sábado, 27 de agosto de 2016

Perú- Importante reunión de los pueblos Ashaninka, Yanesha y Nomatsiguenga de la amazonía

 Asháninkas acuerdan reivindicar y recuperar territorio ancestral

Servindi, 26 de agosto, 2016.- Reivindicar y recuperar el territorio ancestral de las comunidades nativas fue uno de los principales acuerdos adoptados por más de 300 dirigentes de los pueblos Ashaninka. Yanesha y Nomatsiguenga en el Congreso Macro-regional Extraordinario de los Pueblos Indígenas de la Amazonía central, celebrado el 19 y 20 de agosto.

El magno evento acordó en tal sentido defender sus territorios en base a la unidad de los pueblos indígenas y exigir al Estado peruano respetar y amparar el derecho a la defensa territorial, amparados en la Constitución Política del Estado así como en otras normas nacionales e internacionales.

La decisión se tomó frente a la creciente colonización de los territorios indígenas, legitimada por diversas instancias y niveles del Estado, y que amenaza con "desmembrar el Territorio Ancestral Indígena amazónico" y áreas protegidas como las reservas comunales, los parques nacionales y bosques de protección.

La afectación territorial no solo vulnera la integridad de los pueblos originarios de la selva central sino que además peligra con "romper la estructura orgánica, económica, social y cultural de las comunidades nativas" indica el acta de acuerdos.

Fortalecer la unidad indígena


Foto: ARPI S.C.

Los representantes de alrededor de 50 comunidades nativas de las cuencas de los ríos Ene, Perené y Tambo se congregaron en la comunidad nativa Puerto Ene, en el distrito del Tambo, provincia de Satipo, en la región Junín, a más de 20 horas en automóvil desde la ciudad de Lima.

La zona es considerada de emergencia por ser parte de la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), un foco potente del narcoterrorismo, motivo por el cuál existen cuatro puestos de control militar a lo largo de la ruta.

Foto: ARPI S.C.

La inauguración del evento contó la presencia de autoridades como Ángel Unchupalco, Gobernador Regional de Junín; Iván Cisneros, alcalde de la Municipalidad de Río Tambo y Yauri Salomé, gerente general de la Dirección Regional de Junín, y representantes de las dependencias policiales.

Participaron líderes indígenas como Jamner Manihuari, vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y Lyndon Pishagua Chinchuya, presidente de la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C.), organización regional anfitriona y afiliada a la nacional AIDESEP.

También Ruth Buendía Mestoquiari, presidenta de la Central Ashaninka del Río Ene (CARE) y ganadora del Premio Ambiental Goldman 2014 por su liderazgo en la defensa del río Ene frente a los proyectos hidroeléctricos Pakitzapango y Tambo 40 de la empresa brasileña Odebrecht.

Otro de los participantes fue Héctor Martín Machi, presidente de Central de Comunicades Nativas de ls Selva Central (CECONSEC), una de las organizaciones indígenas históricas del movimiento indígena amazónico.

También Deil Bustamante de la Federación Asháninka del Río Ene (FARE); Virgilio Pizarro de la Organización Ashaninka del Río Apurimac (OARA) y Mario Flores de la Organización KANUJA de Pangoa y representantes de federaciones como ACECONAP, CONAVAN-SAT, FECONABAP y OCAR..


Momentos y testimonios claves

Foto: ARPI SC

El numeroso congreso tuvo tres momentos claves. El primero relacionado con la historia del pueblo Ashaninka y su larga lucha por la defensa territorial que no se limita a las líneas de un mapa, según se remarcó.

Un segundo espacio de debate interno permitió priorizar su agenda como pueblo o nacióin Asháninka y el tercer momento se dedicó a la adopción de una declaración conjunta y estratpegica de reafirmación de la unidad para bloquear cualquier intento de vulnerar sus derechos territoriales.

“Nuestra presencia es para fortalecer nuestra territorialidad. Ahí lo encontramos todo. Nosotros no hablamos de parcela o de predio individual, hablamos de territorio integral" enfatizó Héctor Martín Machi, presidente de la CECONSEC. "Nos queda seguir defendiendo nuestros territorios integrales para seguir existiendo" agregó.

