martes, 14 de julio de 2009

Resumen Abya Yala Internacional

El valor normativo de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (CPP-AYI)Comentario General aprobado por el Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, en su VIII período de sesiones, 29 de mayo 2009.
"El propósito de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas es servir de base jurídica para todas las actividades en la esfera de las cuestiones indígenas. La tarea del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en los años venideros, tras la histórica aprobación de la Declaración por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, consistirá en transformar la Declaración en su conjunto en leyes concretas, cuya aplicación se habrá logrado cuando los pueblos indígenas obtengan resultados prácticos."
ARTÍCULO 42 DE LA DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
Publicado en el Informe sobre el Octavo Periodo de Sesiones, 18 a 29 de mayo de 2009: E/C.19/2009/14.
El articulo 42 como base de una función nueva.
1. El propósito de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas es servir de base jurídica para todas las actividades en la esfera de las cuestiones indígenas. La tarea del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en los años venideros, tras la histórica aprobación de la Declaración por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, consistirá en transformar la Declaración en su conjunto en leyes concretas, cuya aplicación se habrá logrado cuando los pueblos indígenas obtengan resultados prácticos.
2. La Declaración constituye una nueva base para los derechos de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, el Foro ha recibido un mandato amplio con una función nueva basada en el artículo 42, en el que se estipula lo siguiente: "Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia".
3. El objetivo de la presente observación general es determinar y detallar en cierta medida las obligaciones del Foro enunciadas en el artículo 42 de la Declaración e indicar la forma en que el Foro puede cumplir esas obligaciones. Para determinar y detallar las obligaciones y acciones, es preciso aclarar el sentido jurídico del artículo. Ello debe hacerse en el contexto del carácter de la Declaración como instrumento del derecho internacional en materia de derechos humanos.
4. El Foro es el único órgano de las Naciones Unidas que se menciona expresamente en el artículo 42. Allí se destaca que, en su calidad de órgano de las Naciones Unidas creado especialmente para ocuparse de las cuestiones indígenas, el Foro tiene la responsabilidad de convertir en realidad lo dispuesto en el artículo.
5. El Foro fue creado con arreglo a la resolución 2000/22 del Consejo Económico y Social. Como órgano asesor del Consejo Económico y Social, el mandato del Foro ha abarcado hasta ahora seis esferas, vale decir las cuestiones indígenas relacionadas con el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos. Si bien el Foro es un órgano subsidiario del Consejo, la Asamblea General, en su condición de órgano mundial del sistema de las Naciones Unidas, puede ampliar y reforzar el mandato del Foro. En el artículo 42 se prevé una función y responsabilidad nueva que debe interpretarse a la luz del artículo como fuente del derecho internacional.
El carácter jurídico de la Declaración.
6. La Declaración es el instrumento más universal, amplio y fundamental sobre los derechos de los pueblos indígenas. Junto con la resolución 2000/22 del Consejo Económico y Social, es el marco jurídico del Foro. La Declaración no es un tratado y, en consecuencia, no tiene la fuerza vinculante de un tratado. No obstante, ello no significa en absoluto que la Declaración deje de tener efecto jurídicamente vinculante alguno. Al aprobar los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas, se aspira a que tengan cierto efecto vinculante. El valor vinculante de la Declaración debe verse en el contexto normativo más amplio de las innovaciones ocurridas en los últimos años en las normas internacionales de derechos humanos.
7. La Declaración es parte de las normas universales de derechos humanos. Los principios básicos de la Declaración son idénticos a los de los principales pactos de derechos humanos. Así pues, en el artículo 3 de la Declaración se afirma el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, en términos que constituyen la reformulación de las disposiciones comunes del artículo 1 de los dos Pactos internacionales de 1966. Como lo indica la práctica, los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos se remiten a la Declaración cuando se ocupan de los derechos de los pueblos indígenas. La Declaración no es un instrumento de un organismo especializado que obliga únicamente a los Estados panes, sino un instrumento general de derechos humanos.
8. La Declaración es una norma de derechos humanos basada en los derechos fundamentales de aplicación universal y elaborada en el contexto cultural, económico, político y social de los pueblos indígenas. Debe aplicarse así, independientemente de como haya votado cada Estado en la Asamblea General durante su aprobación o la posición que el Estado haya adoptado posteriormente. Se podría discutir cuantos de los derechos concretos que figuran en la Declaración son derechos humanos conforme a los instrumentos básicos de derechos humanos. Por cierto que el carácter de documento de derechos humanos de la Declaración en su conjunto lleva esa marca, lo que deberá ser el elemento principal cuando se interprete el documento y cuando se decidan los métodos de trabajo del Foro en el contexto del artículo 42.
9. La Declaración es un instrumento que se elaboró con un procedimiento que le confirió su condición especial de declaración. Se preparó durante un decenio de negociaciones entre representantes de los Estados y representantes de los pueblos indígenas, período en el que los representantes de los Estados utilizaron la palabra "negociaciones" a menudo. El largo proceso dio como resultado un documento en el que se expresa una amplia base común que cuenta ahora también con el apoyo de la Asamblea General. Si bien en realidad no se trata oficialmente de un acuerdo, el documento fue concebido de tal forma que constituye un instrumento que prácticamente cuenta con el acuerdo universal. Así pues, la Declaración es parte de una práctica que ha promovido un creciente acercamiento entre las declaraciones y los tratados.
10. Los diversos artículos pueden ser parte de normas internacionales vinculantes basadas en otros instrumentos o costumbres, independientemente de su inclusión en la Declaración. Los derechos humanos previstos en la Declaración son los mismos derechos humanos reconocidos para el resto de la humanidad. Pero no ha habido necesidad alguna de producir una declaración especial sobre los derechos de los pueblos no indígenas. Varios de los artículos se basan en los pactos de derechos humanos y otras convenciones, o pueden tener ya la calidad de derecho consuetudinario en virtud de las políticas que se aplican en jurisdicciones nacionales. Como expresiones del derecho consuetudinario internacional, deben aplicarse cualquiera que sea el carácter del documento en el que se declaren o aprueben.
11. El voto en la Asamblea General, que demuestra que la gran mayoría de la comunidad internacional apoya la Declaración, es un factor importante al determinar el peso jurídico de la Declaración. El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia estipula que las fuentes de derecho internacional que la Corte aplica incluyen "los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas". La Declaración se ha formulado a partir de "principios del derecho", centrados en el concepto principal de los "derechos"; y con la adhesión mundial a la Declaración, y la reducción del grupo pequeño de Estados que aún no la han adoptado, pronto podrá considerarse que cumple el criterio de reconocimiento por las "naciones civilizadas".
12. El efecto combinado de esos elementos concede a la Declaración una condición jurídica cada vez mas importante. Se podría sostener que la Declaración en su conjunto ya ha adquirido un lugar como parte del derecho internacional vinculante. En efecto, tal es el caso de varios de sus artículos.
13. La comprensión de lo aquí descrito sobre la Declaración deberá formar la base de las actividades que realice el Foro. Por cierto, el Foro ya ha incluido en su programa un tema sobre la Declaración.
El efecto del artículo 42.
14. La función nueva asignada al Foro con arreglo al artículo 42 es de gran alcance y su aplicación consta de dos niveles.
15. En primer lugar, el Foro deberá promover no solo el respeto sino también la "plena aplicación" de la Declaración. Ello entraña que el Foro se esfuerce por promover la incorporación de la Declaración en la legislación nacional y su aplicación en los tribunales nacionales y las decisiones administrativas de los diversos países.
16. Por otra parte, el Foro deberá. velar por la "eficacia" de la Declaración, es decir, comprobar si la realidad ("ley en la práctica") corresponde a la legislación y las decisiones escritas ("ley escrita") y, en caso contrario, adoptar las medidas que sean necesarias para reducir las deficiencias en la aplicación.
17. En la redacción del artículo esta responsabilidad nueva y amplia no corresponde a ninguna autoridad para lograr lo que se requiere al respecto. En consecuencia, la autoridad del Foro habrá de decidirse mediante la lectura del artículo 42 basada en la Declaración en su conjunto. En ese proceso de interpretación se confiará en algunos principios o directrices acordes con el espíritu de la Declaración.
18. Algunas de las directrices aceptadas para la interpretación en ese caso serán la labor del Foro en el pasado, el propósito del artículo 42 y la forma acostumbrada de proteger los derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas.
19. El mecanismo actual de trabajo del Foro tiene que ser el punto de partida para la lectura del artículo. El propósito del artículo 42 es contribuir a la eficacia de la Declaración, y en consecuencia, la lectura del artículo debe basarse de preferencia en los métodos de trabajo del Foro que se orientan a la obtención de resultados importantes para los pueblos indígenas en su condición de titulares de derechos. La protección de los derechos humanos de la forma acostumbrada en el sistema de las Naciones Unidas también cuenta con apoyo en la redacción del artículo, donde el Foro figura al mismo nivel que otros órganos de las Naciones Unidas.
20. Cuando el Foro Permanente desarrolle métodos de trabajo para cumplir su nueva responsabilidad con arreglo al artículo 42, habrá que remitirse al sistema establecido para otros derechos humanos. Los órganos creados en virtud de los pactos de derechos humanos deben considerarse modelos para el Foro.
21. Tal interpretación entraña contar con la autoridad necesaria para organizar diálogos con los Estados sobre la aplicación de la Declaración y, posteriormente, hacer un seguimiento de su eficacia y formular conclusiones relativas a cada Estado respecto de su proceder en el contexto de la Declaración, que contengan críticas sobre deficiencias en la aplicación y señalen las reformas necesarias. Esta interpretación supone asimismo que los Estados tienen el deber de responder a la solicitud del Foro de que se entable un diálogo sobre la Declaración. El artículo 42 no faculta expresamente al Foro a convocar a los Estados a comparecer en las reuniones del Foro y responder a preguntas de los miembros. En consecuencia, el Foro podrá decidir por razones prácticas y políticas no poner a prueba esta conclusión inicialmente y, más bien, seguir un curso voluntario en relación con los Estados.
