miércoles, 23 de mayo de 2012

pueblos aislamiento-tipnis-foro onu-paraguay-mapuche-ekuador-leonard peltier-eventos

Tawantinsuyu, Perú- El avance de la frontera petrolera amenaza a los pueblos en aislamiento voluntario. (may12-Marc Gavaldá-servindi-ayi) Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos. La intensa lotización de la amazonía peruana en concesiones petroleras afecta ya la mayor parte de territorios de los pueblos indígenas y numerosas áreas protegidas, implantando cambios irreversibles en la Amazonía.
Los pueblos en aislamiento voluntario, acorralados en las regiones más inaccesibles de la selva, tampoco escapan a este proceso de industrialización.
Siendo los sectores más vulnerables viven los impactos del contacto con las empresas petrolíferas en un contexto de impunidad, donde las compañías tratan de ignorar su presencia, cuando no negar su existencia. En su cálculo económico, son millones de barriles de petróleo y gas en juego y muy poca e indefensa la población afectada.

Petróleo en la Amazonía Desde 1974, la producción petrolera en la Amazonía peruana ha empeorado sensiblemente la calidad de vida en los territorios afectados por los lotes 8, 8X y 1AB, que con sus 27.778 barriles diarios en 2011 aportaban el 40% de la producción nacional (1).
Los sistemáticos vertidos de aguas de formación en los ríos Napo, Corrientes y Marañón se refleja hoy día en cuadros epidemiológicos críticos para los pueblos quichua y achuar (2).
En el sur, el polo gasífero de Camisea también ha causado estragos en los ecosistemas fluviales de la cuenca del río Urubama, especialmente en la sucesión de roturas del gasoducto de Camisea- Pisco en los años 2004-2006 (3).
La ampliación de la frontera petrolera multiplicará los impactos en los ecosistemas amazónicos. En la última década, se ha acelerado la entrega de lotes petroleros en la Amazonía afectando ya a más del 72% del territorio y la mitad de estas concesiones se han otorgado en zonas donde nunca hubo actividad. A lo largo de la historia, sólo un 16% del territorio de la Amazonía peruana se ha salvado de tener en algún momento un bloque petrolero. (FINER y ORTA, 2010). En 2011 había ya más de 50 compañías petroleras operando en un centenar de lotes en territorio peruano.

Según datos del Ministerio de Energía y Minas, en el año 2010 se registraron 7,405 km de líneas sísmicas 2D y 4,108 Km2 de líneas sísmicas 3D, que comparados con el año anterior representa un incremento de 24,1% y 77,9% respectivamente. En 2011, había proyectado la apertura de 9,443 kilómetros de líneas 2D y 1,766 Km2 de sísmica 3D.
Al impacto territorial de la exploración sísmica, la perforación y producción de pozos hay que añadirle los riesgos de rotura del Oleoducto Norperuano (888 Km) y su Ramal Capirona-Nueva Esperanza (255 Km), con cuatro décadas a sus espaldas, así como los gasoductos de líquidos y gas de Camisea a Pisco y Melchorita (808 Km).
A parte, dos nuevos ductos en construcción, el Log Selva y Gasoducto Andino Sur, en fase de construcción, conectarán el gas de los lotes 56, 57 y 58 a los puertos de exportación y a nuevas petroquímicas proyectadas en el sur del país.

Pueblos en Aislamiento Voluntario.
Los pueblos en aislamiento son pueblos o segmentos de pueblos indígenas que rehúsan todo tipo de contacto con la población mayoritaria. También pueden ser grupos pertenecientes a diversos pueblos ya contactados que tras una relación intermitente con las sociedades envolventes deciden volver a una situación de aislamiento como estrategia de supervivencia y rompen voluntariamente todas las relaciones que pudieran tener con dichas sociedades.
Son pueblos muy integrados en los ecosistemas que habitan pero que desconocen el funcionamiento de la sociedad mayoritaria, lo que les coloca en una situación de indefensión y extrema vulnerabilidad ante los diferentes actores que ingresan en sus teritorios.
En la mayoría de casos se encuentran en grave peligro de extinción (OACNUDH , 2012). Su frágil y vulnerable situación debería ser clave para generar una serie de obligaciones dentro del marco jurídico de los derechos humanos que impliquen directamente a los Estados y a las instituciones internacionales en su protección ( BERRAONDO, 2011).

En Perú existen al menos 15 pueblos indígenas en aislamiento voluntario clasificados principalmente al interior de las famílias lingüísticas Arawak y Pano. A parte, existen varios grupos todavía no identificados en las intransitadas nacientes de los ríos Tahuamanu, Yaco, Chandless, Las Piedras, Mishagua, Inuya, Sepahua y Mapuya, al sur oriente.
Investigaciones recientes indican la presencia de conjuntos posiblemente de las familias lingüísticas Záparo y Waorani, en Loreto, cerca de la frontera con Ecuador, y otros no identificados al sur de Madre de Dios, en la zona fronteriza con Bolivia (HUERTAS, 2010).
Desde 2003, se han creado 5 Reservas Territoriales donde el Estado vela por la protección de algunos de estos pueblos. Además existen otras 5 Reservas Territoriales en fase de aprobación. La mayor parte de ellas están superpuestas a lotes petroleros en fase de exploración o producción ( ver Tabla 1).

Repsol y Perenco negan los pueblos del Napo Tigre

Desde hace una década, la confederación indígena AIDESEP reclama la creación de una Reserva Territorial que abarque la región fronteriza con Ecuador entre los ríos Napo y Tigre.
Existen abundantes reportes de las comunidades nativas locales, centros poblados, así como madereros, militares de los puestos fronterizos y personas vinculadas a empresas petroleras que operan en la zona que confirman la presencia de pueblos indígenas en aislamiento en la zona.

Parte de esta información ha sido registrada durante investigaciones de campo y plasmada en informes principalmente por especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP (2002), comisionados de la Defensoría del Pueblo (2003), personal técnico de AIDESEP (2005), de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO (2008), así como trabajadores de la empresa Global de Consultoría e Ingeniería Pöyri (2008).
Se trataría de grupos Huaorani en aislamiento que transitan desde Ecuador, y posiblemente algún segmento de la etnia Zápara. Sin embargo, el inicio de operaciones en los lotes 67 y 39, operado por Perenco y Repsol respectivamente se interpone gravemente en el destino de estos pueblos (4).
En el lote 39 , de 886.820 hectáreas, se abrieron en 2001 383 kilómetros de líneas sísmicas y posteriormente un pozo exploratorio , el “Buena Vista 1X” dió resultados positivos.

En 2006 se reportaron reservas del orden de 300 millones de barriles de petróleo. Se anunciaba una producción de hasta 100 mil barriles de petróleo diarios gracias a la perforación de aproximadamente 150 pozos, asi como facilidades de procesamiento y un oleoducto para conextar los lotes 67 y 39 con el Oleoducto Norperuano (5). Oficialmente, Repsol y Perenco han negado la existencia de pueblos en aislmaiento, a pesar de que en sus Estudios de Impacto Ambiental para la exploración sísmica, la consultora GEMA hacen mención a estos pueblos (GEMA, 2007).

Ante la insistencia de las organizaciones indígenas para crear la Reserva Terriotorial, Perenco contrató a la Consultora Daimi, la cual negó en su informe la presencia de indígenas aislados.
Sin embargo, entrevistados los autores del informe en el diario The Guardian (24 de julio de 2009) (6) reconocieron haber encontrado huellas y restos de viviendas, pero que se les exigió concluir su estudio con la postura de las empresas petroleras (HUERTAS, 2010).
Por otro lado, en Ecuador, la ejecución de operaciones hidrocarburíferas en cerca de una decena de concesiones hidrocarburíferas ubicadas en la zona contigua del norte, en Ecuador, entre ellos el controvertido bloque 16 de Repsol YPF, refleja una situación muy crítica para estos pueblos cada vez más cercados y amenazados por esta actividad.
El gas de la Reserva Territorial Nahua Kugakapori.
Las consecuencias del contacto infeccioso sufrido entre los Nahuas durante el ingreso de Shell en el río Mishahua son bastante conocidos.
En 1984, helicópteros y campamentos de esta compañía abrieron el acceso al río Mishahua hasta entonces inaccesible por la conocida resistencia activa del pueblo Nahua. Los madereros siguieron los pasos de Shell, secuestraron a cuatro nahuas después de un ataque y los condujeron al campamento de la compañía en Sepahua (7). Tras una semana de contacto, fueron posteriormente liberados, dispersando una epidemia de gripe y tos ferina que diezmó al pueblo nahua reduciendo su población en un 50% en los siguientes meses (8).
Este hecho motivó a que en 1990 se creara la Reserva Territorial Nahua Kugakapori Nantis y Otros, de 457.435 hectáreas para proteger a los pueblos Nahuas, Nantis y Machiguengas en estado de aislamiento voluntario o contacto inicial. Sin embargo, la superposición de esta área con una concesión anterior, el lote 88, ha generado situaciones conflictivas.
Este lote, heredero de la exploración y perforación que hizo Shell en la década de 1980, alberga importantes reservas de gas que son explotadas hoy día por el Consorcio Camisea (9). A parte, es necesario destacar los impactos indirectos generados por los lotes circundantes a la reserva, en la actualidad ya en fase de producción, como son los lotes 56 (Pluspetrol), 57 (Repsol) y 58 (Petrobras), que han implantado un proceso de industrialización en toda la cuenca del Bajo Urubamba (10).
A pesar de la existencia de pozos y ductos en el interior del lote 88, previos a la creación de la Reserva, la ley prohibe cualquier ampliación de las operaciones más allá de lo establecido.

Últimamente la comunidad Nahua de Santa Rosa de Serjali, en situación de contacto inicial, denunció que habían encontrado un grupo de 50 trabajadores en las cabeceras del río Mishahua. En julio de 2011, un grupo de diez adultos de esta comunidad fueron contratados por la empresa Pluspetrol para realizar actividades de vigía en el interior de la Reserva, lo que hace pensar en que la empresa prevé posibles contactos con grupos aislados (11). En un contexto nacional de contraste entre euforia y celos sobre el destino de la producción gasífera, cuyo inicio de exportaciones en 2010 desató masivas movilizaciones en la provincia de la Convención, existe poco debate sobre las consecuencias que la explotación de este recurso genera sobre las poblaciones en aislamiento o contacto inicial.

Al respecto, algunas organizaciones alertan sobre el estado de extrema vulnerabilidad de los pueblos en contacto inicial, como el pueblo nahua ante los intereses del proyecto Camisea de ampliar operaciones (12).
El descubrimiento de un documento confidencial en que Pluspetrol instalará una antena parabólica para sintonizar Direct TV en la comunidad Nahua, como parte de las comensaciones, no hace sino aumentar los temores. Por otro lado, en la Reserva, también existen comunidades Nantis, en situación de contacto inicial, que han expresado su voluntad de recibir ciertas atenciones médicas, sin que esto suponga abrir las puertas al ingreso de las compañías en la Reserva.

La posición del gobierno al respecto, ha sido hasta el momento, impedir la asistencia a estas comunidades y a la vez facilitar la entrada a las compañías petroleras con la condición de no realizar consultas con las comunidades (13). Algo que ha sido denunciado por los Nantis, que en 2011 reportaron la aparición de rastros de actividades sísmicas no declaradas en el interior de la Reserva (14).
Detener el etnocidio Nantis, Machiguengas, Nahuas, Záparos o Huaoranis son algunos de los pueblos en aislamiento voluntario gravemente amenzados por el avance extractivo en la Amazonía de Perú, y otros muchos más quedaron al margen de este artículo.
Los impactos de la actividad petrolera en la Amazonía están sobradamente documentados cómo para fomentar políticas gubernamentales encaminadas a la defensa de los pueblos amazónicos. Una de ellas sería declarar una moratoria de nuevas concesiones en la Amazonía, justificada en que ya ha sido entregado casi todo su territorio a los consorcios transnacionales.

Otra política eficaz sería la pronta oficialización de las Reservas Territoriales propuestas en base a la existencia de pueblos en aislamiento y que estas prohíban las actividades extractivas en su interior. Esto significaría la paralización de los planes operativos de empresas como Perenco, Repsol y Pluspetrol, entre otras, evitando así la desaparición física y cultural de los pueblos que todavía existen.
Desde la sociedad civil, tocaría presionar a las corporaciones , impulsando campañas informativas y judiciales para visibilizar la tremenda injusticia sobre unos pueblos que por no tener voz, se les niega también el derecho a la vida. -
Más en: http://servindi.org/actualidad/64860#more-64860
______________________________
Tawantinsuyu, Bolivia- Detienen y golpean a curaca Cancio Rojas por rechazar minería en Mallku Qota. (23may12-Servindi-ayi) La autoridad de la Marka Sacaca, curaca Cancio Rojas Colque, fue dejado en libertad luego de haber sido golpeado mientras era trasladado hacia una dependencia policial bajo los cargos de promover las protestas en contra de la explotación del Cerro Mallku Qota.
Según información de sus allegados, Cancio Rojas no recibió alimentos durante 24 horas, le arrebataron el celular y le propinaron golpes. En vez de llevarlo directo a Potosí, al curaca lo trasladaron hacia Cochabamba, luego a Sucre, y recién a Potosí. Cancio Rojas será sometido a un proceso judicial por ser la cabeza visible del movimiento que rechaza la explotación minera en el cerro Mallku Qota o Lago del Cóndor, al norte de Potosí.

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) informó a la opinión pública que el 21 de mayo, el curaca Cancio Rojas, fue retenido por grupos vinculados a la trasnacional canadiense South American Silver. Ante el pedido de auxilio, la policía lo mantuvo bajo su custodia hasta que en horas de la tarde, es detenido con mandato de aprehensión y trasladado a una prisión local. Conamaq denunció este hecho y de inmediato exigió la liberación de Cancio Rojas así como el cese de las violaciones a los derechos humanos por parte del Gobierno.
Asimismo, demandó que se rescinda el contrato minero con la minera South American Silver para la explotación del Cerro Mallku Qota y se respete el derecho de consulta previa, libre, informada y de buena fe. Por su parte, el alcalde de Sacaca, Jacinto Sunagua, señaló que se temen enfrentamientos entre los pobladores porque existe movimiento entre los sectores que rechazan y apoyan la actividad minera en el norte de Potosí. “Se han declarado la guerra.

Hay mucho movimiento de gente y eso nos preocupa porque entre hermanos se están enfrentando”, declaró. Los comunarios de Mallku Qota que se encuentra en la TCO Ayllu Sullka Jilaticani, se oponen a que la empresa canadiense South American Silver explote plata e indio del yacimiento Malku Qota, porque contaminarán el agua que beben de la laguna que desde sus orígenes se llama Lago del Cóndor.
Sin embargo, hay un sector que respalda la exploración departe de la empresas extranjera y otro que quiere conformar una cooperativa para el aprovechamiento de los recursos minerales del yacimiento Mallku Qota. ________________________________________________________
Madre Tierra, ONU- Foro Permanente pide que resultados de Río+20 sean conforme a derechos de los PPII. (21may12-Servindi-ayi) La undécima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas acordó pedir a los Estados garantizar que el documento de resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) “sea conforme con los derechos afirmados en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Así lo recoge el párrafo 23 del documento de recomendaciones sobre las actividades futuras del Foro Permanente, y que puede ser leído desde el portal de las Naciones Unidas (ver en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E%2FC.19%2F2012%2FL.6&referer=%2Fenglish%2F&Lang=S)
De esa manera se recoge una de las principales peticiones formuladas por las organizaciones indígenas de diversas partes del mundo que demandan un mayor compromiso de los Estados con la Cumbre de Río+20 y con los derechos de los pueblos originarios, que conforman uno de los grupos principales de la Cumbre.

La Fundación Tebtebba, organización indígena de Filipinas y una de las coordinadoras del Grupo Principal Pueblos Indígenas en el proceso de la Cumbre, fue una de las instituciones en demandar al Foro Permanente emitir un mensaje a todos los participantes en Río+20 sobre las principales posiciones de las organizaciones indígenas en las negociaciones.

El mensaje del Foro debe servir para fortalecer la voz de los pueblos indígenas en las negociaciones de Río+20, “con el objetivo de conseguir un resultado favorable para los pueblos indígenas en la declaración de alto nivel que resultará de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible” indicó Tebtebba. Tebtebba pidió al foro subrayar la importancia de las diversas economías locales y medios de vida de los pueblos indígenas como contribuciones vitales hacia unas economías verdes plurales.

En tal sentido observó que el concepto de una “única economía verde”, refuerza la idea de un desarrollo impuesto “desde arriba, con un solo modelo”. Tal visión va es desmedro de la diversidad económica, “que mejora los medios de vida y ocupaciones locales, reduce la pobreza y opera a través de sistemas de gobernanza y toma de decisiones participativos” indicó Tebtebba. De otro lado, pidió insistir en algunos de los mensajes claves de los pueblos indígenas como la importancia de reconocer la dimensión cultural en el desarrollo.
“Las culturas son formas de vivir con la naturaleza y están en la base de nuestros valores, nuestras elecciones morales y éticas y nuestras acciones. La supervivencia de los pueblos indígenas está apoyada en nuestras culturas, que nos proporcionan fuerza social, material y espiritual” indicó.
La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 debe reconocer las dimensiones culturales del desarrollo sostenible: los diversos valores culturales y espirituales de la familia humana, renovados para hacer frente a las actuales crisis globales. Para enfrentarnos a los actuales desafíos del desarrollo sostenible, “los pueblos indígenas pedimos una plataforma de conocimiento multidisciplinar, no limitada a la ciencia sino que también valore los diferentes sistemas de conocimientos” concluyó la declaración de Tebtebba. Declaración de la Fundación Tebtebba Tema 9 de la agenda – Trabajo futuro del FPCI Recomendaciones

Es esencial que el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, como organismo de la ONU con mandato para tratar de las múltiples dimensiones de los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible, envíe un claro mensaje sobre los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible con ocasión de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20).
Este mensaje debe hacerse llegar al ECOSOC y a la Asamblea General, a todos los organismos de la ONU y a los financiadores de proyectos de desarrollo, además de a los gobiernos, los Grupos Principales, la sociedad civil y todos los actores relevantes en el desarrollo sostenible.