Luego de que el vicepresidente de la AIDESEP explicara la estructura nacional de la organización nacional matriz del movimiento indígena amazónico el presidente de CECONSEC destacó su presencia y la importancia de saber cómo estan organizados los pueblos indígenas, desde las comunidades, federaciones, organizaciones regionales y las instancias nacional e internacional.

Por su parte, Ruth Buendía dijo que ahora existen nuevas armas para los guerreros asháninka y estas son la educación y las leyes que nos amparan y que son útiles para la defensa efectiva de nuestros territorios.

“Si no nos hacen caso aquí, vamos y tocamos las puertas a nivel internacional hasta encontrar la solución a nuestras demandas y hacer que se escuchen nuestras propuestas como pueblos” agregó Buendía quién lideró una campaña internacional exitosa para la defensa de las comunidades del río Ene..



“Tenemos que obrar con inteligencia. Tenemos sabiduría ancestral, por esto somos importantes en el proceso social del país. En este sentido, el líder debe prepararse intelectualmente para enfrentar los desafíos que tenemos como pueblos” expresó Lyndon Pishagua.

Respecto al territorio reafirmó que los pueblos originarios no tienen liíites regionales, ya que son prexistentes al propio Estado peruano y se miden por su historia, su diversidad, su camposición poblacional y ubicación territorial.

A su turno, Jammer Manihuari, vicepresidente de AIDESEP, saludó este tipo de eventos macroregionales y manifestó que estos espacios de toma de decisión mejoran nuestras capacidades y fortalece la institucionalidad indígena a nivel nacional.

“Nosotros tenemos historia en nuestros territorios. Cómo creen que hemos resistido tanto tiempo como pueblos. Es decir somos y tenemos territorios vivos como una herencia indígena para la humanidad” expresó Manihuari.

El acta y las demandas del Congreso Macro-regional contiene tres componentes: Gobierno Indígena; Territorialidad y Seguridad Jurídica y Elementos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, con pedidos específicos dirigidoas a diversas entidades públicas..

Con información de AIDESEP

____________________


Unidad Ashaninka bloquea vulneración de su derecho territorial
 22 agosto, 2016

Afirmaron en común, alrededor de 350 líderes indígenas del pueblo Ashaninka, representantes de 50 comunidades de las cuencas del Ene, Perené y el Tambo, en el congreso extraordinario macroregional de los pueblos indígenas de la Amazonía central, realizado del 19 al 20 de agosto 2016 en territorio Ashaninka.

Llegar a la frontera entra las regiones de Junín y Cusco toma aproximadamente 20 horas desde la ciudad de Lima, vía terrestre, en medio de una carretera aparentemente inaccesible y una lancha que ayuda a la camioneta a cruzar el río ene, finalmente se puede llegar a la comunidad nativa de “Puerto Ene” distrito del Tambo, provincia de Satipo, en la región Junín.

Esta zona es considerada de emergencia por ser parte del Vraem y un foco potente del narcoterrorismo, motivo por el cuál existen 4 puestos de control militar a lo largo de la ruta.

La inauguración del evento contó la presencia de autoridades nacionales y líderes indígenas: Jamner Manihuari (presidente de AIDESEP), Lyndon Pishagua (presidente de ARPI), Ruth Buendía (presidenta de CARE), Héctor Martín (presidente de CECONCEC), Deil Bustamante (FARE), Virgilio Pizarro (OARA), Mario Flores (CANUJA Pangoa), Agel Unchupalco (Gobernador Regional), Iván Cisneros (Alcalde de la Municipalidad de Río Tambo) y Yauri Salomé (Gerente general de la Dirección Regional de Junín), además de autoridades policiales.

El numeroso congreso tuvo tres momentos clave, el primero, tuvo que ver con la historia del pueblo Ashaninka y su afirmación territorial que no se limita a las líneas de un mapa, el segundo, un espacio de debate interno que permitió priorizar su agenda como pueblos (nación) y el tercero, una declaración conjunta que terminó en la afirmación de la unidad para bloquear intentos de vulneración de derechos territoriales.




