18 defensores de la Madre de Tierra de esta región, por graves errores procesales: los cargos no están individualizados, la acusación carece de argumentos técnicos y no está sustentada con pruebas.
Los líderes indígenas, que estaban acusados por delitos graves que podrían haberles significado hasta 30 años de pena privativa de la libertad, acudieron la mañana de hoy a la primera sesión del juicio oral, en la que lograron desbaratar la acusación presentada por Marco Leopoldo de la Cruz Espejo, Fiscal Superior de la Primera Fiscalía Superior Mixta. El expediente fue devuelto a la Fiscalía, que deberá reformular su acusación y sustentarla con pruebas y argumentos técnicos. La audiencia se realizó con el marco de una movilización de más de cuatro mil personas que llegaron hasta la Plaza de Armas de Huaraz, capital de la región Ancash, para expresar su solidaridad con los líderes indígenas y exigir el cese de la judicialización de la protesta.
Los hechos se remontan al año 2007, cuando las comunidades de la zona se movilizaron hasta el cerro Condorhuain, ubicado en la comunidad campesina de Paccha, para protestar contra la explotación minera en dicho cerro que es considerado un lugar sagrado por los indígenas y donde están las fuentes de agua indispensables para sus actividades de subsistencia (agricultura) y para su propio consumo.
Es allí donde la empresa minera Barrick Misquichilca ha solicitado una concesión que afectaría a más de ochenta ojos de agua. Las comunidades de la zona no han sido consultadas, como lo ordena el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Y las actividades mineras impactarían gravemente contra la cantidad y calidad del agua.
Los líderes indígenas estaban acusados de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones graves, contra la libertad y secuestro, contra el patrimonio en la modalidad de daños graves, y contra los medios de transportes y comunicaciones y otros servicios públicos en agravio del Estado. Con las observaciones a esta acusación, el delito más grave, de secuestro, queda desestimado.
Mientras miles de comuneros y pueblo en general se movilizaban en Huaraz, desde Lima dirigentes de las organizaciones indígenas nacionales de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, reunidos en un encuentro organizado por la CAOI, emitieron un comunicado en el que expresaron su solidaridad con los acusados, demandaron el archivamiento del juicio y exigieron el cese de la criminalización de los pueblos indígenas, sus organizaciones y sus líderes en el Perú y toda la región Andina.
Relación de acusados:1. Carmen Rosa Shuan vega.
2. Basilio Baldomero Lázaro Barreto.
3. Teodoro Víctor Rodríguez Lauret.
4. Alejandro Vargas Coral.
5. Luciano Bernardo Caushi Torres.
6. Antonio Flores Urbano.
7. Paula Macedo Guerrero.
8. Raúl Peller Ángeles Mejía.
9. Vicente Castromonte Sánchez.
10. Antonio Mariano Carrillo Sánchez.
11. Américo Róger Sánchez Bolívar.
12. Eugenio Vicente Gonzles Sánchez.
13. Cosme Haro López.
14. Macario Rufino Santos Guerrero.
15. Clotilde Paulina Araucano Bobadilla.
16. Humberto Teófilo Ramírez Nieves.
17. Eustaquia Miranda de Zambrano.
18. Abraham Yauri Miranda.
Lima, 19 de abril del 2011.
Comunicaciones CAOI
------------------
Indígenas logran que cese campaña publicitaria contra la coca en Colombia.
La comunidad Nasa, que hace uso ancestral de la planta de coca, introdujo el año pasado un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia en contra de la propaganda, que con la voz de una niña pequeña era transmitida por radio y televisió. (EFE-AYI) Indígenas colombianos ganaron recurso de amparo en favor del cese de la emisión del spot publicitario 'No cultives la mata que mata', parte de una campaña de la Dirección Nacional de Estupefacientes para evitar los cultivos de hoja de coca en el país, informó una de sus líderes.
La comunidad Nasa, que hace uso ancestral de la planta de coca, introdujo el año pasado un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia en contra de la propaganda, que con la voz de una niña pequeña era transmitida por radio y televisión.
La Corte falló a favor de los indígenas en noviembre de 2010, pero la publicidad siguió emitiéndose, aunque con menor frecuencia. Por ello, los indígenas pidieron la intervención del Tribunal Superior de Bogotá para que hiciera cumplir la decisión. "La campaña fue retirada totalmente hace apenas ocho días. Celebramos que se haya cumplido la orden de la Corte", dijo a la AFP Fabiola Piñacue, dirigente Nasa.
La Corte Suprema había establecido en su fallo que el manejo de la pauta publicitaria era inadecuado "por cuanto desconoce la diferencia que existe entre la hoja de coca y el clorhidrato de cocaína, o entre la posibilidad de usar la planta para fines ilegales y su concepción dentro de la comunidad indígena como una planta sagrada".
Los Nasa tienen en Bogotá una fábrica de galletas, bebidas y otros productos que se elaboran a base de la hoja de coca, y con la campaña publicitaria sus ventas bajaron sensiblemente, explicó Piñacue. Tras la decisión judicial, la Dirección Nacional de estupefacientes reorientó su campaña publicitaria con una nueva consigna: Colombia libre de drogas. Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo, según cifras de Naciones Unidas.
http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/200037/Mundo/Ind%C3%ADgenas-logran-que-cese-campa%C3%B1a-publicitaria-contra-la-coca-en-Colombia-
------
México: 8 de cada 10 indígenas son pobres, según estudio de BM y FMI. (La Jornada, 17 de abril, 2011-AYI) El Informe sobre seguimiento mundial 2011: Mejorar las posibilidades de alcanzar los Objetivos del Milenio, publicado por el Banco Mundial y el FMI señala que en México ocho de cada 10 indígenas es pobre. La proporción casi duplica a la de la población general, en la que la pobreza afecta a 4.5 de cada 10 mexicanos. Este dato es el segundo más alto, debajo solo es la segunda proporción más alta, sólo debajo de la que prevalece en la República Democrática del Congo, país en que 8.5 de cada 10 indígenas es pobre. En Ecuador, el país que sigue a México, 7.8 de cada 10 indígenas vive en situación de pobreza. El cuarto puesto es ocupado por Guatemala, con 7.4 por cada 10; y, después, Gabón, con siete de cada 10.