El mensaje del FPCI debe servir para fortalecer la voz de los pueblos indígenas en las negociaciones de Río+20, con el objetivo de conseguir un resultado favorable para los pueblos indígenas en la declaración de alto nivel que resultará de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible.
Dicho mensaje será también importante de cara a la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (2014), que debería tener en cuenta los resultados de Río+20, para que se avance en el desarrollo sostenible y libremente determinado de los pueblos indígenas.
Que el FPCI, en su 12ª sesión, decida que el tema especial será “Pueblos indígenas y desarrollo sostenible”, considerando los resultados de Río+20 y en el camino hacia la Conferencia Mundial 2014.

La Fundación Tebtebba, como uno de los socios organizadores de ONU-DESA en el proceso de Río+20, presenta los siguientes mensajes clave para la consideración y adopción del FPCI, en apoyo de las principales demandas de los pueblos indígenas en Río+20.[1]

1. El FPCI afirma los vínculos integrales entre los derechos humanos y el desarrollo sostenible y la importancia de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en este sentido.

2. El FPCI subraya la importancia de las diversas economías locales y medios de vida de los pueblos indígenas como contribuciones vitales hacia unas economías verdes plurales. El concepto de una única economía verde, refuerza la imposición de un desarrollo desde arriba, con un solo modelo, en lugar de fomentar la diversidad económica, que mejora los medios de vida y ocupaciones locales, reduce la pobreza y opera a través de sistemas de gobernanza y toma de decisiones participativos.

3. Los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado de cualquier otra forma o adquirido, serán legalmente reconocidos y protegidos por los Estados, prestando el debido respeto a las costumbres, tradiciones y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas. Los Estados respetarán el derecho al libre consentimiento informado previo de los pueblos indígenas y evitarán, limitarán y resolverán los conflictos territoriales derivados de las industrias extractivas, los grandes proyectos de agua, energía o infraestructuras y las inversiones agrícolas, en consonancia con la Declaración.

4. Las culturas son formas de vivir con la naturaleza y están en la base de nuestros valores, nuestras elecciones morales y éticas y nuestras acciones. La supervivencia de los pueblos indígenas está apoyada en nuestras culturas, que nos proporcionan fuerza social, material y espiritual. La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 debe reconocer las dimensiones culturales del desarrollo sostenible: los diversos valores culturales y espirituales de la familia humana, renovados para hacer frente a las actuales crisis globales.

5. Para enfrentarnos a los actuales desafíos del desarrollo sostenible, los pueblos indígenas pedimos una plataforma de conocimiento multidisciplinar, no limitada a la ciencia sino que también valore los diferentes sistemas de conocimientos, incluyendo las contribuciones de los conocimientos indígenas y locales en la construcción de capacidades, en la generación de conocimiento y en las evaluaciones, el seguimiento y los indicadores sobre desarrollo sostenible.
Los valores, contrastados en el tiempo, de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales suponen una importante contribución para responder a los desafíos sociales, ecológicos y de desarrollo del siglo XXI.

[1] Véanse las contribuciones de los pueblos indígenas al Borrador Cero y las subsiguientes declaraciones realizadas en las reuniones preparatorias entre sesiones para Río+20.
-Foto: Victoria Tauli-Corpuz, Directora Ejecutiva de la Fundación Tebtebba y ex Presidenta del Foro Permanente.
_______________________
Madre Tierra, ONU- Intervención de Aucan Huilcaman, Consejo de Todas Las Tierras, Pueblo Mapuche. (9may12-NAHUACALLI-ayi) Foro Permanente de los Pueblos Indígenas, Organización de las Naciones Unidas
9 de mayo, 2012
New York, MY
“Sin embargo, después de cinco siglos el propio derecho internacional
restituye el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas
... estipulado en el articulo 3 de la declaración de naciones unidas. A
partir de aquí se deriva el principio que todo acto político y toda
norma ilegitima a pesar de su larga vigencia sufre su correspondiente
reproche y anulación.”
http://www.youtube.com/watch?v=9Ykiiw-gPuU


_______________________________________
Abya Yala, Paraguay- Indígenas piden respeto a los funcionarios públicos. (23may12-CDE-ayi) Funcionarios públicos de Alto Paraná participaron de un taller de orientación técnica local para el trabajo con pueblos indígenas. Los nativos pidieron que se les respeten en sus creencias.
"Las funcionarias y los funcionarios públicos deben superar la discriminación hacia los pueblos indígenas.
El Estado tiene escasas herramientas para trabajar con los colectivos discriminados, pero reconocerlo es necesario para avanzar la construcción de un Estado inclusivo y garante de derechos", dijo José Sánchez, Ministro de la Función Pública (SFP). Catalino Sosa, líder indígena indicó que están contentos con este tipo de trabajos y pidió que los funcionarios respeten la ideología de los indígenas.
Afirmó que deben avisar con anticipación si tienen algún trabajo por realizar y no llegar de sorpresa a la comunidad.
Sosa además dijo que en muchas instituciones públicas desconocen las formas de producción indígena, su educación y que es importante la capacitación a los funcionarios para que los traten con respeto. "Nosotros confiamos en ustedes creo que con el diálogo se puede hacer un buen trabajo.

Hace más de 500 años que estamos abandonados nunca nadie se acercó a preguntarnos que pensábamos, nosotros mismos nos cerrábamos y con este tipo de emprendimientos podemos mejorar nuestra situación", aseguró. El líder afirmó que como raíz del pueblo paraguayo quieren una política clara. "No tenemos información sobre el presupuesto ni las políticas del Estado respecto a nuestras propias comunidades. Principalmente, en salud, educación como en muchas otras áreas. Estamos contemplados dentro de un programa nacional, pero no sabemos cuánto nos corresponde dentro del presupuesto. Queremos que las políticas de desarrollo de verdad signifiquen el desarrollo de las comunidades indígenas y ese es el objetivo por el que estamos acá", dijo.
QUEJAS CONTRA DISCRIMINACIÓN.
"Las personas que se sientan discriminados por algún funcionario público podrán realizar sus denuncias a la línea 175 desde cualquier teléfono. A veces por ser indígena el funcionario le deja de lado a la persona que espera.
Le dice te voy a atender más tarde o simplemente lo ignora. En este caso el afectado puede llamar a quejarse del empleado", indicó Ana María Ferreira, directora de Derechos Humanos, Igualdad de Inclusión de la Secretaría de la Función Pública.

No solamente los usuarios pueden utilizar dicho sistema sino que también los empleados que se sientan discriminados dentro de la institución en la que trabajan. Aseguró además que las denuncias por acoso laboral también pueden ser realizadas a través de la línea telefónica.
Este taller se desarrolló en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Entidad Binacional Itaipú - STEIBY, este martes.
Estuvieron presentes José Tomás Sánchez, Ministro de la Función Pública (SFP), Oscar Ayala, presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), líderes y lideresas indígenas, funcionarios públicos de varias instituciones del décimo departamento.

____________________________________________________________
Tawantinsuyu, Perú- Amnistía Internacional destaca histórica ley de derechos indígenas en Perú y conflictos mineros. (23may12-efe-ayi) Amnistía Internacional destacó hoy la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios que entró en vigor en 2011 en Perú como "la primera de este tipo en Latinoamérica", aunque en ese país hubo violentos conflictos por proyectos mineros o de energía.
En su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, presentando hoy en Londres, la organización dice que "las concesiones a empresas del sector extractivo suscitaron protestas de los pueblos indígenas.

Seis indígenas resultaron muertos durante las protestas de mayo y junio en Puno contra las actividades mineras y la construcción de una represa hidroeléctrica".
No obstante, AI cita también decisiones judiciales que paralizaron proyectos hidroeléctricos en espera del preceptivo informe de impacto ambiental o hidrológico.
En septiembre entró en vigor la citada Ley, que sancionó que sean "obligatorios" la consulta previa y los acuerdos con los pueblos indígenas sobre los proyectos de desarrollo en tierras "tradicionales".

Al exponer los alcances de la norma, AI resalta que en caso de desacuerdo, "los organismos estatales tendrían que adoptar todas las medidas necesarias para asegurarse de que se garantizaban los derechos colectivos de los pueblos indígenas".
Pero estas garantías no eximen de "preocupación", dice, sobre eventuales conflictos relacionados con proyectos aprobados anteriormente sin consulta previa.
La organización cita, entre otros, el caso de las protestas sociales motivadas en noviembre por el gran proyecto aurífero Conga, en la provincia de Cajamarca, de la minera Yanacocha. (Actualmente ese proyecto está pendiente de que la empresa acepte las nuevas condiciones sobre repercusión social y ambiental).
AI recuerda que el Congreso aprobó un informe sobre los sucesos de Bagua, donde en junio de 2009 murieron 33 personas, de ellas 23 policías, en enfrentamientos para contener protestas indígenas.

Los tribunales retiraron cargos contra el dirigente indígena Segundo Alberto Pizango Chotay y un tribunal militar "declaró culpables" a dos generales de la Policía y un alto mando militar en "relación con las muertes" ocurridas en Bagua.
Para Amnistía, las investigaciones en general sobre violaciones de los derechos humanos en el pasado en Perú, "siguieron avanzado a un ritmo lento".
En cuanto a los derechos sexuales y reproductivos, recuerda que en octubre pasado el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer resolvió que Perú debe modificar su legislación para autorizar el aborto en casos de violación y cuando peligren la vida o la salud de la mujer embarazada.

Cita en ese sentido el caso de una niña de 13 años que fue violada repetidamente desde los 11 años y quedó encinta en 2007.
La pequeña "quedó gravemente incapacitada después de sufrir una fractura de columna en un intento de suicidio y de que los médicos se negaran a intervenirla alegando que el procedimiento podía causar daños al feto", relata Amnistía Internacional.
________________________________
Abya Yala, Paraguay- Paraguay intentó socavar la labor de defensores de derechos humanos, según Amnistía Internacional. (23may12-efe-ayi) Amnistía Internacional (AI) denunció en su informe anual que las autoridades de Paraguay intentaron "socavar y tergiversar" la labor de los defensores de derechos humanos y que siguieron negando el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras tradicionales.
En su informe sobre el estado de los derechos humanos en el mundo en 2011 que se presenta hoy en Londres, AI resalta, no obstante, algunos avances en la resolución de las reclamaciones de tierras de los sawhoyamaxa y los kelyenmagategma.
Sin embargo, AI destaca que no hubo ninguna resolución sobre las reclamaciones de tierras de los yakye axa ni de los xamok kasek, y que tampoco "hubo avances significativos en las investigaciones sobre el presunto rociado con pesticidas en 2009 de las comunidades indígenas de Itakyry".

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial examinó la actuación de Paraguay en agosto y recomendó la adopción de reformas para garantizar que el sistema de justicia proteja los derechos de los pueblos indígenas.
Entre las reformas propuestas se incluían mecanismos efectivos para presentar quejas y reclamaciones sobre tierras, lograr la restitución de tierras tradicionales y reconocer plenamente los derechos sobre las tierras de los indígenas de un modo coordinado y sistemático, según el informe de AI.

En relación con su denuncia de que las autoridades intentaron socavar la labor de los defensores de derechos humanos, el informe señala que los abogados de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) presentaron un habeas data en la que solicitaban al fiscal general que demostrase las acusaciones en las que afirmaba que los abogados de la coordinadora mantenían contacto telefónico con el grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
El informe también señala que cuatro miembros de Iniciativa Amotocodie, ONG que protege los derechos de los grupos indígenas ayoreo, que viven aislados de la civilización en la región del Chaco paraguayo, fueron enjuiciados por diversos cargos, entre ellos "lesión de confianza".
Las investigaciones sobre la organización comenzaron después de que ésta declarase públicamente su oposición a una expedición científica llamada "Chaco Seco 2010" alegando que podía dañar los derechos de los indígenas aislados de la civilización.

AI también recuerda que Norberto Atilio Bianco, médico militar del centro clandestino de detención de Campo de Mayo, ubicado en Argentina y que estuvo en funcionamiento en la década de 1970, fue extraditado desde Paraguay por segunda vez para ser juzgado por apropiación de bebes nacidos de mujeres que habían sido víctimas de detención ilegítima y desaparición forzada. ________________________________
Aboriginal and Tribal Nation News. A Warrior Follows the Dictums of His Dream. (White Wolf) Un guerrero sigue los dictámenes de su sueño...
___________________________
Abya Yala, Paraguay- Comunidad Aché se capacita para manejo de la informática. (23may12-ultimahora.com-ayi) Unos 43 miembros de la comunidad Aché de Puerto Barra, ubicado en el distrito de Naranjal a 110 kilómetros al sur de Ciudad del Este, Alto Paraná, se capacitan en el área de Informática, desde el año pasado.

La cantidad de estudiantes representa a más del 20% de la población total de 156 personas, en la actualidad.
Del grupo mencionado, 23 estudiantes, entre niños y adultos, recibieron este mes el certificado de operador básico de computadoras, luego de completar 240 horas cátedras y superar satisfactoriamente los exámenes, mientras que otros 20 iniciaron el mismo curso en marzo de este año, según Cesar Arce, docente. La comunidad Aché apunta a la capacitación constantes de sus miembros para buscar la excelencia en los conocimientos modernos como medio de alcanzar el bienestar de las familias, pero sin perder de vista las costumbres y tradiciones de sus antepasados.

"No podemos vivir solamente de la caza y la recolección de frutas silvestres. Necesitamos utilizar las herramientas modernas para nuestro desenvolvimiento", afirmó el líder José Anegi, quien cursa el segundo año de la carrera de Administración de Empresas.
OPERADOR AVANZADO. "Estamos proyectando otros cursos como operador avanzado y técnico en computadoras.
En cualquier momento se pueden iniciar las clases, ya depende de los que ahora recibieron sus certificados", afirmó Cesar Arce, quien se dedica a la docencia en tiempo completo desde hace un año y seis meses en la comunidad.
Los estudiantes tuvieron la opción de adecuar sus estudios de informática a su disponibilidad de tiempo, ya que algunos son escolares, otros estudiantes de secundaria y otros universitarios, además de los adultos que también demostraron interés en manejar las computadoras, de acuerdo a lo señalado por el docente. EDUCACION. La comunidad de Puerto Barra, integrada por unas 156 personas, tiene una escuela en la aldea con 60 alumnos de la primaria, 14 en la secundaria y otros 4 salen a los distritos de Naranjal y Minga Guazu para cursar los estudios universitarios.
En la sede escolar funciona una sala de informática con siete equipos de computadoras. La intención es que la comunidad posea más adelante una antena con señal de internet, para que pueda ser utilizada por los miembros.

TRABAJO. La comunidad Aché se caracteriza por el trabajo. Paralelamente a la capacitación educativa, también se dedican al cultivo de granos como maíz y soja, además de los productos para autoconsumo. Además incursionan en la cría de ganados porcinos, vacunos para la producción de leche y derivados. También se dedican a la piscicultura, actividad en la cual tuvieron su primera cosecha también en este mes, según lo señalado por Bjarne Rolf Fostervold, misionero.
_____________________________
Anahuatl, U$A- 13th Annual Awareness Event for Political Prisoner Leonard Peltier. (23may12-LP-ayi) Oglala Commemoration Committee
Web: www.oglalacommemoration.com
Email: oglala_commemoration@yahoo.com
13th ANNUAL AWARENESS EVENT FOR POLITICIAL PRISONER LEONARD PELTIER SCHEDULED FOR JUNE ON THE PINE RIDGE RESERVATION. 
Oglala, SD: The 13th Annual Oglala Commemoration will be held on June 26th, 2012 in Oglala, South Dakota.
This annual event is to honor and remember the lives lost during the 1970s Civil War on the Reservation and to also raise awareness toward the unjust imprisonment of AIM member Leonard Peltier whose incarceration resulted from a Shootout incident between AIM members and Federal police agents in Oglala 37 years ago.
It is also an event which promotes reconciliation and healing for the 1970s events with emphasis on alternatives or restorative justice. Activities begin with a Spiritual Ceremony conducted at the Little Family Cemetery. Gravesite of Joe Stuntz, at Noon. A Memorial walk ends at the Jumping Bull Property; as we Honor our Warriors.

We share words and silence, tears and laughter, as we remember those who have left us. Ending with a meal, memorial cakes and a give-away. In Memory of Joe KillsRight Stuntz. In Remembrance of Leonard Peltier and all those who gave the Ultimate Sacrifice to protect their culture, a memorial marker will be placed at the Jumping Bull Property this year. The Annual Youth Awareness Concert for Healthy Life Styles and Choices, will be held at the Lakota Dome (Prairie Wind Casino).

We are very pleased to announce a major lineup for this year’s event . Join us for this “Free” concert , as we present “Grammy and NAMA winner, Guitar God” Micki Free.
We welcome back the local greats: Scatter Their Own, SpyderZback, Brett Hamilton, with Elk Nation Drum and our own JD Nash. Host Hotel & Campground : Prairie Wind Casino – 1-800-705-WIND This is a Leonard Peltier Empowerment Event for healty life style and choices. Absolutely No Drugs, Alcohol or Violence. No filming without prior permission.
RESPECT Lakota Traditions and Culture.
Posted by Leonard Peltier Defense Offense Committee www.whoisleonardpeltier.info
____________________________________________________________________
Anahuatl, Guatemala- Antiguo dictador guatemalteco apoyado por Estados Unidos enfrenta su segundo juicio por genocidio. (23may12-democracynow-ayi) El antiguo dictador y militar de Guatemala, Efraín Ríos Montt, enfrenta su segundo juicio por cargos de genocidio por haber ordenado una masacre en 1982 que resultó en la muerte de 201 personas.
Un juez guatemalteco dictó una sentencia según la cual Ríos Montt puede ser juzgado por la masacre de Dos Erres, uno de los crímenes más notorios de la junta guatemalteca.