“Nuestra presencia es para fortalecer nuestra territorialidad…Ahí encontramos todo…nosotros no hablamos de parcela o de predio individual… Hablamos de territorio integral. Nos queda seguir existiendo, para seguir defendiendo. Asimismo destacamos la presencia del vicepresidente de AIDESEP como organización Nacional. Es muy importante saber cómo estamos organizados, desde las comunidades, federaciones, organizaciones regionales, la organización Nacional e internacional”. Expresó Héctor Martín Machi, líder Ashaninka presidente de CECONSEC.

Por su parte, Ruth Buendía precisó que ahora existen nuevas armas para los guerreros Ashaninka y es la educación y las leyes que los amparan para la defensa efectiva del territorio. “Si no nos hacen caso aquí, vamos y tocamos la puerta a nivel internacional, todo ello hasta encontrar la solución a nuestras demandas y escuchen nuestras propuestas como pueblos”.

“Tenemos que ser inteligentes, tenemos sabiduría ancestral, por eso somos importantes en el proceso social del país. En ese sentido, el líder debe prepararse intelectualmente para enfrentar los desafíos que tenemos como pueblos” expresó Lyndon Pishagua, quién agregó, respecto al territorio que los pueblos no tiene limites regionales ya que se miden por la cantidad de pueblos y su ubicación.

A su turno, el presidente de AIDESEP Jamner Manihuari, dijo que estos espacios de toma de decisión mejoran nuestras capacidades y fortalece la institucionalidad indígena a nivel nacional. “Nosotros tenemos historia en nuestros territorios, cómo creen que hemos resistido como pueblos, es decir territorios vivos como herencia indígena para la humanidad” dijo.

Los acuerdos y demandas solicitadas finales según acta que adjuntamos en la nota, parten de los siguientes componentes: GOBIERNO INDÍGENA, TERRITORIALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA, ELEMENTOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES.

Dato:

Las organizaciones indígenas de la selva central solicitaron que en su próximo congreso se cuenta con la presencia del coordinador general de la COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA (COICA).

jueves, 25 de agosto de 2016

Argentina- "Documento final del Parlamento Regional de Naciones Originarias en Patagonia"
















 Marcha en las calles de la actual ciudad de Barilofche


 Distintos temas se discuten en el Parlamento de Naciones Originarias en Patagonia Bariloche

___________________________________________

- Vea el: Documento Político del Parlamento de las Naciones Ancestrales de la Patagonia- 1
_________________________


DOCUMENTO POLÍTICO DEL PARLAMENTO PATAGONIA (II)

INSTITUCIONALIDAD: aquí se debatió la urgencia en potenciar las instituciones originarias que le dan sustento a nuestra condición de naciones preexistentes. Ante el intento estatal de absorberlas, asimilarlas o eliminarlas debatimos cómo las debemos organizar fuertemente y darle vigencia plena. Algunas de ellas son:

• KVME FELEAL (Órgano Político)
• GIÑANMAWVN (Ordenamiento espiritual filosófico)
• KIÑEL MAPU (Identidades Territoriales o Consejos Zonales)
• NOR FELEAL (Órgano administrador de Justicia
• NOR KIMVN (Sistema de Educación Autónoma)
• LAWENTUWVN (Sistema de Salud propio)
• MELI FOLIL KVPAN (Registro Civil Mapuche)
• XAFKINTU (Sistema económico comunitarios)
• KISUGENEWVN (Estatutos de Autonomía)

Las propuestas de trabajo y acción fueron:

Se definió que si bien se analizaron instituciones originarias y tradicionales del pueblo mapuche, la participación del pueblo Gῠnῠn a KῠnᾸ dejó asentado que existen numerosas instituciones de esta Nación Originaria que deben ser parte de debates en los próximos Parlamentos, al igual que instituciones de otros pueblos naciones de la Patagonia.

El PARLAMENTO consideró que estas instituciones originarias hoy tienen plena vigencia, en base a lo que surgió de los testimonios presentes. Algunas de estas instituciones con niveles de debilidad o contaminación cultural generada por la imposición estatal de las propias instituciones oficiales, que durante doscientos años de estado quisieran hacer creer a nuestras naciones que no teníamos organización y orden. Es la propia naturaleza o Az Mapu quien nos ordena y nos mandata a respetar ese orden, si queremos pararnos con identidad y proyectarnos como Pueblos Naciones. La presencia y Gvbam / consejo, que desde el mapuce kimvn/conocimiento milenario mapuce, nos brindó el maci VICTOR CANIULLAN en una exposición brillante, nos brindó mayor claridad sobre la vigencia, necesidad y utilidad de consolidar estas instituciones propias.