22. La base principal de los diálogos debe ser la información proporcionada por los gobiernos sobre sus políticas y prácticas nacionales. Será preciso desarrollar métodos creativos para la preparación sustantiva de los diálogos, como el envío a los Estados de un cuestionario sobre la aplicación. Los informes sobre los pueblos indígenas tendrán que prepararse con arreglo al artículo 38 de la Declaración, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas. También habrá de incluirse como material complementario importante la información proporcionada por organizaciones de pueblos indígenas, diversas organizaciones no gubernamentales y miembros del Foro. El objetivo sería organizar un diálogo debidamente estructurado y sustancialmente constructivo seguido por observaciones finales del Foro.
23. El Foro integrará la Declaración en sus recomendaciones sobre las seis esferas sustantivas de su mandato así como en su labor en relación con el tema especial de los períodos de sesiones pertinentes y sus temas y prioridades permanentes. De tal forma, el Foro abarcará no solamente los artículos de la Declaración sino también los párrafos del preámbulo.
24. El Foro, como uno de los tres mecanismos de las Naciones Unidas con el mandato concreto de ocuparse de los pueblos indígenas, habrá de colaborar y coordinar su labor con el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas y con el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a fin de asegurar que las actividades se complementen al máximo. Esos tres mecanismos se encargarán de promover la aplicación y la eficacia de la Declaración en todos los órganos y organismos de las Naciones Unidas.
25. De conformidad con el artículo 42, el Foro habrá de considerar que la Declaración es un conjunto de normas superiores que deben aplicarse con eficacia en todas las jurisdicciones nacionales. Por consiguiente, en la labor del Foro la Declaración ocupará una categoría superior respecto de la legislación nacional. Más aun, es el deber del Foro difundir ese punto de vista en todo el mundo.
--------------------------
México-Uso excesivo y abusivo de la fuerza, Fallecimiento, Riesgo de impunidad. (OMCT-AYI) El Secretariado Internacional de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) solicita su intervención URGENTE ante la siguiente situación en México.
Descripción de la situación.
El Secretariado Internacional de la OMCT ha recibido con preocupación informaciones de fuentes fidedignas sobre la muerte del Sr. Bonfilio Rubio Villegas, indígena naua, de 29 años de edad, y la detención temporal del Sr. Fausto Saavedra Valera, indígena mixteco, en hechos ocurridos en el Estado de Guerrero.
Según las informaciones, en la noche del 20 de junio de 2009 un retén militar ubicado entre Huamuxtitlan y Tlapa, le indicó a un autobús de pasajeros de la línea « Sur » propiedad de Omnibus Cristóbal Colón S.A. de C.V. que se detuviera. Los militares revisaron el camión y luego detuvieron al Sr. Fausto Saavedra Valera al parecer porque calzaba botas "de tipo militar". Después de que los militares aceptaron anotar en la libreta del chofer del bus la detención de la que estaba siendo objeto el Sr. Fausto Saavedra Valera, indicaron al chófer que podía proseguir su camino. Sin embargo, según las mismas informaciones, los militares empezaron a disparar en contra del autobús lleno de pasajeros, asesinando instantáneamente al Sr. Bonfilio Rubio Villegas.
Según la versión oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), el autobús nunca se detuvo por lo que los militares dispararon al aire y contra la llantas del mismo. No obstante, según las informaciones recibidas, los mismos soldados, quienes estaban presentes en el retén, habrían declarado ante el Ministerio Público, con fecha el 21 de junio de 2009, que “el chófer del autobús se detuvo para ser revisado cuando elementos del ejército le solicitaron que parara”. Asimismo, las múltiples perforaciones de bala que tiene el autobús y la bala que perforó el cuello del Sr. Bonfilio Rubio Villegas, identificadas como provenientes de las armas del ejército, indican que los militares dispararon en contra del autobús y no "al aire".
Según las mismas informaciones, el Sr. Fausto Saavedra Valera fue detenido en un retén militar y encarcelado por el delito de uso indebido de uniformes oficiales y condecoraciones. El 29 de junio de 2009, el juzgado Mixto de Primera instancia con sede en Huamuxtitlán, Guerrero, dictó el auto de libertad por falta de elementos suficientes y el Sr. Fausto Saavedra Valera salió de la cárcel. Sin embargo, el proceso legal sigue porque el Ministerio Publico se inconformó y el Tribunal Superior de Justicia tiene ahora que decidir se apoya la resolución del juez.
En cuanto al Sr. Bonfilio Rubio Villegas, su familia interpuso una denuncia ante el Ministerio Público, pidiendo que sea el fuero civil que juzgue el supuesto crimen, y no el fuero militar. Sin embargo la Procuraduría de Justicia Militar ha solicitado el caso así que es probable que sea remitido al fuero militar durante la semana que viene, lo cual normalmente significa una investigación parcial en donde los responsables pueden quedar en la impunidad.
La OMCT desea destacar que, a pesar de que los organismos internacionales de derechos humanos han rechazado sistemáticamente que fiscales y tribunales militares investiguen y juzguen casos que suponen abusos en contra de civiles, al señalar que la jurisdicción de los tribunales militares debe estar limitada a aquellos delitos que son de naturaleza estrictamente militar, en México los tribunales y agentes del ministerio público militares rutinariamente investigan a los militares acusados de cometer violaciones de derechos humanos. La falta de imparcialidad e independencia de los tribunales militares al juzgar miembros de las fuerzas armadas acusados de violaciones de derechos humanos conlleva el riesgo de que se les niegue a las víctimas y a sus familiares su inalienable derecho a conocer la verdad y obtener justicia.
La OMCT se encuentra seriamente preocupada por estos hechos y urge a las autoridades competentes a que sean las instituciones civiles competentes las encargadas de la investigación, procesamiento y sanción de los militares sospechosos por estos hechos, y que las autoridades militares cooperen plenamente con los agentes del ministerio público local en la investigación y el juzgamiento de los hechos arriba mencionados.
Además, la OMCT insta a las fuerzas armadas a que respetan los derechos humanos de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos, incluido los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego y el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
--------------------------------
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS- CRIDEC. (AYI)
Unidad – Territorio – Cultura y Autonomía- Nit. 810.003.365-5
Carrera 8ª No. 8 – 10- Telefax 8553259 – 3124548788 Riosucio Caldas.
E-mail:cridecmarmato@yahoo.es
DENUNCIA PÚBLICA- EL PUEBLO EMBERA CHAMÍ PERTENECIENTE A LOS RESGUARDOS Y ASENTAMIENTOS INDÍGENAS DE LOS MUNICIPIOS DE RIOSUCIO Y SUPÍA CALDAS COLOMBIA, ORGANIZADOS EN EL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS “CRIDEC” DENUNCIA ANTE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES AMIGAS QUE: Los ataques y persecuciones de carácter político, jurídico y social que históricamente han venido sufriendo nuestras organizaciones, se intensifican cada día más con la política de Seguridad Democrática promovida por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, que no cesa en el empeño por señalar, judicializar y asesinar a nuestros líderes y dirigentes a pesar de las Medidas Cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA desde el 15 de marzo del año 2002.
La violación de los Derechos Fundamentales que tenemos como pueblo indígena, se ha convertido en una práctica recurrente que desconoce y atenta contra el orden constitucional y legal vigente, hasta el punto de vivir en un “Estado de Hecho” permanente en el que cada vez se desdibujan más la realización efectiva de los derechos humanos y las garantías fundamentales debidamente reconocidas por nuestra Constitución Política.
La desterritorialización y el despojo sistemático de las comunidades indígenas, afro-descendientes y campesinas[1], la persecución contra el movimiento social y popular traducido en asesinatos, desapariciones y judicializaciones de sus principales líderes y dirigentes, forman parte de la estrategia de tierra arrasada que viene ejecutando el actual régimen que amparado en su supuesta lucha contra el terrorismo, se empeña en arrojar al campo de la subversión toda actividad de disenso político y justificar de esta manera la eliminación violenta de los sectores políticos de oposición.
Los asesinatos de líderes y comuneros indígenas, el desplazamiento forzado, los señalamientos y estigmatizaciones a través de panfletos, la militarización constante de nuestros territorios, con el fin de entregar nuestras riquezas naturales como el oro, el carbón y el agua a las empresas transnacionales mineras y energéticas a las cuales el gobierno viene otorgando concesiones en todo el territorio nacional, forman parte de esta gran estrategia que marca y define los derroteros del conflicto social y armado en Colombia; vencer a sangre y fuego las resistencias de las comunidades locales para de este modo feriar a las multinacionales las riquezas naturales que constituyen el patrimonio del pueblo colombiano.
La gran persecución judicial y de criminalización que sufren nuestras organizaciones en la actualidad, no es más que la ofensiva que ha lanzado el gobierno nacional en la presente coyuntura política preelectoral, con el fin de desprestigiar al movimiento indígena de Caldas, y neutralizar así a quienes en Colombia nos oponemos a las políticas de exclusión, marginamiento, militarización y despojo, que son los ejes fundamentales de la política de Seguridad Democrática que implementa de manera autoritaria el señor Uribe Vélez.
En este contexto de violación sistemática de nuestros Derechos Fundamentales, los casos más representativos en los que se evidencian la fuerte persecución política que se ha lanzado por el establecimiento en contra nuestra, son los casos de Félix Antonio Hernández Alcalde[2] y Arney de Jesús Tapasco[3], líderes indígenas que en representación de nuestras comunidades forman parte del Polo Democrático Alternativo, y quienes al día de hoy se encuentran detenidos, acusados de rebelión y condenados en primera instancia.
La judicialización de estos dos dirigentes forma parte del montaje de supuestos hechos delictivos, que instituciones tales como la Fiscalía y órganos de inteligencia como la SIJIN y el DAS[4], han venido haciendo con el fin de involucrar a líderes sociales e indígenas del municipio de Riosucio con el accionar del frente Aurelio Rodríguez de las FARC acusándolos de rebelión.