Ríos Montt está siendo también juzgado por cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad, por haber ordenado el asesinato de al menos 1.700 indígenas mayas durante su gobierno de diecisiete meses.

Al comparecer ante el juzgado este martes, Ríos Montt justificó sus actos.
Efraín Ríos Montt dijo: “Yo era el político encargado del Estado, trabajando por crear un espíritu de nación que es completamente diferente a la implicación de las fuerzas armadas en contra de la subversión, quien quería tomar el poder. Eso es todo.
Entonces, yo quisiera llamarles la atención en el sentido de que yo cumplí con la ley”. Ç

Ríos Montt tomó el poder tras un golpe de estado militar en 1982, y ha sido acusado de supervisar el asesinato de 17.000 oponentes políticos y disidentes.
___________________________________
Abya Yala, Bra$il- Nota das lideranças da Aty Guasu Guarani-Kaiowá. (22may12-direitoshumanosmt-ayi)
Nós lideranças da grande assembléia Guarani-Kaiowá Aty Guasu vimos por meio desta nota socializar o nosso movimento Guarani-Kaiowá na capital do Brasil e diálogo com as diversas autoridades federais em Brasília-DF. Destacamos que nesta semana nós representantes dos povos Guarani- Kaiowá retornamos a fazer denúncias e demandando justiça conforme os nossos Direitos Constitucionais (CF/88 e 169 OIT).
Com o intuito de entregarmos os documentos escritos pessoalmente às autoridades federais em Brasília-DF; sobretudo para narrarmos as nossas situações míseras e as violências praticadas contra nosso povo Guarani-Kaiowá no Cone Sul de Mato Grosso do Sul estamos em Brasília-DF, desde 16 de maio de 2012. Pretendemos permanecer na capital do Brasil até conversarmos com todas as autoridades federais competentes, (isto é, a presidente da FUNAI, as autoridades vinculadas à Presidência da Republica, ministérios, Câmara e Senado Federal, Supremo Tribunal Federal, 6ª Câmara/PGR/MPF, etc) às quais competem diretamente às soluções definitivas de nossas diversas demandas.

Importa destacar que o nosso movimento e nossa conversa com as autoridades federais em Brasília-DF ocorrem devidos continuidades das situações míseras, perplexa e instável permanente de vida de mais de trinta mil (30.00) Guarani-Kaiowá expulsos dos territórios tradicionais que se encontram em oito (08) Postos Indígenas/aldeias superlotadas, bem como, aproximadamente 6 mil Guarani-Kaiowá despejados das terras antigas que estão assentados nos mais de dez (10) acampamentos em conflito, nas margens das rodovias BR do Cone Sul de MS, onde dia e noite enfrentam as misérias e violências adversas.

De fato, nos últimos 15 anos, a vida mísera e instável, assassinatos, suicídios e desnutrição que atingem a nova geração Guarani e Kaiowá são o resultado direto de violentas expulsões dos indígenas dos territórios tradicionais praticadas por novos ocupantes ou fazendeiros do atual Cone Sul de MS ao longo das décadas de 1970 e 1980.

Em geral, já vivemos e sentimos que as consequências das ações de despejos tanto pelos pistoleiros das fazendas, quanto pela Justiça, os resultados foram, são e serão extremamente truculentos e nocivos para a nova geração Guarani-Kaiowá.

Assim, hoje, a continuidade de nossa miséria, sofrimento, instabilidade e dispersão cruel de nossas famílias, a tentativa de desligamento de nosso território foi e continua sendo efetuado pela ação dos atuais fazendeiros aliados aos políticos locais que invadiram integralmente os nossos territórios desde década 60. Dessa forma, fomos levados às reservas/aldeias em meado de 1970, onde hoje não há mais espaço de terra para nós sobrevivermos.

De fato, em decorrência desses vários despejos violentos já resultaram centenas de suicídios, assassinatos e mortes por desnutrição em todas as reservas/aldeias superlotadas. Nestas reservas não há como praticar e preservar mais nosso modo de ser e viver Guarani-Kaiowá. Diante disso que muitas famílias Guarani-Kaiowá decidiram e tentaram retornar aos nossos territórios antigos, ocupando pequenas parcelas de terra, com o objetivo de sobreviver culturalmente e para praticar os rituais religiosos e se afastar do mundo de violências das reservas/aldeias superlotadas. Como exemplo temos: As comunidades de Laranjeira Ñanderu -Rio Brilhantes-MS, Takuará-Juti, Kurusu Amba-Cel Sapucaia, Guaiviry-Aral Moreira, Guyra Roka-Caarapó, Ypo’i-Paranhos, Pyelito Kue-Iguatemi entre outros.

Dessa forma, uma das pautas fundamental aqui em Brasília-DF são a demarcação e devolução da parcela de nossos territórios invadidos pelos fazendeiros.

Sabemos que desde o início da década de 1980 passamos a retornar a parte dos nossos territórios antigos, fazendo com que as violências só aumentassem contra-nos.

Como consequência desses conflitos fundiários inúmeros ataques vêm sendo praticados, causando não somente a morte de lideranças como também ameaças permanentes das lideranças, tortura, sequestro e isolamento de membros das famílias indígenas que se encontram nas zonas de conflito permanentes. Por um lado, hoje, no Cone Sul do Mato Grosso do Sul em territórios reocupados, isto é, nos acampamentos Guarani-Kaiowá localizados nas regiões litigiosas, as crianças, mulheres e idosos indígenas, por exemplo, têm dificuldades para receber qualquer tipo de atendimento à educação e à saúde, por que os acampamentos são isolados pelos fazendeiros. Em decorrência disso, as nossas comunidades indígenas que estão vivendo nos minúsculos acampamentos das regiões em conflito continuam sendo vítimas de violências perversas, além de passar miséria diariamente.

Por outro, nos casos onde as nossas lideranças foram vítimas de ataques seguidos de morte, (no caso de Nisio Gomes, Genivaldo Vera, Xurite Lopes, etc) os autores e mandantes desses crimes não foram punidos pelas instituições públicas locais, instalando assim uma situação de insegurança para nós todos indígenas. Diante desses fatos, nós lideranças aqui em Brasília-DF, mais uma vez, tentamos refazer denúncias, demandando justiça, sabemos que historicamente as nossas narrações e depoimentos foram e são sempre distorcidos e ignorados pelas autoridades brasileiras, não atendendo assim as nossas denúncias e reivindicações, mas mesmo assim, insistimos e retornamos a pedir Justiça e as políticas públicas de reparação, por essa razão, estamos aqui em Brasília-DF, tentamos conversar com as diversas autoridades federais.

Por fim pretendemos destacar a todas as autoridades federais que nos Guarani e Kaiowá temos uma ligação especial com o território, pertencemos à determinada terra. Assim, a terra ocupada e reocupada por nossos recentes antepassados é vista por nós como uma fundamentação de vida boa, vida em paz, sobretudo é a fonte primária de saúde, bem estar da comunidade e famílias indígenas. Dessa forma, o nosso território tradicional é vital para nossa sobrevivência e desenvolvimento de atividades culturais que permitem a vida boa como um forte sentimento religioso de pertencimento à terra antiga do nosso ancestral, fundamentada em termos cosmológicos, sob a compreensão de que nos Guarani-Kaiowá fomos destinados, em nossa origem, como humanidade, a pertencer, viver e a cuidar deste específico território antigo. Baseado nisso, reocupamos vários nossos territórios antigos e solicitamos com urgência a regularização e reconhecimento por parte do Governo e Justiça Brasileira.

Atenciosamente,

Lideranças de Aty Guasu- Brasília-DF, 16 de maio de 2012

Lideranças da Aty Guasu do povo Guarani-Kaiowá do MS.
________________________________________________
Tawantinsuyu, Ekuador- MANIFIESTO de la Convención Plurinacional de Trabajadores, Pueblos y Movimientos Sociales del Ecuador. (19may12-ecuachaski-ayi) Quito, 19 de mayo de 2012.- COMO UNA MAZORCA QUE CRECE CADA VEZ MÁS VITAL, LA UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Y PUEBLOS DEL ECUADOR SE AFIRMA Y SE DESARROLLA, GRANO POR GRANO. LA CONVENCIÓN PLURINACIONAL DE TRABAJADORES, PUEBLOS Y MOVIMIENTOS SOCIAL...ES SE CUMPLIERON DE MANERA VICTORIOSA. NOS CONVOCAMOS LOS TRABAJADORES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES, LOS MOVIMIENTOS SOCIALES QUE HEMOS LUCHADO HISTÓRICAMENTE CONTRA EL NEOLIBERALISMO, CONTRA EL COLONIALISMO, CONTRA EL CAPITALISMO Y POR LAS TRANSFORMACIONES REVOLUCIONARIAS EN EL ECUADOR.

Resolvimos consolidar nuestra unidad por la defensa de los derechos colectivos, en medio de las movilizaciones que den continuidad a la lucha histórica de los pueblos, al primer encuentro de pueblos y movimientos sociales, a la marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos. Nos declaramos en movilización permanente en defensa de nuestros derechos y reafirmamos nuestra decisión de enfrentar la próxima lucha electoral de manera democrática, unificada, clara y con proyección de triunfo, con un solo candidato de las izquierdas y con nuestro propio programa de gobierno.

Somos defensores de la Constitución de Montecristi y exigimos la derogatoria de las leyes, decretos y demás instrumentos legales que atentan contra los derechos de los y las ecuatorianas, de los trabajadores de la ciudad y el campo, de las organizaciones populares, de los dirigentes sociales y los intelectuales democráticos, de las mujeres y de los jóvenes. Nos planteamos recuperar los derechos democráticos a la libertad de pensamiento y de expresión, que han sido afectados en este proceso de derechización del régimen, pero además, desarrollarlo a niveles mucho más altos, en función de construir una nueva sociedad.
Defendemos el derecho al trabajo y a la sindicalización y rechazamos los miles de despidos orquestados por el gobierno.

Condenamos la criminalización de la lucha social, que deja como saldo centenares de dirigentes y activistas sociales enjuiciados y encarcelados, Gobiernos Autónomos Descentralizados Alternativos y Autoridades electas perseguidos. Y declaramos que no retrocederemos, que mantendremos firmes nuestras banderas. Exigimos al gobierno nacional que deje en libertad a la justicia y permita que el Estado amnistíe y libere a los compañeros y compañeras detenidas y encausadas, y que reincorpore a los miles de trabajadores despedidos injustamente.

Demandamos la aprobación de las leyes que hacen falta para materializar los derechos contemplados en nuestra Constitución, entre ellas una ley de Tierras que permita una redistribución democrática y para quienes las trabajan. Ello significa una verdadera revolución agraria, que respete las tierras de las nacionalidades y pueblos, que redistribuya los medios de producción afectando a las grandes propiedades.

Rechazamos la imposición de un modelo económico extractivista y que representa los intereses de las transnacionales, nos oponemos a la actividad minera a gran escala y a cielo abierto, que trae consigo muerte y destrucción para la naturaleza y los pueblos, y profundización de las inequidades sociales. Repudiamos la entrega de nuestros recursos petroleros a las transnacionales. Nos oponemos firmemente a la privatización de nuestros ecosistemas, de los manglares y de las playas.

Repudiamos la pretendida firma del convenio de la CONVEMAR, por considerar que es lesivo a nuestra soberanía, porque nos quitaría las 200 millas de mar territorial. Rechazamos la firma de un TLC con la Unión Europea, que mantiene los esquemas de dominación económica neocolonial.

Expresamos nuestra solidaridad y respaldo a los compañeros: César Umajinga, prefecto de Cotopaxi, destituido autoritariamente por parte del régimen de Corea ; al Asambleísta Kléver Jiménez y su equipo, perseguidos por su actitud firme de denuncia de la corrupción gubernamental; a los compañeros Hernán Yánez, rector de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Paúl Jácome, Asambleísta alterno, Javier Cajilema, Concejal de Latacunga y Director Provincial del MPD de Cotopaxi, Edwin Lasluisa, dirigente de la FEUE de esa provincia y a los demás compañeros dirigentes sociales perseguidos por el gobierno en esa localidad.

Nos solidarizamos y expresamos nuestro respaldo a la Universidad Andina Simón Bolívar, atacada por el Gobierno por su actitud de defensa de los Derechos Humanos, y con los 10 compañeros detenidos en Luluncoto, acusados injustamente de terrorismo, con el dirigente universitario Marcelo Rivera, primer preso político del régimen, así como a todos y todas los y las luchadores sociales que enfrentan procesos legales y la cárcel por defender los derechos de los trabajadores y pueblos.

A ESTE MANIFIESTO SE SUMAN LAS CONCLUSIONES DE CADA COMISION, DURANTE LA CONVENCIÓN

2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI

Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com/
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador

_____________________________________________________

Madre Tierra, ONU- Declaración Caucus Latinoamérica. Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas. (14may12-fmid-ayi) Intervención para el Undécimo Período de Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas 2012

Declaración del Caucus Latinoamericano, Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas.

La Organización de Naciones Unidas ha convocado a una Cumbre Mundial de los ...Pueblos Indígenas para el año 2014. A propuesta de Bolivia. Al cual expresamos nuestro respaldo, y felicitación al embajador DE ALBA y apoyamos a los cofacilitadores, manifestando que, los pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo debemos ser los protagonistas, para dar a conocer nuestra agenda y nuestras propuestas frente a la crisis global que azota el planeta. desde los pueblos y las organizaciones indígenas, para aun dialogo directo con los estados.

Los pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo somos herederos de grandes civilizaciones y hemos conquistado con muchos sacrificios el reconocimiento de nuestros derechos en instrumentos jurídicos internacionales. Sin embargo, los Estados no los respetan y los comités de las Naciones Unidas convienen que hagan la debida vigilancia a esos Estados.

La agenda está en la coyuntura actual como la discusión del modelo neoliberal que vulnera nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra, y reduce a nuestros Estados a su mínima expresión, dejándoles la única tarea de dictar políticas públicas que favorecen las inversiones, en el caso del Abya Yala, de actividades predominantemente extractivas.

Producto de ello, los pueblos indígenas sufrimos múltiples impactos: despojo de nuestros territorios y bienes naturales, desplazamientos forzosos, contaminación ambiental, daños a la salud, violación de nuestros lugares sagrados, imposición de modelos ajenos de desarrollo, desconocimiento de la consulta y consentimiento previo, libre e informado. Además, criminalizan nuestras protestas contra estos atropellos.

Ante esta imposición de un modelo homogeneizador, depredador y represivo, que ya evidencia su inviabilidad en las múltiples crisis (financiera, climática, política, etc.), los pueblos indígenas del Abya Yala tenemos mucho que aportar, desde nuestros principios y prácticas ancestrales del Buen Vivir/Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra, desde nuestras formas comunitarias de organización y toma de decisiones, desde nuestra adaptación a las más diversas geografías y climas

Por ello, los pueblos indígenas del Abya Yala recomendamos:

· Que el Foro Permanente y demás instancias de las Naciones Unidas y los estados fortalezcan y garanticen la realización de un proceso serio desde los pueblos a participar en la realización de la conferencia Mundial sobre pueblos indígenas.

· Que el Foro Permanente y demás instancias de las Naciones Unidas fortalezcan los procesos organizativos, de capacitación y de participación de los pueblos indígenas en los espacios de toma de decisiones hacia la conferencia, en cumplimiento de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas..

· Que se garanticen mecanismos de participación plena de los pueblos indígenas, antes, durante y en el seguimiento de las conclusiones de la Conferencia Mundial del 2014.

· Que estos mecanismos de participación y la agenda de la Conferencia Mundial se construyan en un proceso conjunto de las agencias de Naciones Unidas y los propios pueblos indígenas.

· La cumbre de los pueblos debe significar la discusión de nuevos paradigmas en el mundo como: los estados plurinacionales, frente al estado nación en crisis, y frente al cambio climático y la propuesta de la Economía verde, el BUEN VIVIR, como la alternativa a la crisis Civilizatoria.

· La cumbre debe significar el compromiso de los estados en cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la implementación de políticas y acciones a favor de los pueblos indígenas.

· Que a partir de esta Cumbre, la Asamblea General de Naciones Unidas, adopten una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

Nueva York, 14 de mayo del 2012.
_________________________
Madre Tierra, ONU- Demandas indígenas por doctrina del descubrimiento. (15may12-pl-ayi) Un nuevo reclamo de los indígenas del mundo entero volvió a surgir hoy en Naciones Unidas para que los Estados reparen el daño cometido contra esos pueblos en virtud de la llamada Doctrina del Descubrimiento.

La demanda fue acordada como una recomendación del XI Foro Permanente de la ONU para Asuntos de los Pu...eblos Indígenas, que sesiona aquí desde el pasado día 17 y concluirá el viernes.

La petición llama a los Estados a rectificar los errores causados por esa y otras doctrinas, en particular por la violación de los derechos de las comunidades autóctonas a la tierra, a través de reformas jurídicas y normativas, la restitución u otras formas de reparación.
También ratifica la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su denuncia a las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o individuos por razones de origen nacional y diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales.

Esas doctrinas son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas, apunta el documento.
Recuerda que los colonizadores consideraron a los pueblos indígenas como salvajes, bárbaros, inferiores e incivilizados y usaron esos conceptos para someter, dominar y explotar a esos conglomerados y sus tierras, territorios y recursos.

Los asistentes al foro de la ONU alertaron que todavía hoy existen manifestaciones de esas doctrinas en materia de salud, bienestar social, derechos a la tierra y a los títulos de propiedad, los recursos y los medicamentos y la violencia contra la mujer.
Del mismo modo, repudiaron la práctica del llamado concepto de supresión, presente en reglamentos, políticas y decisiones de los tribunales.

Por esa vía, agregan, los Estados han suprimido los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos, a la libre determinación, sus idiomas, religiones e incluso sus identidades y existencia.
Al respecto, señalan que esos grupos tienen derechos colectivos a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado y exige el respeto a sus costumbres, tradiciones y sistemas de tenencia de la tierra.