Un tiempo particular nos ocupó un hecho que se contradice con esta institucionalidad propia es la creación de un órgano oficial denominado Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas de Argentina, creado a través de un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional. Una nueva instancia creada a espaldas de los pueblos y que aporta a la división y dispersión indígena. 

Ante este hecho, el PARLAMENTO definió:

- Impugnar el decreto presidencial 672/2016 por considerar que el PEN desconoce la diversidad de organizaciones indígenas y el proceso organizativo de los Pueblos Originarios.
- Apoyar la denuncia firmada por diversos pueblos en relación a declarar nulo y carente de toda legitimidad y legalidad las consecuencias de la reunión del 14 y 15 de Julio de 2016 en Buenos Aires.
- No avalar la designación de representantes por los pueblos naciones de Patagonia, como son los casos de los cargos de Secretaria General y de representante por Patagonia que han impuesto en el citado Consejo Consultivo.
- Exigir al estado y, en particular, al gobierno nacional, que promueva la aplicación de políticas superadoras que apunten hacia la reparación integral de la situación en la que vivimos los Pueblos Originarios, especialmente, lo relacionado al reconocimiento de la Ocupación Tradicional y la restitución de nuestros Territorios.

CRIMINALIZACION: aquí analizamos un momento crucial que se vive como es la REPRESIÓN DEL EJERCICIO DEL DERECHO. No es solo criminalizar la protesta social, sino que en el caso nuestro, se reprime el ejercicio de derechos sobradamente reconocidos en constituciones, convenios, leyes y jurisprudencia vigente. Analizamos:
• TERRORISMO DE ESTADO HOY, cómo se enfrenta un estado de amenaza y de judicialización del derecho mapuche, gῠnῠn a kῠnᾸ y de los Pueblos Originarios en general.
• MAPUTERRORISMO o Estigmas para justificar políticas represivas.
• ACCESO A LA JUSTICIA.

Las propuestas de trabajo y acción fueron las siguientes:

El PARLAMENTO afirma:

- Que el derecho a la defensa de nuestros Territorios y de nuestros derechos colectivos no es un acto de violencia, sino que es parte de la defensa de la vida de todos los seres que habitan este lugar, incluyendo a las personas.
- Responsabilizamos a los medios de comunicación masivos que estigmatizan a los mapuche como personas violentas o que atentan contra las instituciones y que se quieren separar del estado. Afirmamos que eso es violencia mediática que alimenta el racismo y sostiene la violencia institucional que niega el acceso al territorio, el derecho a la consulta y que desconoce la forma en la que nos hemos relacionado con este territorio durante milenios. A través de estos actos es el propio estado el que desconoce sus leyes, violando acuerdos realizados en ámbitos nacionales e internacionales.
- Para revertir este monopolio de la información es necesario reforzar una estrategia comunicacional propia, con identidad, con nuevas formas de contar la realidad para difundir los casos de conflicto y reforzar la solidaridad entre comunidades. De la misma manera, apostamos a construir una pluralidad de voces con aquellos medios y periodistas comprometidos con la libertad de expresión y la igualdad de los pueblos.
- Reafirmamos que el único terrorismo es el aplicado desde el estado, quien tiene el monopolio de la fuerza y lo aplica sólo hacia los sectores débiles y postergados de la sociedad. Es por eso que rechazamos la ley antiterrorista aplicado por el actual gobierno, y aprobada por el anterior gobierno, utilizando vías ilegales, como servicios de inteligencia al interior de nuestros territorios.
- Condenamos la represión policial y el accionar de jueces y fiscales que persiguen y acusan a nuestra gente por “portación de rostro”, apellido y símbolos que nos identifican en una clara manifestación racista y discriminatoria.
- Rechazamos la violencia armada en todas sus formas y reivindicamos la resistencia pacífica como actos de defensa de nuestros derechos colectivos, del Territorio y de toda la vida que habita en él. La defensa del territorio no es violencia, es ejercicio del derecho.
- Exigimos la NO extradición de nuestros hermanos en lucha por el Territorio y el reconocimiento de nuestros pueblos, cualquiera sea el estado que lo requiera. Es inconcebible que un estado racista y represor como el chileno, que mantiene en prisión sin cargos ni fundamentos a decenas de mapuche, pretenda hacer creer que allí hay autoridad o justicia para juzgarnos.
- Para evitar reproducir la parcialidad dentro del poder judicial, proponemos la creación de un equipo jurídico u observatorio de derechos humanos a nivel patagónico que asesore y acompañe los procesos de demanda de derechos colectivos. Asimismo, proponemos la creación de un protocolo para aplicar en los procesos judiciales que involucren a comunidades y para los presos políticos mapuche en el que se reconozca la importancia del uso del mapuzugun en las audiencias, el uso de la vestimenta tradicional y se garantice las expresiones de la espiritualidad mapuche, entre otros temas.
- Exhortamos al Poder Judicial a que cumplimente el articulado del Convenio 169 de la OIT, en lo relativo a las causas judiciales y en particular, las penales, que involucren a miembros de los pueblos originarios y que puntualizan sobre la importancia de tomar en cuenta las costumbres de los pueblos y de aplicar tipos de sanción diferentes al encarcelamiento.
- Exigir que se aplique la legislación vigente y reconocimientos de derechos, como los establecidos en el Convenio 169 de la OIT, que reconoce la importancia de la medicina tradicional y que se permita la libre circulación de pu machi (autoridad tradicional) y de lawen (medicina tradicional) de un lado a otro de la cordillera para el caso del Pueblo Mapuche.
- En la última década hemos logrado enormes avances en leyes, constituciones y jurisprudencia en pos del reconocimiento de nuestros derechos. Debemos utilizar esas herramientas para la lucha jurídica y como complemento de la lucha política. Valoramos el avance que en “Neuquén” se ha realizado, reconociendo la justicia Mapuche (Declaración de Pulmari), como un paso importante hacia la plurijuricidad o interjuricidad.
- Asimismo, se valora como experiencia de co-gobierno la experiencia de CoManejo de las comunidades mapuche con la Administración de Parques Nacionales y se alienta dar pasos precisos y urgentes hacia la Gobernanza o autogobierno como lo indican las nuevas normas de conservación y Pueblos Indígenas.
- Los Pueblos Originarios son Naciones con enorme diversidad, eso incluye diversidad de métodos y estrategias. Los caminos diversos en esa resistencia deben ser respetados he incluidos en una política nacional originaria.

(hasta aqui la Comisión de INSTITUCIONALIDAD Y CRIMINALIZACION....en otra entrega exponemos los resultados de la Comision KVME FELEN/PLAN DE VIDA)


martes, 23 de agosto de 2016

Argentina- Documento Político del Parlamento de las Naciones Ancestrales de la Patagonia- 1


DOCUMENTO POLÍTICO DEL PARLAMENTO PATAGONIA (I)

Fachiantü kuify antü reke mulepayiñ fachi inaltu lafken mapu mew.

Desde el Territorio del Nahuel Huapi en el Puel Mapu, las Naciones Originarias autoconvocadas pronunciamos:

En un hecho que solo tiene precedente en el “Reencuentro de la Nación Mapuche” realizado en la década del ’90 en Neuquén, Autoridades Originarias de toda la Patagonia encabezadas por pu Logko, pu Pijan Kuse, pu Werken, pu Kona de los cuatro puntos del Waj Mapu y autoridades del Pueblo Gῠnῠn a KῠnᾸ, llegamos a Furilofce, ancestral territorio mapuche, durante los días 13, 14 y 15 de Agosto, a restablecer y consolidar la coordinación política de pueblos que nos unimos más allá de las fronteras de los estados provinciales y el estado federal.

El objetivo fue claro: 

- Consolidar un espacio político que promueva el ejercicio de la Libre determinación como Pueblos Naciones Originarias.

- El reencuentro como Pueblos Naciones Originarias superando fronteras provinciales y federales.

