domingo, 12 de diciembre de 2010

Cumbre ONU cambio climàtico-evo-usa-mapuche-coca-eventos-peru

Discurso de presidente Evo Morales en Cumbre ONU de Cambio Climàtico, Cancùn, Mexiko.(telesur- AYI)
http://laotravoz.wordpress.com/2010/12/10/discurso-completo-de-evo-morales-en-la-cumbre-de-cancun-telesur/
-


-------------------
XVI Cumbre Climática, Cancun. (originarios-AYI) Evo pide al mundo justicia para rechazar los acuerdos de Cancún.
La insaciable sed de dominio de los poderosos permitió que se violara el principio del consenso, al aprobar medidas, especie de “paños tibios” que no ofrecen la solución eficaz e inmediata que se requiere para frenar el avance del letal cambio climático.
A lo largo de la historia han existido hombres cuya entrega total a una causa justa le han ganado el respeto y admiración de las mayorías, pero al mismo tiempo el rencor y el odio de una minoría poderosa, perversa e inconsciente, causante de guerras y explotadora de pueblos, que al saquear hoy los recursos de la tierra con el único fin de vivir entre lujo y riqueza está llevando a una muerte lenta al planeta.
Uno de esos hombres Evo Morales Aymara, el presidente boliviano, quien confirmó este lunes su vocación de amante y defensor de la tierra, la sagrada Pacha-Mama de los pueblos originarios de Abya-Yala, desgarrada por la acción depredadora del Imperio y demás potencias industriales que amenazan con borrar todo vestigio de vida sobre el planeta, al anunciar que denunciará ante el Tribunal Internacional de La Haya los acuerdos de la Cumbre de Cancún.

Y es que en la XVI Cumbre Climática, la insaciable sed de dominio de los poderosos permitió que se violara el principio del consenso, al aprobar medidas, especie de “paños tibios” que no ofrecen la solución eficaz e inmediata que se requiere para frenar el avance del letal cambio climático, porque como asegura Evo, lo que los industrializados quieren es “mercantilizar la tierra y utilizarla en su propio beneficio, sin reparar en el daño que hacen a la Humanidad.”
Nota completa: http://www.originarios.org.ar/index.php?pageid=13¬iciaid=6841
-----------------------
Declaración de Cancún- Foro Internacional de Justicia Climática (fijc-AYI)
1. Convocados por cientos de organizaciones mexicanas e internacionales de todos los continentes, obreros, campesinos, pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, del movimiento urbano popular, ambientalistas, Ong’s, activistas, intelectuales, nos reunimos en Cancún entre el 5 y el 10 de diciembre, simultáneamente a la realización de las negociaciones de la COP 16. Llegamos a Cancún como fruto de un largo e intenso proceso de educación popular, talleres y discusiones, en México y con nuestros aliados internacionales, para avanzar en la construcción de una comprensión común, consensos y propuestas unitarias para ir conformando un gran sujeto social nacional e internacional plurisectorial y unitario capaz de exigir a los gobiernos del mundo que lleguen a acuerdos vinculantes, verificables, justos y con sanciones para los que no cumplan, acuerdos que enfrenten las causas profundas y estructurales de la crisis climática, dadas por el modelo de producción y consumo que concibe a la naturaleza sólo como fuente de recursos y ganancias y no como la Pacha Mama en la que es necesario vivir en armonía, equilibrio y justicia. La urgencia de soluciones frente a la realidad y efectos sociales y ambientales del calentamiento global no puede esperar el realismo político y el conformismo de los poderosos que han puesto en riesgo la sobrevivencia del planeta.
En este proceso conformamos el Diálogo Climático- Espacio Mexicano y un amplio comité internacional buscando la unidad con quienes luchamos por salvar este planeta y creemos que es prioritario y necesario impulsar cambios sistémicos.
2. Frente a un modelo civilizatorio capitalista y patriarcal que pone en el centro la ganancia privada por encima de cualquier cosa, impulsamos una civilización naciente en la que el centro sea la vida en todas sus formas. La crisis climática es el fruto de la civilización de la ganancia y de la depredación de la naturaleza. Sus verdaderas y profundas soluciones están en promover la civilización de la vida y no en el mercado. Muchos gobiernos siguen pensando que sólo se puede detener la crisis climática si hay ganancias con ello, en consecuencia, promueven “soluciones de mercado”, que son sólo negocios para tratar de solucionar lo que han provocado con sus mismos negocios depredadores. Nosotros, como parte del pueblo que aspiramos a movilizar, no tenemos negocios que hacer con el clima, buscamos cambiar el sistema como única forma de superar la crisis climática y seguir viviendo bajo el cobijo de nuestra Pacha Mama, durante las próximas generaciones.
3. Exigimos a los gobiernos que dejen de andar por las ramas y lleguen a compromisos de reducciones obligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero en las cantidades necesarias (50%), para estabilizar el aumento global de la temperatura en un máximo de 1.5°C. Ello exige acordar un 2º periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto. El volumen de reducción de emisiones debe ser definido por la ciencia, bajo el criterio de la salvación del planeta y no el que cada país esté dispuesto a ofrecer. Dicho volumen necesario debe ser asumido por los que más han emitido, como lo establece el Acuerdo Marco entre las partes y lo operativiza el protocolo de Kyoto. Las responsabilidades y compromisos deben ser proporcionales a las emisiones acumuladas.
4. El nivel necesario de reducción de emisiones no puede hacerse sin una transición justa a un cambio profundo del modelo de producción y consumo, que incluye un cambio de matriz energética hacia energías limpias, pero que a la vez no ocupe territorios indígenas o indispensables para la agricultura, la seguridad y la soberanía alimentaria. La transición también debe ser justa con los trabajadores y no destruir empleos sin la creación de más empleos decentes y una política pública para re-insertar a los trabajadores de los viejos empleos en el nuevo tipo de empleo decente hoy necesario.
5. Exigimos justicia climática. El que más ha dañado a la Madre Tierra tiene la obligación de reducir más sus emisiones, reparar el daño y transferir apoyos financieros y tecnológicos a los países del Sur, para enfrentar el problema. Los apoyos financieros y tecnológicos no deben ser préstamos, sino reparaciones y reconocimiento de la deuda ambiental. Tampoco deben tener otra condicionalidad que usarlos para mitigar el cambio climático, adaptarse y enfrentar los daños sociales, económicos y ambientales causados por este. Estos recursos no deben ser manejados por el Banco Mundial ni ninguna de las Instituciones financieras internacionales y la banca privada, que han estado promoviendo el modelo neoliberal y depredador.
6. La crisis climática no sólo tiene causas claras, sino responsables evidentes: los países altamente industrializados y sus empresas transnacionales Nadie debe evadir su responsabilidad pero debe ratificarse el principio de la Convención, “todos somos responsables, pero dichas responsabilidades son diferenciadas”.
7. Nos oponemos a las falsas soluciones: Mercados de carbono y de la biodiversidad, agrocombustibles, represas, captación y almacenamiento de carbono y biochar. Nos oponemos a la mercantilización de la vida, la solución está en enfrentar las causas sistémicas en la forma de producir y de consumir.
Hay que reforestar con plantas nativas, usando prácticas ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades campesinas y mujeres, evitar la deforestación y degradación de suelos, generada por la misma explotación de los bosques y extracción de recursos naturales de las selvas, es necesario un pleno respeto a los derechos de las comunidades que los habitan, respetando la Convención de las Naciones Unidas para Eliminación de todas las Formas de Discriminación de las Mujeres (CEDAW) y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIPs), especialmente de los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales que nos dan ejemplo del manejo sustentable de sus bosques, se debe respetar la consulta libre, previa e informada para cualquier acción en sus territorios.
a) El programa REDD (Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación) no cumple con estos requisitos, aunque se le agreguen versiones que lo disimulan. Su objetivo es garantizar los derechos de los “inversionistas”, por encima de los derechos de los pueblos que habitan en los territorios. Mientras que los derechos del tenedor del bono se dirimen en tribunales penales o comerciales que sí tienen mecanismos reales y efectivos para hacerse cumplir, no sucede lo mismo con los derechos humanos.
b) REDD tiene como objetivo incorporar al mercado las tierras fértiles, ricas en agua y recursos naturales, para lo que diseñan contratos comerciales que buscan el control del territorio por parte de quien aporta los fondos, violando la soberanía territorial e impidiendo que las comunidades que lo habitan lo usen para su vida cotidiana, a pesar de que todos saben que los que desforestan y degradan los suelos no son las comunidades y pueblos indígenas sino las compañías mineras, madereras, agroindustrias y petroleras. En suma, constituye una contra-reforma agraria a escala global. Por todas estas razones, consideramos que REDD es una más de las falsas soluciones y rechazamos su implementación.
c) Los Bonos de Carbono no reducen las emisiones, han sido un mecanismo para compensar el incumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones por parte de los países del Norte con la compra de derechos de emisión de otros países.
8. Vemos con profunda indignación las tácticas de los países industrializados que pretenden acabar con el protocolo de Kioto y la convención y que utilizan las promesas de financiamiento para quebrar voluntades, dividir grupos como el G 77 + China, aislar a Bolivia y a los países del ALBA, culpándolos del fracaso de la COP16. Los verdaderos culpables de este fracaso son los países que continúan promoviendo falsas soluciones.Lo único que les interesa a algunos países del Norte del Protocolo de Kioto es la base jurídica de los mercados de carbono. Por ello quieren pasarla al texto de negociación del grupo de Acción Cooperativa a Largo Plazo (AWG-LCA). Esta es una demostración más del intento de algunos países de evadir compromisos de reducción de emisiones y a la vez asegurar la continuidad y expansión de los mecanismos basados en el mercado, incluso después de poner fin a Kioto.
Nos oponemos a las tentativas de no implementar el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto. Estamos en riesgo de que se revierta lo logrado en 18 años de negociaciones, en especial, la pérdida de principios de justicia que se habían ganado en la Convención. Más aún, de que se destruya el marco de negociaciones multilaterales sobre el cambio climático en la ONU y quedemos a merced de las grandes corporaciones y sus gobiernos. Con la aprobación del acuerdo de Copenhague se aceptan los mecanismos excluyentes de negociación. El proceso en Cancún ha sido antidemocrático, excluyente y poco transparente, tanto con los gobiernos como con los pueblos, muestra de ello es la expulsión de observadoras y observadores de la sociedad civil de las negociaciones por manifestar su rechazo a las falsas soluciones.
9. Tenemos propuestas de fondo y viables, contenidas en el Acuerdo de los Pueblos, las hemos expresado a la opinión pública y a los gobiernos, pero muchos gobiernos están entrampados en el discurso de los acuerdos viables, es decir que sean aceptables para los que sólo piensan en sus negocios, más aún en hacer nuevos negocios. El enfoque de los movimientos sociales es otro, es la evidencia del drama que ya se vive en algunos lugares por la crisis climática que rápidamente tiende a profundizarse y extenderse. Exigimos soluciones reales que no pueden dejarse al mercado, por el contrario son responsabilidad de los gobiernos.
10. Lograr la sobrevivencia de nuestra Madre Tierra y de la vida en ella, implica disminuir drásticamente las emisiones adoptando compromisos vinculantes y creando un tribunal que sancione fuertemente a los que no cumplan. Esto desde la perspectiva de Justicia Climática, implica responsabilidades diferenciadas, fondos de apoyo público nacionales y extranjeros (no crédito) como pago al daño causado y no manejados por el Banco Mundial.

* Transitar con justicia a un nuevo modelo de producción y consumo no desarrollista,
* Límites crecientes a todas las formas de depredación de la naturaleza,
* Transición a una nueva matriz energética,
* Privilegiar los mercados locales que evitan una gran emisión de gases de efectos invernadero asociados a la importación y exportación. El libre mercado global afirma que abarata los productos al consumidor, pero si se interiorizaran los costos ambientales se vería que lo barato sale caro.
* Un nuevo, o mejor dicho ancestral, modelo de producción agrícola, silvícola y ganadero basado en la producción ecológica y orgánica familiar para mercados locales y que tienda a la seguridad y soberanía alimentaria, con semillas criollas. Con políticas públicas y apoyos adecuados los campesinos no sólo puede alimentar a la humanidad, sino además colaborar significativamente a bajar emisiones.
* Todas las verdaderas soluciones incluyen pleno respeto a todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales, culturales, de los pueblos indígenas y de género.
Nuestras demandas forman parte de el torrente de luchas que contra el libre comercio y el modelo neoliberal se han librado a escala mundial en movilizaciones paralelas a las reuniones del G 20, La OMC y las negociaciones de TLC
Nos comprometemos a:
- Continuar caminando en la construcción de un movimiento fuerte multisectorial y unificado en la defensa de la naturaleza a través de la concientización, la educación y la organización desde la base.
- Profundizar en nuestras propuestas que se reflejan en el Acuerdo de Cochabamba.
- Evaluar las posibilidades y modalidades de una consulta popular, la conveniencia de una nueva Cumbre de los Pueblos, así como otras formas de involucramiento de nuevos sectores populares.
- Aumentar la organización y presión sobre nuestros gobiernos nacionales y a nivel global.
Cambiemos el Sistema, no el Clima!-Fuera el Banco Mundial del Clima!
Cancún, 10 de diciembre de 2010.