El trafico de prebendas que estas instituciones judiciales hacen con los reinsertados de estos frentes, a cambio de delaciones y señalamientos en contra de los lideres sociales y las comunidades indígenas de la localidad, se puede evidenciar en casos como el del Capitán de Bomberos de Riosucio, el señor Oscar Fernando Mejía Muñoz persona muy reconocida en el municipio por su gran carisma y liderazgo social, el cual es acusado de rebelión agravada el día 2 de octubre de 2006por el Fiscal Único Seccional.
Podemos ver como en el sumario del señor Mejía abundan las irregularidades, que van desde el montaje de falsos testimonios de reinsertados, testigos intimidados o pagados, hasta la dilación injustificada del proceso por el cual han pasado hasta 15 fiscales, dos de los cuales fueron relevados de su cargo por mostrarse favorables a la preclusión del proceso, que aún se encuentra en trámite a pesar de las innumerables pruebas con las que cuenta el Capitán Mejía a su favor y que desvirtúan los señalamientos y acusaciones que se le endilgan.
La relación existente entre el caso del señor Mejía con el de nuestros dos líderes indígenas, consiste precisamente en que son los mismos patrulleros de la SIJIN Edison Rodríguez Obando y Jorge Humberto Rodríguez Vélez, los que aparecen en ambos casos instruyendo los testimonios en contra de los acusados, y recaudando todas las pruebas que la fiscalía utiliza para su acusación. Así mismo se traen al proceso casi los mismos reinsertados, como los testimonios de Edison David González alias Melquíades y Jhon Fredy Asprilla alias el Flaco, con el objetivo de demostrar la relación de los acusados con el frente insurgente.
Llama la atención el continúo aplazamiento del juicio del capitán Mejía, el cual tiene suficiente acervo probatorio a su favor como para que se insista en continuar su curso. Este proceso se convierte en la columna vertebral de posibles acusaciones, por lo que no es difícil deducir que si se demuestran todas las irregularidades que han ocurrido en este sumario, especialmente la actuación del patrullero de la Sijin Jorge Humberto Rodríguez Vélez, quien de forma activa interviene en estos dos juicios mediante la manipulación de pruebas y montaje de falsos testimonios, sería casi imposible sustentar otra acusación en la cual intervienen los mismos investigadores y reinsertados.
En el juicio por rebelión que contra nuestros dos compañeros, concluyó en primera instancia con sentencia condenatoria el día 8 de junio del año en curso, se pudo constatar la fuerte influencia que tuvo la presión política que ejercieron los sectores pertenecientes al partido uribista del municipio de Riosucio, en el fallo condenatorio proferido por el juez penal de primera instancia contra los dos líderes indígenas. La débil y confusa actuación del ente acusatorio al momento de los interrogatorios, los pocos medios de prueba que lograron ser validados dentro del proceso, así como también la versión falsa y acomodada del testigo Luis Alonso Castañeda antiguo Cabildante del resguardo de Cañamomo-Lomaprieta quien rindió testimonio abiertamente contradictorio, no constituían pruebas suficientes y plenas para proferir un fallo condenatorio.
Finalmente, vemos con gran preocupación la condena que se profirió en contra de nuestros dos compañeros fundamentada en tan débiles pruebas y nutrida de fuertes motivaciones políticas, lo que da pábulo para continuar con las persecuciones y señalamientos, sustentados en las versiones de reinsertados que a cambio de beneficios económicos y legales que el gobierno generosamente les otorga, se prestan de paladines para acusar y deslegitimar el ejercicio de la autonomía y la partición política de los pueblos indígenas y los líderes sociales que no comparten los lineamientos del régimen.
La ofensiva de acusaciones continúa; el día 20 de mayo del presente año fueron detenidos Wiliam Calvo y Conrado Rotavista, comuneros indígenas del resguardo de Cañamomo-Lomaprieta y Laurencio Antonio Gañan Bueno cabildante de la comunidad de Bermejal del resguardo de San Lorenzo (municipio de Riosucio), acusados igualmente de rebelión y de estar involucrados con el frente Aurelio Rodríguez de las FARC por el mismo fiscal y los patrulleros de la SIJIN que actuaron en los casos de Felix Antonio y Arney Antonio.
Ante estos graves hechos, denunciamos las amenazas de más judicializaciones y capturas que se ciernen en contra de nuestras autoridades tradicionales y comuneros, persecución que es profundamente lesiva a nuestras organizaciones indígenas, ya que esta estigmatización se propone obstaculizar el avance que ha logrado nuestro proceso político-organizativo como movimiento indígena en el departamento de Caldas.
Igualmente hacemos un llamado urgente a la solidaridad de las organizaciones hermanas, ONGS y organismos internacionales de Derechos Humanos, para que cese el ataque y persecución en contra de la organización indígena del Pueblo Embera Chamí de Caldas.
Manifestamos que seguiremos luchando por la defensa de nuestros territorios ancestrales, la dignidad de nuestro pueblo y la libertad de nuestros detenidos políticos.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS-CRIDEC
[1] 1993-2005 Durante este período fueron asesinadas y/o desaparecieron en el país 3,9 millones de personas; 6,3 veces más de lo que las cifras oficiales registran de homicidios. Para el año 2005, las proyecciones demográficas (DNP y DANE) estimaban el número de habitantes de Colombia en 46 millones de habitantes; el último Censo Nacional de Población contabilizó tan sólo 42,1 millones de personas… a este fenómeno se une el despojo y destierro de cerca de 3,8 millones de personas. Las principales victimas son población pobre y rural. En 1985 la población rural representaba el 35% del total nacional, en 1993 el 31,3% y en 2005 tan sólo 25%. La concentración de la tierra va de la mano de este violento proceso: en 1984 las fincas con más de 500 ha. Correspondían al 0.5% de los propietarios y controlaban el 32.7% de la superficie agraria productiva; ahora, las fincas con más de 500 ha. Corresponden al 0.4% de los propietarios y controlan el 61.2 % de la superficie”. Sarmiento Anzola, L.,Libreros Caicedo, D. (2007). Guerra, estrategia de acumulación capitalista en Colombia, Revista CEPA, 4, 17-30, p. 17.
[2] Dirigente indígena de la comunidad de Panesso (resguardo de Cañamomo-Lomaprieta). Ha sido cabildante de su comunidad por un período aproximado de 5 años; dentro de su trabajo organizativo se ha desempaeñado como coordinador de la Guardia Indígena y del programa de Vivienda, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de su resguardo, candidato a la asamblea departamental en la cual se desempeño como diputado por el período de un año, se desempeñaba como presidente del Polo Democrático Alternativo en el municipio de Riosucio Caldas al momento de su detención.
[3] Dirigente indígena de la comunidad de San Pablo perteneciente al resguardo de Cañamomo-Lomaprieta. Ha sido cabildante de su comunidad y gobernador suplente del mismo resguardo; presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas de Caldas ACICAL; presidente de la junta directiva del Centro de Capacitación Indígena Ingrumá – CCII; coordinador del área de Etnosalud de su resguardo; candidato a la alcaldía de Supía en los años 2003 y 2007 avalado por el movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia AICO y por el Polo Democrático Alternativo.
[4] Es de público conocimiento, los escándalos que rodean a este organismo de investigación, desde la acusación contra su antiguo director Jorge Noguera por vínculos con el paramilitarismo, hasta las últimas acusaciones por el tema de las chuzadas ilegales de líneas telefónicas, que ocasionó varias destituciones de director y funcionarios, incluso se ha planteado la posibilidad de cerrar este organismo.
------------------------
Bolivia denuncia sobrexplotación del planeta por países ricos y propone derechos para la Madre Tierra. (13jul09- Sharm El Sheik-ABI-AYI)Egipto.El embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas (NNUU), Pablo Solón, denunció el lunes ante la XV Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL), que se realiza en Egipto, la sobrexplotación del planeta por los países ricos y propuso la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos de la Tierra presentada por el presidente Evo Morales y aprobada en la Asamblea de las NNUU el pasado 22 de abril.
"Para Bolivia, la humanidad está viviendo un momento crítico que requiere de grandes decisiones. En nuestro concepto, no estamos frente a una crisis financiera o económica coyuntural, sino frente a una crisis estructural del sistema capitalista que está consumiendo más de lo que el planeta es capaz de regenerar. Actualmente, cada año se consume un 30% más de la biocapacidad regenerativa de nuestra Madre Tierra. Imaginemos una familia que cada mes gasta un 30% de los ingresos que tiene anualmente. Eso es lo que está pasando", describió Solón durante su discurso.
Añadió que la "Madre Tierra está siendo sobreexplotada de manera insostenible" y que el cambio climático es una de las expresiones de "ese atentado a la naturaleza" donde los países desarrollados tienen una "deuda climática con toda la humanidad y en particular con los países en desarrollo".
Dijo que el Siglo XXI requiere de una nueva arquitectura de derechos donde se reconozca, que no solo los seres humanos tienen derechos, sino también la Madre Tierra y los otros seres vivientes.
"Por eso, el presidente Evo Morales en la Declaratoria del Día Internacional de la Madre Tierra en Naciones Unidas ha propuesto que empecemos a discutir una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivientes. El derecho a la vida, a reproducirse, a preservar su biocapacidad regenerativa, a una vida limpia, a vivir en armonía", enumeró. Afirmó que todos esos conceptos, son derechos de la Madre Tierra, que en este siglo se deben reconocer para emprender "un nuevo modelo de vida que en Bolivia se llama el Vivir Bien y que busca no sólo la solidaridad y armonía entre los seres humanos, sino con la naturaleza".
Lamentó que en las últimas dos décadas los glaciares de las altas montañas de Bolivia han empezado a achicarse y en algunos casos a desaparecer y advirtió que en los próximos 20 años algunos nevados están condenados a desaparecer con funestas consecuencias para la provisión del agua y el equilibrio de sistemas ecológicos que son ya muy frágiles.