El encuentro de la ONU recomendó que los Estados incluyan en los programas de educación un debate sobre "la doctrina del descubrimiento y el desposeimiento y sus manifestaciones contemporáneas".
Igualmente, propuso crear un mecanismo para atender las reclamaciones indígenas e instó a los Estados a revisar y modificar sus constituciones y marcos jurídicos para reconocer integralmente los derechos humanos de esos pueblos.

El foro exhortó a velar por que las constituciones nacionales garanticen la no discriminación racial.

Y aclaró que esa noción significa toda distinción, exclusión, restricción o preferencia por motivos de raza, color, ascendencia u origen nacional para anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades.

________________________

Madre tierra, ONU- Participación en el proceso hacia Río+20 y los impactos del cambio climático en las mujeres.(may12-onu-ayi)Testimonios de Hortensia Hidalgo, Aimara de Chile y Berenice Sánchez, Indígena Nahua Otomi, de México. Ambas son representantes de la Red de Mujeres sobre la Biodiversidad de América Latina y El Caribe.


“Cuando nos empezamos a dar cuenta que REDD no es más que una nueva área protegida, pero que va a incluir monitoreo satelital, el siquiera poder ingresar al territorio libremente, el no poder obtener plantas medicinales, alimenticias, estamos viendo que esto va a tener un mayor impacto para nosotras”, afirmó Sánchez.
Por su parte, Hortensia Hidalgo señaló que las mujeres son “las más afectadas y desplazadas” a consecuencia del cambio climático.

Al ser entrevistadas por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), las mujeres señalaron que los temas considerados prioritarios por las mujeres indígenas son los derechos de la Madre Tierra, el cuidado de la biodiversidad y el respeto al consentimiento previo, libre e informado.
Asimismo, las líderes indígenas, participantes de la Ronda de Negociaciones del Borrador Cero como en el XI Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, reclamaron mayor presencia de las mujeres indígenas en esa clase de espacios de debate.
____________________________________________
Tawantinsuyu, Bolivia- PLATAFORMA DE DEMANDAS DE LA MARCHA INDÍGENA ORIGINARIA. (14may12-caoi-ayi) “POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y DIGNIDAD, LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, LOS RECURSOS NATURALES, LA BIODIVERSIDAD, EL MEDIO AMBIENTE, LAS ÁREAS PROTEGIDAS, EL CUMPLIMIENTO DE LA C.P.E. Y RESPETO DE LA DEMOCRACIA”

ACLARAMOS AL PUEBLO BOLIVIANO QUE NO ESTAMOS EN CONTRA DE LA INTERCONEXIÓN CAMINERA ENTRE BEN...I Y COCHABAMBA, DANDO CUMPLIMIENTO A LA LEY Nº 180, PARA QUE NINGUNA CARRETERA ATRAVIESE POR EL TIPNIS.

1. Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS y Territorio Indígena Multiétnico – TIM I.
· Cumplimiento y vigencia plena de la Ley Nº 180 (de Protección al TIPNIS). Modificación inmediata de su Reglamento (según acta de 4 de noviembre de 2011).
· Retiro de todos los asentamientos y ocupaciones ilegales y las plantaciones ilegales de coca en el TIPNIS.
· Abrogación de la Ley Nº 222 (de Consulta al TIPNIS).
· Retiro inmediato y no ingreso de barcos militares de la Armada Boliviana, así como de militares y funcionarios encargados de ejecutar la consulta en el TIPNIS.
· Aplicación y cumplimiento de las normas y regulaciones sobre Áreas Protegidas, así como del Convenio de Coadministración entre el TIPNIS y el gobierno.
· Exigimos que el proceso administrativo para la construcción del tramo III, que atraviesa el Territorio Indígena Multiétnico TIM – I, de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos vuelva a fojas cero.

2. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguarague.

· Cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno de fecha 21 a 23 de mayo de 2010 y 22 de octubre de 2011, con relación al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguarague; así como los avances y acuerdos suscritos en octubre de 2011 entre el gobierno y la APG.
· Pausa por la Madre Tierra (suspensión de las actividades hidrocarburíferas solo en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguarague, mientras no se traten y/o remedien los pasivos ambientales, así como se cumplan los derechos y el consentimiento libre, previo e informado de la nación guaraní).
· Inmediata aprobación del Decreto Supremo para la transferencia del 0,5% para el financiamiento del monitoreo socioambiental en todos los territorios de las naciones y pueblos indígenas originarios.
· Discusión sobre la política hidrocarburífera y energética con participación y coordinación de las naciones y pueblos indígenas originarios, y de los distintos sectores sociales.

3. Reconocimiento de los pueblos y naciones indígenas originarias.
· Reconocimiento concreto e individualizado de las naciones y pueblos indígenas originarios preexistentes y declaratoria de éstos como sujetos de derechos, según lo establecido en la CPE y las leyes vigentes, en el marco del Estado Plurinacional.
· Garantizar la representación directa de las naciones y pueblos indígenas originarios en todos los niveles de gobierno (Nacional, Departamental, y Municipal), así como también en los demás órganos del Estado.

4. Tierra, Territorio y Madre Tierra.
· Titulación inmediata de todos los procesos de saneamiento de TCO´s en actual trámite a favor de naciones, pueblos y comunidades indígenas originarias, y garantizar los recursos suficientes a cargo del TGN para la ejecución.
· Ampliación, a través de ley, del plazo para la culminación del saneamiento de TCO’s a favor de las naciones y pueblos indígenas originarios.
· Garantías para la continuidad de la verificación en el cumplimiento de la Función Económica Social a la mediana propiedad y de empresa, en el marco de la CPE y la Ley Nº 1715, con su modificación con la Ley Nº 3545, y su reglamento.
· Ejecución de un plan de reversión y expropiación de propiedades medianas y de empresas conforme a ley.
· Garantía en la dotación comunitaria de tierras por compensación y dotación ordinaria a favor de las naciones y pueblos indígenas originarios, otorgándoles prioridad a éstas, según las preferencias de ley.
· Garantía para la no ejecución de auditorías, como de otros procedimientos similares, que pongan en riesgo la condición de indivisibles, imprescriptibles, inalienables, inembargables e irreversibles de las TCO’s, tituladas y en proceso de titulación, y para que no se cuestionen y/o desconozcan los títulos ejecutoriales de las mismas, según el Art. 294 de la CPE y las actas suscritas en el 2011 producto de la VIII Marcha.
· Garantía para la no aplicación de la política de asentamiento humanos en TCO’s y desalojo de todas las ocupaciones ilegales en los territorios y comunidades indígenas originarias, titulados o en proceso, a través de las instancias competentes.
· Desistimiento de la demanda de nulidad iniciada por el Municipio de Cotagaita en contra de la TCO Jatun Ayllu Thulla, Nación Chichas, por ser una medida de carácter político.
· Construcción e implementación concertada de un modelo de desarrollo comunitario de acuerdo a la visión y la libre determinación de las naciones y pueblos indígenas originarios, con gestión pública indígena y para el Vivir Bien del país.
· Invertir las reservas internacionales netas para el financiamiento prioritario de los emprendimientos productivos de las naciones y pueblos indígenas originarios, así como de otras organizaciones comunitarias del ámbito rural y urbano, en el marco del desarrollo de la economía comunitaria.
· Reconocimiento y fomento de organizaciones y empresas comunitarias como actores productivos en el sector minero-metalúrgico e hidrocarburífero.
· Anulación del contrato minero de exploración, así como de la explotación, del Cerro Mallku Quta de la Nación Charkas, y del proyecto hidrometalúrgico de Coro Coro, Nación Jach’a Suyu Pakajaqi, así como la paralización de toda actividad extractivista en los territorios indígenas originarios donde existan conflictos socioambientales.
· Participación directa de las naciones y pueblos indígenas originarios en los beneficios y ganancias que reportan las actividades y proyectos extractivos: minería e hidrocarburos.
· Prohibición y garantías expresas para que el Estado no disponga ilegalmente de tierras a favor de empresas que realizan actividades, obras y/o proyectos hidrocarburíferos y mineros, sean éstas de carácter estratégico u operadoras, en territorios de las naciones y pueblos indígenas originarios consolidados jurídicamente o en proceso, de acuerdo al Art. 294 de la CPE.

5. Medio Ambiente.

· Cumplimiento de los derechos al medio ambiente, a la biodiversidad y a los ecosistemas, en el marco del respeto y la defensa de la Madre Tierra, para vivir en un medio ambiente sano y saludable.
· Administración y manejo directo de las Áreas Protegidas por parte de las organizaciones de las naciones y pueblos indígenas originarios, de acuerdo a la CPE, su objeto de creación y finalidades, a través de sus estructuras organizativas y ejercicio de normas y procedimientos propios.
· Aplicación de normas y regulaciones técnicas vigentes para la implementación de proyectos extractivos y desarrollo sostenible, susceptibles de afectar a territorios y comunidades indígenas originarios.
· Remediación, restauración y resarcimiento social, cultural y ambiental en los territorios indígenas originarios donde operan los proyectos mineros de las empresas Inti Raymi, La Joya y Chuquimia, Suyu Sura, que afectan la cuenca del río Desaguadero, la explotación aurífera aluvional en el río Madre de Dios que afecta comunidades del TIM II, la explotación del proyecto del Mutún en la Provincia Germán Busch que afecta comunidades del pueblo chiquitano, así como otras operaciones extractivas, hidrocarburíferas y mineras, que impactan negativamente los ecosistemas y biodiversidad de éstas.

6. Desarrollo y ajuste normativo.
· Aprobación de la Propuesta de Ley de la Madre Tierra (consensuada el 2010).
· Aprobación de una norma a favor de las naciones y pueblos indígenas originarios, que defina precios justos de los productos orgánicos.
· Modificación de la Ley del Régimen Electoral e incorporación de un representante por cada nación y pueblo indígena originario en la Asamblea Legislativa Plurinacional y en las Asambleas Legislativas Departamentales, por normas y procedimientos propios.
· Modificación de la Ley del Tribunal Constitucional y de la Ley del Tribunal Agroambiental e incorporación de representantes de las naciones y pueblos indígenas originarios elegidos de forma directa y por normas y procedimientos propios.
· Modificación de la Ley de Deslinde Jurisdiccional.
· Modificación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
· Modificación de la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Áreas Protegidas.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Desarrollo Integral de la Amazonia de CIRABO y CIPOAP.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Pesca.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Unidades Territoriales de la CIDOB y CONAMAQ.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Hidrocarburos de la APG y CIDOB.
· Tratamiento de la Propuesta de Ley de Minería del CONAMAQ.

7. Cumplimiento de los acuerdos de la VIII Marcha Indígena Originaria.
· Cumplimiento de los acuerdos firmados entre el gobierno y los representantes de la VIII Gran Marcha Indígena el año 2011, que constan en 14 actas y acta complementaria, así como los acuerdos programáticos suscritos el presente año con las regionales de la CIDOB.

8. Respeto a la libre determinación y al autogobierno de las naciones y pueblos indígenas originarios, y sanción a los atentados contra ella.

· Encarcelamiento y prisión en Chonchocoro a los responsables y autores materiales e intelectuales del atropello y la represión brutal del 25 de septiembre de 2011 en Limoncito, Chaparina y San Lorenzo (Yucumo), y durante las movilizaciones en defensa de los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios.
· Resarcimiento y satisfacción pública por parte del gobierno a las hombres, mujeres, niños y adultos mayores indígenas y urbanos, reprimidos, vejados y que sufrieron la vulneración de sus derechos en todas las movilizaciones por la defensa del TIPNIS y los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarias.
· Exigimos al Canciller David Cahoquehuanca esclarezca ante el Ministerio Público, ante las instancias competentes del Estado y a la opinión pública por su falso secuestro, lesiones y tentativa de homicidio.
· Exigimos la descriminalización de la protesta pública que está garantizada en la CPE, así como el cese a la persecución política y policial a los dirigentes de las estructuras de las organizaciones indígenas originarias, así como a todo luchador social de cualquier sector de la sociedad civil.

· Cese a las arbitrarias intervenciones e intromisiones en las estructuras de las organizaciones de las naciones y pueblos indígenas originarios, que afectan a sus instancias de toma de decisiones, a su representación, al ejercicio de la democracia comunitaria y a su propia institucionalidad, en el marco de su libre determinación, de acuerdo con los Arts. 2, 30 y 289 de la CPE.
· Respeto a la identidad originaria y las estructuras orgánicas de las naciones y pueblos indígenas originarios, según su reconstitución territorial y la restitución de sus autoridades originarias preexistentes.
· Desburocratización y desconcentración en la atención del SEGIP a las naciones y pueblos indígenas originarios.

9. Respeto a la participación y control social en el diseño, construcción, ejecución y seguimiento de las normas y políticas públicas del Estado Plurinacional.
· Exigimos el compromiso del gobierno nacional de construir las normas legales y las políticas públicas con participación plena y efectiva, con coordinación y concertación con las naciones y pueblos indígenas originarios, y respetando sus estructuras orgánicas, así como con los sectores sociales del pueblo boliviano.
· Concertar con las organizaciones de las naciones y pueblos indígenas originarios, con representatividad nacional, y con los sectores sociales del país, una Agenda Nacional de reconducción del proceso de construcción e implementación del Estado Plurinacional Comunitario.

________________________________________
Wallmapu, $hile- Chile es el tercer país de Latinoamérica con la peor eficiencia ecológica. (15may12-Francisco Rodríguez-latercera-ayi) Informe Planeta Vivo analiza 150 países y los rankea según la forma que tienen de usar sus recursos naturales sin abusar de ecosistemas.

“Desde aquí puedo ver la huella de la humanidad, incluidos los incendios forestales, la contaminación del aire y la erosión”. ...La frase de André Kuipers, astronauta holandés, no corresponde a una observación personal, sino que a parte del discurso con que hoy presentó -desde la Estación Espacial Internacional- la segunda edición del Informe Planeta Vivo (2012).

El estudio, realizado por la ONG World Wildlife Found (WWF), la Sociedad Zoológica de Londres y la Red Global de la Huella Ecológica, mide cómo ha disminuido la biodiversidad planetaria en los últimos 38 años y rankea a 150 países del mundo, según su huella ecológica. Esta establece la relación de eficiencia que existe entre su demanda por recursos naturales y la capacidad de cada territorio para satisfacerla.

El informe analiza la cantidad de agua y tierra que se ocupan en seis áreas productivas: pesca, ganadería, agricultura, terrenos para construir, industria forestal y emisiones de C02. A eso se suma cómo se hacen cargo de los desechos que con ello generan. La idea es obtener un indicador que muestra si estamos o no sobreexplotando nuestros recursos naturales. En este caso, la medida es en hectáreas y el fin es mostrar cuántas de ellas consume un ciudadano de ese país para sustentar su estilo de vida.

Según el ranking, los cinco países con peor huella ecológica en el mundo son Qatar (11,6 has), Kuwait (9,72), Emiratos Arabes Unidos (8,44), Dinamarca (8,25) y Estados Unidos (7,19). Eso significa que son las naciones que más presionan a sus ecosistemas. Chile (3,24) aparece como el tercer país con peor huella en la Latinoamérica, por detrás de Uruguay (5,08) y México (3,30), que lideran la zona. Eso significa que mientras un ciudadano de Qatar usa 11,6 hectáreas para mantener su estilo de vida, un uruguayo 5,08 y un chileno 3,24 hectáreas. El promedio del mundo y de Latinoamérica es 2,7 ha, siendo las naciones desarrolladas las que lucen una peor huella promedio: 5,6 ha.

Forestal, CO2 y pesca

A nivel global, el informe dice que -actualmente- estamos usando 50% más de los recursos que la Tierra tiene. Y si seguimos a este ritmo, para el 2030 se necesitarán dos planetas para abastecer a la humanidad. “Es como si el sueldo anual de una persona se le acabe en junio, a la mitad del año, y de ahí en adelante empiece a vivir a crédito”, dice Bosshard.

Si se miran las cifras nacionales, nuestro país está al límite de sobreexplotar sus recursos naturales, ya que las cifras revelan que existe una muy pequeña brecha entre la huella que produce (o como explota sus recursos) y la biocapacidad que tiene (la cantidad de recursos que dispone). “Chile está justo en el punto de equilibrio. Estamos pasando al otro lado, en una tensión”, explica Bosshard. Esto, porque mientras usamos 3,24 hectáreas per cápita para tener nuestro estilo de vida (huella ecológica), nuestra biocapacidad es de 3,74 hectáreas. “Eso significa que falta muy poco para que usemos más de lo que tenemos”, dice Bosshard.

En el caso de Chile, el 23% de nuestra huella ecológica proviene del CO2 que emitimos; el 28% de la demanda de recursos forestales; el 17% de los cultivos, y un 19% viene de los recursos pesqueros. Por ello, la industria salmonera y forestal chilena son tomadas como casos de estudio por el informe global, que indica que si estas áreas quieren evitar grandes impactos ambientales y el agotamiento de sus recursos naturales, deben hacer cambios. Para ello, recomiendan a ambas certificar sus procesos para hacerlos más amigables con el medioambiente, un camino en el que ya están trabajando, junto a WWF, revela el informe.

El estudio también establece el Indice Planeta Vivo Global, que revela que entre 1970 y 2008 se registró una disminución del 30% en los ecosistemas del planeta, específicamente, en 9.000 poblaciones de más de 2.600 especies. Dos ejemplos: los tigres han disminuido su población en 70% desde 1970, mientras que la biodiversidad de las zonas tropicales, un 60%.