---------
Cierre COP16: Cancún decepciona a los pueblos del mundo. (ap-AYI) En la madrugada del 11 de diciembre de 2010 se anunció la existencia de un acuerdo en las negociaciones de la COP16, sin embargo, este texto no constituye ningún avance, por el contrario, implica la adopción formal del llamado “Acuerdo de Copenhague”, evadiendo por completo la búsqueda de soluciones reales a la crisis climática.
En relación con el proceso, aunque se habla de un rescate del multilateralismo, la aprobación fue lograda a través de negociaciones en grupos pequeños y reuniones informales, que facilitaron la división de los países más pobres, usando mecanismos financieros para convencerlos de cambiar su posición. Este proceso lejos de ser democrático, reprodujo los esquemas de negociación de la OMC, donde la voluntad de unos pocos se impone sobre las necesidades de la población mundial.
En cuanto a los contenidos del acuerdo, no responden a la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar los fenómenos climáticos extremos que afectan a la humanidad y ya han causado miles de muertes. Aunque se menciona la adopción de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, no se explicitan fechas ni mecanismos para que ello ocurra y se incluye solamente la adopción de compromisos voluntarios. En consecuencia, las reducciones de gases que se adopten serán definidas por la voluntad de los países y no por una meta común global. En Cancún se demostró que los países del norte no están dispuestos a reducir sustancialmente sus emisiones.
La meta aprobada de aumento de la temperatura promedio global es de 2°C, la misma que había sido presentada en el llamado “Acuerdo de Copenhague” y que fue rechazada por ser insuficiente para evitar la desaparición de regiones enteras. A pesar de ello, ayer este límite fue aprobado. Además de ser insuficiente, no hay compromisos que garanticen su cumplimiento, con los ofrecimientos voluntarios se llegaría a un aumento de 5°C. Con esta meta se pone en riesgo la existencia de algunas islas y en menos de un siglo, la sobrevivencia misma de la humanidad.
El texto incluye la creación de mecanismos de flexibilización y compensación para que los países puedan cumplir con sus compromisos de reducción, esto no es más que la creación de nuevos mecanismos de mercado. Es la extensión de la lógica de la especulación financiera a las soluciones del clima, que hasta ahora sólo ha generado aumento de ganancias y ninguna reducción real de las emisiones.
En relación con financiamiento, aunque se aprobó la creación de un fondo global, no están garantizados los recursos, su origen ni la forma de implementarlos, el monto ofrecido es insuficiente para enfrentar realmente las consecuencias de la crisis climática. Aunque no se hizo explícito, países como EE.UU. expresaron el interés de que el Banco Mundial coordine ese fondo. El mismo Banco Mundial que ha promovido proyectos extractivos y contaminantes, ha generado el endeudamiento de los países del Sur y ha fomentado el modelo neoliberal en todo el mundo, ahora aparece como el encargado de buscar soluciones reales al cambio climático.
A pesar de las reiteradas críticas a las propuestas sobre bosques, el texto sólo incluye consideraciones financieras sobre el manejo de los mismos, se avanza cada vez más en los mecanismos de mercado y se desconocen los derechos de las comunidades sobre sus territorios. Los bosques son mercantilizados, al considerarlos como “sumideros de carbono”. En relación con transferencia tecnológica, se eliminaron del texto las referencias a la eliminación de los derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de tecnologías alternativas y sustentables.
Bolivia había presentado propuestas que recogían las discusiones de los pueblos y organizaciones sociales, estas propuestas fueron ignoradas, no se hace mención a los derechos de la naturaleza ni a un tribunal vinculante de justicia climática. No existe ningún mecanismo para juzgar a los culpables del cambio climático y de las falsas soluciones, por el contrario, ahora tienen un marco jurídico para mantener su nivel de emisiones y reproducir los esquemas financieros de mercados de carbono.
Los gobiernos del mundo estaban en la obligación de buscar soluciones a la crisis y ofrecer respuestas para garantizar la sobrevivencia de la humanidad y no fueron capaces de hacerlo, el resultado de las negociaciones muestra que la lógica de la ganancia está por encima de la vida y el planeta.
Cancún, 11 de diciembre de 2010.
Alianza Social Continental.
************************************************************

------------
Cumbre climática de Cancún concluye con acuerdo pero sin consenso. (telesur- AYI) Este sábado se cerraron las negociaciones de la XVI Cumbre del Cambio Climático (COP16) a pesar de el desacuerdo que mostraron varios países con los proyectos de decisiones presentados, por considerar que excluyen anhelos de algunas de las partes, clave para enfrentar el calentamiento global.
Bolivia, se mostró en total desacuerdo con los textos presentados, por lo que Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Ecuador solicitaron que el debate de los textos retornara a los grupos de trabajos respectivos, en el ámbito de la Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, pero no fueron escuchados.
El enviado especial de teleSUR a Cancún, Eduardo Martínez, indicó que Bolivia rechazó la forma y el fondo del documento final de la Cumbre; el negociador boliviano Pablo Solón lo consideró una imposición y reafirmó que el resultado será un “ecocidio cuyo costo se va a medir en número de vidas humanas que se perderan en el futuro”.
Los restantes países participantes ratificaron el compromiso de reducir la polución atmosférica, incluyendo Estados Unidos y China, principales emisores de gases contaminantes. Sin embargo, los mecanismos para alcanzar las cuota serán definidos en la COP17 que se celebrará en diciembre del 2011 en la ciudad de Durban (Suráfrica).
La cumbre tan solo pudo lograr una renovación del compromiso ambiental de Kyoto hasta el 2020, con la salvedad de que se realizará de forma continua, sin intermedios, a partir de 2012; a pesar de que un gran bloque de países insistieron en reformar el Protocolo de Kyoto por ser un instrumento inválido para los retos climáticos del siglo XXI.
No obstante, los países acordaron que en un plazo no mayor de dos años se discutirá una segunda fase del Tratado de Kyoto.Estados Unidos logró incluir en el tratado la reedición de un procedimiento científico para medir la cantidad de dióxido de carbono producido por las naciones, pero también según las condiciones impuestas por China, es decir, de una forma que “no sea invasiva, punitiva y que siempre respete la soberanía nacional”.
Entre otros aspectos, el texto también confirma el establecimiento de un "Fondo Verde", administrado por el Banco Mundial que pretende recoger y distribuir 100 mil millones de dólares al año hasta el 2020 para apoyar los esfuerzos de adaptación al cambio climático en los países más pobres y facilitar el uso de tecnologías no contaminantes.
El acuerdo contempla además que los países que incumplan con las cuotas impuestas por Kyoto podrán disminuir su cifra de emisiones a través de proyectos ecológicamente responsables, tal y como lo han hecho desde 1990.
Uno de los incisos del documento final asume que el problema del calentamiento avanza velozmente incluso más de lo estimado, con base en esto, la ONU invita a los países a redactar en un futuro “un objetivo global de reducción para el 2050”.
La mayoría de las organizaciones no gubernamentales como la Fundación Mundial para la conservación de las especies y Green Peace esperaban más avances concretos en materia climática.
Por su parte, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, mostró también insatisfacción con los proyectos de decisiones presentadas en la cumbre.
Rodriguez indicó que los textos acordados no recogen metas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, claras ni suficientes, y porque los cursos de discusión de la conferencia llevarían en el peor de los casos a un aumento de las emisiones de los países desarrollados, con base en 1990, del seis por ciento para el 2020, o en el mejor de los casos, a una reducción de solo el 16 por ciento.
Expresó preocupación por la manera en que se abordan los aportes o los fondos financieros. "Me recuerdan las cifras aquella noche insólita de Copenhague, el lenguaje de los documentos me recuerda aquella ambigüedad y noto con preocupación que cuando se habla de 100 mil millones, se habla de un esfuerzo de movilización, que cuando se habla de 30 mil millones se habla de una aproximación a esa cifra, y no he visto aquí ningún compromiso concreto sobre el origen de esos fondos", indicó.
Bolivia presentará caso ante La Haya.
Bolivia anunció al finalizar la cumbre este sábado que acudirá al Tribunal Internacional de La Haya para invalidar el resultado de la Cumbre del Cambio Climático de Cancún por considerar que se violó el reglamento de Naciones Unidas en la aprobación de sus documentos finales.
"Vamos a recurrir a las instancias legales que correspondan en el marco de la Convención (del Cambio Climático) que claramente establece que en estos casos la Corte Internacional de Justicia es la instancia que se pronuncia", declaró el embajador boliviano ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón.
El jefe de la delegación boliviana señaló también que la presidenta de la cumbre, Patricia Espinosa, violó el reglamento de la Convención, que establece que los acuerdos se adoptan con el consentimiento de los 194 países miembros.
"Hoy se ha roto una regla establecida en el marco de Naciones Unidas, y esto genera un precedente funesto. Los que están ahí saben lo que han hecho, todo para imponer una posición", insistió Solón.
El embajador señaló que el presidente boliviano, Evo Morales, estaba informado y respaldó la posición de rechazo al consenso adoptada por la delegación.
teleSUR/EFE-AFP-BBC-Público.es-Prensa Latina/rp-MM
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/85643-NN/cumbre-climatica-de-cancun-concluye-con-acuerdo-pero-sin-consenso/
--------------
Vea tambièn: http://coica-amazonica.blogspot.com/
--------

EEUU: Indígenas americanos recibirán millonaria compensación económica. (9dic10-servindi-AYI) Al menos 300 mil indígenas y afrodescendientes americanos que demandaron al gobierno federal por sufrir discriminación durante varias décadas, recibirán unos 4,600 millones de dólares como compensación económica.Este resarcimiento dinerario se produce luego que el presidente Barack Obama promulgara este miércoles una histórica ley “que no hace más que reafirmar los valores sobre los que se fundó esta nación: los principios de justicia, igualdad y oportunidad”, dijo.
Este desagravio a los grupos étnicos “cierra un capítulo largo y desafortunado de nuestra historia”, expresó el presidente Obama durante la ceremonia de promulgación en la Casa Blanca.
Como se recuerda durante su campaña electoral Barack Obama se comprometió a tratar de solucionar las disputas legales sobre la discriminación realizada en el pasado por los sucesivos gobiernos a los sectores minoritarios.
Elouise Cobell, perteneciente a la tribu Blackfeet (Pies Negros) de Browning, Montana, y la principal demandante del caso de las comunidades indígenas, dijo que no esperaba que éste se resolviera mientras ella estuviera viva.
Cobell presentó la demanda hace casi 15 años, y encabezó los esfuerzos para que el Senado y la Cámara de Representantes aprobaran el arreglo por tres mil 400 millones de dólares acordado entre las partes hace un año.
La medida da fin a dos demandas colectivas iniciadas hace largo tiempo. Además, resuelve cuatro disputas sobre derechos al agua de comunidades indígenas de Arizona, Nuevo México y Montana.
De otro lado, al menos 300 mil indígenas acusaron al Departamento del Interior de estafarlos al negarles las regalías por explotación de petróleo, gas, bosques y tierras de pastoreo desde 1887. Los demandantes se repartirán el monto acordado.
El acuerdo que beneficia a los granjeros negros representa la segunda ronda de pagos por una demanda colectiva que se resolvió en 1999. El caso comenzó por acusaciones de discriminación generalizada por parte de las oficinas locales del Departamento de Agricultura al entregar préstamos y otros beneficios.
El nuevo arreglo por casi 1.200 millones busca compensar a quienes quedaron fuera del primer acuerdo por no haberse sumado a tiempo a la demanda.
Algunos republicanos advirtieron que los granjeros negros podrían inventar historias de discriminación que serían difíciles de demostrar, pero funcionarios del gobierno aseguraron que la ley incluye salvaguardas para evitar fraudes.
http://www.servindi.org/actualidad/36988?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29&utm_content=Yahoo%21+Mail
--------------
Obama dice que EE.UU. apoya la declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. (EFE-AYI) Washington, 16 dic - El presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó hoy que su país apoya la declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, en un cambio con respecto a la política anterior.
Tras indicar que "EE.UU. da su apoyo a esta declaración", el mandatario subrayó que "lo que importa más que las palabras, que cualquier resolución o declaración, son actos que se correspondan con las palabras".
"Las aspiraciones que apoya (la declaración), incluido el respeto a las instituciones y las ricas culturas de los pueblos nativos, son unas que siempre debemos buscar cumplir", dijo Obama, quien hoy participó en una reunión con representantes de las tribus indígenas de su país en el Departamento del Interior, en Washington.
La Asamblea General de la ONU aprobó la declaración no vinculante en 2007 pero EE.UU. nunca la firmó, con el argumento de que era incompatible con otras leyes ya existentes.
Canadá, Australia y Nueva Zelanda también se opusieron en su día al documento aunque desde entonces se han sumado.
Los 46 artículos de este documento establecen los estándares mínimos de respeto a los derechos de las etnias indígenas del mundo, que incluyen los derechos a la tierra, a los recursos naturales de sus territorios y a la preservación de sus conocimientos tradicionales.
-------------------
Pueblos nativos rechazan aprobación de Ley Forestal. (larepublica-AYI) El Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos rechazó la aprobación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sin que se hayan culminado las etapas del proceso de consulta previa de los pueblos indígenas.
Corte colombiana ordena sacar propaganda en contra de medicinas cuyo origen es la hoja de Coca. (acin-AYI) La Corte consideró que se vulneraban derechos individuales de FABIOLA PIÑACUE, indígena Nasa, responsable de la empresa COCA NASA, la misma que produce la famosa bebida COCA SEK, energizante elaborado a con la planta sagrada de los pueblos indígenas.
Los ofensivos comerciales en contra de la hoja de Coca, violan la Constitución Política y los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas que tienen en la hoja de Coca un valor cultural de trascendental importancia. El Tribunal Superior de Bogotá había recordado, en este mismo proceso judicial, a la Dirección Nacional de Estupefacientes que ese tipo de medidas administrativas debe ser CONSULTADO cuando pueda afectar los derechos de los pueblos indígenas.
Con este fallo se hace justicia en favor del comercio legal de alimentos de hoja de Coca que elaboran los indígenas Nasa del departamento del Cauca y provoca un alivio a los importantes sectores de la sociedad colombiana que incluso han adelantado campañas paralelas en defensa de las plantas, como el grupo musical ATERCIOPELADOS, que promueve la iniciativa NINGUNA MATA MATA. Alivia también a los colombianos que sentían repudio por las ofensas contra plantas sagradas que son de amplio uso medicinal.
Se acoge con este fallo una definición legal que existe en Colombia sobre la necesaria distinción que existe entre las drogas como el clorhidrato de cocaína y la planta de Coca, se hace valedero el aserto según el cual "la coca no es cocaína como la uva no es vino".