Washington.- En México, ocho de cada 10 indígenas son pobres. Una proporción sólo superada en el mundo por la que prevalece en la República Democrática del Congo, donde la relación es de 8.4 por cada 10, de acuerdo con datos publicados este viernes por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
En todo el mundo en desarrollo los indígenas son más pobres; tienen menos acceso a la educación y peores condiciones de salud que el resto de la población, indicó el organismo, en un reporte sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), conjunto de compromisos pactados por los países para que en 2015 la pobreza en el mundo se redujera a la mitad de la registrada en 1990.
Uno de los criterios empleados por los organismos para definir a la población indígena en un país es el de las personas que hablan una lengua diferente a la de la mayoría, aunque el reporte reconoce que no hay una definición generalmente aceptada. En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, seis de cada 100 habitantes de cinco años o más hablan alguna de las 89 lenguas indígenas de que hay registro. Y de cada 100 personas que se comunican en una lengua indígena, 14 no hablan español.
En América Latina, apunta el reporte del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el bajo crecimiento de la economía ha hecho más lenta la reducción de la pobreza entre los grupos indígenas. Los programas focalizados de reducción de la pobreza sólo han hecho una aportación limitada en este sentido, añade.
Los indígenas representan, según el cálculo de los organismos multilaterales, 4 por ciento de la población del planeta, alrededor de 300 millones de personas. Del total de pobres que hay en el mundo, una décima parte son indígenas.
A nivel mundial, uno de cada tres indígenas es pobre. Una proporción que en el caso de México es más elevada.
Los datos del reporte muestran que en México ocho de cada 10 indígenas es pobre. La proporción casi duplica a la de la población general, en la que la pobreza afecta a 4.5 de cada 10 mexicanos.
Es la segunda proporción más alta, sólo debajo de la que prevalece en la República Democrática del Congo, país en que 8.5 de cada 10 indígenas es pobre. En Ecuador, el país que sigue a México, 7.8 de cada 10 indígenas vive en situación de pobreza. El cuarto puesto es ocupado por Guatemala, con 7.4 por cada 10; y, después, Gabón, con siete de cada 10.
“Investigaciones realizadas en países de América Latina con importantes poblaciones indígenas muestran una persistentemente alta, y que no mejora, tasa de pobreza entre la población indígena”, menciona el informe.
Añade que “el avance en reducción de la pobreza solía ser limitado también. Sin embargo, las tasas de pobreza han disminuido en la última década, especialmente entre 2004 y 2008. Este puede ser el primer periodo en la historia de México en que la población indígena de este país ha visto una mejoría”.
Según el informe, varios análisis realizados para el caso de México muestran que la diferencia entre las tasas de pobreza que prevalecen en la población indígena y la no indígena ha disminuido principalmente como resultado de factores explicables: la educación, el acceso a los servicios y políticas dirigidas.
El informe del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional aseguró que dos terceras partes de los países en desarrollo están en ruta o próximos a alcanzar metas importantes para erradicar la pobreza extrema y reducir el hambre.
En el Informe sobre seguimiento mundial 2011: Mejorar las posibilidades de alcanzar los ODM, se menciona que la mitad de los países en desarrollo que se encuentran rezagados para alcanzar los ODM están cerca de retomar el rumbo. Si adoptan políticas más adecuadas y aceleran el crecimiento, estos países todavía pueden lograr las metas para 2015 o poco tiempo después, añade.
Las proyecciones indican que el número de personas que subsistan con menos de 1.25 dólares al día será de 883 millones en 2015, en comparación con mil 400 millones en 2005 y mil 800 millones en 1990.
-----------
Detienen a vocero (werkèn) y abogado Mapuche José Lincoqueo en Chile. (wmft-AYI)
DECLARACIÓN PÚBLICA Desde Trai- Trailafken denuncian situación de persecución a abogado Mapuche José Lincoqueo- 18 de abril de 2011. Hoy, 17 de abril de 2011 las comunidades de Trai- Trailafken, territorio Mapunche, declaramos a la opinión pública nacional e internacional, lo siguiente:
1. El día jueves 14 de abril del año en curso, el abogado y weichafe José Lincoqueo Huenumán fue detenido en extrañas circunstancias por la policía chilena, bajo las acusaciones de “ejercicio ilegal de la profesión” y por “desacato a la ley”. Esta última acusación se debe a que nuestro hermano se negó a realizarse un “examen psiquiátrico”, quedando en prisión preventiva en el C.C. P. de Temuco.
2. Como es de amplio conocimiento, el abogado lleva una lucha histórica contra el Estado chileno al invocar tratados y parlamentos entre la Nación Mapuche y la Corona Española y otros con el Estado Chileno (Tapihue, Koz Koz, Negrete…). Esto evidentemente representa “un peligro para el estado chileno”, lo que ha motivado la VIOLENTA PERSECUSIÓN CONTRA NUESTRO HERMANO, encarcelándolo reiteradas veces, bajo acusaciones tales como estafa, prevaricación, entre otras falacias de los fiscales persecutores, incluso siendo amenazado de muerte.
3. Además, denunciar que durante estos agitados días (desde su detención) su lugar de trabajo fue VIOLENTAMENTE ALLANADO por “supuestos” ladrones, lo cual resulta muy extraño, pues no se llevaron nada de valor monetario (habiendo incluso una billetera con dinero), sino únicamente IMPORTANTES DOCUMENTOS del abogado.
4. Por lo anterior, DENUNCIAMOS LA GROSERA PERSECUSIÓN POLÍTICA CONTRA JOSÉ LINCOQUEO HUENUMÁN, el abogado que ha patrocinado a comunidades mapuche al sur del Bío-Bío.
