Comunidades selk’nam denuncian al Estado ante la ONU: “Nos están declarando extintos”
El pueblo selk'nam se ha puesto en pie de guerra contra el Estado chileno tras la aprobación, en la Cámara Baja, del proyecto de ley que reconoce el genocidio de su etnia. Los indígenas sostienen que la iniciativa pone una lápida a un pueblo que aún está vivo. Por su parte, el diputado por la región, Gabriel Boric, defendió su voto a favor. "Yo creo que en la denuncia hay una confusión", señaló.
Tomás González F.-Jueves 14 de marzo 2019 18:49 hrs.
Luego de la aprobación, en la Cámara de Diputados, del proyecto de ley que reconoce el genocidio ocurrido contra las etnias Selk’nam y Aónikenk, no todo es felicidad en la región de Magallanes.
Sino todo lo contrario, ya que organizaciones de pueblos originarios se han puesto en pie de guerra contra la tramitación de esta ley que, en palabras de ellos, “pone un lápida sobre el pueblo Ona, que sufrió un genocidio, pero no está extinto”.
Esto, porque el proyecto de ley no reconoce a las 200 personas que componen las ocho familias congregadas en la Comunidad Covadonga Ona, ni la personalidad jurídica que debieron conformar para concretar los informes y estudios que demuestran la existencia de descendientes de la etnia Selk’nam sobrevivientes al genocidio perpetrado a fines del siglo XIX.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la presidenta del directorio de la Corporación Pueblo Selk’nam Chile, He’many Molina, manifestó la preocupación que existe en las comunidades frente a esta situación.
“Es como contradictorio que, por un lado, nos inviten y nos incluyan en actividades oficiales del Estado y, por otro lado, nos estén declarando extintos, cuando nosotros llevamos bastante tiempo haciendo las investigaciones y el trabajo que corresponde para llegar a la instancia lógica de solicitar un reconocimiento como corresponde”, sostuvo la dirigente ona.
Frente a esto, la Corporación Pueblo Selk’nam Chile, con la asesoría de la Asamblea Originaria por la Plurinacionalidad y Descolonización (Asodeplu), han concretado una denuncia ante organismos internacionales para intentar frenar el proyecto de ley.
Dirigida a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, y a la relatora sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Victoria Tauli, la denuncia fue redactada por Ariel León, asesor del pueblo ona y miembro de Asodeplu, quien, en conversación con nuestro medio, explicó el propósito del requerimiento.
“Que se reconozca el pueblo selk’nam como un pueblo vivo, porque lo es. Lo que le estamos pidiendo a las Naciones Unidas, concretamente a Bachelet y a Tauli, es que oficien al Estado de Chile, en virtud de la comunicación urgente de la denuncia que nosotros presentamos, para que detenga la tramitación de este proyecto de ley. Que estudien los antecedentes y, en vez de aprobar este proyecto de ley, reconozcan al pueblo selk’nam”, aclaró León.
Pero este martes el proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados y hoy en día se discute en el Senado, específicamente en la Comisión de Educación y Cultura.
Uno de los que votó a favor de este proyecto fue, justamente, el diputado frenteamplista que representa a la región de Magallanes, Gabriel Boric. El parlamentario conversó con nuestro medio sobre las razones para darle su apoyo y señaló que esta situación es un malentendido.
“Creo que en la denuncia que se hace por parte del pueblo selk’nam hay una confusión, porque que se acepte que por parte del Estado chileno hubo un genocidio, ya sea directa o indirectamente, no significa que se declare extinto al pueblo”, argumentó el parlamentario.
Pero esta no es la primera acción que concretan como miembros del pueblo Selk’nam. Por el contrario, es una entre muchas maniobras que han llevado a cabo en el arduo camino que comenzaron en 2015, al obtener la personalidad jurídica por ser reconocidos en la Ley Indígena como pueblo originario.
Un camino que, en su mayoría, lo han recorrido solos, autogestionando estudios y talleres de identidad cultural que, si bien han contado con el apoyo de algunas instituciones, no han sido del todo considerados por el Estado chileno.