Pidió apoyo para proteger la diversidad cultural que es un derecho fundamental de nuestros pueblos. En ese marco, dijo, Bolivia está pidiendo "que se supriman las prohibiciones a una práctica milenaria de los pueblos indígenas andinos, como es el masticado de la hoja de coca". "La hoja de coca no es cocaína. El masticado de la hoja de coca no causa ningún daño a la salud humana y por el contrario tiene propiedades medicinales", aseguró.
Agradeció la colaboración al proceso democrático de transformaciones en Bolivia con el que se logró frenar los intentos separatistas y divisionistas de algunos sectores oligárquicos que se resisten a una redistribución más justa y equitativa de la riqueza en Bolivia y demandó apoyo a Honduras para fortalecer su solidaridad para que no se consoliden los golpistas que han roto el orden constitucional.
----------------------------
Actualización de Listado de Presos Políticos Mapuche.(MWM-AYI)
PRESENTACIÓN
La Comisión de Derechos Humanos de la Organización Mapuche Meli Wixan Mapu ha realizado la actualización del listado de Prisioneros Políticos Mapuche, donde se enumeran la totalidad de ellos, mencionando la comunidad de origen y el periodo desde que se encuentran detenidos. Todo esto con el fin de denunciar la situación de atropellos a los Derechos Humanos del Pueblo Nación-Mapuche y contribuir a dar testimonio de una realidad oculta y desconocida, que refleja la situación vulnerable en que se encuentra nuestro Pueblo.
El siguiente listado corresponde a nuestros hermanos Mapuche y NO Mapuche que hoy sufren la respuesta represiva del estado chileno ante las legítimas reivindicaciones políticas y territoriales de nuestro Pueblo-Nación Mapuche.
PRISION POLITICA
Para nuestra Organización, Preso Político Mapuche es todo aquel Mapuche privado de libertad y/o en proceso, producto de su participación en acciones que apunten a la reconstrucció n del Pueblo-Nación Mapuche, entendiendo por tal los procesos de recuperación de tierras y/o ejerciendo Control Territorial sobre predios recuperados, acciones de resistencia ante la represión policial, así como las movilizaciones que apunten a la reivindicació n de los Derechos Políticos del Pueblo Mapuche.
Con los anteriores criterios, claramente nuestros hermanos no son presos comunes o delincuentes como el estado opresor los ha tratado. Por otro lado el carácter político de los encarcelamientos, también obedecen a las leyes que se le aplica a nuestra gente, como: ley de seguridad interior del estado y la ley Antiterrorista, diseñadas en la dictadura militar y legitimadas hoy por los mismos personajes de gobierno que exigían en aquellos tiempos su derogación. Claramente son leyes que buscan la protección y perpetuidad en el poder de los grupos económicos capitalistas y de las clases dominantes que instrumentalizan al estado para mantener sus privilegios y dominación tanto a nuestro Pueblo-Nación Mapuche como al Pueblo chileno.
LISTADO DE PRISIONEROS POLITICOS MAPUCHE (14 de Julio de 2009)
- Centro de Detención Penitenciario (CDP) de LOS ÁNGELES (Vicuña Mackenna Nº 530)
1.- Roberto Carlos Manquepi Vita / Desde el 20 de Enero de 2008 / Comunidad de Butalelbum, Alto Bio Bio.
- Centro de Detención Penitenciario (CDP) de LEBU (J.J. PEREZ Nº 775)
2.- Juan Manuel Muñoz Huenuman / Desde el 11 de Abril de 2009 / sector Tranaquepe.
3.- Elcides Oliver Pilquiman Liencura / Desde el 11 de Abril de 2009 / sector Tranaquepe.
4.- Segundo Ambrosio Ñeguey Ñeguey / Desde el 11 de Abril de 2009 / sector Tranaquepe.
5.- Richard Eduardo Ñeguey Pilquiman / Desde el 11 de Abril de 2009 / sector Tranaquepe.
- Complejo Penitenciario de CONCEPCION “El Manzano” (Camino a Penco Nº 450)
6.- Ramón Esteban Llanquileo Pilquiman / Desde el 11 de Abril de 2009.
7.- José Santiago Huenuche Reimán / Desde el 11 de Abril de 2009 / De Cañete.
8.- Luís Guillermo Menares Chanilao / Desde el 11 de Abril de 2009 / sector Puerto Choque, Tirúa.
9.- Jonathan Sady Huillical Méndez / Desde 11 de Abril de 2009 / De Temuco.
10.- César Eduardo Parra Leiva / Desde el 11 de Abril de 2009 / Comunidad Esteban Yevilao, Tirúa.
11.- Norberto Fidel Parra Leiva / Desde el 11 de Abril de 2009 / Comunidad Esteban Yebilao, Tirúa. 12.- Juan Carlos Parra Leiva / Desde el 11 de Abril de 2009 / Comunidad Esteban Yebilao, Tirúa.
- Centro de Detención Preventiva (CDP) de ANGOL (Los Confines S/N)
12.- Omar Eusebio Huenchullán Cayul / Desde 14 Dic. de 2008 / Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla.
13.- Camilo Tori Quidinao / Desde 19 de enero de 2009 / Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla.
14.- Marcelino Levicura Manquel / Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla.
15.- Luís Hernán Millacheo Ñanco / Desde 2 de Mayo de 2008 / Comunidad Newen Mapu, Ercilla.
16.- Mireya Del Carmen Figueroa Araneda/ Desde 1 de julio de 2009 / Comunidad de Tricauco, comuna de Ercilla.
(La Lamngén (hermana) padece de cáncer avanzado y generalizado, actualmente presenta metástasis ósea en la columna vertebral a nivel dorsal y en costillas, y está en estudio la presencia de metástasis a nivel pulmonar).
- Centro de Educación y Trabajo (CET) ANGOL (Pedro Aguirre Cerda Nº 62)
17.- José Benicio Huenchunao Mariñan / Desde 21 de Abril de 2007 / Comunidad de El Malo, Tirúa.
18.- Patricia Roxana Troncoso Robles / Desde Marzo de 2008 / De Chillan
- Ex Cárcel de COLLIPULLI (Calle Bilbao Nº 131)
19.- Juan Bautista Millalén Milla / Desde Marzo de 2008, Detenido en Abril de 2007/ Comunidad Catrio Ñancul, Collipulli.
20.- Juan Patricio Marileo Saravia / Desde Marzo de 2008, Detenido en 2003 / Comunidad Cacique José Guiñón, Ercilla.
21.- Florencio Jaime Marileo Saravia / Desde Marzo de 2008, Detenido en 2003 / Comunidad Cacique José Guiñón, Ercilla.
(Ambos peñi (hermanos) se encuentran con Reclusión Nocturna).
Centro de Estudio y Trabajo (CET) de VICTORIA (Arturo Prat Nº 210)
22.- Juan Carlos Huenulao Lienmil / Desde 20 de Febrero de 2005 / Comunidad de Tricauco, Victoria.
23.- José Serafín Cuevas Levicura / Desde 20 de Enero de 2009 / Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla.
24.- Carlos Alejandro Cayupe Aillapan /Desde 4 de Septiembre de 2008 /Comunidad Domingo Trangol, Victoria.
- Centro Detención Penitenciaria (CDP) de TRAIGUEN (Coronel Gregorio Urrutia Nº 129)
25.- José Daniel Caiguan Nehuelpi / Desde 29 de Octubre de 2008 / Comunidad Autónoma Temucuicui, Ercilla.
26.- José Belisario Llanquileo Antileo/ Desde Noviembre de 2006 / Comunidad Juana Millahual, sector Rucañanko, Contulmo.
(El Peñi Llanquileo tiene libertad de fin de semana).
Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de TEMUCO (Av. Balmaceda Nº 450)
27.- Antonio Onofre Cadín Huentelao / Desde 15 de Noviembre de 2006 / Comunidad Juan Paillalef, Cunco.
28.- Mauricio Armando Huaiquilao Huaiquilao / Desde 28 de Julio de 2008 / Comunidad Yeupeko, Vilcún.
- Centro Penitenciario Femenino (CPF) de TEMUCO (Callejón Carmine Nº 249)
29.- Juana Rosa Calfunao Paillalef / Desde 15 de Noviembre de 2006 / Comunidad Juan Paillalef, Cunco.
- Cárcel Concesionada de Llancahue, Valdivia (Isla Teja)
30.- Miguel Ángel Tapia Huenulef / Desde 11 de Febrero de 2009 / De Santiago.
31.- Ignacio Andrés Gutiérrez Coña / Desde 5 de Marzo de 2009 / De Nueva Imperial.
32.- Waikilaf Cadin Calfunao / desde 27 de Marzo de 2009 / Comunidad Juan Paillalef, Cunco.
- WENUY ENCARCELADO POR SOLIDARIZAR CON LA CAUSA MAPUCHE
Complejo Penitenciario de CONCEPCION “El Manzano” (Camino a Penco Nº 450)
1.- Javier Enrique Navarro Jorquera / Desde el 11 de Abril de 2009 / Comunidad Esteban Yebilao, Tirúa.
PALABRAS FINALES.
Este breve informe es una entrada a la situación de Derechos Humanos que afecta en general a nuestro Pueblo Nación, con énfasis en la situación de los Presos Políticos Mapuche. Es un pequeño trabajo confeccionado para poner al tanto e informar de las diversas situaciones que viven nuestros hermanos/as en nuestro Territorio.
Solicitamos a Todos/as difundir lo máximo posible este listado, con el fin de informar sobre las verdadera situación que afecta a nuestro Pueblo Nación Mapuche.
Organización Mapuche Meli Wixan Mapu-(De los Cuatro Puntos de la Tierra)
--------------------------------
Mujeres de pueblos originarios de Salta marchan a Buenos Aires.(10JUL09-red eco alternativo-ayi) Veinte mujeres de la comunidad wichí “Honat Le´les”” (hijos de la tierra), que viven en el departamento salteño San Martin, se movilizan para pedir que se respete y articule el efectivo acceso a la tierra, que finalicen los desmontes, que se colabore en el acceso a proyectos que incluyan materiales de construcción para así contar con viviendas dignas.