5. Hacemos un llamado a los organismos de DD.HH., y observadores nacionales e internacionales a estar atentos a los procesos que será sometido nuestro hermano en los próximos días.
6. Por último, exigimos al Estado Chileno LA MÁS PRONTA LIBERACIÓN DEL WEICHAFE JOSÉ LINCOQUEO HUENUMÁN, EL RETIRO DE TODAS LAS ACUSACIONES y LA REINCORPORACIÓN INMEDIATA A SUS LABORES COMO DEFENSOR.
¡¡ MARICHIWEU!!
COMUNIDADES MAPUNCHE MOVILIZADAS DEL TERRITORIO TRAI-TRAILAFKEN, WALLMAPU.
(Contactos, azagken@gmail.com ; j.rojo02@ufromail.cl )
http://futatrawun.blogspot.com/
------------
Lonko Juana Calfunao en Europa. (jk-AYI)
http://calfunaopaillalef.blogspot.com/2011/03/lonko-juana-calfunao-en-europa.html
---------
Mapuches presos en cárcel de Angol cumplen 38 días en huelga de hambre. (latercera-AYI) Natividad Llanquileo, vocera de los cuatro comuneros mapuches que llevan 38 días de huelga de hambre en la cárcel de Angol, manifestó su conformidad por la decisión de la Corte Suprema de acoger el recurso de nulidad presentado por la defensa de los condenados por el atentado en contra del fiscal Mario Elgueta.
- http://www.latercera.com/noticia/nacional/2011/04/680-359808-9-mapuches-presos-en-carcel-de-angol-cumplen-38-dias-en-huelga-de-hambre.shtml
----
Preso Político Mapuche Héctor Llaitul escribe desde la cárcel,“Cómo entendemos esta condena”. - http://aureliennewenmapuche.blogspot.com/2011/04/preso-politico-mapuche-hector-llaitul.html
----------
Con éxito culmino el IV Congreso de la CONAIE en Kito, Ecuador. (ekuachasky-AYI)* Se elegió el nuevo Consejo de Gobierno integrado por 10 dirigentes, preside Humberto Cholango
* El 29 de abril inicia la gran marcha desde el sur, para llegar en 1ro de mayo a Kito por en NO en la Consulta Popular.
Quito, 17 de Abril de 2011.- Con presentaciones artistas de los Pueblos y Nacionalidades, a las 12h30 se dio inicio a la reinstalación y culminación del IV Congreso de la CONAIE, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana CCE en la ciudad de Quito.
La agenda cumplida en la reinstalación y culminación del IV Congreso de la CONAIE fue: llegada de los Congresistas, Constatación del quórum, reinstalación y culminación del IV Congreso de la CONAIE, designación de la Mesa Electoral, elección del resto de dirigencias, posesión del nuevo Consejo de Gobierno, conclusiones y ajustes a las resoluciones.
Una vez constatado el Quórum, entre Nacionalidades, Pueblos y organizaciones de la CONAICE (Costa), ECUARUNARI (Sierra) y CONFENIAE (Amazonía) quedó reinstalado el IV Congreso de la CONAIE.
La Mesa Electoral por unanimidad de los Congresista, fue designado a quienes presidian la Mesa Directiva del IV Congreso de la CONAIE, conformado por Valerio Grefa, como presidente encargado y los presidentes regionales.
Luego de poner en consideración del IV Congreso y aprobarlo por unanimidad el Acta donde se constata que Humberto Cholango, representante del ECUARUNARI, es Presidente de la CONAIE y Pepe Acacho, representante de la CONFENAIE como Vicepresidente, se procedió a la elección del resto de Dirigencias del Consejo de Gobierno de la CONAIE, la misma que queda integrado de la siguiente manera:
§ * Bartolo Ushigua de la Nacionalidad Zapara, Dirigente de Fortalecimiento y Política.
§ * Mauricio Paqui del Pueblo Saraguro (Zamaskijat), Dirigente de Territorios, Recursos Naturales, Ambiente y Desarrollo.
§ * Silvia Tibi del Pueblo Kichwa-Shuar de la Amazonía (Tankip), Dirigenta de Relaciones Internacionales.
§ * Miguel Ángel Bistin, del Pueblo Kichwa radicados en la Costa (Mokice), Dirigente de Educación Ciencia e Investigación.
§ * Mariana Solórzano (Uoce), Dirigenta de la Mujer y Familia.
§ * Ana María Chariguamán del Pueblo Waranka (Fecab-Brunari), Dirigente de Salud y Nutrición.
§ * Severino Sharupi de la Nacionalidad Shuar (Fenash), Dirigente de Juventud y Cultura.
§ * Evelio Gende de la Nacionalidad T´sachila (Conaice), Dirigente de Comunicación.
La posesión del nuevo Consejo de Gobierno de la CONAIE para el periodo 2011-2014 estuvo a cargo de Valerio Grefa, Presidente (e) de la Mesa del IV Congreso y Mesa Electoral.
Humberto Cholango, flamante presidente electo expreso, es un reto enorme para el nuevo Consejo de Gobierno conducir con responsabilidad el Movimiento Indígena del Ecuador CONAIE que ha marcado historia en Ecuador y hemos sido referencia de lucha y resistencia para pueblos en el continente.
Queremos decir que el Presidente de la Republica y la derecha ecuatoriana quieren imponer a las bravas una Consulta Popular que es inconstitucional e ilegal para así conformar una Corte Constitucional de Justicia a medida y al servicio de los banqueros y transnacionales. Y es por eso que el próximo 7 de mayo todos y todas vamos a decir NO, diez veces NO y esta vez NO a Correa. El 29 de abril iniciaremos la gran marcha desde el sur del país, para llegar el 1ro de mayo a la ciudad de Kito
Por su parte Pepe Acacho, Vicepresidente electo, dijo el gran perdedor de todas las anomalías presentados durante el IV Congreso, es el Gobierno de Correo. Y los ganadores somos los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, porque Unidos somos fuertes, vamos a vencer y seguir haciendo historia en Ecuador.