Coca Nasa saluda esta decisión de la justicia colombiana y celebra con alborozo junto a los colombianos.
Insistiremos por las vías legales para que los medios de comunicación rectifiquen la mentira de que la planta de la Coca mata o es responsable de cualquiera de los males que le atribuía la malhadada publicidad.
Más información con FABIOLA PIÑACUE ACHICUE, en el móvil (57) 300 203 6986 ó 311 516 51 06.
COCA NASA- Iniciativa Indígena en defensa de la hoja de Coca.
http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1404:la-corte-suprema-de-justicia-ordena-el-retiro-inmediato-de-la-publicidad-de-qla-mata-que-mataq&catid=1:ultimas-noticias
---------------
Justicia Militar chilena absuelve a Héctor Llaitul y otros 4 comuneros mapuche. (16DIC10-RADIO BIOBIO-Camila Álvarez-ayi) La justicia militar absolvió de los cargos por maltrato de obra a Carabineros y daño de obra fiscal, a 5 comuneros mapuche, incluido Héctor Llaitul Carrillanca, por los hechos registrados en Tirúa cuando comitiva del fiscal Mario Elgueta sufrió un ataque.
La información exclusiva de La Radio fue confirmada por el Juzgado Militar de Valdivia, que ha notificado este fallo tanto a los imputados como a sus abogados.
Los familiares confirman que los presos, quienes están en un juicio civil en la provincia de Arauco, recibieron en la cárcel de Lebu la notificación de un fallo absolutorio, que iría en consulta a la Corte Marcial.
Esto generaría un enorme precedente de lo que está sucediendo en el juicio civil en la provincia de Arauco.
http://www.radiobiobio.cl/2010/12/16/justicia-militar-absuelve-a-hector-llaitul-y-otros-4-comuneros-mapuche/comment-page-1/#comment-362662
-----------------
Comunicado Público Mapuche. (wmft-AYI) Las autoridades y dirigentes que participamos del Wallmapu Futa Trawun nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional con motivo de celebrarse el día internacional de los Derechos Humanos proclamado por la ONU para expresar lo siguiente.
1.- Como parte de nuestra milenaria nación Mapuche podemos decir que no hay mucho que celebrar en este día dado el continuo atropello a nuestros derechos como nación ancestral en este lugar de la madre tierra, por parte del colonialismo argentino- chileno, herederos de la invasión española-europea a nuestros territorios.
El genocidio perpetrado a través de sus legislaciones, iglesias, parlamentos, educación, medios de comunicación y ejércitos lo tenemos muy claro y nos da la fuerza para seguir en nuestro proceso de reconstrucción como nación milenaria de este continente.
2.- Valoramos la visita de observadores internacionales en nuestro territorio para informarse en terreno sobre lo que ocurre entre nuestra sociedad Mapuche y el estado chileno. Instamos a no perder de vista esta situación y en el futuro esperamos tener un trabajo participativo con los actores afectados en forma directa.

3.- Lamentamos que no se hayan reunido con más autoridades de nuestra nación Mapuche. El estado chileno manipuló una vez más la visión de los observadores.
Los partidos políticos, las ong`s, las iglesias, el intendente no nos representan y no son nuestros voceros.
La mesa de diálogo pagada por el estado con el dinero del pueblo y en la cual participa alguna gente mapuche sin representatividad es ilegal y terrorista.
Los dineros ofrecidos por la delegación europea serán para el estado chileno y su burocracia y para ong`s que se lucran y viven del sufrimiento de nuestra nación Mapuche.
4.- Repudiamos la represión realizada por el estado chileno y su actual gobierno en contra de nuestros hermanos y hermanas de la nación Rapanui con el saldo de mucha gente baleada, herida y apresada por la policía del estado.
Ese accionar ha sido una constante en los territorios ancestrales de los pueblos y naciones originarias desde la creación de los estados hace aproximadamente 200 años.
Los Mapuche tenemos más de 300 secuestrados en las cárceles chilenas y argentinas como producto de la política genocida de la dirigencia de estos estados.
5- Apoyamos el posicionamiento político de los organismos de pueblos y naciones indígenas participantes en la cumbre sobre cambio climático que se realiza en Cancún, México (COP16) y que se enmarca en tres pilares fundamentales:
- Respeto pleno a nuestros derechos, incluyendo aquellos contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
- Respeto a nuestro derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado.
- Reconocimiento y protección para el Conocimiento tradicional de los pueblos indígenas como base para la generación de soluciones efectivas al cambio climático. Nuestras estrategias y soluciones locales basadas en el conocimiento tradicional pueden constituir soluciones reales al cambio climático.
Las soluciones deben reconocer que la Madre Tierra es sagrada.
Lamentamos la manipulación de los países depredadores sobre las conclusiones de esta cumbre y no estamos de acuerdo con que la lógica de la ganancia esté por encima de la vida del planeta.
6.- Lamentamos las víctimas fatales ocurridas en la cárcel de San Miguel en Santiago y solidarizamos totalmente con sus familiares y amigos.
Pensamos que la cárcel no es la solución a un problema de injusticia social que es la razón de fondo de las cárceles.
El territorio que hoy le llaman Chile pertenece desde miles de años a las naciones y pueblos originarios y nosotros, la descendencia de esas naciones y pueblos originarios podemos decir que cada ser que nazca aquí tiene derecho a vivir dignamente en el, sin tener que comprarlo ni provocar tanto sufrimiento para una vida feliz.
El estado a través de su gobierno intentara hacer de esta tragedia un show mediático lo que debe ser repudiado por toda la ciudadanía consciente.
7.- Los sectores oprimidos necesitan soluciones reales a los múltiples problemas.
El actual sistema político no representa al pueblo y debe cambiarse. Pensamos que el llamamiento a una Asamblea Constituyente que reforme totalmente la constitución es una alternativa positiva.
Llamamos a la nación Mapuche, naciones originarias, pueblo chileno y argentino a realizar alianzas con el propósito de cambiar esta situación. Nos encontramos invadidos por el pensamiento foráneo de una dirigencia antinaturaleza, antipatriótica, racista y genocida.
8.- Instamos a todos los organismos Mapuche y no Mapuche a continuar reuniéndose en sus propios espacios de influencia, en sus regiones, poblaciones, rehue y sus alianzas de rehue. La punta de flecha nos lleva al mismo objetivo.
Las autoridades del Wallmapu Futa Trawun continuará observando con mucha atención los pasos que la dirigencia chilena y argentina den como una manera de contribuir al bienestar común de todas las formas de vida sobre nuestra Madre Tierra.
Al mismo tiempo podemos informar al pueblo nación Mapuche que hemos tomado las medidas y acciones para asegurar la realización del segundo Fuxa Trawun que se llevara a cabo los días 7 y 8 de enero de 2011 en Tirúa, Lafkènmapu.
Por lo anterior, convocamos a cada uno de nuestros hermanos y hermanas, autoridades y dirigentes de nuestro pueblo Nación Mapuche a participar activamente en este gran encuentro, cuyo objetivo principal es la reconstrucción de nuestro territorio y todas las formas de vida que allì viven (Itrofilmongèn).
El Fuxa Trawun a realizarse en Tirúa, se enmarca en un espíritu de unidad y proyección histórica dentro de la conmemoración de los 370 años en que nuestros antepasados estratégicamente realizaron el 6 de enero de 1641, el Pacto de Quilín con la corona española para defender nuestros territorios. Este hito histórico define el territorio de nuestra nación desde el río Bíobío al sur.
Finalmente llamamos a nuestras hermanas, hermanos, autoridades y dirigentes a coordinarse con sus comunidades y organizaciones para asistir a este importante Trawun.
Firman este comunicado:
Antonio Cadin : Werkén Comunidad Juan Paillalef
Nelson Painemal :Coordinación de comunidades de Cholchol
Juana Calfunao : Lonko Comunidad Juan Paillalef
Domingo Marileo :Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda
Adolfo Millabur : Entidad Lafkenche
José Santo Millao :Asociación Nacional Mapuche Ad- Mapu
Mario Mila :Comunal Loncoche
Manuel Painequeo :Alcalde de Lumaco
Eduardo Cayupi :Unión de comunidades de Lumaco
Leonardo Calfuleo :Lonko de la región lago Budi
Ronier Pailahueque :Comunal Victoria
Humberto Paillaleo :Comunal Purén
Luís Aillapan : Lonko comunidad Juan Calfukura del LafkenMapu
Antonio Vidal Painen: Werken comunidad Malalwe
http://futatrawun.blogspot.com/
----------------------
Intendente de La Araucanía critica amenaza de indígenas de demandar al Estado.(WMFT-ayi) http://futatrawun.blogspot.com/p/noticias.html
---------
La Asamblea Constituyente de los pueblos de Chile ya es demanda Mapuche. (elciudadano-AYI) Debemos cuidarnos que la Historia pase por nuestro lado sin que nos demos cuenta.
Nos desinformamos viendo los noticieros de la tele, o nos pasamos en “reuniones de partido”, que suelen hacernos ignorar o nos sustraen de los problemas y de la movilización social realmente existentes.
De gran trascendencia histórica es la Declaración emitida por las autoridades tradicionales mapuche reunidas en el Cerro Ñielol de Temuco, los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2010.- Se trata de la instancia de mayor representatividad política y social reconocida por los mapuche residentes en el país, que se volverá a reunir en un FUTATRAWUN, los días 7 y 8 de enero de 2011.
En el puntos 6 del comunicado del Cerro Ñielol, los líderes mapuche hacen “un llamado al pueblo chileno consciente a crear una alianza entre ambas sociedades con el objetivo de reformular la constitución chilena mediante una Asamblea Constituyente. Este acto puede cambiar la situación de injusticia, racismo, pobreza y mezquindad en que vivimos ambas sociedades en este estado que hoy se llama Chile, pues el sistema imperante actual provoca y promueve la desigualdad social.”
Se trata de una propuesta inédita formulada con claridad y asertividad, en momentos de masivas movilizaciones de las organizaciones sindicales por sus reivindicaciones económicas,de pobladores y comunidades amenazadas por el daño ambiental de las empresas mineras nacionales y extranjeras, de estudiantes y adultos mayores atropellados en sus derechos, en todo el territorio nacional.
Las comunidades mapuche parten del supuesto que la oligarquía racista y opresora que en el siglo 19 invadió los territorios indígenas del sur, es la misma que ordenó la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, San Gregorio, La Coruña, Lonquimay y otras tantas represiones destinadas a subyugar al pueblo chileno. Son dos pueblos aplastados a sangre y fuego. Sólo en el período de mayor apertura democrática – entre 1958 y 1973 - cuando se fortaleció y unificó el movimiento popular y se avanzó en Reforma Agraria y Nacionalización del Cobre, en los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, los trabajadores chilenos y el pueblo mapuche avanzaron considerablemente en el reconocimiento de sus derechos y dignidad.
Pero a partir de 1973 la guerra contra el pueblo chileno significó el asesinato y desaparición de cientos de comuneros a quienes se les arrebató sus propiedades por parte de los terratenientes racistas y fascistas amparados en la Dictadura de Pinochet. El terrorismo estatal tuvo, lejos, su manifestación más sanguinaria, en la araucanía.
Inmediatamente terminada la Guerra del Pacífico, cuando las tropas chilenas todavía ocupaban Lima, el Gobierno chileno atropelló los acuerdos comprometidos con los mapuche en los parlamentos generales firmados con la corona española y el Estado chileno. Ocupó sus territorios, les impuso la nacionalidad chilena, atropelló a sus autoridades, su cultura y tradiciones. Así también se produjo la anexión de Isla de Pascua y el avasallamiento de la cultura rapa nui. En los territorios mapuche, el Estado chileno instaló arbitrariamente a ciudadanos alemanes, italianos o franceses que pasaron a ser la nueva clase dominante del territorio wallmapu. Los gobiernos chilenos los instalaron allí, según confesaron, “para purificar la raza”.
Fue simplemente anexión territorial, ocupación colonial, exterminio y opresión de una nación sobre otra. Los principios que invocaron Carrera, Ohiggins, San Martín y Bolívar contra la corona española, fueron pisoteados por el gobierno chileno en su relación con los pueblos mapuche y rapanui.
Transcurridos más de 130 años, los mapuche, aymara, rapanui, atacameños y otros pueblos originarios, han decidido ejercer su sagrado derecho a la autodeterminación. No se trata de un ajuste de cuentas ni “que la tortilla se vuelva”. La política del ojo por ojo diente por diente sólo puede conducir a nuevas derrotas y frustraciones. Algunos jóvenes que –creyendo apoyar la causa mapuche desfilaron recientemente con letreros que decían “Devolveremos todas las balas”- … ni se imaginan que el efecto práctico de esas consignas es exactamente el contrario de las ideas que dicen defender. Nada más conveniente para la estrategia del Pentágono estadounidense y el militarismo chileno que el surgimiento de un núcleo de guerrillas en los territorios mapuche. No es casualidad que el ex Ministro Pérez Yoma pidió ayuda a EEUU para pesquisar “posibles nexos entre mapuche, FARC y ETA”, según sabemos ahora por los trascendidos de Wikileaks.
El actor estadounidense Kevin Costner, en la película DANZA CON LOBOS – galardonada con el Oscar por la Academia de Hollywood –, define como la más justa de todas las guerras, aquella que libraba la tribu apache, que lo había cobijado, contra una fuerza militar extranjera. Pero en el escenario chileno, la mayoría de los ciudadanos de este país tiene ancestros mapuche. Y la heroica resistencia que significó el ajusticiamiento de Pedro de Valdivia y la destrucción de la fuerza militar española tienen la más alta valoración en la cultura popular chilena. La fuerza más significativa que tienen las comunidades mapuche para su larga lucha por la autodeterminación, es la comprensión, la amistad y la solidaridad del pueblo chileno. La única manera de revertir más de un siglo de atropellos, crímenes y vejámenes, es un compromiso histórico para que el pueblo chileno y el pueblo mapuche luchen en conjunto contra sus comunes opresores. Ambos, luchando unidos, podán emanciparse. Separados, jamás.
Fue esa incipiente unidad la que se manifestó de múltiples formas a lo largo de todo el país durante la huelga de hambre mapuche, que culminó con la fraternal recepción que el pueblo santiaguino tributó a la delegación de mujeres encabezadas por la lonco Juana Calfunao, en su visita al Palacio de la Moneda, evento que obligó al Ministro Hinzpeter a comerse sus arrogantes declaraciones y proponer, efectivamente, los términos de un arreglo al que se llegó 24 horas después, con la mediación del Obispo Ezatti.
Los mapuche y otros pueblos originarios no existen en la actual Constitución Política de Chile. Pero no se trata de arreglar la constitución “en ese punto”, ni menos confiar esa tarea al actual Parlamento binominal que no representa efectivamente al pueblo chileno. De ahí la importancia del planteamiento de las autoridades tradicionales mapuche que, por primera vez en la Historia, manifiestan su voluntad de alcanzar el sitial que les corresponde en una democracia realmente participativa, producto del ejercicio de su soberanía como pueblo en el marco de una Asamblea Constituyente, representativa de todos los pueblos de Chile.
Nuestros hermanos mapuche han levantado la bandera de la Asamblea Constituyente y los trabajadores, estudiantes, pobladores, campesinos, pescadores artesanales, profesionales, adultos mayores y demás pueblos originarios tienen la oportunidad histórica de hacer causa común con ellos, lo que implica un gigantesco esfuerzo de organización, aprendizaje recíproco y construcción consensuada de la fuerza política, social, cultural y ética que permita cobijar en el marco de la República de Chile, un estado plurinacional que ponga fin a la oprobiosa dominación elitista, racista y antidemocrática que ha mantenido a la gran mayoría del pueblo chileno, al margen de la inmensa riqueza cobijada en la copia feliz del edén.
Por Gustavo Ruz Zañartu
El Ciudadano
13-12-10
http://www.elciudadano.cl/2010/12/14/la-asamblea-constituyente-de-los-pueblos-de-chile-es-ya-demanda-mapuche/
--------------------
Vea también el blog de la Lonko Juana Calfunao Paillaléf, secuestrada por el estado chileno durante 4 años en las carceles de la legalidad, injusticia, miseria y terrorismo del estado chileno secuestrado por la invasión del pensamiento foraneo.
http://calfunaopaillalef.blogspot.com/
Email: jkalfunao@gmail.com
-----------------------
Asalto a la Comunidad Makutinga del Pueblo Mbyá Guaraní. http://clavero.derechosindigenas.org/
-------------
Queridos compatriotas, nerudianos amigos: (pancho calama-AYI) Hoy se encuentra el portal http://www.pablonerudaantologiapopular.cl/ a disposición de todos los que deseen bajar y copiar la Antología Popular 72, obra regalada al pueblo de Chile.
Como usted sabe el Plagio/Hurto/Peculado a nuestra Antología se ha llevado a efecto con la misma impunidad como se ha actuado frente al magnicidio de Salvador Allende, la apropiación indebida de nuestras riquezas minerales por parte de manos extranjeras, la indolente actitud en contra de nuestro pueblo en los terrenos de la salud y la educación, dejaremos colgando un largo etcétera, frente a estos hechos molesta ver la absoluta falta de verdadero patriotismo por nuestros verdaderos intereses nacionales, por parte de las “ autoridades”.
Nuestra denuncia es:
Ninguno de los tres poderes "Independientes" que conforman el estado de Chile a dicho jamás ni una sola palabra ante estos deplorables ultrajes. Estimados compatriotas, tenemos 30 días para copiar y guardar nuestra Antología Popular, estamos convencidos que nuestros descendientes lo agradecerán, la razón de esta petición de urgencia ,es porque ya estamos amenazados de cierre de este portal, presentaremos combate en todos los terrenos y si hay que padecer dificultades como defensor de este bien nacional estamos dispuestos a enfrentarlos, ya nos cansamos de ser pasivos ,deseamos ser activos en la vida de nuestra nación ,ahora les toca a cada uno de ustedes, copiar y difundir este regalo realizado por PABLO NERUDA y SALVADOR ALLENDE a todos los chilenos nacidos y por nacer.
Esta obra es propiedad de todos los chilenos por lo tanto no solicitaremos permiso para imprimirla ni mucho menos para difundirla gratuitamente ,como fue el mandato expreso de Pablo Neruda.
Debemos por lo tanto cumplir el mandato del chileno Pablo Neruda.
Gracias R. VALDIVIA P- Productor-Editor- Nerudiano y Patriota-PANCHO CALAMA.
http://www.pablonerudaantologiapopular.cl/
---------------------------------
Demandan a McDonalds por usar juguetes como estrategia para vender comida chatarra a niños. (telesur-AYI) Un grupo de consumidores estadounidenses demandaron este miércoles a la cadena de comida rápida McDonald's para obligarle a retirar los juguetes de las comidas infantiles, que son usados como ganchos para atraer niños a sus locales donde les ofrecen alimentos saturados de calorías.
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/85895-NN/demandan-a-mcdonalds-por-usar-juguetes-como-estrategia-para-vender-comida-chatarra-a-niños/