__________________________________________
Wallmapu, $hile- Seminario mapuche. Evento público · (Claudia Miranda-ayi) Viernes, 25 de mayo de 2012-AULA MAGNA USS, VALDIVIA Están todos cordialmente invitados a participar del 5° seminario de historia MAPUCHE. Los temas a tratar serán los siguientes: Jorge Muñoz: Inclusión y exclusión de los descendientes Mapuche Huilliche en la Provincia de Osorno, durante la segunda mitad del siglo XX. Martín Correa: "El territorio Mapuche de Valdivia: Despojo, memoria y situacion actual"
__________________________________________
Wallmapu, $hile- MARCHA POR LA VIDA DIGNIDAD Y LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE en $antiago.(ayi)
El estado chileno nos a robado nuestra tierra, nos a robado a nuestros weichafes manteniéndolos secuestrado en sus cárceles, privándolos de pisar la tierra que los vio nacer. ...
Durante los procesos de recuperación territorial, acciones que nacen por la lucha para que el territorio mapuche vuelva ser libre y así también libres nosotros mismos es que las comunidades de levantan, hombre mujeres, ancianos, niños, jóvenes que eligen y deciden reclamar lo que por derecho ancestral nos pertenece, significando esto costos de allanamientos, persecución, represión, cárceles y muertes.

Los weichafes de distintos territorios hoy ya no estan en sus rucas.

Hoy muchos de nuestros hermanos se encuentran secuestrados en las cárceles chilenas, viviendo en carne propia los costos de luchar por nuestro pueblo, de luchar por su gente.
Hoy es nuestro deber acompañar a los weichafes encarcelados Hoy es nuestro deber exigir la libertad de nuestra gente
Hoy pu peñi, pu lamngen somos nosotros quienes debemos asumir y hacernos responsable de la VIDA , LA DIGNIDAD Y LIBERTAD DE NUESTROS WEICHAFES.
POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE.
NOS MAS ACTOS DE TORTURA A LOS WEICHAFES ENCARCELADOS.
MARRI CHI WEU !!
 MARCHA SABADO 26 AHUMADA/ ALAMEDA 11 HRS. 
PU PEÑI,PU LAMNGEN TRAE TU AYEKAYE, WIÑO, LIENZOS, CARTELES…ETC. 
GRITEMOS Y EXIGAMOS, LIBERAR AL MAPUCHE POR LUCHAR !!!

martes, 8 de mayo de 2012

onu-tipnis-ayoreos-mapuche-eventos

Madre Tierra, ONU- El Foro Indígenas de la ONU inicia la XI sesión centrado en impulsar el fin de la marginación. (7may12-efe-ayi) El Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU inició hoy su undécimo período de sesiones centrado en impulsar el fin de la marginación de esos pueblos y también en tratar el impacto que la llamada doctrina del descubrimiento ha tenido en el desarrollo de esas comunidades.
"Existe una necesidad increíblemente urgente de que todos los pueblos indígenas, los Estados y la ONU tomen medidas efectivas y coordinadas para solucionar la discriminación, el racismo, la marginación, la extrema pobreza y el conflicto que sufrimos", dijo en la inauguración del foro su presidente, el gran jefe Edward John.

Las sesiones, en las que se espera hasta el próximo 18 de mayo la participación de alrededor de 2.000 indígenas, arrancaron con un acto conmemorativo en la Asamblea General de la ONU, donde John lanzó un llamamiento para acabar con la "indiferencia" que sigue afectando a las cuestiones relacionadas con esas comunidades. "No debemos tolerar más la indiferencia hacia esos asuntos vitales, ya que, como bien sabemos, la indiferencia allana el terreno a la intolerancia", aseguró el presidente, jefe de una de las comunidades indígenas que habitan el terreno que forma actualmente Canadá.

El nuevo período de sesiones cuenta con más de cincuenta actos en la sede central de la ONU y estará centrado en tratar la doctrina del descubrimiento y su repercusión duradera en los pueblos indígenas, así como el derecho que éstos defienden a recibir reparaciones por conquistas del pasado. "Se trata de un tema muy importante para los indígenas, ya que muchos de nosotros tenemos largas historias de colonización. Necesitamos responder a ese difícil pasado y establecer medidas que nos permitan avanzar más allá de una discriminación y una pobreza extrema que son inaceptables", añadió John.
Esa doctrina, que permitía la anexión de territorios indígenas a los Estados, ha tenido graves consecuencias sobre los pueblos indígenas, según John, quien recordó su experiencia en Canadá, en cuyas escuelas dedicadas a los indios "se partía de la premisa que los pueblos indígenas eran inferiores".
Explicó cómo los niños indios eran llevados a esas escuelas donde se iniciaba su "gradual adaptación a la civilización y su cristianización, como si nuestra historia y cultura no fueran importantes".
John participó en el acto de inauguración acompañado de numerosos representantes de pueblos indígenas, además de por la subsecretaria general de la ONU, Asha-Rose Migiro, que, en nombre del secretario general, Ban Ki-moon, dio la bienvenida a los participantes y pidió más trabajo para acabar con la discriminación. "Seguimos oyendo historias de luchas y explotación de los pueblos indígenas alrededor del mundo.
Ya es hora de que esas historias cambien y que llegue el día en el que los pueblos indígenas son oídos y empoderados", dijo Migiro, quien destacó el papel que deben jugar estas comunidades en el mensaje que debe salir de la próxima Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20).

En esta nueva sesión, el foro prestará también atención a la situación de pueblos indígenas en la Europa central y oriental, así como en Rusia y Asia central, y se analizará el derecho de esas comunidades a la soberanía de los alimentos.
Además, coincide con el quinto aniversario de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2007, por lo que el próximo 17 de mayo Ban ha convocado un encuentro de alto nivel en la materia. Creado en 2000 por el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), el foro cuenta con dieciséis expertos independientes que acuerdan recomendaciones sobre asuntos indígenas dentro del sistema de Naciones Unidas con el objetivo de concienciar sobre los problemas de estos pueblos y animar a su integración. Según la ONU, en el mundo hay alrededor de 370 millones de indígenas, que forman una parte desproporcionada de la población pobre, analfabeta y desempleada del planeta.

__________________________
Foro Indígena de la ONU centrado en erradicar marginación de pueblos étnicos. (8may12-telesur-ayi) Participan más de dos mil representantes indígenas de todo el mundo. El tema central será "la doctrina del descubrimiento y su repercusión duradera en los pueblos indígenas y el derecho a recibir reparación por conquistas del pasado".

El Foro Permanente de Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas (ONU) inició este lunes su XI período de sesiones, centrado en impulsar el fin de la discriminación, persecución, desplazamiento e incluso “extinción" que sufren las comunidades autóctonas en pleno siglo XXI.

El encuentro se extenderá por un plazo de dos semanas y contará con la participación de más de dos mil delegados y representantes de comunidades aborígenes de todo el mundo. En la ceremonia de apertura, la vicesecretaria general de la ONU, Asha-Rose Migiro, advirtió que no se logrará el desarrollo de los pueblos indígenas sin la vinculación directa de sus miembros y sin su consentimiento libre, previo e informado de las acciones que se tomen al respecto.
Destacó que el tema central será "la doctrina del descubrimiento y su repercusión duradera en los pueblos indígenas y el derecho a recibir reparación por conquistas del pasado". Migiro recordó que esta doctrina forma parte de la Declaración de la ONU sobre los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General en el 2007 y cuyo quinto aniversario se conmemorará el próximo día 17 de mayo, cuando se realice una reunión de alto nivel.
Dicha Declaración establece que las comunidades indígenas “tienen derecho a la reparación, por medio de la restitución o una indemnización justa y equitativa”.
La funcionaria denunció que hoy día se siguen violando la prácticas culturales, expresiones espirituales y derechos fundamentales de los indígenas, así como también son víctimas de expropiación de tierras, territorios y recursos por parte de capitales privados.
En ese sentido, resaltó que la agenda contiene puntos referentes a los derechos humanos, en particular tópicos como la alimentación y soberanía alimentaria, y los deberes de los Estados en la protección de esos pueblos afectados por las empresas transnacionales.
El foro fue establecido en el año 2000 por el Consejo Económico y Social de la ONU, para examinar los problemas de los indígenas en materia de desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos.
En esta ocasión el Foro Indígena elaborará una serie de informes que serán luego presentados en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible Río+20, en junio próximo, y en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas del 2014.

_______________________________________________________________
Tawantinsuyu, Bolivia- Elementos de reflexión sobre el protocolo de consulta a los pueblos indígenas del TIPNIS. (8may12-Sarela Paz-bolpress-ayi) El Protocolo de Consulta elaborado por el gobierno mediante las disposiciones propuestas en la Ley 222 pretende organizar las actividades que tendrán que desarrollarse para realizar la Consulta a las comunidades indígenas del TIPNIS sobre el tramo carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que en el diseño previsto atraviesa el TIPNIS por el centro.Lo que está en juego no es solo una carretera que va a permitir el avance de la frontera agrícola de la producción de hoja de coca, sino también un modelo de explotación hidrocarburífera. Dicho Protocolo amerita ser analizado y debatido con profundidad porque ello marcará un antecedente, o lo que los juristas llaman jurisprudencia, para los procesos de Consulta en el futuro.

La importancia de que una propuesta de Consulta, y sobre todo su Protocolo, se guíen por los principios formulados en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, declaración ratificada por el gobierno de Evo Morales mediante la ley N. 3760 del 7 de noviembre del 2007, radica en que el procedimiento de Consulta y su Protocolo se convertirá en un mecanismo institucional mediante el cual el Estado boliviano y los pueblos indígenas resuelven sus controversias. Los buenos procedimientos marcarán resultados de consenso, los malos procedimientos marcaran resultados impugnables. La IX marcha indígena tiene como uno de sus aspectos de demanda la abrogación de la Ley 222 y la defensa de la Ley 180 de Protección al TIPNIS. Con dicha demanda, discutir el Protocolo, sus términos y alcances, no tiene sentido porque es la ley de origen la que están impugnando los marchistas. Esta postura ha sido leída por el gobierno como: una marcha indígena que se opone a los derechos de los pueblos indígenas. El presidente Evo Morales ha mencionado recurrentemente que no puede entender cómo unos dirigentes y una movilización indígena rechace el derecho a la Consulta “se oponen a la Consulta, dice el mandatario de la república, no puedo entender cómo una dirigencia puede oponerse al derecho a la Consulta, eso es inconstitucional, menciona el presidente”. No obstante dicha afirmación, el procedimiento de la Consulta en el TIPNIS posee una serie de antecedentes que no pueden ser dejados de lado.
La propuesta de Consulta del gobierno no cae en el vacio sino que está saturada de una serie de hechos que desconocieron su propia aplicación en el pasado; desde la afirmación tácita del Vicepresidente García Linera que a lo largo de la VIII marcha insistió que el procedimiento de la Consulta no ameritaba en el caso de la construcción de la carretera por el TIPNIS, hasta la afirmación del presidente de decir que la carretera sí o sí se hará por el medio del TIPNIS, destinando a la Consulta a un mero hecho administrativo. En tanto devenir de las ideas reflexionemos varios aspectos.
Si tomamos el cuidado de leer las demandas de la IX marcha observaremos que su planteamiento no es de oposición a la Consulta, no se está marchando porque no se haga Consulta, se está marchando porque antes de la Ley 222 el gobierno de Evo Morales firmo una Ley de Protección al TIPNIS que es la Ley 180, donde se dice que la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos y ninguna otra, atravesara el TIPNIS.
Este es el origen de la IX marcha, el incumplimiento de los acuerdos alcanzados entre el gobierno y los pueblos indígenas que integraron la VIII marcha. Básicamente, la Ley de Consulta 222 niega la Ley 180 de Protección al TIPNIS porque implica preguntar a las comunidades sobre el tema de la carretera, asunto definido en la Ley 180.
Más aún, el Viceministro de régimen interior en un debate que tuvo con el presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, en el programa no mentiras, relevó la VIII marcha y la comparó con la IX marcha indígena, mencionando que ésta (la IX marcha) no goza de la legitimidad que tuvo la VIII porque no se encuentra el contingente de representantes regionales indígenas que le dieron autoridad a la VIII marcha, así como la participación de indígenas del TIPNIS. Pregunta para el Viceministro, ¿si la VIII marcha gozó de legitimidad porque estaban los representantes de las regionales y los comunarios del TIPNIS, por qué se desconocen los acuerdos logrados con dicha marcha legítima?
Vayamos ahora a apuntar los aspectos del Protocolo de Consulta que ayudan a entender por qué la marcha indígena busca la abrogación de la Ley 222 y no acepta el Protocolo, que no es lo mismo que oponerse a la Consulta. El objeto del Protocolo señala dos aspectos a ser llevados a la Consulta: a. Definir si el TIPNIS debe ser zona intangible o no. Su definición viabiliza el desarrollo de los pueblos y la construcción de la carretera b. Establecer medidas de protección que den lugar al desalojo de asentamientos ilegales Primer aspecto, empecemos mencionando el objeto de la Consulta, en otras palabras, ¿cuál el objeto de la Consulta?
Revisando la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas, el objeto de la Consulta a los pueblos indígenas es cuando el Estado (en sus diversos poderes constituidos y niveles de gobierno) busca llevar adelante una medida administrativa o legislativa que les afecte. ¿Cuál es la medida que quiere tomar el gobierno y que afecta a las comunidades del TIPNIS? La respuesta todos la sabemos, es la construcción de la carretera.
¿Por qué entonces el Protocolo de Consulta pregunta sobre la intangibilidad del TIPNIS, por qué no se centra en el tema de la carretera? es acaso la intangibilidad un proyecto del gobierno?. Sabemos que el término intangibilidad se introdujo en el texto de negociación de la Ley 180 y tuvo como fin proteger el TIPNIS de obras de infraestructura que afecten el rol de biodiversidad que cumple. Es posible que ante esta pregunta nos respondan diciéndonos que el término intangible no ha sido consultado con las comunidades indígenas del TIPNIS y que por ello debe ir a la Consulta.

Vuelvo a mi pregunta, ¿es la intangibilidad un proyecto del gobierno? Si no lo es, no tiene ningún sentido que esté en el Protocolo de Consulta porque si se trata de una propuesta introducida por la dirigencia indígena y ella, según dicen, no ha sido discutida con las comunidades, entonces las organizaciones indígenas del TIPNIS tendrán sus propios procedimientos para discutir acerca de la temática. Lo que va a la Consulta son los proyectos del Estado, del gobierno, que afectan a los pueblos indígenas. No obstante, el término intangibilidad tiene otros alcances que no se los dice abiertamente.
El gobierno requiere de una discusión sobre la problemática porque ello puede permitir re-definir la zonificación que tiene el TIPNIS y con ello, consolidar el tramo carretero si violentar el Reglamento General de Áreas Protegidas aprobado mediante Decreto Supremo Nº 24781 en 1997. El actual tramo carretero viola el artículo 31 de dicho Reglamento. Volveremos sobre el tema cuando analicemos el Anexo II del Protocolo.
Segundo aspecto relativo a los sujetos de la Consulta. Los sujetos de la Consulta, dice el Protocolo, son 1º las 66 comunidades indígenas compuestas por chimanes, yuracarés y moxeño-trinitarios, 2º son también las autoridades legítimamente reconocidas, 3º también las 3 subcentrales que agrupan a las 66 comunidades y ellas son: subcentral TIPNIS, subcentral SÉCURE, subcentral CONISUR, 4º la filiación de dichas subcentrales que en el caso del SÉCURE es la CEPIB, en el caso del TIPNIS la CEPMB y en el caso del CONISUR es a la CPITCO. Todas ellas afiliadas a la CIDOB, 5º Comités Intercomunales, instancias supracomunales organizadas con propósitos específicos. La definición sobre el sujeto de la Consulta es uno de los aspectos más cruciales y más importantes en el procedimiento, de su definición depende el éxito del proceso y el fortalecimiento de las instancias de representación de los pueblos indígenas, lo que en el Convenio 169 y la Declaración de Naciones Unidas se reconoce como sus propias instituciones. Las comunidades indígenas ya sean chimanes, yuracares o moxeño-trinitarias del TIPNIS poseen sus representantes y sus mecanismos institucionales para tomar decisiones que han sido desarrollados a lo largo de 22 años, desde la marcha de 1990 hasta la fecha. Eso que llamamos sus procedimientos propios y sus instituciones no requieren ser inventados al calor de la Consulta y menos ser intervenidos por el Estado.

Como muy bien lo señala James Anaya, Relator Especial sobre los Derechos Indígenas ante las Naciones Unidas “es el pueblo indígena o tribal y no el Estado el que debe decidir quién o quiénes lo representaran en cada proceso de consulta” (Declaración Pública sobre la Ley de Consulta, Lima, julio 2010).

1. El protocolo menciona 66 comunidades indígenas con un margen de error muy pequeño que lo encontramos en la repetición de algunas comunidades del Isiboro. Por ejemplo, Villa San Juan del Isiboro (comunidad yuracaré) y San Juan del Isiboro (comunidad yuracaré). En el alto Isiboro, en el tramo de camino que va orillando el Isiboro desde Isinuta hasta Villa San Gabriel-Monte Sinaí, existe solo una comunidad yuracaré llamada San Juan del Isiboro. Insisto en mi afirmación, el margen de error es muy pequeño porque el número de comunidades que fue registrado en el trabajo de campo de la Evaluación Ambiental Estratégica fue de 64 (julio 2011). En dicho estudio no se contempló la comunidad de El Palmar de Aguas Negras del alto Sécure porque en realidad es una comunidad chiman que se ha formado hace tres meses y tampoco se registró doblemente la comunidad de San Juan del Isiboro, por eso el número de 64.
2. Preocupa las condiciones en las que se está desenvolviendo la figura de: autoridades legítimamente reconocidas por los acontecimientos que hemos ido observando en los últimos meses. Es claro que el gobierno está tratando de incidir en quiénes son las autoridades legítimamente reconocidas.
Las discusiones, divisiones y desconocimientos que se han producido en las comunidades del Alto Sécure, respecto de los representantes de la subcentral Sécure, nos muestra una dinámica donde el gobierno está interviniendo en quienes son sus autoridades. Las 14 comunidades del alto Sécure han intentado llamar a un encuentro de corregidores del Sécure para desconocer la directiva actual de la subcentral que es dirigida por Emilio Nosa de la comunidad Totora.
No pudiendo lograr este objetivo, han elegido a Carlos Fabricano de la comunidad de Oromomo como presidente de la subcentral entre las 14 comunidades de las 27 que tiene el río Sécure. Interesante resulta escuchar las declaraciones de Carlos Fabricano en la firma de convenio que tuvo el gobierno con la CEPIB en Trinidad, buscando representar a las comunidades del Sécure en sus necesidades y hablando de la importancia que tiene la carretera para la resolución de las necesidades de salud puesto que en su zona no hay nada. Interesante viniendo de él que es enfermero del micro hospital que existe en la comunidad de Oromomo el cual posee una infraestructura de quirófano que permite internación y operaciones. Él más que nadie sabe que la gente en el alto Sécure no se muere por falta de atención médica.