Un Estado que hoy está ad portas de aprobar una ley que, lejos de ser considerada como un aporte, viene a truncar -según los afectados- los esfuerzos de las comunidades Selk’nam en Chile por ser reconocidos como pueblo vivo.
https://radio.uchile.cl/2019/03/14/comunidades-selknam-denuncian-al-estado-ante-la-onu-nos-estan-declarando-extintos/?fbclid=IwAR2SyxJi2_F_7NMCwq3XPCe6u_KdQM1mhygo4O7iYmtFwpcUBO4z0W27P9I
___________________________________
Genocidio Selk´nam: descendientes y magallánicos luchan contra el olvido
Para algunos investigadores, “separar la cultura selk’nam de las circunstancias en que fue erradicada es la reproducción del sentido colonial que justificó su exterminio a fines del siglo XIX y principios del XX”.
Diana Porras- Domingo 5 de agosto 2018 13:17 hrs.
Este 2018, la denominada “Noche Selk’nam” tuvo a una invitada especial: Mirta Salamanca. La integrante de la Comunidad ‘Rafaela Ishton’ es descendiente de Lola Kiepja, quien fue la última persona que vivió hasta su juventud esta tradición en Tierra del Fuego.
Radio Universidad de Chile conversó con Mirta Salamanca, quien viajó desde Río Grande, el lado trasandino de la Isla.
“Sería muy importante el reconocimiento de la deuda histórica que tenemos todos los pueblos, tanto en Argentina y en Chile…Estamos en la lucha continuamente porque mi sangre selk’nam corre y los testimonios relacionados con mi familia son aberrantes”.
Genocidio Selk’nam: ¿la caída de la historiografía tradicional?
“Quiero solicitar al alcalde de Punta Arenas que se estudie en comisión abierta la historia de José Menéndez para, eventualmente, eliminar o cambiar el nombre de la calle el busto que lo honra en la Plaza de Armas porque se señala fue uno de los principales responsables de una de las matanzas más terribles que se vivió en nuestro país. La matanza de los pueblos nativos en la Patagonia chilena, especialmente de los selk´nam”
(Diputado Gabriel Boric, 2014)
Durante una sesión de la Cámara Baja en agosto de 2014, el diputado Boric se refirió al libro del historiador español José Luis Alonso Marchante denominado “Menéndez. Rey de la Patagonia”. Una revisión reciente al verdadero legado de este empresario español.
Diversos cuestionamientos rodean la memoria relacionada con este pueblo que vivió en el extremo sur del país.
“En 20 años su población fue exterminada casi por completo” planteó Alberto Harambour, profesor de la Universidad Austral de Chile.
Recordó que el proyecto de ley sobre el reconocimiento del genocidio selk´nam (2007) fracasó porque, según el argumento de algunos parlamentarios, podía tener consecuencias económicas para el Estado. Por eso defendían la idea de reemplazar la palabra genocidio.
El también investigador del Centro Fondap Ideal afirmó que “ellos adoptaron este concepto de extinción que ha sido desarrollado en la historiografía regional magallánica más tradicional, particularmente por Mateo Martinic, que deslinda las responsabilidades”. Esto, porque no se concibe un plan sistemático.
Sin embargo, el investigador cuestiona esta mirada: “la posibilidad de recomponer esa historia está por el reconocimiento de las circunstancias, a través de las cuales esta cultura fue erradicada de la Tierra del Fuego y esto tiene que ver con las cacerías humanas, deportación a las misiones y su planificación”.
En esa decisión-aseguró Harambour- “participó el Estado, la orden salesiana y las grandes compañías ganaderas”.
Reconoce un rescate patrimonial relacionado con un “imaginario de los selk´nam en los espacios públicos”, pero advirtió que “hay un pasado que no conecta con el presente”.
“Quienes hemos nacido en esos territorios, -dijo el investigador– tenemos la responsabilidad de volver a juntar esto que aparece como un pasado que se acaba y un futuro que se inicia”.
******
Lorena López Torres es la autora del libro “Los pergaminos de la memoria. El genocidio indígena de la Patagonia austral (1880-1920)”. La académica de la Universidad Católica del Maule destacó que los poetas magallánicos no obviaron este conflicto.