Comunicación ECUARUNARI
FOTOS: I.T., P. R. y PZT
http://www.ecuarunariec.org/noticias/1-notis/247-con-exito-culmino-el-iv-congreso-de-la-conaie-en-kito
Ecuachaski- www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com/
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713- Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)- Kito - Ecuador
-------------
Movimientos Indígenas retiran bastón de mando a mandatario este sábado. (conaie-AYI)La Confederación de Nacionalidades Indígenas Ecuatoriana (CONAIE) tiene previsto retirar este sábado 23 de abril, el bastón de mando al presidente de la República, Rafael Correa, mediante un acto a desarrollarse en la parroquia Zumbahua, en la provincia de Cotopaxi. El acto, contará además con la presencia de varias organizaciones de Cotopaxi, asambleístas, dirigentes y el nuevo presidente de la CONAIE, Humberto Cholango.
Por su parte, el dirigente del Movimiento Indígena de Cotopaxi, Diocelinda Iza, indicó que el retiro del bastón al mandatario, responde a los “continuos insultos” que han recibido por parte del primer mandatario en contra de los indígenas.
Según Iza, el Jefe de Estado durante su Gobierno se ha dedicado a discriminar e insultar a los indígenas, durante sus los enlaces sabatinos.
"Ha excluido a la CONAIE, ha burlado sus propuestas de cambio (…). Ha irrespetado a los pueblos y nacionalidades y no pone en práctica el estado plurinacional”, explicó.
Asimismo, indicó que el bastón de mando es importante para el movimiento indígena, por considerarlo un símbolo de autoridad para pedir que haga lo que solicita el pueblo.
El bastón, que es entregado al presidente de la CONAIE, de la ECUARUNARI o a los presidentes de los cabildos, fue traspasado al mandatario en enero del 2007, en un acto simbólico previo a su posicionamiento al poder.
----------------
Noelí Pocaterra: Revolución Bolivariana dignificó derecho e historia de pueblos indígenas. (avn-19ab11-AYI) Caracas- La Revolución Bolivariana, bajo el liderazgo de Hugo Chávez Frías, fue la que dignificó a los pueblos indígenas al reconocerle sus derechos y su historia.
Así lo expresó Nohelí Pocaterra, quien en representación del Consejo Federal de Gobierno leyó el acta del Ayuntamiento de Caracas, durante la sesión solemne de la Cámara Municipal de Caracas, por el Día de La Proclamación de la Independencia, el 19 de abril de 1810, ceremonia efectuada en la Plaza Bolívar de la capital.
“Aquí está el espíritu de Simón Bolívar, de Miranda, de Gual y España, del padre Madariaga y más contemporáneamente el de los revolucionarios Willian Lara, del general Müller Rojas, de Luis Tascón, de Eneas Perdomo y de Germán Pocaterra, éste último indígena wayú que fue el primer maestro que hubo en la Guajira”, expresó.
En lo que se ha considerado el primer referendo popular efectuado en Caracas, el 19 de abril de 1810, el Cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos, como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad, de los intelectuales, rechazó el mandato de Vicente Emparan como gobernador de la Capitanía General de la República, en representación de la Junta Suprema Central de España, y éste tuvo que renunciar a su cargo.
Pocaterra recordó la gesta heroica del padre José Cortés Madariaga, de quien destacó la posición que asumió contra el poder español.
Éste acompañó a Vicente Emparan al balcón del Cabildo, para consultar al pueblo si quería que siguiese como gobernador de la Capitanía General de la República, en representación de España.
Madariaga, detrás de Emparan, hizo la señal de negación al pueblo y cuando éste último preguntó al colectivo si deseaba que continuase mandando, la respuesta negativa de las personas presentes no se hizo esperar.
http://www.avn.info.ve/node/53945
----------
ONU podría conceder derechos humanos a la "Madre Tierra". (Justicia y Conservación-15 de abril de 2011-AYI) La agencia canadiense Postmedia News informó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) podría acoger una propuesta del Gobierno boliviano para reconocer "derechos humanos" a la "Madre Tierra" o "Pachamama", es decir a la naturaleza.
La insólita propuesta se basa en la ley aprobada a fines de 2010 por el Parlamento boliviano y promulgada en enero pasado por el Presidente Evo Morales que -según el periodista Steven Edwards de Postmedia- concede los mismos derechos de las personas "a los insectos, árboles y todas las cosas de la naturaleza en el país sudamericano".
Edwards explica que "la propuesta boliviana busca que la ONU reconozca a la Tierra como una entidad viva que los seres humanos han tratado de dominar y explotar, hasta el punto que el bienestar y la existencia de muchos seres se ve ahora amenazada.
El texto todavía puede evolucionar, pero la estructura general está destinada a reflejar la Ley de Bolivia de los Derechos de la Madre Tierra, que el presidente boliviano Evo Morales promulgó en enero".
La normativa boliviana otorga a la Tierra los derechos a la vida, el agua y el aire limpio, el derecho a la reparación de los medios de vida afectados por las actividades humanas, y el derecho de estar libres de la contaminación.
También establece un Ministerio de la Madre Tierra y proporciona al planeta un Defensor del Pueblo, cuyo trabajo es escuchar las quejas de la naturaleza como la voz de activistas y otros grupos, incluyendo el estado.
El debate de la ONU comenzará el 20 de abril, dos días antes del llamado Día Internacional de la Madre Tierra, otra iniciativa liderada por Morales.
La iniciativa de Morales tiene el respaldo de Ecuador, Nicaragua, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
NUEVA YORK, 14 Abr. 11 /
Copyright © ACI Prensa
(http://www.aciprensa.com/ )
----------
Perú- Testimonio sobre: "El Robo del Milenio" Por el cura Juan Carlos Polentini. (AYI)
(*Testimonio del cura Juan Carlos Polentini, Ex Párroco de Lares-Cusco, El Paí-Titi Padre Otorongo, Editorial Salesiana, Lima, 1999.)