La subcentral TIPNIS posee un directorio que ha sido elegido en un encuentro territorial en julio del 2011 y tiene como su autoridad máxima a Fernando Vargas. En el encuentro de julio estuvieron presentes las autoridades de la subcentral Sécure y de la saliente subcentral TIPNIS, vinieron también los representantes y corregidores de las comunidades del Sécure y el Isiboro. Este proceso permite afirmar que son autoridades legítimamente constituidas y reconocidas. La discusión de la Ley 222 y el Protocolo de Consulta no fueron acordados con las autoridades de la subcentral TIPNIS. En otras palabras, el gobierno está procediendo a un proceso de Consulta, sin reconocer a las autoridades legítimamente constituidas de la subcentral TIPNIS. La posición de la subcentral TIPNIS sobre el tema de la carretera fue ratificada en el encuentro extraordinario que se dio en marzo del 2012 en la comunidad de Gundonovia, donde asistieron 40 corregidores representando a sus comunidades. No vinieron los representantes de las comunidades del alto Sécure ni de las comunidades del CONISUR; es decir, no vinieron los representantes de 24 comunidades o 26, según el registro del Protocolo. Corregidores representando a 40 comunidades de las 64 que tiene el TIPNIS, es más que una mayoría. Aún así, Gumercindo Pradel, cacique mayor del CONISUR se permite desconocer la autoridad de Fernando Vargas intentando cuestionar la legitimidad de su representación, cuando en realidad dicho dirigente representa a 18 comunidades (como lo registra el Protocolo) de las 64 que hay en el TIPNIS.
Se está buscando llevar adelante un proceso de Consulta donde el gobierno no reconoce a todas las autoridades legítimamente reconocidas, negocia los términos del Protocolo con un sector que está a favor de la carretera y no articula con el otro que está en contra de la carretera. La lección que podemos sacar de ello es que el gobierno reconoce a las autoridades legítimamente reconocidas en tanto éstas están con una posición a favor de la carretera y desconoce autoridades legítimamente reconocidas en tanto éstas están en contra de la carretera. Es más, allí donde las autoridades legítimamente reconocidas no están a favor de la posición del gobierno, se ha intentado incidir en el recambio de éstas.
Básicamente, lo que nos recomienda el Relator Especial sobre los Derechos Indígenas ante las Naciones Unidas, James Anaya, acerca de que es el pueblo y no el Estado el que decide quién los representa ante la Consulta, es un elemento que no se está cumpliendo en el proceso de Consulta impulsado por el gobierno. 3. Respecto a las subcentrales. Se reconoce a las 3 subcentrales que logran agrupar a las 66 comunidades (según Protocolo).Por los sucesos acaecidos en el último tiempo con el tema de la carretera, se registra una tensión muy fuerte entre la subcentral del Sécure y la subcentral del TIPNIS respecto el CONISUR.¿Forma o no forma parte de la consulta un conjunto de comunidades que han renunciado al derecho colectivo de la TCO, solicitando que su área sea titulada individualmente? Las razones de dicha decisión son varias pero la más importante está referida al cultivo de la hoja de coca porque la titulación individual permite formar parte de los sindicatos productores de hoja de coca y, en la región sur del TIPNIS (polígono 7), si no se es parte de los sindicatos, no es posible sembrar coca.
En este punto la evaluación que hacen las comunidades indígenas acerca de la decisión que tomaron las comunidades del sur del TIPNIS y que forman parte del CONISUR es que como indígenas han renunciado a su identidad y se han sumado a las prácticas de los productores de hoja de coca. La resolución de qué subcentrales forman parte de la Consulta y por tanto qué autoridades representan al pueblo indígena o a los pueblos indígenas, como es el caso del TIPNIS, podría haberse encarado sanamente con lo que nos recomienda el Relator Especial James Anaya, que sean los propios pueblos y no el Estado los que deciden quién los representa. Esto es el fundamento de la libre determinación.
4. La filiación de las 3 subcentrales indígenas a distintas regionales, la CEPMB, CEPIB, CPITCO, y todas ellas a la CIDOB. En este punto el Protocolo presenta una profunda contradicción porque está reconociendo la estructura orgánica de los pueblos indígenas de tierras bajas, pero no acepta una negociación de los términos de la Consulta en el marco de dicha estructura.
De ser así, el contenido de la Ley 222 y los términos del Protocolo debían haberse consensuado con las 3 subcentrales y en el contexto de la estructura orgánica que tienen los pueblos indígenas de tierras bajas. Se podría alegar en este punto que no es posible pensar en una Consulta de la Consulta. Dicho razonamiento supone una comprensión errónea de lo que significa la Consulta Libre, Previa e Informada como mecanismo que permite defender los derechos colectivos de los pueblos indígenas. La Ley 222 y el Protocolo son medidas legislativas que afectan a las comunidades indígenas del TIPNIS y por ello no es posible su promulgación sin ir a un proceso de consenso.
Allí se violaron los principios de la Consulta.
5. Se menciona como sujetos de la Consulta Comités Intercomunales que son instancias supracomunales organizadas para propósitos específicos. En este punto el Protocolo está inventando organizaciones que no existen para la toma de decisiones. Las instituciones que representan a las comunidades indígenas del TIPNIS son las subcentrales.
Hay una experiencia organizativa de más de 20 años en la toma de decisiones y ella recae sobre las subcentrales. ¿Cuáles son estos Comités Intercomunales? Lo que existen son asociaciones productivas para aprovechar recursos naturales (madera, cuero de saurio, chocolate nativo) pero éstas no toman el rol de decisión política puesto que sus afiliados persiguen intereses específicos y todos ellos están afiliados a las subcentrales. Son las subcentrales y sus afiliados las que toman las decisiones políticas dentro el TIPNIS.

De intervenir Comités Intercomunales en la Consulta que propone el Protocolo, estaremos creando instancias de doble decisión; esto es, comunarios que deciden al interior de su subcentral y los mismos comunarios que deciden mediante unos “Comités Intercomunales”.
Ello va distorsionar profundamente los mecanismos institucionales, los procedimientos propios que se han ido desarrollando al interior del TIPNIS a lo largo de 22 años. Ciertamente, podemos decir que son instancias de representación que no existen y que las estamos creando al calor de la Consulta. ¿Dónde está, por tanto, el principio de Consulta que dice: mediante sus instituciones? Tercer aspecto relativo a los principios de la Consulta que en el Protocolo es registrado como Bases de la Consulta. Los principios que nos propone el Protocolo de Consulta para el TIPNIS están referidos a ser: Público, Continuo, Participativo, Buena Fe, Libre y Previa.

Los principios de la Consulta son muy importantes porque rigen el sentido que ésta tiene y sobre todo estructuran su procedimiento. La Consulta no es un procedimiento administrativo es más bien un procedimiento institucional que cumple fines legales porque su resultado debe proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
En ese sentido, la Consulta tiene principios que si no se cumplen se invalida el proceso, aquello que en el campo jurídico se reconoce como el debido proceso. En el procedimiento de Consulta que lleva la Ley de Hidrocarburos 3058 aprobada en el gobierno de Carlos de Mesa y que sigue vigente, el artículo 118 menciona como causales de nulidad, por ejemplo, una consulta sectorial; es decir, realizada solo a una parte de las comunidades afectadas.
En ese sentido, los procedimientos de cualquier Protocolo de Consulta deben apegarse al cumplimiento de los principios que han sido aprobados en la Declaración de Naciones Unidas. El Protocolo de Consulta a realizarse en el TIPNIS propone que se debe garantizar la Participación de todos los involucrados.
La pregunta inmediata es ¿cómo garantizar la participación de todos si las comunidades que están afiliadas a la subcentral TIPNIS están en plena marcha, así como las comunidades del bajo Sécure? Cómo garantizar la participación de todos si el propio Protocolo no ha sido consensuado con las autoridades legítimamente constituidas de la subcentral TIPNIS y Sécure?
El Protocolo menciona la condición de Buena Fe como un clima de confianza mutua que garantiza el cumplimiento de los acuerdos a los que se arriben. Es claro que en el TIPNIS por todos los antecedentes que acaecieron en el segundo semestre del 2011, el clima de confianza mutua está muy reducido. Mucho más cuando los acontecimientos ocurridos comprometen la intervención a la VIII marcha y que hasta el presente no se han esclarecido.
El gobierno ha dejado su lenguaje descalificador de la dirigencia indígena, como lo hizo a lo largo de la VIII marcha, pero las relaciones que tiene con los sectores de San Ignacio de Moxos y el área de colonización de Yucumo, quienes amenazan con bloquear la marcha, hace que el clima de confianza mutua, no solo este disminuido, sino que no existe. El Protocolo para llevar adelante la Consulta en el TIPNIS también nos menciona que ésta debe ser Libre; es decir, sin coerción, sin intimidación o manipulación entre las partes. Como ciudadana boliviana lo que he visto en el último tiempo, previo a la Consulta, es una política gubernamental de acercamiento a las comunidades indígenas profundamente mediada por regalos y obsequios. No sabemos si las comunidades indígenas solicitaron todo aquello, si lo que el gobierno les está llevando es efectivamente lo que necesitan. Lo que sí sentimos muchos ciudadanos bolivianos y también una buena parte de los comunarios del TIPNIS, es que se quiere comprar una posición a favor de la carretera. Eso no es una decisión libre. El proceso de Consulta en el TIPNIS está saturado de manipulación a las comunidades indígenas, de división entre ellas, y dichas acciones han sido promovidas por el gobierno. En muchos casos, como los comunarios de Galilea o Gundonovia lo relatan, la llegada del Ministro Quintana a la zona ha tenido tonos de mucha intimidación. El contexto arriba mencionado nos muestra que aquello que el Protocolo reconoce como bases de la Consulta y que debe ser registrado como los principios de la Consulta, no se cumple. No hay condiciones para realizar la Consulta porque sus principios han sido subvertidos por el accionar del gobierno.
Si tuviéramos una Ley Marco de Consulta, el incumplimiento de sus principios implicaría una invalidación del proceso; sería lo que en lenguaje jurídico se reconoce como causales de nulidad. O como lo registra la carta pública de Amnistía Internacional al gobierno de Bolivia, la Consulta tiene un estándar nacional e internacional que no puede ser pasado por alto y que las autoridades del gobierno boliviano tienen la obligación de garantizar un procedimiento de Consulta acorde con los tratados internacionales y la Constitución Política del Estado boliviano.
Cuarto aspecto referido a la preparación de la Consulta. En este acápite del Protocolo me interesa resaltar dos procedimientos planteados que nos ayudan a dimensionar el alcance del proceso de Consulta que se quiere llevar a cabo en el TIPNIS. Uno de ellos que tiene que ver con las matrices de identificación de las aspiraciones y demandas comunales y el otro relacionado al procedimiento de Consulta en las comunidades. El Protocolo nos propone un llenado de matrices donde se recoge las demandas de las comunidades en relación a salud, educación, deporte, servicios básicos, seguridad alimentaria, transporte y comunicación. A parte de la primera matriz, tenemos dos matrices más que están dirigidas a identificar los criterios de salvaguarda, de planes de manejo, de desarrollo integral, de la condición de intangibilidad y, finalmente, la pregunta sobre la construcción de la de la carretera.
Me pregunto cómo ciudadana boliviana ¿la Consulta es sobre la construcción de la carretera o sobre las demandas y necesidades de las comunidades?. Los temas de desarrollo integral, salud, educación, seguridad alimentaria, tienen que ver con las aspiraciones de desarrollo de las comunidades indígenas del TIPNIS y eso no forma parte de ninguna Consulta, son obligaciones del Estado boliviano con las poblaciones indígenas. Resulta un error en la concepción de la Consulta pretender llevar temas que están relacionados con las demandas y necesidades de las comunidades. También resulta un error llevar temas como la intangibilidad y los planes de manejo porque ellos tienen que ver con la gestión del área protegida y no pueden ser discutidos al calor de la construcción de la carretera. En realidad, el debate sobre si se hace o no la carretera por el medio del TIPNIS deberá ser desarrollado en el contexto de las decisiones tomadas en el plan de manejo y la zonificación que tiene el TIPNIS como área protegida que se desarrolló el 2001 entre el SERNAP y la subcentral TIPNIS. Respecto del procedimiento que se usará para Consultar a las comunidades. El primer elemento que salta a la vista es la instalación de las asambleas comunales convocadas por el corregidor o cacique y en ausencia de éste, la asamblea puede ser convocada por otra autoridad reconocida por la comunidad. ¿Dónde se respeta el criterio de autoridades legítimamente reconocidas? Las comunidades indígenas del TIPNIS a la hora de tomar una decisión política tienen que hacerlo con sus corregidores porque ellos son la máxima autoridad al interior de una comunidad. Cómo es posible que una decisión como la construcción de una carretera por su territorio no se fruto de una reunión comunal convocado por su corregidor.
Ello debería ser un requisito para las asambleas comunales. Más preocupante aún es lo que se nos propone como: agregación de los resultados de la Consulta, donde se menciona que después de las asambleas comunales los encargados del proceso (que son del Estado) organizan la información según criterios de sub-cuencas, zonificación, o formas de organización. O sea la agregación de los resultados según criterios de los encargados. ¿Dónde está el mecanismo institucional de procedimientos propios? Los procedimientos de las comunidades indígenas del TIPNIS para tomar decisiones territoriales implican un aspecto de fundamental importancia, el encuentro territorial, el cual tiene como principal objetivo velar por la integralidad del territorio. No hay un solo mecanismo institucional que suponga agregar los resultados de decisiones de las comunidades y organizarlos según su respuesta.
Bajo el criterio de agregar resultados lo que vamos a obtener es un porcentaje; decir, por ejemplo, 40% de las comunidades están de acuerdo con la carretera o 60% de las comunidades están de acuerdo con la carretera. Esto no es una perspectiva de consenso que requiere la Consulta y menos el procedimiento institucional desarrollado en el TIPNIS para la toma de decisiones. El encuentro territorial es la instancia donde se encuentran (valga la redundancia) autoridades (caciques y corregidores) de todas las comunidades del TIPNIS, también representantes de base de las comunidades que en la mayoría de las veces suelen llegar a 5 personas, los directorios de las subcentrales Sécure, TIPNIS y, hasta el 2010, CONISUR.

La convocatoria a un encuentro territorial solo puede ser hecha por la subcentral TIPNIS que es la primera estructura orgánica después de la marcha de 1990 y además por ser titular de la representación de los tres pueblos, según lo suscribe el título ejecutorial de TCO. Las comunidades y sus representantes llegan con posiciones al encuentro territorial, puesto que en la convocatoria se dice cuáles los temas a tratarse en el encuentro. Una vez inaugurado el encuentro, cada corregidor da a conocer al ampliado la posición de su comunidad. Una vez registrada la posición de todas las comunidades indígenas, el ampliado se abre a la deliberación y se toman decisiones colectivas porque atañen a todo el territorio, no son decisiones sectoriales.
Este mecanismo institucional se encuentra plasmado en el artículo 403 de la CPE que reconoce la integralidad del territorio indígena y todos los derechos que contiene esta integralidad. El encuentro territorial es, según procedimientos propios, la máxima instancia de decisión por su carácter colectivo y deliberativo. Cuando sectores de comunidades llegan con posiciones diferentes, es rol del encuentro territorial deliberar la temática hasta agotarla y lograr un consenso.
Las decisiones de un encuentro territorial son siempre de consenso. ¿Por qué el Protocolo de Consulta se pasa por alto el encuentro territorial como máxima instancia de decisión de las comunidades del TIPNIS? Finalmente, como quinto aspecto quiero referirme a lo que está propuesto en el Anexo II y la condición de intangibilidad del TIPNIS y el Anexo IV relativo al desarrollo económico y social de las comunidades. El Anexo II nos propone las bases conceptuales para la doble condición del TIPNIS –territorio indígena y área protegida–, se nos dice también que tanto el Decreto de creación del Parque Nacional y el Decreto de creación de Territorio Indígena nunca establecen las condiciones de intangibilidad. Más adelante el Anexo II menciona que en el Reglamento General de Áreas Protegidas se definen categorías de manejo de las áreas protegidas en el país. Así, la condición de Parque Nacional es muy restrictiva con los objetivos de un territorio indígena, el cual está destinado a ser un espacio socioeconómico necesario para el desarrollo de las comunidades indígenas. El mismo Anexo menciona que se ha gestionado un cambio en el TIPNIS que se refleja en la zonificación construida en el plan de manejo elaborado por las comunidades; el resultado es que se combinan categorías de manejo, algunas reconocidas como Zona Núcleo y otras como Área Natural de Manejo Integrado. Acá es importante recuperar la política de gestión del área que ha venido desarrollándose desde el 2001, fecha en la que se re-categoriza el TIPNIS y se combinan categorías de manejo en apego al Reglamento General de Áreas Protegidas. Desde entonces el TIPNIS posee tres categorías de manejo: La primera reconocida como Área Natural de Manejo Integrado o zona de uso de recursos naturales, la segunda como Área de Uso Tradicional para las actividades de reproducción tradicional de las comunidades y, una tercera, como Zona de Protección Estricta o Zona Núcleo. Producto de esta política de gestión se ha producido un mapa que nos muestra con claridad dónde se ubican las tres zonas. Según esta zonificación es incorrecto afirmar, como lo hace el Protocolo, que la mayor parte del TIPNIS ha cambiado de categoría siendo gran parte del él un Área Natural de Manejo Integrado.
La superficie comprometida como Área Natural de Manejo Integrado es menor que la superficie reconocida como Zona de Protección Estricta o Zona Núcleo y Área de Uso Tradicional (ver mapa zonificación). Según el Plan Estratégico de Gestión del TIPNIS trabajado el 2001, entre la Zona Núcleo y el Área de Uso Tradicional hacen un 54% del total de la superficie del TIPNIS, mientras que el Área Natural de Manejo Integrado ocupa 46% de la superficie total. La Zona Núcleo posee una extensión de 473751 hectáreas y representa el 38% de la superficie total del TIPNIS, es la zona menos intervenida, no hay presencia de asentamientos humanos; su accesibilidad es muy difícil, aspecto que facilita su protección.