Además, exigirán la creación de programas de salud acordes con la población indígena y que la implementación de becas de estudios dependa de personas responsables y no de punteros políticos.
Las mujeres resolvieron marchar hacia Buenos Aires ante la falta de respuestas a
nivel municipal y provincial. Así lo explican desde un comunicado: “Nos preguntamos qué pasa con nuestros dirigentes que acompañan a los punteros, que ni siquiera mencionan nuestra historia, nuestros derechos y por lo tanto no los exigen, ni luchan para que los cumplan. Por qué de este modo permiten que nuestros hijos, nuestros descendientes sufren la misma invisibilidad, miseria, despojo, falta de oportunidades que hace años. Sabemos que será peor a cada paso si continuamos callando, y apoyando así a gobiernos que defienden los intereses de las grandes corporaciones, de sus propios bolsillos y los de aquellos que nos dominan. Es muy triste y doloroso saber que desde este silencio nos convertimos en víctimas, pero también en cómplices. Por esto es que nosotras (…) hemos decidido levantar las armas de la conciencia. Por eso vamos a marchar hacia donde dicen que atiende la gente que está y tiene el poder de revertir esta situación de olvido”.
------------------------------------
Gobierno de Nicaragua analiza la posibilidad de conceder asilo político a otros dos líderes indígenas de la Amazonia peruana. (8jul09-Telesur-AYI) La actual presidenta de Aidesep, Daisy Zapata, exigió en una rueda de prensa en Lima ''que cese la persecución'' contra los dirigentes indígenas y advirtió que bajo estas condiciones no es posible dialogar, porque no hay seguridad de dirigentes ni líderes amazónicos''.
El gobierno de Nicaragua analiza la posibilidad de conceder asilo político a otros dos líderes indígenas de la Amazonia peruana, contra quienes el gobierno de ese país giró una orden de captura tras acusarlos de supuestamente estar implicados en los sucesos violentos ocurridos el pasado 5 de junio en la provincia de Bagua, donde una represión policial a una marcha de aborígenes causó la muerte de al menos 40 personas.
El canciller nicaragüense, Samuel Santos, informó que "en este momento las autoridades estamos estudiando el tema para proceder a tomar una decisión sobre el asilo, que esperamos hacer".
Los hermanos Saúl y Cervando Puerta Peña, ambos dirigentes indígenas peruanos, ingresaron el lunes pasado a la embajada de Nicaragua en Lima (Perú) luego de que una juez peruana emitiera una orden de captura en su contra y del ex presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía (Aidesep), Alberto Pizango.
Santos agregó que "ellos están en la embajada de Nicaragua en Perú y nosotros, conforme instrucciones del presidente Ortega, estamos analizando la necesidad de otorgarle el asilo".
Las órdenes de captura también pesan contra las dirigentes indígenas peruanas Marcial Mudarra Taki y Teresita Irene Antaza López, quienes se encuentran en sus comunidades, según información de las autoridades peruanas.
Los cinco dirigentes de Aidesep son acusados de ser los presuntos autores de delitos contra la tranquilidad pública, apología de sedición y motín en agravio del Estado por su actuación en las protestas indígenas de abril.
Alberto Pizango, principal líder amazónico que encabezó una protesta indígena se refugió en la sede diplomática de Nicaragua en Perú el pasado 8 de junio, luego de que fuese victima de persecución política por parte de las autoridades del gobierno de Alan García. Pizango viajó a Managua el 17 de junio luego que se le otorgara el salvoconducto.
La actual presidenta de Aidesep, Daisy Zapata, exigió en una rueda de prensa en Lima "que cese la persecución" contra los dirigentes indígenas.
"Si continua así no vamos a poder continuar con el diálogo, porque no hay seguridad de dirigentes ni líderes amazónicos", advirtió.
Los grupos indígenas peruanos iniciaron en abril de este año un protesta en contra de los decretos 1090 y 1064 referidos a la explotación de los recursos de la Amazonia, y creados para adaptar la legislación peruana al Tratado de Libre Comercio que García firmó con Estados Unidos.
Dichas resoluciones fueron rechazadas por los nativos.
La protesta de los indígenas peruanos llegaron al punto de mayor tensión el pasado 5 de junio cuando las autoridades peruanas reprimieron a los nativos en la región de Bagua (norte), estos hechos dejaron una cifra de más de 40 personas fallecidas.
Tras dos meses de huelga y de los disturbios, el gobierno dio marcha atrás y aceptó derogar los dos decretos que provocaron la protesta indígena.
Pocos días más tarde el Congreso los derogó.
--------------------------
Asamblea de Educación de Pueblos y Nacionalidades desde su Visión y Sabiduría. (CAOI-AYI) La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, organiza para los días 15, 16 y 17 de julio la "ASAMBLEA DE EDUCACIÓN DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES DESDE SU VISIÓN Y SABIDURÍA”. El evento se realizará en la ciudad de Quito en el Auditorio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, ubicada en Av. Diego de Almagro y La Pradera.
El objetivo principal de la Asamblea es propiciar un espacio de diálogo y reflexión sobre la Educación Intercultural Bilingüe en torno a la visión y misión de la educación de los pueblos y nacionalidades en el marco de la nueva Constitución de la República del Ecuador. Participarán organizaciones indígenas, autoridades del Ministerio de Educación, intelectuales, funcionarios de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, Direcciones Provinciales de Educación Intercultural Bilingüe, DIPEIBs, Direcciones de Educación Intercultural Bilingüe de las Nacionalidades, DEIBNAS, y actores internacionales de la Educación Intercultural Bilingüe, EIB, en América Latina.
Agenda del evento, expositores y más información en la página web; www.dineib.gov.ec
David Muenala- Comunicador Intercultural, DINEIB.
----------------------------------
MEXICO: En operación, sólo 50% de proyectos por los indígenas. (Milenio-aipin-ayi) De los 3 mil 401 proyectos productivos que tiene registrada la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), sólo mil 721 han sido aprobados y están en operación, lo que representa 50.6 por ciento. En tanto, existen mil 205 que han sido aprobados pero que aún no se ejecutan, lo que representa 35.4 por ciento, mientras que 475 están en análisis.
El programa que cuenta con el mayor número de programas aprobados, pero que aún no comienzan a operar, es el de la Organización Productiva para Mujeres Indígenas, con mil 16 proyectos.El programa de Coordinación para el Apoyo Indígena tiene 151 proyectos registrados, 87 aprobados y ninguno en operaciones. De acuerdo con la respuesta a una solicitud de información, de los mil 205 programas que aún no entran en operación Chiapas es el estado que presenta el mayor rezago, con 278; seguido del Estado de México, con 117, y Guerrero, con 106. En contraste, Tlaxcala, Campeche y Baja California, solamente cuentan con 4, 5 y 8 programas a la espera de su arranque, respectivamente.
De los proyectos aprobados, el estado que cuenta con el mayor número de ellos es Oaxaca, con 271; seguido de Chiapas, con 257, y Jalisco, con 108. En tanto que, Tlaxcala, Guanajuato y Colima son las entidades que tienen menos programas activos en sus entidades. Asimismo, en cuanto a proyectos aprobados y en operación, el Distrito Federal cuenta con 26 y el Estado de México con 31, de los mil 721 que se encuentran activos a nivel nacional. Por otra parte, tanto el estado de Baja California Sur como Nuevo León no figuran dentro de la lista de entidades que cuentan con algún tipo de apoyo a comunidades indígenas de la CDI.
----------------------------
MEXICO: Se efectuará en el DF muestra internacional de música indígena. (El Financiero en línea, Notimex-aIPIN-ayi). Con la participación de ocho grupos indígenas de igual número de países, el 9 de agosto se llevará a cabo la tercera Muestra Internacional de Música Indígena "El Pacífico suena en el Auditorio Nacional". En rueda de prensa, Ricardo Ortega Suárez, director del acontecimiento, afirmó que se trata de un espectáculo en el que además de oír de diferentes maneras al mundo, se mostrará el esplendor y riqueza musical de los pueblos indígenas de esta región.
En esta ocasión se contará con la participación de los siguientes grupos indígenas: Aborígenes australianos, Nativos de la Isla de Pascua de Chile, Nativos de Islas Salomón, Ainus de Japón, Maoríes Aoteroa de Nueva Zelanda, Nativos de Pago Pago de la Samoa Americana, Tahitianos de la Polinesia Francesa y grupos de México. "Son voces que conmueven al hombre desde el principio del mundo, cantos que celebran la fertilidad y la vida misma, cantos que agradecen a los dioses por la oportunidad de mostrar sus tradiciones", dijo.
Refirió que el valor principal de la Muestra Internacional de Música Indígena, radica en el enriquecimiento cultural y espiritual. "La voz de los pueblos indígenas se escuchará fuerte y clara, serán ellos los que canten y llenen de alegría el Auditorio Nacional", añadió.
Al respecto, Manuel Gameros Hidalgo, director de Comunicación Intercultural de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, afirmó que el evento se presenta en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Mencionó que en el marco de este evento se llevará a cabo, de manera paralela, un encuentro musical en Chiapas, el cual será transmitido vía satélite al coloso de Paseo de la Reforma. Por su parte, Susana Phelts Ramos, coordinadora nacional de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), celebró este evento y agregó que la muestra representa un intercambio y un diálogo entre los pueblos indígenas antes mencionados.
Sharon Grobeisen, oficial nacional de información del Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, dijo que esto servirá para festejar el Decenio de los Pueblos Indígenas del Mundo, decretado por la Organización de las Naciones Unidas. Dijo que visualizar la riqueza y diversidad cultural de los pueblos indígenas alrededor del mundo y redoblar los esfuerzos frente a la exclusión, discriminación y pobreza, son dos de los motivos por los cuales Naciones Unidas en México, "decidimos sumarnos a esta muestra de música indígena".