He meditado mucho... si convenía hacer público lo que ahora con toda extrañeza ustedes van a leer. Lo haré con la menor cantidad posible de palabras. He juzgado que la verdad debe estar por encima de mis meditaciones, pensares y dudas, aunque me traiga problemas por lo abominable que ella pueda ser.
Al final, tantos problemas he tenido en estos años pasados por causa del Paititi, que uno más le seguirá también dando más sabor a la vida... Lamentablemente nunca encontré apoyo ni comprensión en los organismos y personas pertinentes al tema...
Al Presidente Fujimori, al menos en cuatro ocasiones, le hice llegar documentación que sí recibió, una de ellas en propias manos en Calca en el Valle Sagrado de los Incas. Me dijo: “Padre, vamos a hacer la expedición”. Allí terminó todo. Tres años después me enteré del porqué...
El año 1998 se me presentó un alto funcionario de Discovery Channel proponiéndome hacer el descubrimiento del Paititi con todos los detalles como ellos lo saben hacer. Por supuesto que acepté, me dejó de regalo un televisor, y fue a realizar los trámites. ¡Qué le habrán dicho en el INRENA, el INC, y demás, contra el cura Polentini que nunca más volvió!
Gracias al apoyo y animación de la Sra María del Carmen Rodríguez del Solar, para el mes de junio del año 1999 pude publicar el libro Paititi. Sólo 180 ejemplares pues nadie aceptó colaborar. Pensé que al menos con eso no se perdería la investigación realizada.
Y no se perdió. Allí daba las coordenadas de la ciudad... Ya veremos qué pasó. Alguno de esos pocos libros cayeron en manos seguramente del famoso SIN y su jefe Vladimiro Mostesinos.
Lo que sigue a continuación es algo que ha sucedido en mi vida, y que pienso debo hacerlo público por el bien del Perú, para evitar en el futuro falsas apreciaciones, para ayudar en el discernimiento de la verdad histórica, y por mi propia reputación después de mi muerte.
Por el mes de julio o agosto del año 2000 leí en un periódico de Lima que la entonces señorita Primera Dama del Perú Keiko Sofía Fujimori había creado en la zona de la ciudad de Ica, y ya en la sierra, en un lugar con acceso sólo para helicópteros, una finca para cultivos sólo de exportación; y más adentro estaba instalando otras. Me llamó la atención la noticia, y no le di importancia.
Por esas mismas fechas se perdió un helicóptero del Ejército que se dijo había caído patrullando la frontera con Ecuador, pero que fue desmentido por la guarnición militar del norte, ya que esa frontera no necesitaba ese patrullaje, y ellos no tenían helicóptero. Rápidamente los medios no hablaron más del tema.
Hacia mediados del año 2001 me llegaron comentarios del Valle de Lacco, de la comunidad de San Antonio, que durante muchos meses el año 2000 habían estado pasando a gran altura todos los días helicópteros de ida y vuelta, dos o tres por día. Que al principio les llamaba la atención, pero que después se fueron acostumbrando. Ese Valle de Lacco era parte de mi Parroquia de Lares, y muchas veces había estado allí en San Antonio en cumplimiento de mi labor pastoral como párroco.
No recuerdo bien la fecha, pero por el año 2002 un piloto de helicópteros, no puedo dar más datos de aquella persona, hablando con él, me decía que en los círculos de pilotos se afirmaba que en el año 2000 el Presidente Fujimori con cinco helicópteros se había robado el oro del Paititi, llevándolo al Japón. Y que uno de los helicópteros se le había caído.
En otra ocasión alguien me comentó que ese operativo duró nueve meses. Y en alguna otra ocasión que ese oro había salido por Ica. (Keiko Sofía Fujimori había creado en la zona de la ciudad de Ica, y ya en la sierra, en un lugar con acceso sólo para helicópteros, una finca para cultivos sólo de exportación)
El año 2003, el mes de agosto dos turistas rusos que sabían de mi libro, quisieron conocer El Mantto. Hacía ocho años que yo no iba, y los llevé. Al llegar arriba casi me desmayo, un poco por el cansancio, 76 años tenía, y por ser una subida bastante parada, pero sobre todo por lo que vi.
Me dije entonces: Es cierto lo que me dijo el piloto, que “El Presidente Fujimori con cinco helicópteros se Robó el Oro del Paititi”…y también aquí en el Mantto, “por lo que veo”.
“AQUÍ ESTÁ LA PRUEBA. ES CIERTO”.
Había sido técnicamente saqueado, y con explosivo. Una roca de unos dos metros y medio de alto por uno y medio de diámetro ya no existía. Había sido dinamitada. Donde ella había estado, aparecía como el brocal de un pozo de un metro aproximado de diámetro lleno de piedras dinamitadas. No sé la profundidad, pero supongo que allí haya salido su "buena tonelada", o más. Había una especie de vereda como de un metro de ancho y unos ocho metros de largo de roca labrada. Todo dinamitado. ¿Qué estaría ocultando?: otras cuevas o grutas en la parte posterior de ese mural.
Por lo que pude ver, de allí han salido varios metros cúbicos de oro. Recordemos que un metro cúbico de oro macizo pesa 24 toneladas.
Terminado ese pillaje, toda la roca dinamitada había sido amontonada a lo largo de la base de esa roquería donde había estado la vereda, y en la que yo aparezco en una foto anterior... El pozo lleno de piedras también fue tapado con tierra, que se fue escurriendo... Yo estuve allí tres años después del robo. Lo peor fue que borraron el precioso mural histórico dejado por los Incas cuando su salida al Paititi. Quedan una o dos figuritas. Ese mural era un mensaje de despedida, el último, de los Incas. Había escenas de guerra, bailes, una cadena, los cuatro cuadrados del Tahuantinsuyo, catorce Incas, un círculo de triple raya…y lo borraron todo para no dejar huellas del robo. Cualquiera que vaya ahora al Mantto, sin haberlo conocido como era antes, dirá que allí nunca hubo algo. "Lo que la naturaleza no pudo borrar ni destruir, ellos lo hicieron".