Esta zona es la que se encuentra en mejor estado de conservación, con tasas de biodiversidad muy altas y sus normas dicen claramente que: 1º se prohíbe cualquier tipo de explotación directa y comercial de los recursos naturales, 2º se prohíbe actividades de uso público, 3º se prohíbe cualquier actividad o infraestructura que altere su hábitat (construcción de infraestructura, explotación hidrocarburífera), 4º se permiten actividades de control y vigilancia, monitoreo de investigación científica y uso tradicional esporádico (cacería recolección). La Zona Núcleo NO será objeto de sub zonificación) (Plan Estratégico de Gestión del TIPNIS, 2001, página 94). El área de Uso Tradicional representa 189720 hectáreas y representa el 16% de la superficie total del TIPNIS, su grado de intervención es mínimo, soporta usos tradicionales de los indígenas y es una zona de transición entre el Área Natural de Manejo Integrado y la Zona Núcleo. Sus normas dicen que se permite formas de uso tradicional y doméstico, se prohíbe la explotación de los recursos naturales no renovables, incluyendo prospección y explotación hidrocarburífera y puede ser objeto de sub zonificación. Con gran diferencia el Área Natural de Manejo Integrado posee una superficie de 572850 hectáreas y representa el 46% de la superficie total del TIPNIS; es el área ocupada con más intensidad por la población indígena y colona, posee infraestructura de salud, educación, pistas de aterrizaje, caminos, siendo el centro de la vida social y cultural tanto de indígenas como de colonos. Se aprovechan los recursos naturales en forma comercial y se desarrollan nuevas alternativas de manejo, garantizando la reproducción de la población y sus perspectivas de desarrollo. La norma plantea con claridad que se aprovechan los recursos con fines comerciales, limitados por reglas de la normativa ambiental, puede haber actividades de uso público, de turismo ecológico, educación ambiental y recreación en la naturaleza. Dicha área puede ser objeto de sub zonificación (Plan Estratégico de Gestión del TIPNIS, 2001, paginas 95-96). Acá radica uno de los problemas del tramo carretero y por ello la necesidad del gobierno de Evo Morales de llevar el debate de la intangibilidad a la Consulta. El tramo carretero que se proyecta por el medio del TIPNIS, atraviesa la Zona Núcleo que se encuentra entre el alto Ichoa y el alto Sécure y viola el artículo 31 del capítulo IV relativo a la zonificación del Reglamento General de Áreas Protegidas; dicho artículo que clasifica las diferentes áreas de manejo en un área protegida, menciona claramente que la Zona de Protección Estricta es de protección absoluta, no se permite modificación alguna del ambiente natural, solo actividades de guardianería e investigación.
No se puede hacer actividades de uso público. Bajo este criterio no es posible construir una carretera porque transgrede completamente el artículo 31 del Reglamento General de Áreas Protegidas. Manejando la idea de intangibilidad como una categoría que no permite tener ninguna actividad productiva, el gobierno busca manipular la zonificación del TIPNIS y empujar a las comunidades hacia una decisión que implique lo que dice el Protocolo “se deberá cambiar la categoría de gran parte del TIPNIS a un Área Natural de Manejo Integrado, categoría mucha más relacionada con los objetivos de desarrollo de los Pueblos Indígenas”.
La manipulación del tema ya la realizó cuando suspendió los planes de manejo de aprovechamiento forestal, de saurios y de ecoturismo, castigando a las comunidades por su posición en la VIII octava marcha, sin querer admitir que dichas actividades se venían desarrollando en el Área Natural de Manejo Integrado y no en la zona núcleo. Por esta razón, eran actividades productivas avaladas por el SERNAP. En cuanto al Anexo IV y el desarrollo económico social. Este Anexo propone impulsar el desarrollo de las comunidades indígenas del TIPNIS de acuerdo a las características propias del medio. Ahí menciona los programas de aprovechamiento forestal con base en los planes de manejo, el aprovechamiento de cacao, los programas del aprovechamiento de lagarto y desarrollo de la ganadería, reconociendo que son programas en parte exitosos porque respetan el modelo adaptativo al medio ambiente.
Lo que propone el Anexo IV es una hipocresía extrema a la política de suspensión de los planes de manejo a título de intangibilidad, a la política de denuncia que desarrollo el Ministro Quintana afirmando que de dichos programas solo se benefician empresas madereras, empresas extranjeras de turismo y comerciantes mal ávidos de la zona.
Si es así, ¿por qué el Protocolo reconoce como programas en parte exitosos?. Los estudios que se llevaron a cabo en la zona sobre los planes de manejo muestran que son planes de desarrollo comunitario que empezaron a dar respuesta a las expectativas de desarrollo de las comunidades; sin ser perfectos, han sido programas que han logrado dar respuestas favorables a las motivaciones de “vivir bien” que tienen los indígenas del TIPNIS.
Nada de eso fue analizado a la hora de suspenderlos y se volverá a manipular el recurso de la intangibilidad para decirles a los comunarios del TIPNIS que si quieren sus planes de desarrollo comunitario se requiere cambiar las categorías de manejo hacia Áreas de Manejo Integrado, cuando en realidad la zonificación desarrollada el 2001, discutida en talleres locales comunales y validada y aprobada por el encuentro territorial de autoridades y corregidores (según lo registra el Plan Estratégico), admite la combinación de categorías sin afectar los procesos productivos de las comunidades y las pretensiones de desarrollo económico que tienen. ¿No es acaso este proceso una manera sugerente de ayudarnos a pensar salidas que en el debate se nos presentan como opciones dicotómicas entre conservación y desarrollo?. ¿No es acaso, el modelo de gestión del TIPNIS, un modelo que considera el desarrollo económico de las comunidades indígenas y a la vez la protección de áreas que tienen un altísimo valor para los ecosistemas que representan en tanto contienen los niveles más altos de biodiversidad en Bolivia?.

La hipocresía se devela cuando se pone como primera pantalla de la discusión la intangibilidad como categoría que hace un freno al desarrollo comunitario, que no admite ninguna condición de uso de recursos y en realidad lo que se busca es consolidar un tramo caminero que no viole el Reglamento General de Áreas Protegidas. Si las comunidades indígenas del TIPNIS son convencidas para que las áreas núcleo sean reducidas o prácticamente desaparezcan con una nueva zonificación, no solo se abra consolidado el tramo carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, sino que las concesiones petroleras que dio el gobierno de Evo Morales a Petroandina y Petrobras el 2007 en el TIPNIS, empezaran a tener legalidad para sus operaciones puesto que éstas se encuentran exactamente en la región de subandino de la Zona Núcleo que se ubica entre el alto Ichoa y el alto Sécure (ver mapa). Es a la actividad de exploración y explotación petrolera a quién le interesa que se desarrolle infraestructura en la Zona Núcleo, pues desde ella podrá ingresar al subandino que se dirige hacia la región de chimanes y mosetén para sus operaciones.

Lo que está en juego en el TIPNIS no es solo una carretera que va a permitir el avance de la frontera agrícola de la producción de hoja de coca, sino también un modelo de explotación hidrocarburífera que se extiende a lo largo de la faja subandina y que atraviesa los bloques de Madre de Dios, Rio Beni, Madidi, Chispani, Sécure y Lliquimuni.
Un modelo que pretende tomar para sí áreas protegidas que se encuentran en los andes orientales y convertirlas en regiones de producción de hidrocarburos.

____________________________________
Tawantinsuyu, Bolivia- PUEBLO AYOREO AVANZA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN DECRETO SUPREMO PARA COMUNIDADES NO CONTACTADAS. (8may12-cidob-ayi) Una comisión técnica de alto nivel del gobierno nacional y la dirigencia de la Central Ayorea del Oriente Boliviano (CANOB) se reunieron para agilizar la elaboración de la propuesta de un Decreto Supremo (DS) que establezca la protección de las familias ayoreas que se encuentran en aislamiento Voluntario.
Esta propuesta de DS se viene trabajando desde el año 2007 entre la CANOB, el gobierno y apoyo jurídico de algunas instituciones aliadas a los pueblos indígenas, pero hasta la fecha no se ha logrado viabilizar esta norma que les otorgue protección al territorio donde habitan estas familias no contactadas.
La demanda del pueblo Ayoreo está contemplado en el artículo 31 de la Constitución Política del Estado (CPE)) en el que se establece que las naciones y pueblos indígenas originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactado, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva.

Además, menciona que los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y no contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan. Arturo Chiqueno, Presidente de la CANOB, manifestó que la propuesta de DS pide que se realice un estudio o monitoreo de las zonas en las que están asentadas las familias no contactadas o en aislamiento voluntario para verificar su ubicación y posteriormente otorgarles esos territorios evitando el ingreso de terceros.
Chiqueno, expresó su esperanza de que este Decreto Supremo sea aprobado en el menor tiempo posible por el Poder Ejecutivo, ya se acordó con la comisión de alto nivel del Gobierno Nacional de que esta sería la última propuesta trabajada y que ahora sólo procede su aprobación inmediata.
En este Decreto Supremo, se reconoce el área territorial que habitan las familias Ayoreas que habitan tanto en las comunidades como en la ciudad, para que esta superficie no sea intervenida por terceras personas o empresas privadas.
Así mismo se establece que la demarcación de este territorio se encuentra entre las provincias Germán Bush, Chiquitos y parte de Cordillera y cuenta con una extensión aproximada con más de tres millones de hectáreas. Por su lado, Saúl Chávez, Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), explicó que la demanda territorial del pueblo Ayoreo para las familias no contactadas haciende a 3,4 millones de hectáreas mismas que se encuentran dentro del Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco, el Parque Nacional Utuquis, mismas que ocupan parte del chaco boliviano, la chiquitania cruceña y una zona del chaco cruceño calificada como fiscal y destinada a la exploración petrolera.

Chávez, manifestó que se está viendo la forma de inmovilizar el territorio donde se encuentran las familias ayoreas en aislamiento voluntario y el Estado pueda garantizar su sobrevivencia y modo de vida, delimitando un espacio en la que sus formas de vida sean respetadas. La máxima autoridad del SERNAP, manifestó su predisposición de agilizar la aprobación de este DS y hacer las gestiones pertinentes para ponerlo de inmediato a consideración en una reunión de gabinete para su posterior aprobación.

______________________________________________
Tawantinsuyu, Kolombia- Porque la vida es sagrada, la paz la construimos los pueblos. (8may12-cric-ayi) La paz no es asunto exclusivo de quienes hacen la guerra. Por lo tanto: La paz es propiedad de todos y todas. La paz nace desde la palabra de los pueblos. La paz está en el poder de la gente”. 8, 9, 10 y 11 de mayo del 2012. Movilización de Caloto a Villa Rica - Cauca - Colombia.
-Porque la vida es sagrada, la paz la construimos los pueblos. ¡La paz no es solo de Santos!. “La paz no es propiedad de un individuo. La paz no se decreta. La paz no es asunto exclusivo de quienes hacen la guerra. Por lo tanto: La paz es propiedad de todos y todas.
La paz nace desde la palabra de los pueblos. La paz está en el poder de la gente”.

-Contexto y realidad. A raíz de la incrementación y la degradación del conflicto armado, los territorios indígenas, campesinos, afro colombiano y, los territorios urbanos vienen siendo convertidos en campos de guerra. Masacres, asesinatos selectivos, campos minados, amenazas, señalamientos, bombardeos, reclutamiento forzado, violencia sexual, irrespeto a los ejercicios autonómicos, procesos de intervención económica vía multinacionales y transnacionales y, demás hechos de violencia; enlutan, llenan de zozobra y terror a las poblaciones y colocan en riesgo la vida de todos y todas y la pervivencia física y cultural de los pueblos. Esta es la dramática situación que vivimos.

Esta es la otra Colombia, la mayoritaria, la victimizada históricamente.
Hoy, la tierra, el territorio y los recursos naturales siguen siendo el botín y la prioridad del modelo económico global para que los Estados y sectores económicos del mundo, sostengan y mantengan el poder mundial y su hegemonía política.
En este sentido, también sigue siendo la guerra el instrumento ideal y efectivo para facilitar, implementar y desarrollar agendas, mecanismos y actividades aparentemente legales dirigidas a consolidar políticas funcionales diseñadas por el modelo dominante. Por lo tanto, sabemos y somos conscientes que nuestras acciones en términos de defender el territorio, la tierra y los recursos naturales, no solo se enfrentan a los intereses de grupos económicos nacionales sino a los intereses trasnacionales del orden internacional - global.
Ahora bien, la idea no es que nos opongamos al desarrollo, que quede claro pues el mundo tiene que evolucionar, lo que pedimos a gritos es que se discuta y replantee el actual modelo de desarrollo económico mundial, dado que además de concentrar la riqueza en pocas manos y profundizar la inequidad social en el mundo, viene aniquilando pueblos, culturas, la vida misma y ahondando con celeridad los estados de miseria, los resultados saltan a la vista.
Al no darse escenarios suficientes y voluntades manifiestas por parte de los monopolios económicos y políticos nacionales y globales para abordar el tema y darle solución integral al asunto, hace que broten inconformismos, que la gente se organice y los actos de rebeldías estallen buscando cambiar el actual modelo imperante.

-Nos posicionamos ante la guerra: Reconociendo las diferentes luchas que se libran en función de transformar políticas letales del actual modelo dominante nacional y global, sin compartir los métodos extremistas de algunos sectores que ahondan en la tragedia humana, tema que rechazamos enfáticamente dado el alto costo político y humano que continuamos pagando en esta guerra, los pueblos y organizaciones sociales y comunitarias, nos hemos dado a la tarea de concretar y afanar mecanismos, estrategias, caminos y hechos de paz que nos lleven a superar los estados de guerra y confrontación armada que se desarrollan en nuestros territorios. Queremos consolidar la construcción de nuestros sistemas autónomos, gobiernos y planes de vida para colocarlos como aporte para al resto de la sociedad colombiana en términos de construir una gran agenda nacional de paz.

-Los pueblos y organizaciones hacemos Hechos de Paz: Para continuar fortaleciendo los Hechos de Paz y las diferentes actividades comunitarias en términos de dignificar la vida y, fundamentados en la normatividad colombiana y la ley de origen, convocamos a los demás pueblos indígenas, a las organizaciones sociales, a la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, intelectuales, organismos defensores de derechos humanos, comunidad internacional, medios de comunicación, a la población afrocolombianas, campesina, estudiantes, mujeres, iniciativas de paz, jóvenes y a todas las personas comprometidas con la construcción de la paz, a una gran MINGA POR EL DERECHO A LA VIDA, EL TERRITORIO Y LA PAZ.

-Objetivo de la Minga. Visibilizar la agresión sistemática de la guerra en campos y ciudades. Ambientar iniciativas y hechos de paz. Sembrar en el corazón de la población la importancia de construir la paz. Presentar ante la opinión publica una propuesta de consulta popular que nos permita a los colombianos y colombianas decidir y mandatar el derecho y el deber de la paz.
 -Programación.
Día 8 de Mayo:
Comisión del Congreso de los Pueblos
-Lugar: Caloto Día 9 de Mayo: Comisión política de las Redes de paz y el Espacio Regional de Paz.
2pm: Llegada de las comunidades y organizaciones sociales a Caloto
7 pm Video foro por el Tejido de Comunicación
9 pm Acto cultural

Día 10 de Mayo:
8 am: Rueda de Presa (Coordinada por el Tejido de Comunicación - ACIN)
8 am: Instalación del evento
9 am a 10am: Panel “Contexto nacional y regional de la situación de conflicto armado y paz”
11 am a 2pm: Trabajo en comisiones
5 pm: Marcha de Caloto hacia el Parque central de Santander de Quilichao
7 pm: Saludos de las Autoridades locales y delegaciones nacionales.
7:30 pm Presentación de la propuesta de Consulta por la paz.
8 pm: Acto artístico y cultural

Día 11 de Mayo:
6am: Marcha hacia el municipio de Villa Rica.
8am: Abrazatón en el Peaje y llegada al parque central de Villa Rica
10am: Saludo de Autoridades locales y delegados nacionales
11am: Presentación de conclusiones y lectura de documento final Acto artístico y cultural por la paz
Regreso a las comunidades y lugares de origen.