"Nos va a dar un foro muy pertinente para conocer y difundir la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, elemento pionero y que establece un marco en que los estados pueden construir o reconstruir sus relaciones con los pueblos indígenas", refirió. Destacó que la institución que representa, inició el año pasado un proyecto a fin de difundir y traducir la citada declaración a lenguas indígenas mexicanas. Recordó que en diciembre pasado se presentaron las dos primeras versiones en Maya y de la Huasteca Hidalguense y dio a conocer que el mazahua, huichol, purépecha, entre otras lenguas, se encuentran en proceso de elaboración.
A decir de sus organizadores, tras el evento en el Auditorio Nacional, los días 1 y 2 de septiembre, se realizará un coloquio en la Universidad del Valle de México donde se invitaran a expertos a hablar sobre las diferentes problemáticas que aquejan a los pueblos indígenas. Cabe mencionar que este magno evento representa un esfuerzo conjunto por parte de instituciones del gobierno mexicano, organismos internacionales, embajadas de los países participantes y empresas patrocinadoras.
------------------------------
COORDINADORA NACIONAL INDÍGENA Y CAMPESINA - CONIC. (CONIC-AYI)Volvamos a nuestras raíces para construir nuestro futuro.Hoy Junlajuj Kemé, llegamos a nuestros 17 años de organización y lucha por el rescate de la cultura maya, la madre tierra y el territorio. El 16 de julio de 1992, Oxib No’j, en nuestro calendario Maya, desde la comunidad Santa Inés, Retalhuleu, iniciamos una tarea de liberación y transformación del pueblo maya y campesino, 22 líderes y liderezas, de las comunidades Santa Inés, Retalhuleu; San Cayetano y Cantón Los Ángeles, San Felipe, Retalhuleu; Cajolá, Quetzaltenango, Chuarixché, El Tablón y Santiago Atitlán, Sololá, Chicabracan I y El Naranjo Quiché. Nos propusimos la tarea de devolver una vida digna y humana al pueblo maya y campesino a través de la organización y lucha diaria desde la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina –CONIC. Era una tarea y compromiso atrevido y grande, cuando aún vivíamos la cola de los 36 años de guerra interna, que no logró dar el lugar que les corresponde a los pueblos indígenas. Depositamos la confianza en ese pueblo explotado, oprimido, discriminado y reprimido, porque es capaz de luchar para su propia liberación.
- Agradecemos la confianza de las comunidades en su propia organización y lucha, porque empezamos con 8 comunidades, actualmente estamos presentes en 619 comunidades de 16 departamentos del país. Ha costado reorganizar a nuestro pueblo y comunidades porque la colonización, la opresión y la explotación ha dejado huellas, tiene sembradas sus estructuras políticas y ideológicas a través de sus escuelas, universidades, iglesias e instituciones, para trabajar nuestra mente y comportamiento, ha impuesto sus instituciones para destruir las nuestras, gracias a los abuelos y abuelas, por resistir a esta opresión que nos han devuelto nuestras raíces y nuestra cosmovisión.
- Agradecemos a las organizaciones e instituciones amigas, nacionales e internacionales, por acompañar el proceso de lucha y organización de nuestras comunidades y pueblos, seguimos firmes en la lucha, jamás vamos a defraudar su confianza.
Los años de guerra y terror que vivimos, sembraron el miedo y la desconfianza entre nuestras comunidades y pueblos. Luchar por la madre tierra y derechos del pueblo maya, organizarse en comunidades y fincas eran sinónimos de subversión para el Estado guatemalteco. Rompimos ese esquema impuesto por el Estado contrainsurgente y racista. Desde un inicio nuestra lucha fue publica y abierta, encabezada por los líderes y liderezas indígenas, combinamos las luchas de presión en las calles, en las fincas y comunidades con la negociación y la asesoría jurídica. En poco tiempo los líderes comunitarios discutían sus problemas con finqueros, funcionarios de gobierno municipal, departamental y nacional, les guste o no les guste. Solo de esta manera empezamos a recuperar la Madre Tierra para devolver a las comunidades y familias mayas y campesinas. En 17 años hemos devuelto 134 fincas a igual número de comunidades, pero aún no logramos recuperar todas las tierras que nos han robado en todo la historia. Así devolvimos la confianza de las comunidades y pueblos en su propia lucha y organización, demostramos que el poder comunitario es posible reconstruir y ejercer en beneficio de todos y todas.
Los pueblos indígenas, las comunidades mayas y campesinas, a pesar del reconocimiento y avances que hemos tenido de nuestros derechos, han declarado una ofensiva en el despojo de nuestras tierras y territorios, a través de la declaración de “áreas protegidas”, “áreas de reservas” y en nombre del “desarrollo”, como históricamente han hecho para entregar nuestras tierras y territorios en manos de empresas mineras, petroleras, hidroeléctricas, sembradores de caña y palma africana, la mayoría de capital extranjero, a la par llevan la militarización y la violencia en el área, la división y contradicción entre las comunidades y familias. Quieren seguir usando a nuestro pueblo como mano de obra barata, quieren seguir llevándose la riqueza de nuestra tierras a cambio de la destrucción de nuestras montañas, selvas, ríos y lagos, en contra de la destrucción del medio ambiente que dicen defender, están llevando al calentamiento global de nuestro planeta, el cambio climático nos está afectando a todos y a todas. Están dispuestos a aniquilar a nuestros pueblos y nuestra forma de vida. Tal como lo hicieron en 1871 con el impulso de la Reforma Liberal, se repite la misma historia, el Estado está dando todo el respaldo al proyecto neoliberal, hipotecando a nuestro país a las empresas transnacionales.
- Repudiamos la implementación del uso masivo de SEMILLAS TRANSGENICAS anunciado por el señor Vicepresidente de la República recientemente, porque nos obliga a depender de los agronegocios para comprar nuestras semillas, cuando nuestros abuelos y abuelas descubrieron y desarrollaron el sagrado maíz, hoy el segundo grano en importancia alimentaría en el mundo. Con la introducción de las SEMILLAS TRANSGÉNICAS ponen en peligro la salud de la especie humana, animales y una serie de biodiversidad, porque este tipo de producto no es apto para el consumo humano, ni animal y este tipo de semilla destruye y contamina nuestras semillas naturales, por excelencia en Guatemala aún guardamos más de 50 variedades de maíz natural, gracias al trabajo y dedicación de nuestras madres y abuelas por guardar y cuidar celosamente estas semillas, porque saben que es vida y futuro de la humanidad. Con la introducción de esta semilla destruyen costumbres y culturas, porque alrededor del sagrado maíz se unen pueblos y familias, se organizan fiestas, se celebran ceremonias. Los vendedores baratos de esta idea están desarraigados de este pueblo.
- Repudiamos y condenamos el impulso de LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA por un grupúsculo llamado PROREFORMA donde se esconden los representantes de la oligarquía que quieren seguir controlando el poder político, económico y militar de este país. Necesitamos la REFUNDACIÓN DEL ESTADO DE GUATEMALA con la participación de todos los pueblos mayas, xincas, garífunas y ladinos. El pensamiento y práctica de PROREFORMA es racista y excluyente, pueblo de Guatemala no se deje de engañar. Son los mismos que promovieron el golpe de Estado a raíz de la muerte del señor Rosenberg, que merecen nuestra condena y repudio, preparémonos para derrotar sus próximos planes, LA REFORMA CONSTITUCIONAL. Nos obligan a fortalecer nuestras organizaciones y movimientos, para no permitir la ruptura del orden constitucional e institucionalidad. No podemos quedar de brazos cruzados ante esta cruda realidad, la UNIDAD de nuestra lucha y organización es el único camino que nos queda. Defender nuestra madre tierra, el territorio y los bienes naturales es una responsabilidad de todos y todas, porque amenazan con nuestra vida y futuro de la humanidad.
- Saludamos a las comunidades y pueblos que han impulsado la CONSULTA POPULAR porque es una forma de involucrar a las comunidades y familias en la defensa de la tierra, el territorio y los bienes naturales. Tenemos que valorar y cuidar lo que tenemos, porque es un regalo único de la naturaleza, tenemos que saber utilizar para el bien de nosotros y nosotras mismas, utilizar con responsabilidad y de manera racional el agua, los bosques y todos los bienes naturales.
- Al gobierno de Álvaro Colom debe poner atención a las demandas de los pueblos indígenas y campesinos. La crisis económica no se puede seguir descargando en los pueblos indígenas y población pobre en general, negándoles programas de desarrollo y el estancamiento de la resolución de sus conflictos, principalmente de tierra. Se debe implementar una reforma fiscal para que los grandes evasores paguen sus impuestos y no seguir descargando en el pueblo con el pago del IVA. Debe haber eficiencia en la recaudación fiscal, castigar la corrupción y el derroche.
- Saludamos la lucha y resistencia de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana en la defensa de su territorio ante el Tratado de Libre Comercio con Estado Unidos impulsado por Alan García. A pesa de la masacre y represión del Estado en su contra continúan firmes en su lucha, ahora el pueblo peruano en general se suma a esta lucha y el mundo entero ha repudiado la política del gobierno y respaldado la lucha de los pueblos indígenas.
- Saludamos la lucha y resistencia del pueblo hondureño en repudio al golpe de Estado en contra del gobierno de Manuel Zelaya. Lo ocurrido en Honduras nos deja como lección que los grupos de la ultra derecha, la oligarquía y los militares, aún están vivos y a cualquier costa quieren seguir controlando el poder aún en contra la voluntad del pueblo, su constitución política y el repudio del mundo. Pero nos deja otra lección, la firme y decidida lucha del pueblo ha obligado a los Estados del Continente Americano a unificarse en contra de esta práctica golpista que tanto daño ha causado en el desarrollo y participación de los pueblos en nuestra América, obligando al imperio Norteamericano, el Banco Mundial y la Unión Europea a no respaldar a los golpistas, es un reconocimiento a la lucha de los pueblos y un llamado de atención a los golpistas. Confiamos en la pronta restauración de la constitucionalidad y la institucionalidad en Honduras que llevará al retorno de Manuel Zelaya.