martes, 30 de noviembre de 2010

asesinatos pueblo Qom-clima-evo-mapuche-brasil-eventos

Autoridades de organizaciones territoriales de pueblos originarios arribaron a la comunidad La Primavera en apoyo a los hermanos Qom. (AYI) Las autoridades de organizaciones territoriales de pueblos originarios de diferentes provincias se llegaron, este jueves 25 de noviembre, a la comunidad La Primavera, a 8kilómetro de la localidad de Laguna Blanca, en la provincia de Formosa.
Dias después de que fuera asesinado Roberto López, hermano Qom, a raíz de los disparos efectuado por efectivos de la policía en horas de la tarde del día martes 23, al intentar desalojar violentamente del territorio ancestral al pueblo Qom.
La comunidad la Primavera se encontraban en la ruta racional 86 desde hace cuatro meses exigiendo al gobierno de la provincia, el cumplimiento de la Ley nacional Nº 26.160 de Relevamiento Territorial de los territorios de los Pueblos Indígenas.
En la violenta represión también falleció un oficial principal de la policía local, alcanzado por un proyectil de arma policial, mientras que otros dos hermanos Qom, Sixto Gómez y Samuel Garcete, se encuentran internados en el hospital de Formosa con un cuadro de alta complejidad y estado grave de salud. De igual manera la hermana Eugenia Gómez se encuentra internada en el hospital de Laguna Blanca, producto de golpes recibidos en el cuerpo y rostro.
En representación del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) estuvieron Juan Condori, de la Unión de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (Salta), Néstor Jerez, del Consejo del Pueblo Ocloya (Jujuy), Walter Barraza, del Consejo de la Nación Tonocoté Llutqui (Santiago del Estero), la Dra. Angela Marcela Jaramillo del ENOTPO, Ariel Navaquirí, de OCASTAFE (Santa Fe) y Bartolo Fernández, de la Federación Pilagá (Formosa).
La delegación estuvo durante dos días acompañando y tomando nota de los hechos acontecidos en el día de la represión en la Comunidad la Primavera. “No nos podíamos quedar escuchando las versiones de los medios que informaban la situación, queríamos conocer y escuchar desde las voces de los propios hermanos. Y sepan que cuentan con le apoyo y la fuerza de más de 30 Organizaciones Territoriales Indígenas del país que están siguiendo atentamente y haciendo conocer por sus propios medios este conflicto”, expresó la Dra. Jaramillo a los más de 180 hermanos y hermanas Qom reunidos el día viernes por la tarde en Colonia La Primavera, junto a la autoridad máxima de la comunidad Félix Díaz.
Además de internados en hospitales, la abuela Poli Ñausita, una de las ancianas golpeada por la policía, se encuentra postrada en su cama con evidente hematomas en el rostro, cuerpo y brazos. También, una decena de jóvenes y adultos presentan diferentes heridas de considerable magnitud en el rostro y en el cuero cabelludo, a lo que se suma la fractura de brazo de un joven de la comunidad, que pone evidencia la brutalidad y violencia con la que procedieran los más de 800 efectivos policiales en el día del conflicto.
“Les hemos rogado al gobierno de la provincia, aunque sea que enviara algún funcionario para resolver nuestra demanda, pero nunca nos respondió. En cambio ese día, cuando fue la matanza envió tres ambulancias, él (Gildo Insfrán gobernador de la provincia) sabía que iba a haber accidentes, porque además envió efectivos policiales de diferentes localidades. El gobernador no ha sido capaz de conversar con nosotros. No estamos pidiendo herramientas, no pedimos viviendas, no pedimos plata; aunque nosotros no tenemos remedios, no tenemos aguas, no tenemos nada. Lo único que pedimos es que nos devuelvan a nosotros nuestras tierras”, relató el abuelo Tito Bordón (65 años), quién presenta heridas en la cabeza y moretones en el rostro.
Por su parte, Feliz Díaz, reiteró el total abandono en la que se encuentra la comunidad La Primavera, “dónde está el gobierno provincial, donde está el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), dónde está el ICA (Instituto de Comunidades Aborígenes) de Formosa, y el CPI (Concejo de Participación Indígena) que deberían estar aquí acompañando y viendo por las necesidades de nuestros hermanos. Si algunos de ellos estuvieran acompañando nuestra causa no estaríamos lamentando la pérdida de un hermano que dio su vida en la lucha”, aseveró la autoridad de la comunidad.
--------
Repudio del ENOTPO ante el asesinato de Roberto López, hermano del Pueblo Qom a manos de la Policía Provincial de Formosa- Organizaciones Indígenas piden la intervención a la provincia. (originarios-AYI) El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios repudia el asesinato cometido ayer contra el Pueblo Qom durante la violenta represión en el corte de la ruta 86 en Laguna Blanca.
Responsabilizamos al gobierno de la provincia de Formosa por la represión, asesinatos, y encarcelamiento de hermanos, hermanas y menores de edad, como también por la desidia y el continuo avasallamiento de los derechos humanos de los Pueblos Originarios en esa provincia.
El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) ha tomado como objetivo instalar una nueva política de relación con el Estado para la construcción de una Argentina Intercultural. Nos hemos propuesto como Pueblos que sean nuestras organizaciones territoriales los sujetos políticos de esta construcción y de esta interrelación con el propósito y compromiso de descolonizar el Estado, porque creemos que un estado con justicia social, distribución de la riqueza y de la tierra no puede ser al mismo tiempo un estado colonialista.
Por esto apoyamos las iniciativas de profundizar en el revisionismo histórico que saque a los Pueblos Originarios de la Prehistoria y la Antropología y se nos restituya el derecho como sujetos a ser parte de la Historia, porque sólo en el presente histórico pueden comprenderse nuestros reclamos y propuestas.
Este objetivo de construcción de una nueva relación de respeto y reconocimiento nos pone de frente a dos temas a debatir en el contexto latinoamericano y en la Argentina en particular, que son el carácter plurinacional de los estados en la región y por otro la permanencia de la derecha colonialista y racista que se ha enquistado en “feudos” gobiernos provinciales que son funcionales a intereses de sojeros y terratenientes a los que el Pueblo Argentino ha rechazado en numerosas oportunidades. Estos sectores son los que impiden que se ejecute el Relevamiento Territorial y que se aplique la Ley Nº 26160 que prohíbe los desalojos de los territorios indígenas.
http://www.originarios.org.ar/index.php?pageid=13¬iciaid=6558
Vea también:
http://www.originarios.org.ar/
http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-catamarca/policia-argentina-mata-a-hermanos-del-pueblo-qom