¡CUENTEN CON NOSOTROS PARA LA PAZ, NUNCA PARA LA GUERRA!
CONVOCAN: ESPACION REGIONAL DEL PAZ: CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA (CRIC), ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL NORTE DEL CAUCA ACIN-CXHAB WALA KIWE, PLAN DE VIDA INTEGRAL CALOTO, COCOCAUCA, MOVIMIENTO CAMPESINO DE CAJIBIO, UOAFROC, CIMA, COMUNITAR, RUTA PACIFICA DE MUJERES, COMITÉ DE MUJERES DE LA ACIT, RUTA PACIFICA DE LAS MUJERES. RED DE ALCALDES POR LA PAZ, RED DE INICIATIVAS DE PAZ DESDE LA BASE.
http://www.cric-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=854:porque-la-vida-es-sagrada-la-paz-la-construimos-los-pueblos

________________________________________
Wallmapu, $hile- Menor Mapuche herido por Carabineros dejó de asistir a clases por temor a acoso policial. (7may12-raiobiobio-ayi) En la comuna de Ercilla un menor de edad que hace 17 días recibió impactos de balines de acero en su cuerpo en un allanamiento de Carabineros es tratado con medicina Mapuche al interior de la comunidad autónoma de Temucuicui. El adolescente dejó de asistir a clases por temor al acoso policial.
El Lonko de la comunidad, Victor Queipul, recordó que el pasado 20 de abril su comunidad sufrió un allanamiento por personal de Fuerzas Especiales de Carabineros de Malleco, donde afirmó que resultaron lesionados dos menores de edad.
Uno de ellos se atendió en el hospital de Victoria.
El otro adolescente, señaló la autoridad tradicional, es tratado al interior de la comunidad de las lesiones provocadas por balines de acero, ya que temen que al comparecer en servicios de salud sean hostilizados por la policía y el Ministerio Público. Victor Queipul dijo que el niño presenta lesiones en la espalda, el hombro y en una pierna, lo que le obliga a suspender sus estudios. El subprefecto de Carabineros de Malleco, Juan Baeza, consultado por La Radio, dijo que no maneja antecedentes nuevos al respecto.
__________________________
Ocupación de fundos en Vilcún por mapuche responde a declaración de conflicto a dueños de estos. (8may12-radiobiobio-ayi) Comuneros mapuche argumentaron que el ingreso a fundos de la comuna de Vilcún se debe a una declaración de conflicto en contra de los dueños de las tierras y para hacer un llamado a no dilatar la entrega de éstas.
Desde la Conadi señalaron no tener contacto con dirigentes indígenas del sector.
Este domingo recién pasado, y por segunda semana consecutiva, encapuchados provocaron incidentes en el cruce El Natre.
La manifestación fue adjudicada a través de un comunicado por el lof Lleupeko – Katrileo, señalando que hicieron una ocupación de los fundos pertenecientes a las familias Lushcinger y Taladriz.
En el documento agregan que son mapuche movilizados, conscientes de la necesidad de su pueblo.
En tanto Germán Riquelme, subdirector nacional sur de la Conadi, comentó no tener antecedes de una ocupación de fundos en Vilcún y descartó contactos con comunidades mapuche del sector.
Cabe señalar que cuando se registró la manifestación, Carabineros informó que en el lugar no se registraron enfrentamientos, sin embargo esto fue desmentido por los comuneros mapuche a través de su comunicado, asegurando que por alrededor de 2 horas se registraron incidentes cuando eran desalojados de los fundos ocupados.
________________
Argentina- Pueblos indígenas en alerta por afectación de derechos territoriales en reforma de Código Civil. (4may12-kepepres-ayi) Comunicado publico La Presidenta Cristina Kirchner presentó en marzo ante el Congreso de la Nación una propuesta para modificar el Código Civil Argentino.
El título V de ese Código reglamenta cuestiones relativas a los Pueblos Indígenas y sus derechos reconocidos.
Queremos señalar el alerta, porque se quiere regular el tema más sentido por los Pueblos Indígenas en el país: el derecho a la tierra, territorios y recursos naturales.
Es urgente revisar esta situación. Derechos constitucionales ganados en décadas de lucha, pueden quedar reducidos a un Código Civil que no mide el impacto que va a generar en nuestras vidas y culturas.

Estas son algunas de las razones:
- Falta de Consulta: la ley obliga al Estado a consultar a los Pueblos Indígenas a través de sus instituciones representativas, cuando se legisla sobre aspectos que puedan afectar los intereses del conjunto de pueblos y culturas. En este caso, la inclusión del titulo V en el anteproyecto de ley, no se consulto ni siquiera al Consejo de Participación Indígena (CPI), creado en el marco del mismo INAI.
- Tierra, no territorio: el derecho de los PUEBLOS a administrar y controlar sus TERRITORIOS, es ya derecho reconocido y aplicado. El proyecto habla de inmueble, concepto relacionado de manera directa con el concepto de TIERRA. No utiliza el término constitucional de territorio que es más adecuado para describir el espacio o hábitat en que habitan y desarrollan su vida comunitaria los pueblos indígenas.
El borrador de nuevo Código no solo baja de rango un derecho ya normado por la Constitución y los Convenios internacionales como el 169, sino que además pretende interpretar la relación que los Pueblos tenemos con nuestros Territorios estableciendo una relación material y economicista de la tierra, despojándolo de toda su dimensión cosmogónica y cultural.
- Tierras rurales: el borrador relaciona y reduce la existencia cultural indígena a la ruralidad o campesinado. Se determina el derecho a la propiedad comunitaria únicamente sobre los inmuebles rurales (art. 2028). Se dejan afuera los espacios urbanos que en muchos casos son ocupados por grupos indígenas que han sido forzados a migrar a las ciudades y/o generaciones enteras que han nacido en la urbe, que en procesos de recuperación de la identidad se han constituido como Comunidades.
Por último obliga a que el inmueble tenga como destino la preservación cultural y el hábitat comunitario, no como una forma de reconocer esos conceptos como integrantes de espacios indígenas, sino utilizándolos como limitante del derecho, inmiscuyéndose en la autonomía indígena.
- Persona Jurídica de derecho privado: el artículo 148 del borrador establece la calidad de persona jurídica de derecho privado a las Comunidades Indígenas.
Esto significa que se sitúa a las Comunidades Indígenas al mismo nivel que las asociaciones civiles, que las fundaciones, que las sociedades comerciales, etc, pese a que la Constitución Nacional establece su reconocimiento como consecuencia de reconocer el carácter de PUEBLOS preexistentes al Estado Nacional. De este modo se niega la realidad jurídica previa que tienen las comunidades indígenas y se tiende a desconocer el carácter declarativo de las resoluciones de inscripción, ya que al introducir a aquellas dentro de la categoría de personas de derecho privado se las equipara a las otras personas jurídicas que constituye el Estado.
Nuestras normas y sistemas de justicia, nuestros criterios de convivencia o de administración de nuestra economía, educación y salud, queda reducido y controlado en una “personería jurídica de derecho privado”, cuando el marco legal superior indica que debemos avanzar hacia una Personalidad Jurídica de Derecho Publico no estatal.
Esto último implica que el Estado y sus organismos de control no pueden intervenir nuestra vida interna y procesos organizativos, que es la práctica común hasta hoy.
Las direcciones de personerías jurídicas son hoy verdaderos órganos de intervención y de control sobre nuestras vidas autónomas.
- Pueblos, no Comunidades: la propuesta de nuevo Código Civil reconoce a la COMUNIDAD. No se refiere a los PUEBLOS INDÍGENAS como lo señala la Constitución Nacional que:”...reconoce la PREEXISTENCIA de los Pueblos Indígenas...” a la conformación del mismo estado argentino, como también lo reconoce el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas.
La comunidad es la célula sobe la cual se organizan los pueblos indígenas; los pueblos indígenas están integrados por comunidades. Pero no se debe confundir el comunitarismo indígena que promueve el estado, para mantener control y dominio, con la defensa de la comunidad que hacemos los pueblos indígenas.
La garantía mínima para que la vida comunitaria pueda desarrollarse y ser viable en medio de un ambiente hostil y de permanente invasión cultural, es consolidar formas de organización y nuestra institucionalidad política como Pueblos. De esa forma la comunidad se constituye en el nivel básico, la célula vital, la piedra fundamental de nuestro desarrollo como Pueblos Preexistentes.
- Derecho a la Consulta/Recursos Naturales: La incorporación del derecho a la Consulta en el borrador es de una gravedad alarmante. Es un derecho que está costando hasta vidas humanas (en el país y en otras regiones del continente), por la importancia estratégica para defendernos del avance de la explotación irracional sobre nuestros territorios.
Que hayan incluido el derecho a la Consulta, en este borrador de nuevo código, en un artículo, el 2038, que dice: la explotación de nuestros recursos naturales: “...está sujeto a previa información y consulta a las comunidades...” es violatoria de todos los avances sobre el tema.
El derecho ya reconocido (art. 6 y 15 del Convenio 169 y art. 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas) es la necesidad de obtener el Libre Consentimiento Fundamentado Previo de los Pueblos afectados ante medidas u actos que puedan afectar sus intereses.
Este avance conseguido en la última década, queda reducido en el borrador a un mero trámite administrativo de “información y consulta”. En este caso lo grave de la situación es que van a encorsetar al derecho indígena que es un derecho CONSTITUCIONAL, dentro del Título de un Código Civil. Creemos que no es un descuido, porque el derecho indígena va tomando tal dimensión, al punto de ser el único que tiene legitimidad, autoridad moral y peso jurídico para condicionar o detener un modelo de explotación extractivista, que como decimos siempre, es un proyecto de muerte para nuestros territorios.
Actualizar un Código Civil que hoy es obsoleto y contradice la realidad que pretende regular, es sumamente necesario. Lo que es inadecuado a todas luces, es reglamentar la propiedad comunitaria indígena mediante la incorporación de un titulo especial en el Código Civil, toda vez que la posesión y propiedad indígena no solo son diferentes a la posesión y propiedad civil, sino muchas veces, hasta incompatibles.
La Propiedad Comunitaria no puede quedar encorsetado en un Código Civil y debe ser reglamentado en una Ley Especial, como lo prometió la Presidenta en la reunión que mantuvo con el Consejo Plurinacional Indígena, en el marco de los festejos del Bicentenario, luego de la histórica Marcha a Plaza de mayo que reunió a casi 30.000 hermanos de todo el país.
Jallalla – Marici Weu – Yasurupai – Takiñiwe – Muranta!!!
Elias Maripan - REGION SUR
Paz Argentina Quiroga - REGION CUYO
David Sarapura - REGION NORTE
Nilo Cayuqueo - REGION Pcia de BsAs
Nestor Juan Angel - REGION CHACO
Jorge Nahuel - Confederación Mapuche (Neuquén)
Luis Alberto Angel - UNIS Unidad Norte Indígena en Salta (Salta)
Horacio Osores - Organización Warpe Waro (Mendoza)
Jorge Mamani - CPI Kolla de la Puna de Jujuy (Jujuy)
Alejandra Castro - CPI Kolla de la Puna de Jujuy
Lorenzo Canaviri - Organización Kolla Qollamarka (Salta)
Eduardo Nievas - Comunidad Indigena Amaicha del Valle (Tucuman)
Catri Duarte - Mburuvicha de Tekoa Ka`aguy Miri rupa (Misiones)
Ignacio Prafil - Lofce Fvta Anekon (Rio Negro)
Juan Ramos - Consejo de la Nación Guarani (Misiones)
Felix Diaz – Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (Formosa)

** TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO 4 De los derechos y los bienes
ARTÍCULO 18.- Derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas con personería jurídica reconocida tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de sus tierras según se establece en el Libro Cuarto, Título V, de este Código. También tienen derecho a participar en la gestión referida a sus recursos naturales como derechos de incidencia colectiva.
TÍTULO II De la persona jurídica CAPÍTULO 1 Parte general
ARTÍCULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas: a) las sociedades; b) las asociaciones civiles; c) las simples asociaciones; d) las fundaciones; e) las mutuales; f) las cooperativas; g) el consorcio de propiedad horizontal; h) las comunidades indígenas; i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establezca o resulte de su finalidad y normas de funcionamiento.
TÍTULO V De la propiedad comunitaria indígena
ARTÍCULO 2028.- Concepto. La propiedad comunitaria indígena es el derecho real que recae sobre un inmueble rural destinado a la preservación de la identidad cultural y el hábitat de las comunidades indígenas. ARTÍCULO 2029.- Titular. El titular de este derecho es la comunidad indígena registrada como persona jurídica. La muerte o abandono de la propiedad por algunos o muchos de sus integrantes no provoca la extinción de este derecho real, excepto que se produzca la extinción de la propia comunidad.
ARTÍCULO 2030.- Representación legal de la comunidad indígena. La comunidad indígena debe decidir su forma interna de convivencia y organización social, económica y cultural, y designar a sus representantes legales, quienes se encuentran legitimados para representarla conforme con sus estatutos. El sistema normativo interno debe sujetarse a los principios que establece la Constitución Nacional para las comunidades y sus tierras, la regulación sobre personas jurídicas y las disposiciones que establecen los organismos especializados de la administración nacional en asuntos indígenas.
ARTÍCULO 2031.- Modos de constitución. La propiedad comunitaria indígena puede ser constituida: a) por reconocimiento del Estado nacional o de los Estados provinciales de la posesión inmemorial comunitaria; b) por usucapión; c) por actos entre vivos y tradición; d) por disposición de última voluntad. En todos los casos, la oponibilidad a terceros requiere inscripción registral. El trámite de inscripción es gratuito. ARTÍCULO 2032.- Caracteres. La propiedad indígena es exclusiva y perpetua Es indivisible e imprescriptible por parte de un tercero. No puede formar parte del derecho sucesorio de los integrantes de la comunidad indígena y, constituida por donación, no está sujeta a causal alguna de revocación en perjuicio de la comunidad donataria.
ARTÍCULO 2033.- Facultades. La propiedad indígena confiere a su titular el uso, goce y disposición del bien. Puede ser gravada con derechos reales de disfrute siempre que no la vacíen de contenido y no impidan el desarrollo económico, social y cultural, como tampoco el goce del hábitat por parte de la comunidad conforme a sus usos y costumbres. Los miembros de la comunidad indígena están facultados para ejercer sus derechos pero deben habitar en el territorio, usarlo y gozarlo para su propia satisfacción de necesidades sin transferir la explotación a terceros.
ARTÍCULO 2034.- Prohibiciones. La propiedad indígena no puede ser gravada con derechos reales de garantía. Es inembargable e inejecutable por deudas.
ARTÍCULO 2035.- Aprovechamiento de los recursos naturales. Consulta. El aprovechamiento de los recursos naturales por parte del Estado o de particulares con incidencia en los hábitats indígenas está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas.
Sitio web oficial: http://www.codigocivil.argentina.ar/ PDF. Texto completo del proyecto de reforma del Código Civil (3mb) http://www.politicaspublicas.net/panel/tierras/1619-
ref-codigocivil.html


______________________________________
Anahuatl, U$A- Leonard Peltier walk coming to Cherokee. (8may12-LP-ayi) Peltier walk coming to Cherokee http://theonefeather.com/2012/05/peltier-walk-coming-to-cherokee/
The Leonard Peltier Walk for Human Rights is coming to Cherokee (NC) on Friday, May 11.
The group, comprised of American Indians from several tribes, will make its way into town and will walk from the Casino Mart to the Cherokee Indian Fairgrounds at around 12noon on Friday. “Our mission is to bring awareness of Leonard Peltier and Leonard Peltier’s case and all of the human rights issues,” said a walk organizer.
The walkers, numbering around 10, started their journey on Dec. 18, 2011 at Alcatraz Island near San Francisco, Cali.
They plan to end their walk in Washington, DC on Friday, May 18 culminating in a three-day pow wow.
A free concert featuring Bill Miller will be held at the Cherokee Indian Fairgrounds on Saturday, May 12 at 6pm. Everyone is invited to the concert and to walk with the group on Friday. http://lpdoc.blogspot.com/2012/05/leonard-peltier-walk-coming-to-cherokee.html

______________________________
Anahuatl, U$A- 11th Indigenous Peoples Forum Opens at United Nations. (8may12-UCTP Taíno News-ayi) The 11th session of the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues opened on Monday at United Nations Headquarters in New York. Almost two-thousand representatives of Indigenous Peoples, non-governmental organizations, and academia have per-registered to attend the two-week session.
The special theme for the year is the “The Doctrine of Discovery: its enduring impact on indigenous peoples and the right to redress for past conquests.” The session opened in the General Assembly Hall with a traditional welcome greeting from traditional Onondoga spiritual leader Sid Hill and a ceremonial Mayan blessing. In the afternoon, various statements were made concerning the special theme “The Doctrine of Discovery” by governments, UN agencies, and Indigenous Peoples.
Several conference room papers were circulated that highlighted the history of the Doctrine of Discovery and cited examples of its specific impact on Indigenous Peoples.

The Doctrine of Discovery is a concept of public international law used to support judicial decisions invalidating or ignoring aboriginal possession of land in favor of colonial or post-colonial governments. The Doctrine is linked to Christian expansionism being in 1452 and again in 1493 with Columbus in the Caribbean. Among the Indigenous Peoples attending the historic session are Caribbean Indigenous Peoples representatives from Barbados, Boriken (Puerto Rico), Guyana, and Waitikubuli (Dominica). The opening of the Forum was however not unmarked by controversy as changes in accreditation did not allow all the registrants to attend the opening session.
The issuance of secondary passes and pass limits added to confusion and frustration many attendees experienced upon their arrival to UN headquarters. According to the Secretariat of Permanent Forum on Indigenous Issues the use of secondary passes is suspended for Tuesday, May 8th.
-Delegates of the United Confederation of Taino People on the first day of the 2012 session. From left to right: Damon G. Corrie, Vanessa Inarunikia Pastrana, Taino AnaYuisa Pellicier, and Roberto Mukaro Borrero. http://www.indigenousportal.com/Politics/11th-Indigenous-Peoples-Forum-Opens-at-United-Nations.
______
Mr. Ghazali Ohorella (Maluku), one of the 4 co-chairs of the Indigenous Global Caucus presented the opening statement of the Global Indigenous Caucus to the 10th session of the UN Permanent Forum on Indigenous Issues, on Monday May 16th 2011.
In this statement, drafted by the caucus, in this intervention he stipulated the concerns and issues of the world's Indigenous Peoples. The UNPFII is a subsidiary body of the ECOSOC and meets every year at the UN headquarters in New York City. Over 1500 Indigenous representatives registered for this conference. http://youtu.be/K43BihVtiMY ________________________
Tawantinsuyu, Perú- 2o Encuentro Intercultural de Literaturas- Palabras de los Pueblos Amerindios. (ayi) Lima 20-22 de junio de 2012. Informes: interculturalencuentro@gmail.com