- Exigimos la libertad de los 5 presos políticos cubanos en Estados Unidos, no son terroristas, son defensores de la verdadera democracia. Exigimos a la Corte Suprema de Justicia Norteamericana revisar su caso, no pueden ser condenados a cadena perpetua, tienen derecho a la libertad y convivir con su familia. Estados Unidos de Norteamérica no puede seguir protegiendo a los verdaderos terroristas como Posada Carriles, que goza de plena libertad en Estado Unidos. No más terrorismo a la sombra del Estado Norteamericano.
- Llamamos a las organizaciones Mayas y Campesinas, Derechos Humanos, Mujeres, jóvenes, ONGs a acompañar consecuentemente las luchas y resistencias de los pueblos. Hacer el mejor esfuerzo por una mayor coordinación y articulación de nuestro movimiento para enfrentar el hambre, la pobreza, el desempleo, la violencia y persecución del gobierno y Estado guatemalteco.
Nuestros reconocimientos y respeto a los Héroes y Mártires, a nuestros hermanos y hermanas con persecución política y judicial del sistema, los encarcelados, porque son la fuerza de nuestra lucha y de nuestro movimiento, no podemos traicionar la sangre, el sudor y el sacrificio de este pueblo.
QUE VIVAN LOS 17 AÑOS DE ORGANIZACIÓN Y LUCHA DE CONIC.
POR LA MADRE TIERRA, EL TERRITORIO Y LOS BIENES NATURALES... LA LUCHA SIGUE.
Ixim Ulew, Guatemala julio, 2009.
COORDINADORA NACIONAL INDÍGENA Y CAMPESINA – CONIC
Miembro de UASP, Frente de Lucha Contra la Minería, Waq’ib Kej, CLOC y Vía Campesina Internacional.
--------------------------------
Comunicado organizaciones Campesinas (COCOCH, CHMC y CNC-AYI). Ante la grave crisis política y social de imprevisibles consecuencias que vive la nación; resultado histórico de la explotación por una clase en el poder y el golpe de estado protagonizado por las Fuerzas Armadas el 28 de junio reciente. El movimiento campesino organizado hondureño aglutinado en tres confederaciones CNC-CHMC y COCOCH a la comunidad nacional e internacional comunica lo siguiente:
1) Alertamos al sector campesino que constituye la garantía alimentaria del país que en la defensa de nuestros sagrados intereses, deberes y derechos que nos da el articulo 3 de la constitución “que nadie debe obediencia al usurpador que asume pro las fuerzas de las armas ya que todo acto que realice es nulo, y que el pueblo tiene derecho a la insurrección en defensa del orden constitucional. Que nos vamos a la acción concreta ante la actitud cerrada y terca del impostor y usurpador de la Presidencia de la República y del Congreso Nacional”.
2) Que hoy vivimos en estado de sitio y sometidos a una economía de guerra, controlados sus medios de comunicación, vías de acceso, persecución individual, con presos, heridos, muertos y procesados donde el pueblo no sabe que esta pasando a su alrededor ya que el poder de los fusiles y las botas sanguinarias han sometido al terror y temor al pueblo.
3) Que rechazamos enérgicamente el golpe de estado armado que derrocó, secuestró y extradito ilegalmente al Presidente Zelaya lo cual pone en riesgo la producción de granos básicos, el decreto 18-2008 que dotaría de tierra al campesino y la aprobación de la nueva Ley de Transformación Agraria Integral.
4) Que el Presidente Zelaya fue electo por el pueblo y no por 120 diputados y 9 magistrados lo cual pone en precario la subordinación del poder militar al civil, no queremos títeres de los militares, no queremos asesinos, queremos una clase burguesa empresarial que reflexione, que aprenda a vivir con nosotros dándonos el acceso a la justicia, identidad laboral, identidad de propiedad y de negocios.
POR TANTO: A todos los hombres y mujeres del campo comunicamos que:
Con presencia firme e invariable, iniciaremos la toma de carreteras y lugares estratégicos con movilizaciones constantes cuya fuerza primordial será el heroísmo y patriotismo de cada catracho.
Que llegaremos pro cualquier medio de comunicación para dar nuestra proyección operativa que nos lleve a la restitución del Poder Constitucional en manos del Presidente electo de honduras.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa MDC; el 7 de julio de 2009.
DEYSI FELIPA IBARRA CONCEPCION BETANCO
Secretaria General CNC Secretaria General CHMC
SANTOS CORNELIO CHIRINOS
Secretario General COCOCH
-----------------------------------------
Postura de indígenas guatemaltecos frente a la represión contra el pueblo Hondureño. (aIPIN-AYI) La Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej. Manifiesta. Su condena y repudio a la violencia, persecución y asesinato, desatado en contra del Pueblo de Honduras y al presidente Manuel Zelaya en su intento de retorno al país el domingo 5 de julio, por parte de los militares golpistas.
Es importante denunciar que quienes están intentando cortar el proceso social en Honduras son los poderes de la oligarquía local, transnacional y las manos oscuras del imperialismo que por décadas ha utilizado el territorio de Lempira, como laboratorio de las políticas de contrainsurgencia para reprimir a los países centroamericanos.
Los militares Hondureños son alumnos de las escuelas militares de los Estados Unidos que han sido preparados psicológicamente para la opresión de sus pueblos. Es por ello que el historial de estos militares al servicio del imperialismo jugó un papel importante en la intervención de 1954 en coordinación con el ejército genocida de Guatemala y fueron retaguardia estratégica de mercenarios y asesinos de la contrarrevolución en Nicaragua en los años 80s.
En el caso de Guatemala no existe temor a una situación similar a la hondureña ya que el gobierno “social demócrata”, esta al servicio de esta institución armada, aumentado en número de efectivos para una nueva remilitarización del país, aumento de presupuesto para que esta institución siga siendo los guardianes de confianza del poder económico local y transnacional y a los intereses del narcotráfico, poderes paralelos.
Como Pueblos Indígena de Guatemala Exigimos:
-A los Golpistas y usurpadores del poder, levantar el Estado de Sitio que viola todo Derecho Humano elemental del Pueblo ya que con ello ha aumentado la represión y persecución en contra de las organizaciones sociales del país.
Respetar la decisión del Pueblo de Honduras al elegir a Manuel Zelaya como su único y legítimo presidente.
Respetar la libre expresión, levantando la censura de los medios informativos del pueblo y el restableciendo de la energía eléctrica y comunicación satelital para que el mundo conozca la situación del país.
-A los gobiernos del continente, electos democráticamente aumentar las medidas de presión para que los golpistas respeten la dignidad del pueblo hondureño y los convenios internacionales de protección de los Derechos Humanos.
¡Aquí, allá Lempira Vencerá¡! ¡De la Resistencia al Poder!
Iximulew Jun Ajmaq. Guatemala 6 de julio de 2009
www.waqib-kej.org
--------------------------------------------
Condenan mujeres indígenas golpe militar en Honduras. (ayi)Piden respeto al Estado de Derecho. Las integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Sudamérica y México, reunidas en Lima el 6 y 7 de Julio del 2009, nos pronunciamos en relación a la vulneración del Estado de Derecho en Honduras:
1. Condenamos el quebrantamiento del orden constitucional del Estado de Derecho en Honduras, donde el golpe de Estado ha destituido al Presidente elegido por voluntad popular, amparado en los derechos democráticos y en su propia constitución.
2. Expresamos nuestra solidaridad y acompañamiento al pueblo hondureño y nos adherimos al pronunciamiento del Consejo Indígena de Centroamericana – CICA, a la posición política de los Pueblos Indígenas de Honduras y al pronunciamiento de la Unidad de la Moskitia - MASTA, quienes expresan el peligro que corren los líderes y lideresas indígenas en una situación donde los derechos fundamentales están siendo vulnerados.
3. Consideramos que el pueblo Hondureño tiene el derecho fundamental de elegir a sus gobernantes y representantes en base a procedimientos señalados en su constitución, así como, los pueblos indígenas de Honduras tienen derechos contemplados en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado de Honduras, cuya aplicación e implementación debe considerar el consentimiento, previo, libre e informado sobre planes y programas a ejecutarse en la Moskitia.
4. Llamamos a la comunidad internacional a estar vigilantes sobre las consecuencias que trae un gobierno de facto, donde los jóvenes están siendo reclutados en contra de su voluntad y los líderes indígenas y negros están siendo perseguidos por su oposición al golpe de Estado, según el pronunciamiento del MASTA.
5. Pedimos la atención inmediata de los organismos que velan por el orden del Estado de Derecho, principalmente a los miembros de la OEA, el Sistema de Integración Centroaméricana – SICA; del Sistema de la ONU y sus diversos mecanismos; así como de las instancias encargadas de velar por los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas como el Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas y la Relatoría Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y libertades fundamentales.
Finalmente, expresamos nuestra solidaridad y acompañamiento a nuestras hermanas y hermanos indígenas y negros de Honduras y nos mantendremos alertas para pedir el retorno al respeto de los derechos y contribuir en el diálogo con un Estado democrático y respetuoso de sus propias normas.
Lima, 7 de julio de 2009
-------------------------------------
Derrotemos el golpe de Estado en Honduras. (CAOI-AYI) Es un paso más de la arremetida fascista en todo el continente. Los pueblos tenemos el derecho de decidir nuestros destinos.
Las organizaciones nacionales Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI; Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ; Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI; Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; Identidad Territorial Lafkenche de Chile; Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Argentina, ONPIA, reunidos en Quito (Ecuador) en la asamblea de la Coordinadora Andina de las Organizaciones Indigenas CAOI , evaluando los hechos en Honduras, nos pronunciamos:
El golpe de Estado en Honduras no es un hecho aislado, es parte de la arremetida fascista en el continente para garantizar la continuidad del modelo económico neoliberal y el dominio del imperio norteamericano sobre Latinoamérica, frente al avance de los pueblos en la defensa de su soberanía.