Los Incas cuando ocultaban estas cosas solían dibujar, como en un inventario, lo que allí habían colocado.
¿Y si hubieran estado allí las estatuas de oro macizo de los catorce Incas, de tamaño natural, que nunca se encontraron?
¿Y la Cadena de Huáscar?
¿y el disco del Dios Sol?...
¿CUÁNTAS TONELADAS, APARTE DEL VALOR HISTORICO CULTURAL INFINITOS PERDIDOS?
Y allí, en la paccha del cerro de enfrente queda llorando a gritos la Mamá, tallada en la roca, con sus hijos, impotente y dolorida por el fracaso de su misión de custodiar el legado de los Incas. A ella no la pudieron destruir. Queda como mudo testigo...
¿SE PODRÁ RECUPERAR ESA RIQUEZA INCAICA?
¿YA LA HABRÁN FUNDIDO?.
Y los japoneses Honrados y Honestos...
¿Querrán cargar en el tiempo esta infamia?
¿POR QUÉ "HIJO PREDILECTO" DEL JAPÓN????
Después de estar en conocimiento personal de todo esto, tomé un buen mapa del Perú. Busqué con una regla la recta más corta para llegar desde el Paititi al mar, y esa línea pasaba por la ciudad de Ica. Entonces recordé la finca de la primera dama de entonces keiko fujimori en las alturas de Ica, y las otras más de la última a un barco anclado en alta mar, sin testigos. El regreso con el combustible y víveres para los cargadores, que no serían peruanos fuera de los pilotos y mandos, sino de las mafias extranjeras...
Ubiqué en el mapa el lugar concreto de la comunidad de San Antonio de Lacco, y quedaba exactamente en el trayecto de la línea recta más corta hacia el mar. Por las cercanías de San Antonio pasaban los helicópteros.
Respecto del helicóptero caído, el último informe que recibí de fuente muy confiable, y dado desde la Comandancia del Ejército, es que había caído en Mameria, que sí está en la ruta de esa línea recta y terminando el territorio del Paititi. Muy cerca. A poco de haber levantado el vuelo. Lo amañado de ese informe es que decía que ese helicóptero iba llevando oro hacia Lima. Sí llevaba oro, pero no de una mina de oro inexistente o fuera de ruta hacia un barco.
La caída de ese helicóptero es lo que puso fin al operativo de nueve meses, y luego se sucedieron los hechos del gran escape y nerviosismo conocidos por todos...
Son las cosas tristes y horribles sucedidas como consecuencia de la publicación de mi investigación en el libro PAÍ-TITI, en su primera edición de sólo 180 ejemplares. Y que las he constatado personalmente, comprobado y verificado en el Mantto. Soy testigo real real de cómo era el Mantto antes de ese infame operativo, y cómo quedó después. Y que ciertamente eso mismo, o peor, ha sucedido en el mismo Paititi.
Ha sido el Robo del Milenio.
¿MIL, DOS MIL, DE TONELADAS DE ORO LABRADO, ARTÍSTICO? ¿O MÁS?
Nadie ha podido Robar más que estos dos Señores.(“LADRONES”)
¿Cómo será una eternidad fritándose en un charco de oro derretido?
Y con condimentos de mentiras, engaños…y cómplices.
OJALA QUE AHORA ENTIENDAN DE UNA VEZ POR TODAS QUE “EL MARAVILLOSO PAITITI EXISTE”, Y QUE DEBEN SACARLO A LUZ.
¿Será posible que los señores del INRENA, del INC, del Proyecto PROM-MANU que operaban por aquellos valles, no se hayan percatado de lo que sucedía? ¿Cómplices????
Seguramente que los geólogos y mineros nipones, y gobierno japonés tienen estudiados muy buenos proyectos para la explotación de esa fabulosa mina con la resurrección de la dictadura gobernando el Perú.
Debe hacerlo el mismo Perú para el Perú. No la vendan, no la rematen, no la regalen.
(*) Extracto del Capítulo final del libro “El Padre Otorongo”, del Padre Juan Carlos Polentini, que vive en la actualidad en el Hospicio de las “Hnas. de los Ancianos Desamparados” en la Av. Brasil, de la ciudad de Lima, capital del Perú
miércoles, octubre 13, 2010.
MAYOR INFORMACIÓN EN:
http://www.librosperuanos.com/detalle.php?tema=&id_tema=25&subtema=Antropolog%EDa&id_subtema=163&id_libros=10271&precio=85.00&autor=Polentini%20Wester,%20Juan%20Carlos%20.&id_editorial=640&cur_page=6
Los peruanos que ya conocemos de esta vil acción, exigimos al Poder Judicial, a la Policía de Investigación, a los Medios de Información, etc.
UNA EXHAUSTIVA INVESTIGACIÓN.
Que los “Señores” LADRONES Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, INRENA, del INC, del Proyecto PROM-MANU se pronuncien y digan la verdad y todo aquel que ha estado involucrado en este Robo de Nuestro Patrimonio Nacional.
ESTE ACTO NO DEBE QUEDAR IMPUNE
Secretaria de prensa- Comunidad Indigena Ashaninka Marankiari Bajo (CIAMB-PERU)
Rio Perene - Amazonia Central del Peru.
prensa@ciamb-peru.org
- http://www.box.net/shared/yjo4cg4lcj
-------------------------
ONU: Exigen que España pida perdón por las muertes de los indios en América. (feb11-EFE-ayi) El Consejo Indio Exterior solicitó hoy al Comité Contra la Discriminación Racial de la ONU que inste a España a pedir perdón por las muertes de indios producidas durante la colonización del continente americano, y que se derogue la bula papal que concedió el territorio a la corona española. “No existe en la historia de la humanidad un acto de destrucción y muerte de millones de hermanas y hermanos en nombre de la corona que aún perdure, aunque disfrazado de democracia”, señaló ante el Comité Mario Agreda Uzeda, miembro del Consejo Indio Exterior. Agregó: “Nuestra memoria histórica no nos permite dejar en la impunidad el genocidio cometido por la corona española, y por ello solicitamos a los miembros del Comité contra el Racismo que inste al Estado español a pedir perdón por el asesinato cometido contra nuestros pueblos, y la derogación de la bula papal Inter Caetera que aun sigue vigente”.