A este indio hay que matarlo”, le dijeron a Félix Díaz. ( avkinpivkemapu-AYI) Represión en Formosa. Félix Díaz, referente de la comunidad toba La Primavera, desalojada en forma violenta el pasado martes de la ruta nacional 86, denunció que así lo amenazó el comisario a cargo del operativo. “La Policía vino a matarnos”, afirmó sobre los disturbios que ocasionaron dos muertos.
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/
-----
¿Los asesinatos de indígenas no tienen costo político?. (Darío Aranda-Indymedia-AYI) Al crimen del diaguita Javier Chocobar y la campesina Sandra Juárez, se le suma el qom Roberto López, ultimado por la policía formoseña en el marco de un prolongado reclamo territorial. Ningún funcionario del Gobierno Nacional cuestionó la represión.
http://argentina.indymedia.org/features/pueblos/
---------------------

Pueblos Indígenas del mundo plantean propuestas mínimas sobre Cambio Climático. (Cancún, 30nov10-AYI) Delegadas y delegados de los pueblos indígenas, en representación de más de 360 millones de personas, pedimos incorporar en los acuerdos sobre Cambio Climático un conjunto de propuestas mínimas de carácter irrenunciable por estar profundamente ligadas a nuestros derechos humanos.
Todos reunidos en Cancún coincidimos con el enfoque de derechos expresado por el presidente de México Felipe Calderón quién señaló, durante su intervención en el acto inaugural de la COP 16, que el “derecho a un ambiente sano es un derecho humano de todas las personas, incluyendo especialmente a los indígenas”.
Los pueblos indígenas afirmamos que los textos que se adopten en Cancún deben reconocer los derechos de los pueblos indígenas.
Entre estos enfatizamos, el derecho a la libre determinación, a las tierras, territorios, recursos naturales y genéticos, al consentimiento previo libre e informado, a los conocimientos tradicionales.
También exigimos la participación plena, efectiva y directa de los pueblos indígenas en todos los mecanismos, órganos, procedimientos establecidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático como mitigación, adaptación, Protocolo de Kyoto, financiación, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades, y otros.
Nuestras propuestas se fundamentan en los principios y derechos reconocidos por la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyendo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007.
Los pueblos indígenas, estamos en situación de vulnerabilidad por el impacto del cambio climático tal como lo reconoce el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, debido a nuestra estrecha relación con la naturaleza, y los textos de negociación deben mencionar este hecho, e incluir referencias específicas a los pueblos indígenas.
Otra demanda fundamental es que los acuerdos garanticen la inclusión, el reconocimiento y la protección de las tecnologías propias, semillas, expresiones culturales, creencias, patrimonio y conocimientos ancestrales.
Respecto al financiamiento proponemos la participación plena y efectiva de nuestros pueblos indígenas en la gestión y distribución de recursos, así como el acceso a tecnologías apropiadas y a procesos de fortalecimiento de capacidades para enfrentar al cambio climático.
Contacto de prensa para entrevistas o declaraciones:
Español: Genaro Bautista: (+52) 1-5527098873
Janeth Cuji & Jenny Vaca: (+52) 1- 9982039357
Inglés: Ben Powless: (+52) 1-9981080745
-----------

Rechazamos propuesta de gobierno japonés para poner fin al Protocolo de Kyoto. (caoi-AYI) CAOI llama a los Estados a asumir sus responsabilidades y llegar a acuerdos concretos frente a la crisis climática.
Cancún, Nov. 30.- Indignación y rechazo provocó hoy la propuesta presentada por el gobierno del Japón de poner fin al Protocolo de Kyoto. “De concretarse esta propuesta, las consecuencias serían mayores desastres climáticos y la extinción de miles de seres vivos en todo el planeta”, advirtió Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
El Protocolo de Kyoto es el único instrumento internacional vinculante por el cual los Estados se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en niveles y plazos establecidos. Aunque los responsables de las mayores emisiones de estos gases, como Estados Unidos, no lo han suscrito y las metas fijadas están lejos de cumplirse, no existe ningún otro tratado que pueda ser tomado como referencia para exigir a los Estados que cumplan sus responsabilidades frente a la crisis climática.
El Protocolo de Kyoto se fijó como objetivo reducir las emisiones de los gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorcarbonos y hexafluoruro de azufre. El porcentaje de reducción se fijó en al menos 5% dentro del período que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones de 1990.
Adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kyoto, Japón, el Protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005 y hasta noviembre de 2009 lo han ratificado 187 estados. Ante el incumplimiento de las metas, han surgido múltiples propuestas de prorrogar su vigencia, las cuales han encontrado la oposición del gobierno de Japón. Esta postura japonesa ha provocado el rechazo de las organizaciones de los pueblos indígenas y del movimiento social presentes en la COP16.
La CAOI llama a los Estados participantes en la COP16 a no respaldar la propuesta del gobierno japonés, a prorrogar la vigencia del Protocolo de Kyoto y a asumir su responsabilidad cumpliendo con los compromisos de reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero.
“Los Estados deben dejar de limitarse a lanzar discursos elegantes y empezar a trabajar para llegar a acuerdos concretos para enfrentar la crisis climática, acuerdos que deben incluir explícitamente el pleno respeto y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas”, concluyó Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI. http://www.minkandina.org/
------------
Organizaciones indígenas del Abya Yala enriquecen su agenda común. (caoi-AYI) En reunión realizada en Cancún, designan a CAOI como vocero del Foro Indígena del Abya Yala sobre Cambio Climático.
Cancún, México, nov. 29.- La participación de legítimos representantes de las organizaciones de indígenas en todos los espacios internacionales relacionados con el cambio climático, la necesidad de incorporar a más organizaciones para enriquecer una agenda común y la elaboración de una propuesta sustentada en sus derechos para presentarla al Banco Mundial (BM) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fueron los acuerdos centrales del Foro Indígena del Abya Yala sobre Cambio Climático (FIAAYCC) en su reunión realizada en Cancún.
En la reunión del FIAAYCC, realizada los días 24 y 25 de noviembre en esta ciudad, participaron dirigentes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centro América (CICA), la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (RMIB), Iniciativa Indígena de Evaluaciones Bioculturales sobre Cambio Climático (IPCCA), La Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales, el Consejo Indígena de Mesoamérica (CIMA) y la Red Indígena de Turismo de México (RITA), quienes designaron a la CAOI como punto focal en representación del FIAAYC.
Los dirigentes destacaron el nivel de articulación alcanzada por las organizaciones regionales indígenas CAOI, COICA y CICA en la construcción de una agenda común que les ha permitido llevar propuestas conjuntas a los foros internacionales. Y señalaron la necesidad de incorporar a más organizaciones para llevar una voz común a estos espacios.
En este punto, expresaron su preocupación porque en las instancias de Naciones Unidas relacionadas con el cambio climático aún hay problemas de representatividad de los pueblos indígenas y muchas veces “las ONG hablan por nosotros”. En consecuencia, se comprometieron a trabajar para lograr la participación de los legítimos representantes de sus organizaciones en todos los foros internacionales.
Con respecto al BM, se informó que tanto COICA como CAOI han insistido en reuniones con directivos de este organismo en la necesidad de definir las líneas de trabajo que debe seguir con los pueblos indígenas. Y acordaron crear una comisión para elaborar una propuesta sustentada en los derechos de los pueblos indígenas, la cual alcanzarán también al BID.
--------
ONU: Indígenas piden participación y respeto a sus derechos en negociaciones sobre el clima - Se inició Cumbre Mundial sobre Cambio Climático que espera llegar por lo menos a acuerdos parciales. (Servindi, 29nov10-AYI) Representantes de los pueblos indígenas del mundo pidieron participación plena y efectiva y respeto a sus derechos en la Cumbre sobre Cambio Climático que se inició en Cancún, México.
La declaración de apertura suscrita por el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático exigió un cambio en los modelos de producción y consumo que producen el cambio climático, así como adoptar soluciones reales por los Estados Partes.
La declaración pidió con énfasis que en todos los textos definitivos y acuerdos se respeten, valoren y reconozcan los derechos de los pueblos indígenas de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otras normas internacionales de derechos humanos.
La Cumbre de Cancún.
La XVI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático se inició hoy en el balneario de Cancún, con la asistencia de aproximadamente 25 mil personas, entre ellas delegados de 194 países.
El evento se inició con la intervención del mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química (1995), ante un foro encabezado por el presidente mexicano, Felipe Calderón.
Las expectivas de adoptar un acuerdo vinculante que reemplace al Protocolo de Kioto son mucho menores que las habidas en la Cumbre de Copenhague debido a la reticencia de Estados Unidos de asumir compromisos globales.
China, si bien ha reconocido ser el mayor emisor de gases de efecto invernadero, condiciona su compromiso a que Estados Unidos asuma también los suyos. La falta de una posición de consenso entre estos dos países limita el alcance de un acuerdo global.
Estados Unidos, principal emisor histórico y segundo en la actualidad, mantiene su oferta de reducir sus gases de efecto invernadero a un 4 por ciento, mientras que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) pide recortar entre el 25 y el 40 por ciento de las emisiones globales para 2020.
Estados Unidos desea que China y otros países en desarrollo se comprometan a tomar medidas obligatorias bajo verificación internacional, mientras que el gigante asiático pide a Washington y al resto de los países más ricos compromisos efectivos para reducir sus emisiones.
Observadores sostienen que Cancún puede servir para limar asperezar, generar confianzas y preparar el terreno para que en la próxima cumbre (COP 17) a realizarse en Sudáfrica, el 2011, se pueda consensuar un tratado legalmente vinculante que sustituya al Protocolo de Kioto que vence el 2012.
Acuerdos parciales.
Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, informó ayer en una videoconferencia que existen avances en cuatro de los seis temas centrales a debatir: Transparencia, Deforestación, Adaptación y Transferencia de Tecnología.
La funcionaria adelantó que los temas sobre Mitigación y Financiamiento son “políticamente más complejos”.
También hay expectativa porque se concrete cómo se financiará el llamado Fondo Global para el Clima (o Fondo Verde), cómo se entregará y quiénes serán los países beneficiarios.
El también llamado Fondo Verde se apoya en una promesa adoptada en la Cumbre de Copenhague en diciembre de 2009 para crear un fondo de US$ 30,000 millones para ayudar a los países en desarrollo a mitigar los efectos del cambio climático.
Organismos de las Naciones Unidas estiman que ese monto supone la mitad del dinero que necesitan dichos países para mitigar dichos efectos del calentamiento global.
REDD y los bosques.
Ana Cecilia Conde, investigadora mexicana que integra el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, opina que de Cancún podría salir un pacto para poner en marcha el plan de Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación (conocido como REDD+).
“Ya que no hay disposición para que los países corten las emisiones de la industria, al menos logremos que protejan sus bosques, los grandes sumideros de carbono en el mundo”, asegura Conde.
Sin embargo, las organizaciones indígenas tienen posiciones mucho más críticas frente a los mecanismos financieros que pretenden generalizar el mercado de carbono para proteger a los bosques en lo que denominan “falsas soluciones al cambio climático” por que no atacan a la raíz del problema.
Señalan además, que la mercantilización de los bosques impone una visión que no respeta y enajena la relación espiritual que tienen los indígenas con sus territorios.
Los delegados indígenas exigen
que en todos los acuerdos que se adopten para enfrentar el cambio climático se respeten y valoren los derechos de los pueblos indígenas y se les aseguren mecanismos de participación efectiva en todos los procesos que les compete.
Recuerdan e insisten que ellos son los principales afectados por el cambio climático debido a su estrecha relación de supervivencia con la naturaleza.
Asimismo, piden ser beneficiarios directos -por mecanismos distintos al mercado- de recursos para enfrentar el cambio climático y se atienda con justicia la deuda climática generada por los países industrializados, que son los principales generadores de los gases de efecto invernadero.