La integrante del Departamento de Lengua Castellana y Literatura de esa casa de estudios agregó que se habla mucho de la compensación y deuda con nuestros pueblos originarios. Pero, ¿cuáles son los hechos?
“En el caso de los pueblos de la Patagonia austral falta muchísimo por hacer. Reconocer las condiciones en las que viven actualmente y las demandas o acuerdos que se han concretado con representantes de estas etnias” destacó.
Lorena López recordó un suceso de marzo pasado.
“Hace poco tuvimos un problema con una muralla que se quería poner frente a la costa para evitar secuelas de futuros maremotos, pero eso implicaba una intervención en la conexión ancestral de los yaganes con el mar. Nada de esa construcción fue consultada debidamente con el pueblo que vive en isla Navarino. Eso acusa una falta de diálogo y de escucha hacia el otro, reconocer que ese otro tiene demandas”.
En septiembre del año pasado, una nota del sitio “El Pínguino” titulaba así:
“UN INÉDITO HECHO URBANO EN LA CÉNTRICA ARTERIA DE PUNTA ARENAS: Anónimos cubrieron nombre de José Menéndez con el de la última selknam, Lola Kiepja
Personas desconocidas, pero, al parecer, vinculadas al indigenismo, pegaron carteles en la señalética de tránsito de calle José Menéndez, quien para la historia oficial un destacado pionero de origen español y, para otros, parte de un grupo responsable del llamado “genocidio de las etnias originarias en la Patagonia chileno – argentina”. Personal de la Dirección de Tránsito comenzó a retirar los carteles porque la ley obliga a mantener esa señalética en buenas condiciones”.
*******
“El proyecto de educación popular nace por una necesidad predominante en aportar hacia una educación más crítica y reflexiva, que nos haga cuestionar, pero a la vez que sea entretenida y dinámica, donde las y los niños sean protagonistas de una nueva educación” así se definen desde la Red Escuelas Populares Lola Kiepja.
Agregan que está constituida por estudiantes, trabajadores, vecinos y vecinas, de los territorios en los cuales trabajan a lo largo del país. Y por esta razón: “creen en la autogestión y la autonomía económica”.
Felipe Martínez explicó las razones que los llevaron a optar por esta figura al momento de nombrar a su escuela.
“Teníamos la necesidad de recuperar un nombre histórico de una mujer indígena de Latinoamérica, vimos varias opciones, pero nos decidimos por Lola Kipeja por una necesidad: es un pueblo olvidado” destacó el fundador del proyecto.
Agregó que se recuerda al pueblo nación mapuche, pero “nos olvidamos de otros pueblos que recorren todo el territorio”.
“Nos decidimos por Lola, la última ona y un pueblo extinto recordando la masacre en su historia”
La Red Escuelas Populares Lola Kiepja comenzó a funcionar este año en Santiago Centro y Puente Alto, pero Felipe adelantó que están trabajando para instalar otra en Peñalolén y Maipú. Y no solo en el centro del país, sino que también en Rio Bueno y Puerto Williams.
¿Cuál es el referente para los niños?
“Trabajamos distintas etapas, el mes de julio vimos la recuperación histórica de los pueblos originarios y ahí hablamos de los selknam y los mapuche”.
El fundador de este proyecto se refirió a otro dato en medio de esta multiculturalidad. Comentó los alcances de la migración, mencionando el caso de Santiago Centro.
¿Cómo se releva este patrimonio? Mirta Salamanca reflexionaba sobre lo que costaba ver a su familiar en fotos o en Internet desde donde se descargaban cantos de Lola Kiepja, algunos de ellos “sagrados”.
“Nos replanteamos de si nos hacíamos parte de celebraciones como el we tripantu, somos mapuche pero no estamos en nuestro territorio. No podemos tomar esos íconos porque no somos machi no somos lonko” comentó Felipe Martínez.
“Lo que pretendemos es que si tomamos esa iniciativa es con respeto, no apropiarnos como seres individuales, sino que en lo colectivo y sin pasar a llevar la historia de un pueblo.” concluyó.
https://radio.uchile.cl/2018/08/05/genocidio-selknam-descendientes-y-magallanicos-luchan-contra-el-olvido/
____________________