- Posicionarnos como Pueblos Naciones Originarias en principales temas y urgencias, de manera de contar con una agenda política consensuada que oriente nuestro accionar colectivo.

La lluvia y la nieve, (gen mawvn/gen piren), con su potencia y energía natural, le dieron a nuestro encuentro histórico un marco imponente, cuando las autoridades filosóficas religiosas de nuestro pueblo se comunicaron con pu newen del Fvta Lafken (Lago Nahuel Huapi) para rendirle tributo y respeto a los NGUEN MAPU (energías dueñas del lugar). La lucha heroica de nuestros pueblos Naciones Originarias por la Vida, por la defensa de la madre naturaleza, por el equilibrio ecológico, por la convivencia humana, hoy está amenazada. Un sistema capitalista depredador e imperialista, arrasa con pueblos, culturas y lo que ellos denominan “recursos naturales”, que son para nosotros, el IXOFIJ MOGEN (conjunto de todas las vidas).

Por eso era urgente una reunión de esta magnitud. Para coordinar y organizar el lugar que debemos ocupar como “hombres y mujeres de la tierra”. Los mapuche por milenios hemos acatado las leyes de la naturaleza y no tenemos ninguna duda del rol que debemos cumplir en la defensa de nuestros territorios. Todo esto se reafirmó en el debate de 2 días que dejó enormes enseñanzas y mensajes muy claros y rotundos que queremos hacer conocer a la región, al país y al mundo.

Solo para ordenar el debate de centenares de autoridades tradicionales que acordaron en este PARLAMENTO, es que dividimos en ejes temáticos centrales que arrojaron definiciones rotundas. Las sintetizamos en las siguientes:

TERRITORIO:
 

Reafirmamos que el concepto de Territorio contempla aspectos espirituales, sagrados, filosóficos y políticos, donde se refleja nuestra continuidad histórica y donde se produce el conocimiento, se origina el mapuzugun y se promueven proyectos productivos que respetan la vida de todos los seres que lo habitan. Todo proceso de revitalización de nuestras identidades colectivas como Pueblos Naciones Originarios debe proyectarse sobre la base de la recuperación de nuestro territorio ancestral, que es el fundamento y la fortaleza de nuestro desarrollo espiritual. Es el territorio el ámbito que explica nuestro Tuwvn y Kvpan (origen territorial y origen familiar).

Considerando todas estas relaciones, partimos de la base de que la Patagonia es un territorio que alberga a Naciones Originarias que tienen el carácter de preexistentes a la conformación de los estados nacionales actuales y que se han convocado en este PARLAMENTO.

Partiendo de este concepto amplio de Territorio, se analizaron los siguientes ejes que generaron un intenso debate:

DERECHO A LA CONSULTA: la Consulta como mecanismo para obtener nuestro Libre Consentimiento Fundamentado Previo en todo proyecto o iniciativa legal que afecte nuestra vida y territorio, es una obligación que el Estado viola permanentemente, ¿cómo superamos esta situación? Ejemplos positivos de aplicación.

EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA: posición ante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 820/16 que se acaba de aprobar y donde se facilita el traspaso a manos privadas de tierra y agua.
Ley 26.160 de RELEVAMIENTO TERRITORIAL en territorios comunitarios: ¿cuál es el alcance de “Tierra de Ocupación Tradicional Actual y Pública” que impone el Relevamiento vigente?.

REPARACIÓN TERRITORIAL: alcance de este derecho fundamental señalado como el mecanismo para resolver todos los conflictos actuales y pasados.

Las propuestas de trabajo y acción fueron las siguientes:

• DERECHO A LA CONSULTA:

Se definió a la CONSULTA como el mecanismo para obtener nuestro Libre Consentimiento Fundamentado y Previo en todo proyecto o iniciativa legal que afecte nuestra vida y territorio. Las leyes son herramientas que se han diseñado en pos de proteger a los territorios y complementan la defensa que durante años han realizado las comunidades en ejercicio de sus derechos territoriales.

La CONSULTA es el mecanismo o herramienta y el CONSENTIMIENTO es el derecho al que no se debe renunciar. Una organización nacional, el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), ha elaborado una propuesta de Protocolo para reglamentar la Consulta que puede ser una base para el debate, pero debe incorporarse el concepto de CONSENTIMIENTO en su texto para cumplimentar de manera integral este derecho.