Discurso de apertura del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, 29 de noviembre 2010.
16 ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Cancún, México, 29 noviembre-10 diciembre, 2010.
Los pueblos indígenas de todas las regiones del mundo celebraron una reunión preparatoria del 27 al 28 de noviembre aquí en Cancún, y acordaron presentar la siguiente declaración a la sesión de apertura del 16 Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En primer lugar, agradecemos a las Partes, a la Presidencia y la Secretaría por esta oportunidad para expresar nuestros puntos de vista y preocupaciones. También expresamos nuestro agradecimiento a los pueblos indígenas de esta tierra y de todo México por permitirnos estar aquí para participar en estas discusiones críticas, de las que depende la supervivencia de todos nosotros.
Los pueblos indígenas están al frente de los impactos del cambio climático en todo el mundo, ya si somos de las islas y las zonas costeras, el Ártico, los desiertos, los bosques de las zonas urbanas o de las zonas de montaña. Nuestros alimentos tradicionales están disminuyendo, nuestras vías fluviales y los hábitats del mar de hielo están desapareciendo, las lluvias que nos sostienen se están secando, y nuestros países de origen están cayendo ante el crecimiento de los mares. La situación es grave y urgente. Los pueblos indígenas reclaman un cambio en los modelos de producción y consumo que producen el cambio climático, así como la acción decisiva de soluciones reales por los Estados Partes en la presente sesión.
Las amenazas para nuestra supervivencia y la violaciónes de nuestros derechos humanos reconocidos internacionalmente como consecuencia del cambio climático están aumentando a diario. Estrategias de mitigación basadas en el mercado, tales como el Mecanismo de Desarrollo Limpio y las compensaciones de carbono, incluyendo las compensaciones de los bosques y la REDD, amenazan aún más nuestros derechos humanos, en particular nuestro derecho al consentimiento libre, previo e informado, entre muchos otros. Nuestras tierras y territorios, la soberanía alimentaria, la biodiversidad, las prácticas culturales y sus modos de vida tradicionales se están poniendo en peligro aún más, y rechazamos estas falsas soluciones.
Por todas estas razones, una preocupación central de los Pueblos Indígenas en todos los aspectos de la labor que se llevará a cabo en la COP 16 es la obligación de garantizar que los derechos de los Pueblos Indígenas en todos los países sean respetados, valorados y reconocidos en todos los textos definitivos y los acuerdos, de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otras normas internacionales de derechos humanos y las normas.
Hacemos un llamamiento para poner en práctica mecanismos formales y métodos de trabajo durante la COP 16 que aseguren la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas, incluyendo mujeres, jóvenes y ancianos.
Para terminar, hacemos un llamamiento a las Partes para adoptar aquí acuerdos firmes y concretos para brindar soluciones reales que reduzcan las emisiones a 300 p.p.m. mientras que también se reafirme el compromiso para proteger nuestros derechos humanos. Nuestra supervivencia está en juego. Nuestra responsabilidad para con nuestros pueblos, nuestras futuras generaciones, nuestra sagrada Madre Tierra y el uno al otro como hermanos y hermanas de la familia humana, requiere y exige una acción inmediata y decisiva. Gracias.
--------------------
Cambio climático amenaza vida de pueblos indígenas. (el universal-AYI) La alimentación, su salud y vida empeora progresivamente desde 1985.
Cancún.- Los pueblos indígenas hicieron sentir su voz en la cumbre climática de México. Representados por Gabino Apata, de Bolivia, sentenciaron que sus comunidades, y las de todo el mundo, están muy amenazadas por los efectos inmediatos del cambio climático en alimentación y forma de vida.
"Las sequías nos están matando. No hay comida ni agua, nuestros niños se mueren y nos afectan enfermedades desconocidas. Desde 1985 empezamos a sentir cambios en el campo. Se han agravado", dijo Apata, del Consejo de ayllus y markas del Quillasuyu de Bolivia.
Representantes de 150 pueblos indígenas participan en los foros alternos de la Cumbre Mundial de Cambio Climático.
Apata indicó que el grado de afectación al entorno ecológico es tan grande que provoca que los pronósticos que realizan desde épocas ancestrales basándose en las señales de la naturaleza y los ciclos lunares sean cada vez menos precisos.
Por su parte Adelfo Gegino, representante de los pueblos mixes de México, dijo que a todos los pueblos indígenas les preocupan los cambios.
"El cambio climático nos deja vulnerables. Nuestros pueblos tienen una convivencia milenaria con la naturaleza, pero los cambios que se están presentando ponen en riesgo nuestra vida, la producción alimentaria y la economía de nuestras comunidades", advirtió
A esto se agrega la deforestación indiscriminada que se hace en la amazonia y en las zonas de bosque nativos de todos los pueblos y naciones originarias con el fin de adaptar tierras para el cultivo de soja, maíz, trigo y otras semillas trangénicas, ganadería, monocultivos de pino y eucaliptus, mineradoras, petroleras, carreteras, represas hidroeléctricas, slamoneras.
Son miles y miles de hectareas que por supuesto influyen enormemente en el cambio climático y en la ausencia de lluvias, la prensa recientemente hace énfasis que Bolivia por ejemplo esta atravesando una severa sequia.
----------------------
Las reservas de agua serán uno de los recursos naturales más afectados por el impacto del cambio climático. (rupuka-AYI) Según expertos de la ONU, el mundo no es consciente de las graves consecuencias que supone el cambio climático para el agua. Es necesario que reforcemos nuestra protección de los recursos hídricos para evitar futuros conflictos.
http://www.cambio-climatico.com/noticias/biodiversidad-y-ecosistemas
------------------
Se inaugura conferencia sobre cambio climático de la ONU en Cancún. (democracynow-AYI) Miles de delegados, científicos y activistas se están reuniendo en Cancún, México, para el inicio de la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se extenderá durante dos semanas. Un nuevo informe científico publicado hoy revela que hasta mil millones de personas podrían perder su casa en los próximos 90 años debido al cambio climático. El informe, elaborado por el Centro Tyndall de Investigación del Cambio Climático, también pronostica que hasta tres mil millones de personas podría perder el acceso al agua potable. El sábado, activistas de Greenpeace lanzaron un globo de aire caliente sobre las ruinas de la antigua ciudad maya de Chichen Itzá. El globo portaba el siguiente mensaje: "rescatemos el clima".
Joao Ttalocchi expresó: "Greenpeace está hoy aquí, en Chichen Itzá, México, para recordarles una importante lección a los delegados reunidos para las conversaciones de la ONU sobre el clima: hasta la más avanzada de las civilizaciones puede desplomarse. Si no hacemos nada, el cambio climático tendrá consecuencias devastadoras para la humanidad, aunque todavía no es demasiado tarde. Los gobiernos, sencillamente tomando las decisiones adecuadas, pueden y deben ponernos en el camino hacia un futuro seguro y hacer historia sobre el cambio climático".
El embajador de México para el cambio climático, Luis Alfonso de Alba, habló el sábado en Cancún.
Luis Alfonso de Alba afirmó:
“México busca, primero que nada, contribuir con un esfuerzo propio de reducción de emisiones y de atención a las zonas más vulnerables del país, pero además somos conscientes de que cualquier cosa que nosotros hagamos será insuficiente si otros países no hacen lo propio. El problema es un problema global, la atmósfera es una sola y no basta la acción de un país, ni siquiera de un grupo de países. Tenemos necesidad de que la comunidad internacional en su conjunto se comprometa”.
BP es demandada en tribunal ecuatoriano por violar los derechos de la naturaleza. (democracynow-AYI) Una coalición de ambientalistas presentó una demanda sin precedentes en Ecuador contra la gigante petrolera BP por violar la constitución ecuatoriana, que reconoce los derechos de la naturaleza en todo el mundo. Entre los demandantes se encuentra Nnimmo Bassey, presidente de Amigos de la Tierra Internacional, y el científico indio Vandana Shiva.
Vandana Shiva declaró: "Esta mañana presentamos una demanda en la corte constitucional de Ecuador en defensa de los derechos de la naturaleza, en particular, el derecho del golfo de México y el mar, que ha sido violado por el derrame de petróleo de BP. Este caso va a sentar jurisprudencia en relación con los derechos de la naturaleza consagrados en la constitución de Ecuador; es de jurisdicción universal, más allá de las fronteras de Ecuador, porque la naturaleza tiene derechos en todas partes".
-------------
EVO MORALES DECLARA LA GUERRA A LA IGLESIA CATOLICA EN BOLIVIA. (kunturkeso-AYI) "No puede haber un mínimo de privilegio para la religión católica. La Iglesia, en el movimiento de sus fondos, tendrá que pagar impuestos; nunca los pagó, y ése es uno de sus privilegios", aseguró Félix Cárdenas al diario boliviano La Razón. El funcionario de Morales justificó la decisión amparándose en la Constitución Política de Bolivia, que "reconoce la independencia del Estado de la religión".
De concretarse las expropiaciones, el Estado boliviano se transformará en propietario de 1.460 establecimientos educativos y 1.600 parroquias, santuarios o conventos que administra la Iglesia. Además, la Universidad Católica Boliviana, con sede en cuatro ciudades o los colegios Don Bosco y San Ignacio, donde se educa la elite local, deberán pagar impuestos.
"¿Los templos son de propiedad de la Iglesia Católica o del Estado? Los centros educativos que tiene la Iglesia Católica ¿son de ellos o del Estado boliviano? Asumimos que es de propiedad del Estado boliviano, si [la Iglesia] no se considera una empresa privada con fines de lucro", desafió Cárdenas.
Todas las instituciones que administra la Conferencia Episcopal Boliviana gozan de una exención del pago de impuestos a la propiedad. El diario boliviano explica que este beneficio está respaldado por los concordatos suscritos entre el Vaticano y Bolivia el 3 de agosto de 1993, que fueron ratificados en 1995 por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Para el viceministro, "no puede haber un mínimo de privilegio para la religión católica, eso conlleva un proceso de revisión de todos los convenios".
Una relación conflictiva. Mientras la actual Constitución boliviana reconoce la independencia estatal de la religión, la anterior -de 1967- establecía en su artículo 3, que "el Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana". La modificación no fue bien recibida por la Iglesia. En marzo de 2008, uno meses después de la aprobación de la nueva carta magna, a Iglesia Católica publicó 69 observaciones al texto constitucional, y en mayo de ese mismo año, el cardenal Julio Terrazas votó a favor del referéndum por el estatuto autonómico de Santa Cruz.
Otro de los conocidos choques entre el Gobierno de Morales y la Curia se registró en 2006, cuando el entonces ministro de Educación, Félix Patzi, propuso quitar la religión de los planes escolares. Finalmente, se declaró a la educación laica y pluralista.
Las relaciones personales entre el líder cocalero y el Papa Benedicto XVI tampoco pasan por su mejor momento. Este año, el boliviano visitó la Santa Sede y se permitió plantearle al Pontífice la necesidad de acabar con el celibato en la Iglesia. Además, cuestionó el mecanismo de elección del Papa. Afirmó que la designación del Sumo Pontífice es "a puertas cerradas... No creo que nos induzcan a practicar esa clase de democracia, la democracia es transparente y no a puertas cerradas", reflexionó.
---------------
TORTURA A JOVENES MAPUCHES POR PARTE DE CARABINEROS DE CHILE . (kepepress-AYI)

LUIS MARILEO, JOSÉ ÑIRRIPIL, FREDY MARILEO.TORTURADOS POR LA POLICIA DEL ESTADO CHILENO .ESTE VIDEO FUE FILMADO POR LOS PROPIOS MENORES EN EL INTERIOR DE LA FURGONETA DE LA POLICIA DESPUÉS DE SU DETENCIÓN.


Carta Cristian Cayupan Morales dirigida a la opinión publica y al gobierno de Chile que lo mantiene encarcelado hace un año. (AYI) Mari Mari pu Peñi, Mari pu Lagmien.
Mi nombre es Cristian Cayupan y aquí les escribo nuevamente a mis hermanos, a la opinión pública y en especial al gobierno. Este mismo gobierno que hace un año atrás [27 de noviembre de 2009] dio una orden que cambio mi vida.
Cambio mi vida digo, por que hace un año personal de la PDI llegaron a buscarme con una orden de arresto, cuando la única orden e intención aquí es destruir al pobre, al hijo de familia humilde, que ha sabido sobrevivir a un sistema injusto. Pero injusto solo para el pobre, y más injusto si pertenece a una familia con sangre mapuche y por ser mapuche a esta familia se le persiguió, se le arresto, me torturaron y no conforme con eso me privaron de mi libertad y me redujeron el mundo y mi felicidad en rejas y paredes.
Vi a mi familia llorar como si nuestros días de sueños y alegrías se hubieran muerto y como a un muerto, paso el tiempo, muchos me olvidaron, hicieron como si no existía y desaparecieron, porque esos que se hacen llamar amigos y te dan la mano, esos son los primeros en darte la espalda. Son igual que este gobierno, traicionero, que te sonríe y te apuñala, que nos persigue y nos mata, este gobierno que le importa sólo el dinero, porque para ellos vale más que los sentimientos y el vivir de las personas, más que el dolor de una madre que llora el recuerdo de su hijo, pero esas lágrimas son las que riegan nuestra esperanza de que pronto estaremos juntos, porque la esperanza es lo único seguro que nos queda, es la que me hace levantarme, en cada mañana abrir los ojos y ver que aun sigo firme y fuerte, como un ser de luz a un año ya en la oscuridad, pero en pie de lucha como un verdadero Weichafe luchando contra el tiempo y contra lo que me quiere destruir. En este caso el gobierno y su injusticia mentirosa, fiscales, jueces y sus testigos sin rostro que se prestan para condenar y callar la voz del pueblo y por eso nos tienen aquí por ser y pensar diferente.
Por eso decidí escribir esto a un año ya de mi injusto encarcelamiento, y ya que no respetan nuestro derecho como detenido, tampoco me tome el derecho a guardar silencio ante tanta injusticia, en contra de nuestro pueblo mapuche…
Libertad a CRISTIAN CAYUPAN MORALES y a todos los PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE.
LOF MUKO… RESISTE- MARRICHIWEW
-----------------
Vocera Mapuche dice en Europa que reforma de ley antiterrorista es sólo un juego de palabras. (AYI)