Las oligarquías locales en todo el Abya Yala tiemblan de miedo porque surgen gobiernos que se atreven a darles voz a los pueblos, a cuestionar el neoliberalismo, a buscar formas alternativas de integración. El gran “pecado” del Presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, fue atreverse a convocar a una consulta a su pueblo sobre la pertinencia de elegir una Asamblea Constituyente que reestructure su Estado.
Los organismos internacionales se han pronunciado en contra del “gobierno” ilegítimo del golpista Roberto Michellety, los movimientos sociales en todo el planeta expresan su repudio al fascismo y su solidaridad con el pueblo de Honduras. Es urgente que esta solidaridad se exprese en acciones concretas para derrotar ese golpe de Estado.
Así como unimos nuestras voces y nuestras fuerzas para rechazar el separatismo fascista en Bolivia, para reclamar un juicio internacional a los gobiernos de Álvaro Uribe (Colombia), Alan García (Perú) y Michelle Bachelet (Chile), por vulnerar nuestros derechos humanos y derechos colectivos, tenemos ahora el imperativo moral de detener esta arremetida en Honduras. De lo contrario, seremos cómplices de las fuerzas oscuras que emprenderán golpes de Estado similares en otros países del continente.
Las organizaciones integrantes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) convocan a los movimientos sociales y organismos de derechos humanos, a desarrollar permanentes jornadas de protestas ante las embajadas de Honduras en nuestros países, y a exigir a nuestros gobiernos que el acuerdo de separar al Estado hondureño de la OEA se exprese en un aislamiento efectivo del gobierno usurpador, en el cual Michellety solo es la cara de la mafia formada por la oligarquía, la jerarquía de la Iglesia Católica, los militares, los medios de comunicación tradicionales y el Pentágono norteamericano.
Exigimos el retorno inmediato del Presidente Constitucional Manuel Zelaya a Honduras, el juicio y condena a los golpistas, y que se respete la soberana decisión del pueblo hondureño de reorientar el rumbo de su país.
Quito, 14 de julio de 2009.
Coordinación General CAOI.
Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI- Ecuador-Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ- Bolivia-Confederación nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI- Perú-Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC- Colombia-Identidad Territorial Lafkenche- Chile-Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Argentina, ONPIA- Argentina.
-------------------------
Líderes del G8 prometen miles de millones de dólares para iniciativa de seguridad alimenticia. (democracy now-AYI) En la reunión del G8 en Italia, los líderes mundiales prometieron una suma de 12 mil millones de dólares para una “iniciativa de seguridad alimenticia” dirigida a los países más pobres del mundo. El total prometido es tres mil millones de dólares menor que la cifra de 15 mil millones prometida por el Presidente Obama.
Patrick Watt, de la organización internacional World Vision, declaró: “En principio recibimos eso con agrado, pero hay muchas preguntas sin respuesta acerca de cuánto de eso es dinero nuevo, cuánto va a corresponder a préstamos del Banco Mundial y otras instituciones, y qué cantidad de esa cifra va a contribuir realmente a enfrentar el hambre en los países más pobres”.
Arianne Arpa, de Oxfam, reclamó a los países del G8 que hicieran más para abordar el problema del hambre en el mundo.
Arianne Arpa dijo: “Los ocho países más ricos del mundo tienen la responsabilidad de abordar el problema del hambre de una forma integral, en todos sus aspectos, desde el cambio climático hasta la ayuda para el desarrollo, la inversión en agricultura y la búsqueda de una solución que sea sostenible y justa para todos los habitantes del planeta”.
-----------------------------------------
Manifiesto exige autonomía para las unidades de salud indígenas. (14jul09- Radioagencia NP, Daniel Pereira-AYI)El Consejo Indígena de Roraima, estado del norte de Brasil, divulgó un manifiesto requiriendo la autonomía de los Distritos Sanitarios Especiales Indígenas. Para ello, el Consejo cree que es necesario crear primeramente una secretaría específica que trate de la salud indígena en el Ministerio de la Salud y después vincular los Distritos Sanitarios a esta secretaría. Los Distritos Sanitarios Especiales Indígenas son unidades responsables por la asistencia a la salud indígena.
Hoy día, los Distritos Sanitarios están vinculados con la Fundación Nacional de Salud El Coordinador General del Consejo Indígena de Roraima, Dionito José de Sousa, cuestiona la actuación del órgano federal. Según él, para mejorar las políticas de salud, la Fundación precisa consultar más a los indígenas cuando adopta determinadas decisiones.
“Los indígenas tendrán que acompañar de cerca, escoger las personas que trabajarán en el Distrito y hacer el planeamiento juntos. No quedarse subordinados a la Fundación Nacional de Salud, como ahora.”
La Fundación firmó un convenio con la Secretaría Estadual de Salud. Sin embargo, los pueblos indígenas de Roraima están contra ese vínculo. Uno de los problemas es que la Secretaría Estadual de Salud no rindió cuentas de los recursos recibidos por el Incentivo de Atención Hospitalaria a la Población Indígena.
El estado de Roraima cuenta con dos Distritos Sanitarios Especiales Indígenas. El Distrito Este y el Distrito Yanomami son responsables por la asistencia a la salud de aproximadamente 72 mil indígenas.
----------------------------
Aumenta el interés extranjero en la compra de tierras agrícolas brasileñas.(14jul09-Radioagencia NP, Daniel Pereira-AYI)Los inversionistas extranjeros están cada vez más interesados en adquirir tierras agrícolas en Brasil. Según el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria cuatro millones de hectáreas brasileñas son registradas a nombre de extranjeros. Del total, más de la mitad se encuentra en la Amazonia.
Uno de los nuevos interesados en producir alimentos en Brasil es Arabia Saudita. Por medio de un programa alimentario, los árabes quieren a comprar las tierras brasileñas y producir alimentos para cubrir sus necesidades internas. China es otro país que quiere el suelo brasileño.
El profesor de geografía agraria de la Universidad de San Pablo, Ariovaldo Umbelino, comentó el asunto.
“Del punto de vista jurídico, la legislación crea un conjunto de restricciones que hace que la adquisición de tierras por extranjeros no cree ningún problema para el país, si se piensa que Brasil posee 850 millones de hectáreas.”
Los extranjeros deben informar al Incra el tamaño del área que desean a adquirir, que no puede a ser mayor de cincuenta módulos fiscales. En Amazonia, eso significa cinco mil hectáreas en las áreas donde el módulo es de cien hectáreas.
Para que los extranjeros puedan a comprar inmensas áreas en Brasil, basta abrir una empresa brasileña con capital extranjero o asociarse a grupos nacionales.
Un parecer que limita la venta de terrenos a empresas brasileñas con capital extranjero está en la Abogacía General de la Unión (AGU) para análisis desde agosto del último año, pero no hay previsión para su desenlace.
Umbelino concluyó que “no es porque los extranjeros estén adquiriendo tierras en Brasil que la mayoría de los brasileños no tiene tierra. La mayoría de los brasileños no tiene tierra porque el gobierno federal abandonó la reforma agraria”.
------------------------------
Hola, compartimos una reciente publicación de un material visual que hemos elaborado con el Proyecto UKHUPACHA, se trata de nuevos hallazgos arqueológicos en nuestro Santuario Histórico de Machupicchu. Aquí el Link:
http://www.youtube.com/watch?v=nlyHnpFjhrA
------------------------
FORO: El QUECHUA Y LA COMUNICACIÓN CON EL ANDE. (MIP-AYI) Jueves 16 julio - 7pm. Participan:
1. Magaly Solier. Nuestro idioma Quechua.
2. Claudia Dammert. La estructura del Runasimi.
3. Dr. Virgilio Roel. Importancia del Runasimi o Quechua.
4. Ing. Ingrid Ccoyllo. Metodología en la Enseñanza-Aprendizaje del Runasimi.
5. Abel Cruz. Como comunicarse en Quechua.
6. Dr. Salvador Heresi. Clausura.
Música a cargo del grupo Pachacamac y Odón Aldodarín.
Grupo de Teatro Kusi Koyllor
JAYHUAY E INSCRIPCIONES PARA EL CURSO.
Auditorio: Casona de la Universidad Mayor San Marcos- UNMSM
Lugar: Parque universitario Lima -centro.
Fecha: jueves 16 de Julio 2009.Hora: 7pm
ORGANIZAN:
Movimiento Indio Peruano (MIP)
Movimiento Peruanos Sin Agua (MPSA)
Asociación por la Tasa Tobim y la Acción Ciudadana (attac Perú)
Muy atentamente, MIP-PERU- E-mail: mip_org@yahoo.es
Web: www.mipperu.org
------------------------------
Demencial armamentismo en Chile.(Argenpress-Pedro Godoy-AYI) El armamentismo no es de Chile, sino de su clase política y la cúpula castrense. Es inaceptable la chilenofobia. Un pueblo no es su casta dominante. Conceptualicemos correctamente. Así, por ejemplo, es un contranegocio aludir al "sueño de Bolívar". Lo militante es referirse al "proyecto de Bolívar".
Nada con "americanismo" porque, en un mismo saco metemos a los yanquis y los canadienses. Lo exacto es "latinoamericanismo", "iberoamericanismo", "suramericanismo" o "americoiberismo”. Sea cual fueren las etiquetas lo clave es marcar la diferencia con el lenguaje usado por quienes detentan el poder. Se trata de un esfuerzo por reflexionar sobre lo que parece un detalle. Digamos "hay detalles insignificantes y detalles significativos". Lo anotado es "significativo". Se integra a la guerra cultural no siempre suficientemente atendida.
Lealo en: http://www.argenpress.info/2009/07/chile-demencial-armamentismo.html
---------------------------
Vea tambien:
http://www.radioagencianp.com.br
http://www.raultempo-conive.blogspot.com/
http://www.aborigenargentino.com.ar/
http://www.aipin.info/
http://www3.minkandina.org/