Según el Consejo Indio Exterior, dicha bula papal dio inicio “al racismo en su más alta expresión”, por lo que solicitaron la intervención del comité de la ONU.
La bula papal Iter Caetera, de 1493, fue decretada por el papa Alejandro VI a petición de los Reyes Católicos de España.
El Comité contra la Discriminación Racial evalúa si España cumple con lo establecido en la Convención Internacional contra Todas las Formas de Discriminación Racial.
Exigen que España pida perdón por las muertes de indios durante la conquista.
Nota de AYI: España y Europa con su vaticano no solo deben pedir perdòn. Ademàs deben indemnizar a cada integrante de los pueblos, naciones, tribus, organismos de naciones originarias de Abya Yala-Amèrika. Deben devolver lo robado, nuestro patrimonio ancestral, deben hacerse cargo de los tratados firmados, deben ayudar a nuestros pueblos y naciones a negociar positivamente con los estados/repùblicas nacidas con su invasión de nuestros territorios y estos estados/repùblicas tambièn deben indemnizar a nuestros pueblos-naciones por todo el daño y crueldad con que han actuado hasta estos días.
Si la ONU no hace esto, entonces es complice de genocidio, etnocidio y robo (entre otros...) y por lo tanto es un organismo que nace y se mueve dentro de la ilegalidad de sus propios supuestos principios.
Recordemos que los crìmenes perpetrados por Europa y sus colonias hoy llamadas repùblicas en Abya Yala/Amèrika tienen sobre los 150 millones de personas asesinadas. La segunda guerra mundial queda pequeña ante el holocausto mas grande que ha vivido la historia de la humanidad. Y la Sociedad de las naciones y posteriormente ONU guarda culposo silencio de esto, pensando que no tenemos claro lo que ha ocurrido. Pensando en que estamos conforme con la corrupción conciente de estas sociedades ilegales en nuestro continente.
El vaticano y los reinados actuales europeos deben mucho en Abya Yala y ni su faràndula plástica nos harà perderles la pista de lo que ocurre y ha ocurrido.
---------
Miles de activistas por el clima protestan frente a la Casa Blanca. (democracynow-AYI) El lunes, más de 5000 jóvenes activistas por el clima se manifestaron en la Casa Blanca y la Cámara de Comercio de Estados Unidos para exigir acciones con respecto al cambio climático y la energía renovable. Durante el fin de semana, muchos de los mismos activistas asistieron a la gran conferencia de Powershift.
--
Obama a activistas por el clima: "superen los límites". El Presidente Obama se reunió con un pequeño grupo de jóvenes activistas por el clima en la Casa Blanca. Entre los participantes se encontraba Shadia Fayne Wood, miembro del comité directivo de la Coalición de Acción Ambiental.
En una entrevista con la revista Nation Magazine, Wood dijo: “[Obama] nos dijo que era nuestro trabajo superar los límites y su trabajo es gobernar".
--
Gobierno de Obama y empresas de energía buscan bloquear demanda sobre calentamiento global. El gobierno de Obama y las principales empresas de energía comparecerán ante la Corte Suprema en un esfuerzo por bloquear una demanda sobre el calentamiento global que busca imponer recortes a las emisiones de gases de efecto invernadero. Media docena de estados, la Ciudad de Nueva York y tres compañías de fideicomiso de tierras demandaron a empresas de servicios privados y a la Autoridad del Valle de Tennessee por las emisiones de dióxido de carbono de plantas en 20 estados. El gobierno de Obama y las empresas se opusieron a la demanda sosteniendo que los tribunales federales no deberían establecer la política ambiental.
-------------
25 becas Diplomado Fortalecimiento del Liderazgo de la Mujer Indígena. (ekuachasky-AYI) La Universidad Indígena Intercultural (UII), proyecto impulsado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena) auspicia la segunda versión del “Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de la mujer indígena”, el cual se implementa en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
El postgrado tiene una duración de seis meses, se inicia el 20 de junio y concluye el 15 de diciembre de 2011. El curso de es de carácter semipresencial, la metodología comprende sesiones de trabajo presencial y desarrollo de módulos por medio de una plataforma virtual y multimedia, facilitando procesos de aprendizaje colaborativo.
Esta propuesta ha sido elaborada en el marco del equipo gestor del Programa Emblemático Mujer Indígena que impulsa el Fondo Indígena y contó con la participación y aportes de los diversos procesos organizativos emblemáticos que protagonizan las mujeres indígenas, tanto en organizaciones nacionales, regionales, mixtas e internacionales, las cuales hace parte de este proceso.
Estas organizaciones son: el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), organización con la cual el Fondo Indígena suscribió un convenio de colaboración con motivo del presente postgrado, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas, la Alianza de Mujeres indígenas de México y Centroamérica, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia “Bartolina Sisa”, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Confederación Nacional Amazónica de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), AMICA de Nicaragua, entre otras, contando con el liderazgo de las Consejeras Indígenas del Fondo Indígena.
También se sumaron al proceso varias agencias de cooperación comprometidas con el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas, como la Cooperación del Reino de Bélgica, la Cooperación Internacional Alemana, la Agencia Española de Cooperación Internacional, UNIFEM, UNFPA y Conexión Fondo de Emancipación, gracias a cuyos esfuerzos fue posible la realización de la primera generación en óptimas condiciones.
Objetivo.
Este postgrado tiene por objetivo fortalecer el liderazgo, desarrollar capacidades de investigación y fortalecer la participación de las mujeres indígenas en espacios organizacionales, públicos e institucionales a nivel nacional e internacional. Para lograr ese objetivo, el curso incentivará de manera central el análisis reflexivo, crítico, colectivo y constructivo sobre la particularidad de la mujer indígena y su participación en diversos espacios.