Continúa juicio en Cañete con el regreso de Natividad Llanquileo desde Europa.
La jornada estuvo marcada por la presencia de los testigos protegidos y el regreso de Natividad Llanquileo al tribunal de Cañete donde se lleva a efecto el Juicio en contra de los mapuches por el ataque a la comitiva del fiscal Elgueta y quien se especulaba en esta jornada que declararía era Santos Jorquera Rivas del Camping Los Castaños y a quien se le vio salir desde el sector de Choque durante el transcurso de la semana.Recordemos que el Camping de Santos Jorquera siempre fue acusado como un centro de torturas de los organismos de seguridad durante la dictadura de Augusto Pinochet, situación que acusaron el Lonko de la comunidad de la época Lorenzo Carilao Tranamil.Elise Flores González, el Polo Millahual quienes estuvieron en ese campo de concentración y avalado por Santos Jorquera, por lo que se espera en cualquier momento que declare como testigo protegido.Santos Jorquera llegó a la comunidad a fines de los años 30 específicamente a la parcela 22 de la comunidad “Esteban Yebilao” de Puerto Choque, desde donde realizó su vida junto los Vecinos mapuches.en el periodo de la dictadura militar fue facilitador para que en la rivera del lago Lleu-Lleu donde mantiene su camping, se interrogara y torturara a los mapuches del sector, bajo la supuesta acusación de cedulas terroristas y donde las sesiones de tortura se utilizaba el método del sub.-marino; que consiste en someter en hundir al detenido meterlo al lago, hundirlo hasta que este a punto de ahogarse, además se utilizaba el método de colgarlos de los árboles y someterlos a torturas donde Santos Jorquera era ayudante de los torturadores.Pues bien desde esa fecha siempre estuvo en las mentes de los mapuches aquellos hechos y que tarde o temprano se sabría la verdad y es así como durante el pasar de los años y el regreso a la democracia se denuncio a este centro clandestino de torturas, encabezada por el dueño de este camping; así lo relata Elise Flores hoy radicado en Cañete y que fue también sometido a torturas en aquella época y que lo recuerda muy bien.
Mientras tanto Natividad Llanquileo, de regreso de Europa se dirigió en forma inmediata hasta el tribunal en Cañete donde se lleva adelante el juicio y que tiene a uno de sus hermanos (Ramón),quien se manifestó con muchas esperanzas que este juicio termine de la mejor forma para los mapuches ya que las pruebas se están manejando solo como parte de un montaje judicial y que se encuentra referido al tema del robo de madera.Natividad asegura que la reforma a la ley antiterrorista Chilena “ha sido solo un juego de palabras”,hecho que denuncio en cada una de sus visitas como portavoz de los 34 presos mapuches que son juzgados en estos momentos y que fue la ocasión para solicitar formalmente que viajen hasta acá “observadores internacionales”.
“La reforma a la ley no ha cambiado nada”, insiste Natividad.”El gobierno retiró la querella por delitos antiterroristas, pero sigue utilizando las herramientas de la ley, como los testigos protegidos” denuncia Natividad quien es oriunda de la comunidad de Puerto Choque; natividad regresa de esta gira después de haberse reunido con parlamentarios, defensores y organismos de derechos humanos, comisiones de la Onu y grupos de apoyo al pueblo mapuche:”necesitamos la presencia de observadores internacionales en estos juicios”,sostuvo quien desde el pasado 15 de Noviembre inicio su primera gira Europea asegurando que su viaje es de un balance positivo.
--------------------------

Informe Anual de DD-HH cuestiona actuación del Estado chileno en tema mapuche. (az-AYI) "El Ejecutivo no da aún muestras claras de los procedimientos que aplicará para la implementación del Convenio 169 y el Parlamento debate una reforma constitucional que interesa a los pueblos indígenas desatendiendo las recomendaciones que se le han hecho”, señaló director de lapidario Informe.
La huelga de hambre mapuche marcó la agenda país este año, pero no tuvo una respuesta contundente del Estado para solucionar los problemas que afligen a los pueblos originarios, según sentencia la octava versión del Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010 de la Universidad Diego Portales. "El Estado chileno tiene una deuda con los pueblos indígenas y los gobiernos democráticos, si bien han invertido cuantiosas sumas de dinero en políticas de devolución de tierras, no han sido capaces de poner término a las situaciones de conflictividad social que se viven en la Araucanía", señala.
Esto fue ratificado por el director del estudio, académico Jorge Contesse, señalando que a pesar de la plena vigencia del Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos originarios, el Ejecutivo “no da aún muestras claras de los procedimientos que aplicará para la implementación del mismo y el Parlamento debate una reforma constitucional que interesa a los pueblos indígenas desatendiendo las recomendaciones que se le han hecho para consultarlos”.
El informe cuestiona también la labor de la Corte Suprema, pues “salvo un caso, fallado por la sala civil de la Corte Suprema, el máximo tribunal ha ido desarrollando, en la sala constitucional, una jurisprudencia que desatiende las obligaciones de Chile y sitúa al Estado –una vez más–en la senda del incumplimiento de sus compromisos internacionales”. Como ejemplo, se citan varios fallos en los cuales el máximo tribunal revirtió decisiones de las cortes de apelaciones que validaban el tratado internacional, como los de la machi Francisca Linconao; las comunidades Palguín y Pepiukëlen, entre otros.
El estudio señala que el convenio internacional es claro en que se debe consultar a los pueblos indígenas "cada vez que se prevean medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectarles directamente". Sin embargo, señala el documento, el gobierno de Michelle Bachelet publicó un decreto (124) que reglamentó la norma sobre participación, restringiendo el ámbito de aplicación y participación de la consulta. Contesse aseguró que "el gobierno actual avala este decreto, aunque claramente incumple los estándares internacionales en materia de consulta".
http://www.azkintuwe.org/nov_0291.htm
-----------