Es urgente avanzar hacia la formulación de una LEY de PROPIEDAD COMUNITARIA, garantizando la participación de todos los Pueblos Naciones Originarios como una herramienta más de resguardo de los territorios. Una ley de estas características deberá contemplar, necesariamente, las concepciones originarias del territorio con los elementos mencionados anteriormente.

El REGISTRO DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS se debe realizar sin ningún tipo de condicionamientos. El Estado NO reconoce, el estado REGISTRA a las comunidades y organizaciones. El status de las Personerías debe ser de carácter PÚBLICO, no estatal. Así está reconocido en la ley de Medios Audiovisuales y así debe estar incorporado en la nueva ley de Propiedad Comunitaria.

En cuanto a los procesos de EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA: 

El PARLAMENTO propone a las organizaciones de los Pueblos Originarios que accionen medidas políticas y legales ante el Decreto presidencial 820/16 que libera la venta de tierras a extranjeros y viola nuestros derechos, en una clara medida inconstitucional.

En relación a la LEY 26.160 DE RELEVAMIENTO TERRITORIAL EN TERRITORIOS COMUNITARIOS, el PARLAMENTO exige:

- Que se establezca la prórroga de dicha Ley Nacional, teniendo en cuenta la situación de numerosas comunidades que aún no han sido relevadas y que corren el riesgo de ser desalojadas. Asimismo, se debe contemplar que hay comunidades que mantienen conflictos judiciales donde se han emitido fallos que están sujetos a la vigencia de la ley.

- Que se reactive el Programa de relevamiento que ha quedado suspendido y que se contemple la totalidad de las ocupaciones tradicionales, incorporando las áreas donde las comunidades mantienen conflictos con entidades privadas o estatales. De la misma manera, se exige que el Relevamiento Territorial sea aplicado a la totalidad de las comunidades, CON o SIN Personerías Jurídicas, como lo indica la propia Ley de Relevamiento 26.160. 

- Afirma que la noción de “OCUPACIÓN TRADICIONAL” no indica temporalidad, sino una forma de uso cultural e históricamente cimentada. Para evitar generar resultados adversos a las comunidades, es necesario que los responsables políticos del Programa de relevamiento territorial y los equipos técnicos respeten los tiempos y las formas de organización de las comunidades involucradas, garantizando su participación plena y activa durante las diferentes etapas.

REPARACIÓN TERRITORIAL:

- Debemos señalar, que el Relevamiento demarca la ocupación tradicional y actual, pero no aborda el tema de la REPARACIÓN TERRITORIAL, que es hacer justicia con las tierras despojadas o usurpadas por privados, terratenientes, organismos públicos, municipios, etc.

- Se debe implementar urgente una política de REPARACIÓN TERRITORIAL que incluya mecanismos de restitución por el despojo sistemático sobre nuestras vidas y cultura y la ocupación territorial ejercida sin consentimiento y con violencia. Son las mismas instituciones coloniales que han generado la reducción territorial las que deben promover políticas de Restitución Territorial.

- Las tierras ociosas en manos extranjeras, así como las superficies de tierras en manos de organismos públicos nacionales y provinciales inutilizadas, deben ser empleadas en políticas de restitución territorial.

- En un acto de justicia histórica, ya es tiempo que los estados provinciales entreguen definitivamente los títulos comunitarios sobre las tierras que ellos denominan “fiscales” y que constituyen el territorio que ocupamos y donde hemos vivido por generaciones.

- Reivindicamos el espacio de las ciudades o de las “urbes” como parte de nuestro territorio ancestral. En las ciudades viven generaciones enteras de mapuche, gῠnῠn a kῠnᾸ y otros pueblos originarios. Ningún proyecto “Nacional Originario” se puede realizar sin los indígenas de la ciudad, de manera que son parte de la construcción de nuestros proyectos nacionales.

(hasta aqui la Comisión de TERRITORIO....en otra entrega exponemos los resultados de las Comisiones INSTITUCIONALIDAD - CRIMINALIZACION y PLAN DE VIDA)