El postgrado está dirigido a:
Mujeres y hombres indígenas y no indígenas, profesionales o líderes o lideresas, que estén implicados y comprometidos con los procesos comunitarios u organizacionales de Buen Vivir-Vivir Bien de los Pueblos Indígenas. Se priorizarán los siguientes perfiles:
• Mujeres que se reconozcan pertenecientes a un pueblo indígena y sean hablantes de una lengua indígena.
• Lideresas de base comunitaria con trayectoria organizativa.
• Lideresas indígenas y/o mujeres indígenas electas en cargos de representación.
• Lideresas indígenas activistas de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y derechos de las mujeres.
• Mujeres con amplia cualificación con experiencia en trabajos de gestión, desarrollo y fortalecimiento de organizaciones indígenas.
• Profesionales indígenas ligadas a procesos organizativos, educativos, políticos o de desarrollo.
• Mujeres interesadas en las tareas de investigación.
Vacantes y becas.
El diplomado ofrece un máximo de 25 becas completas otorgadas por el Fondo Indígena destinadas a postulantes profesionales indígenas y no indígenas y líderes y lideresas indígenas de los países miembros de este organismo internacional. Se considerará la postulación de alumnos varones indígenas y mujeres no indígenas. Los porcentajes de inclusión de cada una de estas categorías serán del 10%.
Las becas cubren el costo de la matrícula del Diplomado; alimentación; vivienda y movilización durante los períodos presenciales del programa; material didáctico; seguro médico de emergencia en periodos presenciales administrado por el Fondo Indígena (estudiantes internacionales); transporte internacional o nacional desde el aeropuerto internacional del país de origen, hacia el lugar donde se realizará el postgrado para asistir a los períodos presenciales del programa.
Tiempos y lugares de la realización del postgrado.
El diplomado tendrá una duración de seis meses. Inicia el 20 de junio y concluye el 15 de diciembre de 2011, con un total de 530 horas académicas.
La primera sesión presencial (primer módulo) se desarrollará en la Antigua, Guatemala, del 20 de junio al 15 de julio de 2011.
La segunda reunión presencial se desarrollará en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, del 14 de noviembre al 15 de diciembre de 2011.
Las y los candidatos deberán dirigir sus solicitudes hasta el 13 de mayo del 2011 (pasado este plazo no se recibirán más postulaciones) a la siguiente dirección web:
convocatorias@fondoindigena.org
Con copia a:
diplomado_burguete@hotmail.com
Mayores informaciones:
www.reduii.org
FONDO INDÍGENA- Casilla postal 6326 Av. 20 de Octubre Nº 2287 esquina Rosendo Gutiérrez- Telfs. (00 591 2) 2423233-Fax (00 591 2) 2423686- La Paz-Bolivia
---------------
Concurso de Fondos del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina. (unesco-AYI) Con el propósito de apoyar la creación y el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación y/o de promoción del buen vivir desarrollados por instituciones interculturales de Educación Superior (IIES) y/o por unidades de instituciones de Educación Superior (IES) “convencionales” con comunidades indígenas y/o afrodescendientes, que incluyan la participación y conocimientos de dichas comunidades, UNESCO-IESALC, con el apoyo de de la Fundación Ford, invita a las IES e IIES de América Latina a presentar proyectos para optar a uno de los fondos a ser otorgados mediante el concurso.
Contacto Sra. Jessica Gerdel a través del correo electrónico concurso@unesco.org.ve
----------
Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación - WIPCE PERÚ 2011. (wipce-AYI) A través de la presente reciban los cordiales saludos del Comité Organizador de la Conferencia WIPCE PERÚ2011, The World Indigenous Peoples Conference on Education o la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación, que tendrá lugar del 14 al 18 de Agosto próximos en la ciudad de Cusco.
Durante 24 años y 9 conferencias, WIPCE ha congregado a más de 50 naciones y tribus para celebrar, promover la preservación de las culturas nativas y, sobretodo, proveer un espacio donde compartir los mejores proyectos educativos del mundo Indígena.
WIPCE PERÚ 2011 ( www.wipce2011.net ), la primera Conferencia en Latinoamérica, tiene como objetivo máximo la puesta en marcha del Proyecto Quechua de Desarrollo Comunitario en la Región de Cusco, beneficiando a 1 440 hermanos y hermanas Indígenas con el Evento.
¿Cómo participar de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación?
1. Si desea participar como oyente, entre a www.wipce2011.net, inscríbase completando el formulario y forme parte de toda la programación que ofrece la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación – WIPCE PERÚ 2011.
2.Si desea ser ponente, deberá llenar el formulario de inscripción que se encuentra en nuestra página web y cumplir con los siguientes requerimientos:
a.Incluir el currículum vitae (1 hora máximo) de cada uno de los ponentes , en español e inglés.b. Incluir el resumen de la ponencia en español y en inglés.
c. Extensión: 1 página máximo por persona, más el resumen de la ponencia y su traducción.
d.Envíe sus ponencias al correo: abstracts@wipce2011.net
3. Si desea ser auspiciador, puede enviar un correo a la Coordinadora del Proyecto, Maryrossie Vergara: maryrossie@wipce2011.net o llamar a los teléfonos: +511 475 1536- 593 5440/41 Anexo 211
4. Si es usted un artista y desea participar de la Conferencia puede enviar un correo a la Asistente del Proyecto, Luly Rendón:
luly@wipce2011.net o llamar a los teléfonos: +511 475 1536- 593 5440/41 Anexo 217.
5. Si desea ser expositor y colocar un stand en la Conferencia, deberá rellenar el formulario que se encuentra en la web y escribirnos a: sponsors@wipce2011.net
6. Si desea ser anfitrión para el WIPCE 2014, descargue la convocatoria que figura en nuestra web y comuníquese con nosotros.
Segura de recibir una respuesta positiva en relación a su interés en participar de la Conferencia en cualquiera de las modalidad antes expuestas y agradeciendo su atención a la presente, me despido cordialmente.