WALLMAPU FUTA TRAWÚN- NGLWE WINKUL- CERRO ÑIELOL-Temuko- 26, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DE 2010. (wmft-AYI)Comunicado.
Las autoridades mapuche reunidas en nuestro Cerro Ñielol de Temuko, los días 26, 27 y 28 del presente mes de noviembre de 2010, comunicamos a nuestra Nación Mapuche y a la Opinión Pública Nacional e Internacional lo siguiente:
Somos una nación que vive en este lugar de la madre tierra desde tiempos inmemoriales. Pertenecemos a la naturaleza y no ella a nosotros. Por eso nos duele mucho la depredación que este actual sistema de pensamiento foráneo anti naturaleza realiza en lo que nuestra nación ha cuidado a través de los tiempos.
Este Trawun de las comunidades Mapuche de nuestro territorio (región metropolitana, 8a, 9a, 10a y 14a, regiones) donde habita ancestral y milenariamente nuestra Nación Mapuche, comunicamos que la participación de los asistente a este Trawun fue un hecho que calificamos de histórico, tomando en cuenta el interés en participar y las manifestaciones de unidad de quienes concurrimos.
El Wallmapu Futa Trawun fue una reunión autoconvocada y autofinanciada por las comunidades participantes.
El tema principal fue la tierra y el territorio, donde se sustenta el che (gente) y el Itrofilmongén (todas las formas de vida).
Acuerdos y conclusiones.
1.- Recuperación y protección de nuestro territorio ancestral, con todo lo que allí vive, que es parte indisoluble de nuestra nación Mapuche.
2.- Demandar al Estado chileno y empresas transnacionales (mineras, hidroeléctricas, forestales, salmoneras, etc.) por genocidio, crímenes de lesa humanidad, usurpación del territorio de nuestro pueblo, en tribunales nacionales e internacionales, fundados en los parlamentos generales firmados con la corona española y el Estado chileno (29), que establecen los hitos fronterizos del estado y la nación mapuche, los que se encuentran vigentes y no se cumplen.
3.- Exigimos la libertad inmediata de nuestros hermanos secuestrados en distintas cárceles chilenas, y el retiro de las querellas por leyes sin jurisdicción en territorio Mapuche. Rechazamos tajantemente la recalificación.
4.- Rechazamos el reconocimiento constitucional que pretende realizar el Estado chileno a nuestra nación mapuche, proponemos un estado plurinacional y pluricultural.
5.- Retomaremos el sistema propio de educación de acuerdo a nuestra cosmovisión milenaria e instamos a nuestra nación a recoger nuestro conocimiento ancestral.
6.- Hacemos un llamado al pueblo chileno conciente a crear una alianza entre ambas sociedades con el objetivo de reformular la constitución chilena mediante una asamblea constituyente.
Este acto puede cambiar la situación de injusticia, racismo, pobreza y mezquindad en que vivimos ambas sociedades en este estado que hoy se llama Chile, pues el sistema imperante actual provoca y promueve la desigualdad social.
7.- Seguiremos reunidos en distintos territorios del Wallmapu para dar seguimiento a nuestros acuerdos e instamos a nuestros hermanos y hermanas a no dejarse influenciar por ideas ajenas a nuestra cultura como el asistencialismo estatal que no soluciona el problema de fondo, el cual es la recuperación del territorio lo que constituye la base espiritual, económica, política y cultural de nuestra nación.
Suscriben este comunicado.
Autoridades tradicionales y dirigentes Mapuche participantes del Wallmapu Futa Trawun.
Wallmapu, Temuko, 30 de noviembre de 2010.
Blog: http://futatrawun.blogspot.com/
Email:
futatrawun@gmail.com
Teléfonos: (0056) 045- 213328
Celular: 86373842- 82327579--
Reconstruyendo nuestra nación, recuperando nuestro territorio, cuidando las formas de vida en nuestra Madre Tierra.
ZUYITUAIN KUIFIKE KIMÜN- WALLMAPU FUTA TRAWUN-
RECOGIENDO NUESTRO CONOCIMIENTO ANCESTRAL
------------
Bolivia: A 200 años de su grito libertario Indígenas Mojeños piden su autonomía. (AINI, 30, noviembre de 2010-AYI) Organizaciones que conforman la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), junto a las autoridades locales celebraron los 200 años de la gesta libertaria de Mojos y rindieron un homenaje al líder indígena Pedro Ignacio Muiba Teco quien, un 10 de noviembre de 1810, se levantó en armas contra el dominio español. En el acto los indígenas lanzaron una declaratoria pública donde se comprometieron a trabajar por la autodeterminación de los pueblos indígenas, consolidando la presencia indígena en espacios de poder para contribuir al fortalecimiento de la democracia y el bienestar colectivo del país.
“Conmemoramos el valor y la visión de nuestros antepasados que dieron la vida por dejarnos un territorio libre, donde podamos ejercer nuestra autodeterminación sin las órdenes de los patrones, por ello, vamos a relanzar nuestra historia como pueblos indígenas milenarios donde estén expresadas nuestras luchas, para proteger el patrimonio cultural que nos dejaron nuestros antepasados” dice la la declaratoria en una de sus partes más sobresalientes.
La sublevación de los indígenas mojeños del 10 de noviembre del 1810 y otras posteriores fueron contra la esclavitud a la que estaban sometidos, y contra la apropiación de sus territorios y recursos naturales, expresaron los indígenas mojeños durante el acto.
-----------------
Buscan crear liderazgo entre jóvenes indígenas. (abc-AYI)Jóvenes de diversas comunidades indígenas del Paraguay se reúnen desde ayer en Asunción. El encuentro está enmarcado en un seminario que busca fortalecer el liderazgo político y social de este sector en la sociedad. La apertura del evento contó con la presencia de autoridades locales e internacionales junto a unos 120 nativos en la Quinta Ykua Satî.
Jorge Servín, antropólogo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dijo que la exclusión es el principal problema que enfrentan los indígenas, junto a la constante amenaza a su estilo de vida.
Indicó que en el evento se busca coordinar las vías de capacitación para los jóvenes nativos y cómo abordar esta y otras problemáticas.
Veronique Gerard, oficial del PNUD en Paraguay, explicó que en la convocatoria la inclusión de la mujer fue un reglamento por cada tres delegados.
Otros voceros de la entidad recalcaron que el 70% de la población indígena total (108.000 personas) tiene menos de 30 años y sin embargo tienen poca participación y liderazgo por la cultura patriarcal en la que están inmersos.
Ariel Chamorro Vera, de la Comunidad Virgen Santísima de Alto Paraguay (Chaco), señaló que a su criterio la principal preocupación de los jóvenes es evitar los vicios como las adicciones al alcohol y fumar, ya que a partir de ese logro todo es posible.
En el Paraguay existen 561 asentamientos que representan un total de 20 pueblos indígenas. Según las estadísticas oficiales, el 91.5% de la población nativa vive en zonas rurales mientras que el 8.5% restante habita en zonas urbanas.
La vivienda predominante es el rancho con piso de tierra (60%). El 47% de la población es menor de 18 años de edad.
http://www.abc.com.py/nota/buscan-crear-liderazgo-entre-jovenes-indigenas/
-----------------------
Brasil: Indígenas, internet e interculturalidad- Los desafios tecnologicos del Movimiento indigena. (http://es.globalvoicesonline.org/ -AYI) En Brasil, los indios de diferentes lenguas y etnias fueron estimulados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a usar internet.La idea comúnmente apoyada en el imaginario colectivo brasileño, de que el indígena brasileño ya no es más considerado indígena tan pronto como acepta las costumbres y tecnologías heredadas de Occidente, es rebatida por una realidad en la que las aldeas indígenas están usando herramientas de informática y tecnología con más frecuencia precisamente para defender de manera más eficiente sus estilos de vida y cultura indígena.
En el blog Taqui Pra Ti, un artículo del Profesor José Bessa Freire, coordinador del Programa de estudios indígenas (Universidad de Río de Janeiro) e investigador del Programa de Graduados en Memoria Social (UNIRIO) discute la apropiación de los indígenas de los medios de comunicación ciudadanos disponibles en la red y el uso de contenido multimedia para promocionar la socialización, reclamar derechos y afirmar la identidad indígena en el ciberespacio:
"En Brasil, los indios de diferentes lenguas y etnias fueron estimulados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a usar internet. Aunque la situación sea bastante precaria, un número de 2.698 escuelas indígenas existentes en las aldeas, frecuentadas por más de doscientos mil alumnos, fueron equipadas con computadoras. Y en donde ello no fue posible, las computadoras de los puestos de salud de Funasa fueron puestas a disposición dentro de los Centros de Cultura como parte del Programa Gobierno Electrónico – Servicio de Atención al Ciudadano".
Con un mayor acceso a internet, los primeros sitios de internet indígenas comenzaron a aparecer en 2001. Según Eliete Pereira, del Centro de Investigación Atopos de la Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad de San Pablo, la presencia indígena en internet es todavía algo errática. En un mapa que ella preparó sobre la participación indígena en internet, Eliete encontró tres tipos de sitios: sitios personales, sitios correpondientes a etnias particulares y sitios de organizaciones indígenas.
Los poseedores de sitios personales usaron internet de manera innovadora para mostrar la producción indígena individual. En esta categoría, por ejemplo, encontramos los sitios de los escritores Daniel Munduruku y Eliane Potiguara, en los cuales los autores presentan sus libros e interactúan con sus lectores. También encontramos los blogs de distinguidos líderes indígenas como Ailton Krenak.
Los sitios pertenecientes a grupos étnicos específicos han sido diseñados para brindar visibilidad nacional e internacional a etnias indígenas particulares a través de la diseminación del arte, la artesanía manual indígena, patrones de diseño, narrativas, y lenguas de diferentes grupos étnicos. Éste es el caso de los Baniwa, los Ashaninka y muchos otros que, después de participar en la discusión sobre el acceso a la tecnología de la información y a internet por parte de los indígenas en 2005 en Río de Janeiro, y de seguir la inauguración del portal Red de Pueblos de la Selva, comenzaron a usar estas herramientas digitales como parte de proyectos educativos basados en la interculturalidad y auspiciados por el Ministerio de Educación (MEC) y ONGs como El Instituto socio-ambiental.
Finalmente, los sitios creados por diferentes organizaciones indígenas están presentes en la web a través de instituciones que representan los diferentes grupos étnicos, que abarcan colectividades locales, regionales o nacionales, y que están asociadas con la lucha por derechos a la tierra, educación bilingüe y salud para la población indígena. Estos sitios son herramientas para reclamar derechos y buscar la acción política. Los ejemplos incluyen La Coordinación de Organizaciones Indígenas del Amazonas Brasileño (COIAB), los Indígenas Brasileños en la Red y la Federación de Organizaciones Indígenas de la Regíon del Río Negro (FOIRN) .
Los Suruí, la tecnología de la información y la selva Amazónica.Un caso muy exitoso de acción política que focaliza en el uso de las tecnologías digitales es la iniciativa perseguida por Almir Narayamoga Suruí , jefe de la tribu Gamebey de los Indígenas Suruí de Brasil quienes viven en la aldea indígena de Sete de Setembro [Siete de Septiembre] en el estado de Rondônia, Brasil. La selva ya ha tenido un rol importante en las vidas de los Suruí, tanto desde un punto de vista cultural como desde uno económico, que es la razón por la cual la tribu de Almir está dedicada a reforestar y combatir la deforestación en tierras ancestrales a través del uso de herramientas como Google Earth y GPS.
En esta primera consulta en 2007, Almir intentó encontrar su aldea en la imagen satelital de Google Earth. Inmediatamente notó cuánto del territorio de su pueblo estaba siendo amenazado por la deforestación desenfrenada de la selva circundante. Pero, al mismo tiempo que se fue preocupando sobre lo que había encontrado, también notó que la solución estaba justo frente a sus ojos; internet podría darle a los Suruí la visibilidad y fuerza cultural necesaria para proteger la selva.
Una asociación entre Google Outreach - el brazo social de Google, y la asociación indígena Metareil'a fue firmada poco tiempo después durante 2008. El primer resultado tangible de esta sociedad, el llamado mapa cultural, fue puesto a disposición a los navegantes de internet (usando Google Earth), incluidos los Suruí que navegan internet. Con la asistencia técnica de ACT-Brasil el mapa fue preparado basándose en información recolectada en conjunto con los ancianos y hombres sabios que estaban familiarizados con la historia y las características del territorio de la tribu.
Para Almir, la relación entre los Suruí e internet, esta “herramienta del hombre blanco” es un intento innovador de asegurar que el “contacto” refuerce, no que corrompa, el estilo de vida indígena. En el caso de los Suruí, su primer contacto con la cultura y sociedad brasileña de influencia europea sucedió en septiembre de 1969:
Hace apenas 40 años los primeros hombres blancos penetraron en nuestra selva. Llenos de esperanza, recibimos a estos visitantes con la intención de establecer relaciones de paz con el mundo externo. Pero, nuestra esperanza para el futuro fue defraudada con inmensa tragedia. Apenas dos años después del primer contacto, la población Suruí disminuyó de 5.000 personas a 290. Además que mucha gente nuestra murió debido a dolencias nuevas para nosotros, nuestra cultura fue amenazada de extinción a causa de la muerte de nuestros ancianos. A los 17 años, asumí el papel de jefe. Hoy, busco apoyo del mundo externo, con renovada esperanza.
Este suceso aunque es frágil y está amenazado, necesita consolidarse, pero al menos la deforestación no avanza más en las tierras Suruí. Desafortunadamente, varias áreas fueron profundamente afectadas por la falta de selva. Entretanto, los Suruí consiguieron liberarse de la dependencia de los madereros, volver a sus actividades tradicionales y desarrollar otras nuevas, tales como: la piscicultura, el cultivo de café y la creación de artesanías manuales indígenas.
Mapa cultural Suruí. Una segunda iniciativa ha sido el entrenamiento tecnológico para alrededor de 20 indígenas brasileños en las oficinas generales de la asociación en Cacoal. Un tercer paso perseguirá la etapa más ambiciosa de la “asociación” usando los recursos de internet: combatir la deforestación de la Reserva Sete de Setembro en tiempo real. Para lograr esto, a los Suruí se les darán teléfonos inteligentes que están equipados con el sistema Android de Google, los cuales le permitirán captar los casos de deforestación en tiempo real, publicar imágenes en internet y enviarlas al mundo y a las autoridades correspondientes.
El argumento de que la identidad indígena está perdida debido a la adopción de tecnologías digitales entonces queda sin fundamento. De hecho, los Suruí tienen intención de reforzar su derecho a preservar, en la mayor medida posible, su relación con el planeta y la cultura heredada de sus ancestros.
Vea: http://es.globalvoicesonline.org/
----------------------
Decenas de ONG piden a Repsol-YPF y otras petroleras que salgan de la tierra de los indígenas aislados de Perú. (survival-AYI) Investigaciones antropológicas han mostrado que al menos dos pueblos indígenas aislados viven en ese área. Estos indígenas no tienen inmunidad frente a las enfermedades que introducen los foráneos y podrían enfrentarse a la extinción si se produce un contacto.
A pesar de la fuerte oposición de las organizaciones indígenas de Perú, la anglo-francesa Perenco ha solicitado al Ministerio de Energía peruano permiso para construir un oleoducto en el Lote 67 que atravesará 207 km del territorio y tendrá un impacto sobre la selva en un radio de 500 metros a cada lado.
A su vez, la hispano-argentina Repsol-YPF, junto con su socia estadounidense, Conoco-Phillips, ha solicitado poder abrir 454 km de líneas sísmicas y construir 152 helipuertos en el Lote 39.
“Las empresas involucradas están poniendo en grave peligro las vidas, no sólo de los indígenas, sino también de sus trabajadores”, reza la carta. Según informaciones, varios trabajadores de las petroleras han muerto a manos de los indígenas no contactados en el Parque Nacional Yasuní, colindante con el Lote 39, al otro lado de la frontera con Ecuador.
Se cree que los indígenas aislados cruzan con frecuencia la frontera entre Perú y el Parque Yasuní, donde el Gobierno ecuatoriano ha establecido una gran reserva para ellos.
Entre las organizaciones que han firmado la petición se encuentran la alemana Salva la Selva, la española Repsolmata y la peruana CAOI. http://www.survival.es/noticias/6683
----------------------
Oxfam: catástrofes vinculadas al clima han matado a 21.000 personas en 2010
Un nuevo informe de Oxfam descubrió que las catástrofes vinculadas al clima han provocado la muerte de 21.000 personas en los primeros nueve meses de este año, más del doble que en 2009.
-----------------------
La CONAIE denuncia los errores del INEC para realizar un censo verdaderamente representativo del país. (conaie-AYI) 30 de Noviembre, 2010. Quito, Ecuador. En los sectores rurales del país, especialmente en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas siguen esperando ser censados. La CONAIE denuncia la falta de coordinación del INEC con las organizaciones indígenas y las autoridades de los gobiernos comunitarios para ejecutar un censo verdaderamente representativo de la plurinacionalidad del Ecuador.
“Ha sido una falta desde el INEC el no coordinar el trabajo censal con las organizaciones, autoridades que representan las nacionalidades y pueblos del país al nivel local, provincial, regional y nacional,” dijo Norma Mayo, dirigente de la Mujer y la Familia de la CONAIE, que hasta el día de hoy aun, “todavía en mi comunidad, el censo no ha llegado.”

Mientras tanto, en el pueblo Karanki de Imbabura, Miguel Guatemal, Vicepresidente de la CONAIE, sigue esperando que el censo llegue a su comunidad. Como Guatemal, la mayoridad de los dirigentes de la CONAIE no han sido censados.
Salvador Quishpe Lozano, ex dirigente indígena y actual prefecto de Zamora Chinchipe y presidente de los gobiernos alternativos, tampoco fue censado el 28 de noviembre.
“Como Prefecto de mi provincia esperaba ese censo porque de eso depende la actualización de la cantidad poblacional que posee Zamora Chinchipe; y de esa población depende la participación del presupuesto General del Estado. Sin embargo me quedé con un sabor amargo al ver que ningún brigadista llegó a mi domicilio para el censo correspondiente”, informo el Prefecto Quishpe en un boletín a las bases.
No es realista suponer que las poblaciones que no han sido incluidas en el censo sigan esperando, perdiendo días del estudio y trabajo valiosos. La CONAIE demanda al INEC a tomar acción inmediatamente para corregir este error grave y dar al país resultados reales del censo 2010.
CONAIE- Av. Granados E10-275 y 6 de Diciembre, Quito, Ecuador
comunicacion@conaie.org - comunicacion@conaie.org
(5932) 452335 - (5932) 444991- Celular: 093611123
http://www.conaie.org/
------------------------

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró dos danzas andinas ancestrales de Perú como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, informaron el martes autoridades peruanas. (kepepress-AYI) Se trata de la Danza de las Tijeras, en la que bailarines ataviados con vistosos trajes danzan al ritmo de la música haciendo sonar grandes tijeras y ejecutan pruebas de resistencia al dolor; y la huaconada de Mito, en la que los danzantes lucen toscas máscaras que representan al personaje del "huacón", una autoridad comunal que impone orden y castiga a los que quebrantan las reglas.
La decisión de incorporar a ambas danzas peruanas en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad se tomó en Nairobi, capital de Kenia, donde sesionó un comité intergubernamental de la UNESCO ante el cual una delegación peruana hizo una presentación en vivo de los bailes.
"Esperemos que en los años venideros otras expresiones de la cultura y material del Perú alcancen un sitial semejante", manifestó el ministro de la Cultura de Perú, Juan Ossio, en declaraciones a la prensa en Palacio de Gobierno.
Perú postuló a la Danza de las Tijeras y la Huaconada de Mito debido a su antigüedad y valor simbólico.
"Lo que más sorprendió es que fuimos la primera delegación que llevó actores propios para representar las danzas", destacó en declaraciones a la agencia oficial Andina el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Vilcampona, desde Kenia.
En Mito, ubicada en la región Junín, en la sierra central de Perú, la población recibió con algarabía la distinción.
"Todos esperaban este reconocimiento que finalmente se ha dado", dijo el alcalde Gregorio Landeo a Andina.
Esto "permitirá promocionar nuestra danza autóctona, que pese al tiempo continúa siendo representada cada comienzo de año hasta el 3 de enero, como es tradición y costumbre", expresó.

----------------
Chávez felicita a WikiLeaks. (el universal-AYI) "El imperio quedó desnudo, yo no sé que va hacer Estados Unidos, bueno, a ellos no les importa mucho esto no, pero cuántas cosas están saliendo, cómo irrespetan hasta a sus aliados, ¡cuánto espionaje!", expresó Chávez, durante un consejo de ministros transmitido por VTV.
http://www.eluniversal.com/2010/11/30/int_ava_chavez-felicita-a-wi_30A4791491.shtml
-------------------------